MI TRABAJO

24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO CARICUAO CURSO: FINANZAS E IMPUESTOS. LAS FINANZAS PARTICIPANTE: María. G. Escalante CI. 19.503.402 FACILITADOR: Oneida MarcanoCI. 3.672.186 SECCION D Caracas, marzo 2014

Transcript of MI TRABAJO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO CARICUAO

CURSO: FINANZAS E IMPUESTOS.

LAS FINANZAS

PARTICIPANTE:

María. G. Escalante CI. 19.503.402

FACILITADOR:

Oneida MarcanoCI. 3.672.186

SECCION D

Caracas, marzo 2014

2

INDICE

Pág.

INTRODUCCION………………………………………………........................3

FINANZAS…………………………………………………………....................4

BENEFICIARIO...........................................................................................5

MERCADO DE CAPITALES…………………………………………...………6

RENTABILIDAD E INCERTIDUMBRE………………………..……………....7

PRIMA DE RIESGO Y EL VALOR DEL DINEROEN EL TIEMPO………...8

LIQUIDEZ Y PLAZO DE INVERSION, COSTOS DE

OPORTUNIDADE………………………………………………………....9…10

APALANCAMIENTO…………………………………………………………..11

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE FINANZAS PÚBLICAS Y

PRIVADAS................................................................................................12

FINANZAS PÚBLICAS Y PRIVADAS……………………………….……....13

COMPOSICION DE LAS FINANZAS Y LA ADMINISTRACION

FINANCIERA………………………………………………………………..….14

CARACTERISTICAS DE LAS FINANZAS Y CAMPO DE ESTUDIO……15

MPORTANCIA DE LAS FINANZAS………………………………………....16

RELACION DE LAS FINANZAS CON OTRAS DICIPLINA…............17...20

ANEXOS………………………………………………………..…………21…22

CONCLUSION………………………………………………………………....23

REFERENCIAS…………………………………………………………..……24

3

INTRODUCCION:

Al empezar el inicio del análisis de las finanzas es necesario explicar

esencialmente que son las finanzas,el termino de finanzas proviene del termino

latino FINANCIA, que significa pago en dinero, el cual fue utilizado inicialmente

en los siglos XIII-XV en el país más mercantilizado de esa época, es decir Italia, y

fundamentalmente en sus princípiales ciudades comerciales. Tales como

Florencia, Génova y Venecia, posteriormente el concepto fue utilizado en forma

más amplia y relacionado básicamente con el sistema monetario y con la creación

de recursos monetario por parte del Estado para poder atender sus funciones

económicas y políticas.

El ámbito de estudio de las finanzas, abarca tanto la valoración de activos como el

análisis de las decisiones financieras tendentes a crear valor. La interrelación

existente entre el análisis de la decisión a tomar y la valoración viene dada desde

el momento que un activo cualquiera solo debería ser adquirido si se cumple con

la condición necesaria de que su valor sea superior al de su coste. De una forma

similar también podríamos decir que las finanzas se encargar de la valoración y

gestión del riesgo, en especial analizan el momento y la naturaleza del riesgo. De

hecho desde un punto de vista financiero. La empresa no es más que un haz o

paquete de flujos de caja con riesgo. Y para valorarla se desenredan los diversos

componentes de dichos flujos, se valoran por separado y se vuelven a juntar.

FINANZAS

4

Definición De Finanzas:

Simón Andrade, define el término finanzas de las siguientes maneras:

"Área de actividad económica en la cual el dinero es la base de las

diversas realizaciones, sean éstas inversiones en bolsa, en inmuebles,

empresas industriales, en construcción, desarrollo agrario, entre

otros.”Según Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que los

recursos escasos se asignan a través del tiempo".

Para Ferrel O. C. y Geoffrey Hirt, el término finanzas se refiere a "todas

las actividades relacionadas con la obtención de dinero y su uso eficaz".

Riesgo Financiero:

El riesgo financiero es un término amplio utilizado para referirse al riesgo

asociado a cualquier forma de financiación. El riesgo puede se puede

entender como posibilidad de que los beneficios obtenidos sean menores

a los esperados o de que no hay un retorno en absoluto.

Por tanto, el riesgo financiero engloba la posibilidad de que ocurra

cualquier evento que derive en consecuencias financieras negativas. Se

ha desarrollado todo un campo de estudio en torno al riesgo financiero

para disminuir su impacto en empresas, inversiones, comercio, etc. De

esta forma cada vez se pone más énfasis en la correcta gestión del

capital y del riesgo financiero, introducido en la teoría moderna de

carteras por Harry Markowitz, en 1952, en su artículo "Portafolio

Selection" publicado en la revista The Journal ot Finance.

Existen diferentes tipos de riesgo financiero atendiendo principalmente a

la fuente del riesgo. Así podemos distinguir 4 grandes grupos:

Riesgo de mercado

Riesgo de crédito

Riesgo de liquidez

Riesgo operacional

.

BENEFICIARIO

5

Persona a favor de la cual se emite una carta de crédito (letra de crédito),

una póliza de seguros o cualquier instrumento de pago.

Beneficiario (del pago):

Persona o empresa a quien se paga un giro, letra, cheque, u otro

instrumento negociable.

Beneficio Bruto:

Es la diferencia entre los ingresos de venta y los costos de producción

(existencias, materias primas, salarios, entre otros.) antes de la

imposición.

Beneficios no distribuidos, utilidades no distribuidas:

Ingresos de los años anteriores que no se han pagado como dividendos y

que la empresa ha conservado para reinvertir en sus operaciones.

Beneficios y pérdidas de capital:

Es la diferencia entre el precio neto al cual se vende un valor (acciones,

bonos, etc.) y el costo neto inicialmente pagado para adquirirlo. Si se

vende por encima de su costo se trata de un beneficio de capital, de lo

contrario es una pérdida.

MERCADO DE CAPITALES:

6

En materia económica un mercado es el lugar o área donde se reúnen

compradores y vendedores para realizar operaciones de intercambio, Los

mercados financieros pueden ser: mercados monetarios y mercados de

capitales

Los mercados monetarios están integrados por las instituciones

financieras, que proporcionan el mecanismo para transferir o distribuir

capitales de la masa de ahorradores hacia los demandantes

(prestatarios).

El Mercado de Capitales en Venezuela, como cualquier otro mercado

internacional, está conformado por una serie de participantes que, compra

y vende acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de ofrecer una

gama de productos financieros que promuevan el ahorro interno y fuentes

de capital para las empresas. Los mercados de capitales son una fuente

ideal de financiamiento por medio de la emisión de acciones, con el fin de

mantener balanceada la estructura de capital de la empresa. En

Venezuela el mercado de capitales está regulado por la Comisión

Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de Capitales

A los mercados de capitales concurren los inversionistas (personas

naturales o jurídicas con exceso de capital) y los financistas (personas

jurídicas con necesidad de capital). Estos participantes del mercado de

capitales se relacionan a través de los títulos valores, estos títulos valores

pueden ser de renta fija o de renta variable.

RENTABILIDAD

7

La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente

utilidad o ganancia; por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera

mayores ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera

mayores ingresos que gastos, un área o departamento de empresa es

rentable cuando genera mayores ingresos que costos.

Pero una definición más precisa de la rentabilidad es la de un índice que

mide la relación entre la utilidad o la ganancia obtenida, y la inversión o

los recursos que se utilizaron para obtenerla. Para hallar esta rentabilidad

debemos dividir la utilidad o la ganancia obtenida entre la inversión, y al

resultado multiplicarlo por 100 para expresarlo en términos

porcentuales:Rentabilidad = (Utilidad o Ganancia / Inversión) x 100

Por ejemplo: Imagina que invertimos $1500 en un activo y luego lo

vendemos a $2000, aplicando la fórmula: (2000 – 1500 / 1500) x 100,

podemos decir que la inversión nos dio una rentabilidad de 33.33% o,

dicho en otras palabras, la inversión o capital tuvo una variación del

33.33%.

INCERTIDUMBRE

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas

públicas. Se entiende por incertidumbre una situación en la cual no se

conoce completamente la probabilidad de que ocurra un determinado

evento: si el evento en cuestión es un proyecto de Inversión, por ejemplo,

no es posible conocer con certeza el retorno que el mismo producirá en

un período dado. La incertidumbre significa entonces, en economía,

predictibilidad o previsión imperfecta de los sucesos Futuros, y no tiene la

carga psicológica que se le añade a la palabra cuando se la usa en el

lenguaje cotidiano.

PRIMA DE RIESGO

8

Término utilizado en finanzas, bancos, títulos y valores financieros.Es el

exceso de rendimiento que requiere un inversionista a medida que el

riesgo crece; se calcula restando la tasa de rendimiento de una Inversión

sin riesgo, a la tasa de rendimiento esperada sobre una Inversión

riesgosa, del mismo vencimiento. Diferencial de tipos de Interés de la

Deuda de un país con respecto a otro. También se llama riesgo-país. Por

ejemplo las obligaciones a diez años, españolas tienen un tipo de Interés

más alto que las alemanas y esta diferencia es la Prima de Riesgo o

riesgo-país .Es la diferencia entre el interés que se pide a la deuda

emitida por un país cuyos activos tienen mayor riesgo respecto de otro

libre de riesgo.

EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

La naturaleza de las finanzas se centra en el estudio del dinero. El

concepto del dinero nos aproxima de manera más objetiva al

entendimiento de la riqueza económica, es decir, quien más dinero tiene,

más rico es.La definición más asequible que conozco de la oferta es la

cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta. Este bien o

servicio pueden ser bicicletas, horas de clases de conducir, caramelos o

cualquier otra cosa que se nos ocurra. La demanda es la cantidad de un

bien o servicio que la gente desea adquirir. Casi todos los seres humanos

del planeta demandan un bien o un servicio, oro, arroz, zumo de naranja,

educación superior. No obstante lo más interesante de la oferta y la

demanda es cómo interactúan la una con la otra.

La oferta y la demanda de un bien o de un servicio cambian según el

precio. Pongamos un ejemplo muy sencillo, un señor quiere comprarse

unas gafas de sol. Le hacen falta porque el sol le molesta en su trabajo

diario y por ello está dispuesto a pagar bastante por las mismas. Este

señor se dirige al centro de la ciudad y ve que las gafas de sol están muy

baratas, por lo que decide comprarse dos. Al bajar el precio la demanda

de gafas de sol aumenta. Pongamos otro ejemplo, un niño va al kiosco a

comprar caramelos, pero cuando llega ve que los caramelos han subido

de precio y valen mucho más de lo que esperaba. El niño decide que a

ese precio no comprará caramelos y sí una manzana, su salud se lo

agradece. Es decir, la cantidad demandada de un bien o servicio depende

del precio al que esté dicho bien en el mercado.

LIQUIDEZ Y PLAZO DE INVERSIÓN

9

Antes que nada me gustaría definir a qué me refiero con necesidades de

liquidez: es el tiempo que creemos que podríamos necesitar de regreso el

dinero de nuestra inversión. Esto no es únicamente aquel dinero que

estoy seguro que voy a necesitar, sino que también se tienen que

considerar imprevistos o emergencias que impliquen un retiro ya sea

parcial o total de nuestra inversión.

En este sentido, algo que me gustaría recordarles es que una regla en el

uso de los instrumentos financieros es que mientras mayor sea el plazo,

mayor es el riesgo y -como usted ya lo sabrá- a mayor riesgo, mayor

deberá ser el rendimiento esperado a largo plazo.

Una vez definido lo anterior, usted se preguntará qué relación tiene mi

necesidad de liquidez con los instrumentos financieros en los que pienso

invertir y la respuesta es muy fácil: los instrumentos financieros en los que

invierta deberán coincidir con las necesidades de liquidez.Esto suena

bastante obvio pero muchas veces se nos olvida a la hora de invertir.

Supongamos que yo quiero ir a las olimpiadas este año y necesito decidir

dónde invierto mis ahorros, lo más lógico sería que invierta en Cetes que

me aseguren un rendimiento a la fecha del viaje.

COSTES DE OPORTUNIDAD:

Este término fue inventado por Friedrich von Wieser en su Theorie der

gesellschaftlichen Wirtschaft (Teoría de la economía social) publicada en

el año 1914. El coste de oportunidad entra en un mundo de limitados

recursos y de muchas oportunidades disponibles.El coste de la

oportunidad es aquello a lo que renunciamos cuando tomamos una

decisión económica. Por ejemplo, si tenemos un presupuesto de 3 euros

para elegir entre comprar chocolate o helado, decidamos lo que

decidamos, tendremos un coste de la oportunidad. Si decidimos

finalmente adquirir chocolate, habremos renunciado al helado y viceversa.

Se basa en el principio de la rentabilidad esperada, y parte de que los

agentes económicos racionales basan sus decisiones en base al coste o

privación de recursos para conseguir la mayor rentabilidad.

El Coste De Oportunidad En Nuestras Vidas:

10

El coste de oportunidad tiene una gran importancia tanto en las

decisiones sobre nuestro patrimonio, así como en las más personales.

Porque siempre analizaremos nuestras decisiones con el objetivo de

obtener la mayor rentabilidad esperada.

El Coste De Oportunidad En El Mundo Empresarial Y La Gestión

Privada:

Diariamente las empresas tienen que tomar decisiones de inversión y

financiación, con las que intentan optimizar los recursos disponibles con el

objetivo de maximizar su beneficio privado. Y por tanto tienen muy

presente el concepto de coste de oportunidad a la hora de analizar las

acciones a emprender.

El Coste De Oportunidad En La Política Económica:

En muchas ocasiones, un gobierno como gestor económico de los

recursos y bienes públicos, decide, o al menos debería hacerlo, sobre en

qué gastar y cómo para maximizar los objetivos de la generalidad de los

ciudadanos de su circunscripción administrativa, partiendo de la máxima

económica de que los recursos son escasos.

APALANCAMIENTO

El apalancamiento financiero es simplemente usar endeudamiento para

financiar una operación. Tan sencillo como eso. Es decir, en lugar de

realizar una operación con fondos propios, se hará con fondos propios y

un crédito. La principal ventaja es que se puede multiplicar la rentabilidad

y el principal inconveniente es que la operación no salga bien y se acabe

siendo insolvente.Pongamos un ejemplo numérico que será más claro.

Imaginemos que queremos realizar una operación en bolsa, y nos

gastamos 1 millón de euros en acciones. Al cabo de un año las acciones

valen 1,5 millones de euros y las vendemos. Hemos obtenido una

rentabilidad del 50%.

11

SEMEJANZAS ENTRE FINANZAS PÚBLICAS Y FINANZAS

PRIVADAS

Su objetivo fundamental es satisfacer necesidades.

Ambas incurren en costos; medidos en términos reales y

monetarios.

Es un instrumento económico para la planificación, ejecución y

control del ingreso y gasto.

Concurren en un medio de recursos escasos de múltiples fines que

compiten entre sí y al final se establece una jerarquización de estos

fines.

DIFERENCIAS ENTRE FINANZAS PUBLICAS Y FINANZAS

PRIVADAS

Las Finanzas Públicas persiguen el Bienestar Social o Colectivo y

Las Privadas buscan el lucro o enriquecimiento del inversionista.

Las Finanzas Públicas logran su ingreso mediante el decreto y

aplicación de leyes públicas de impuesto y rentas sobre el sector

privado y empresas del estado (coerción). Las Privadas perciben

su ingreso a través del fomento al consumo de bienes y servicios

por la colectividad, entrando en juego la oferta y 1a demanda.

Los Gastos en las Finanzas Privadas se planifican mediante el flujo

esperado de Ingresos. En cambio en las Finanzas Públicas, se

planifica el Presupuesto de Gasto anualmente según las

prioridades de la nación y luego se define con que "ingreso" se

cubrirán dichos "gastos".

Las Finanzas Públicas tienen acción coercitiva mientras que las

Finanzas Privadas tienen acción voluntaria.

12

FINANZAS PÚBLICAS:

Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero. Esta

rama de la economía se encarga de analizar la obtención, gestión y

administración de fondos. Lo público, por su parte, hace referencia a

aquello que es común a toda la sociedad o de conocimiento general. Las

finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el

gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad

económica del país y su ingreso en déficit o superávit. El Estado es el

responsable de las finanzas públicas. El principal objetivo estatal a través

de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación y el

control de la demanda agregada.

FINANZAS PRIVADAS:

Finanzas privadas son aquellas que están en poder de particulares y

constituyen la mayor masa de dinero circulante representado en billetes,

moneda metálica, cuentas bancarias y otras cuentas comerciales

reciprocas, títulos, debentures, giros, pagarés, y en general todo el

numerario y crédito que respalda y nutre las operaciones mercantiles que

realiza la comunidad.

13

COMPOSICIÓN DE LAS FINANZAS:

Mercado De Dinero O Deuda:

Este tipo de mercado está conformado por oferentes y demandantes de

fondos a corto plazo. El mercado monetario o de dinero se origina de La

relación establecida para efectuar operaciones entre proveedores y

demandantes de fondos o valores a corto plazo cuyo vencimiento es de a

un año o menos. Es decir que la existencia del mercado de dinero se

debe a que ciertas empresas, gobierno o institución financiera disponen

temporalmente de fondos ociosos que desean colocar en algún tipo de

activo líquido o documentos que perciben intereses a corto plazo. (Ver la

Fig.1 y 2).

Mercado De Capitales:

Este mercado está constituido por la oferta y la demanda de fondos para

ser utilizados en largo plazo, fondos que se emplearan en la adquisición

de activos fijos y en la ejecución de programas que permitirán la

existencia de las organizaciones.

LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:

Es una fase de la administración general que tiene como objetivo,

optimizar el patrimonio, la administración financiera trata de racionalizar

los recursos de una empresa para obtener un máximo rendimientos de

ellos, lo cual implica optimizarla prestación de servicios, los resultados, la

productividad, la rentabilidad, las utilidades entre otros, para ello es

necesario captar fondos y recursos.

14

OBJETIVOS DE LAS FINANZAS

Rentabilizar la empresa y maximizar las Ganancias.

Desarrollar de manera eficiente las actividades de custodia,

control, manejo y desembolso de fondos, valores y documentos

negociables que administra la empresa.

Efectúa los registros contables y estados financieros referentes a

los recursos económicos, compromisos, patrimonios y los

resultados de las operaciones financieras de la empresa.

Realiza la clasificación, distribución de manera eficaz y oportuna

del pago de todo el personal que labora en la empresa.

FUNCIONES DE LAS FINANZAS

Planifica, organiza, dirige y controla de manera eficiente y eficaz,

los recursos financieros de la empresa.

Programa y controla las diferentes inversiones de tipo financiero

que determine la gerencia.

Desarrolla y fortalece un sistema efectivo de controles contables y

financieros.

Administra todos los ingresos de la empresa.

Vela por la relevancia, confiabilidad, comparabilidad y consistencia

de la administración financiera.

Aplica a las operaciones patrimoniales, los principios de

contabilidad generalmente aceptados.

Presenta informes mensuales y anuales de la ejecución de los

diferentes programas bajo su responsabilidad.

Planifica el pago quincenal de los salarios de todo el personal de la

Institución.

15

CARACTERÍSTICAS DE LAS FINANZAS

El carácter esencial de las finanzas se deriva de la necesidad de

cuantificar las funciones básicas de la empresa que son producir y

comercializar, asimismo representa invariablemente la dualidad

económica de cualquier operación empresarial: causa y efecto es una

función que se expresa utilizando como base el poder de adquisición del

dinero.

Las finanzas son ciencia y arte. Ciencia por que persigue la

exactitud y se fundamente en las matemáticas, y arte porque existe

la incertidumbre y diferentes criterios para llegar a los objetivos.

CAMPOS DE ESTUDIO DE LAS FINANZAS:

El campo de estudio de la ciencia de las Finanzas es la actividad

financiera y el fenómeno financiero. Es ésta la gestión que realiza el

estado y los demás entes públicos secundarios, para proveerse de los

medios económicos suficientes para cubrir los gastos de los servicios

públicos, así como la ejecución de esos mismos gastos.

La actividad financiera comienza desde el momento en que el Estado

logra ingresos públicos provenientes de la renta de la tierra, de la industria

petrolera o minera, de la renta de las industrias o empresas públicas así

como de los entes privados (impuestos, tasas, créditos públicos), con los

cuales no sólo va a satisfacer necesidades colectivas a través de los

servicios públicos, sino que trata de lograr recursos económicos, a través

de la inversión de estos ingresos para convertirlos en servicios públicos

que satisfagan necesidades primarias de orden público interno y de paz

exterior.

Lo anteriormente expuesto no tendría fundamento alguno si no se

relaciona la actividad económica, por cuanto al estudiar, tanto la actividad

económica como la financiera se observa que se relacionan en su base

dos ciencias y dos actividades; la ciencia económica y la ciencia

financiera. La primera estudia el sector privado de la economía y la

segunda el sector público de la economía, que comprende la economía

del Estado y de los entes políticos secundarios. (Ver Fig. 3).

16

IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS

Una buena administración financiera coadyuva a que la compañía alcance

sus metas y a que compita con mayor éxito en el mercado de tal forma

que supere a posibles competidores.

Las finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la

supervivencia del Estado y de la empresa privada, pues se considera

como un instrumento de planificación, ejecución y control que repercute

decididamente en la economía empresarial y pública, extendiendo sus

efectos a todas las esferas de la producción y consumos. La economía

nacional es movida por la actividad financiera por cuanto esta última da

lugar al proceso que acelera el incremento de las inversiones privadas

como consecuencia el aumento de la demanda global, imputable

exclusivamente a la actividad financiera. La actividad financiera influye

sobre el costo de producción de las empresas modificando la eficiencia

marginal del capital; elemento determinante del volumen de inversiones

privadas, así como también compromete la capacidad productiva; o lo que

es lo mismo, sitúa a los individuos y a las empresas en la imposibilidad de

producción, o liberarlos, por el contrario de unas incapacidad preexistente.

Igualmente la actividad financiera influye sobre el incentivo para invertir o

para producir.

17

RELACIÓN DE LAS FINANZAS CON OTRAS DISCIPLINAS

Relación De Las Finanzas Con La Economía:

Las finanzas son las actividades relacionadas para el intercambio de

distintos bienes de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la

incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan.1 Se le

considera una de las ramas de la economía. Se dedica al estudio de la

obtención de capital para la inversión en bienes productivos y de las

decisiones de inversión de los ahorradores. Está relacionado con las

transacciones y con la administración del dinero. En ese marco se estudia

la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo, o del

propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de

los criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo

a la obtención y gestión del dinero, así como de otros valores o

sucedáneos del dinero, como lo son los títulos, los bonos, etc. Según

Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que los recursos

escasos se asignan a través del tiempo". Las finanzas tratan, por lo tanto,

de las condiciones y la oportunidad con que se consigue el capital, de los

usos de éste, y los retornos que un inversionista obtiene de sus

inversiones.

RelaciónDe las finanzas con La Administración:

La relación finanzas administración es infinita, partiendo del dinero y hasta

qué punto sabemos utilizarlo. Es evidente que el objetivo de una empresa,

negocio o individuo, es conseguir retener dinero, sino utilizarlo en el

intento de alcanzar las metas fijadas por la gerencia, accionistas o

cualquier individuo, bien sea en la administración pública, comercial o

individual.

Esta relación consiste en administrar los bienes, ingresos y gastos con

sentido común. En cuanto al Estado se refiere, éste debe regirse por los

principios de la administración, a fin de determinar la obtención de los

ingresos requeridos para la elaboración y asignación de las diversas

partidas presupuestarias, mediante la planificación.

18

Relación De Las Finanzas Con La Estadística:

La estadística es un valioso auxiliar de la ciencia financiera, pues gracias

a esta se puede registrar de manera sistemática datos cuantitativos de

algunos sucesos o fenómenos financieros y de esta forma descubrir y

establecer las posibles y diversas relaciones entre los datos que afectan a

un mismo fenómeno, sin una información estadística correcta, las

finanzas serian solo un trabajo de suposiciones y adivinación.

Relación De Las Finanzas Con La historia:

En la historia se muestra la evolución que las finanzas han tenido

como ciencia a lo largo de su existencia, como en cada época las

finanzas cambiaban de acuerdo al lugar y la economía pública y de esta

forma es más fácil apreciar y comprender que son las finanzas, comparar

el estado financiero actual con los estados anteriores y así mismo planear

las soluciones de problemas futuros.

Relación De Las Finanzas Con Otras Ramas Del Derecho:

Por motivo de la estructuración orgánica y sistemática del Derecho, la

disciplina jurídica financiera debe estar relacionada con las demás ramas

del Derecho y lo cual se expone a continuación:

Derecho Político:

La actividad financiera no puede existir si no existe el Estado y las

funciones del Estado no pueden llevarse adelante si no se realiza la

actividad financiera. Las normas fundamentales del Derecho Político

deben establecer los principios básicos sobre los cuales ha de ser

estructurado el Derecho Fiscal y ellos forman el Derecho Constitucional

Financiero, que establece normas relativas a los impuestos, el gasto

público y el crédito público y a la organización de cada una de las

haciendas que integran el conjunto político fiscal de un país.

19

Derecho Administrativo:

El concepto de prestación de los servicios públicos está dividido entre el

Derecho Administrativo y el Derecho Financiero. En lo que atañe al

financiamiento corresponde a este último y en los demás aspectos, el

primero. Por lo demás, todas las disponibilidades del Estado están

destinadas a ser convertidas en servicios públicos y el estudio de estos,

en cuanto a su funcionamiento y estructuración, corresponde al Derecho

Administrativo.

Derecho Privado:

en primer lugar, es frecuente que la norma tributaria tome como sujetos y

objetividades gravadas, conceptos o instituciones de Derecho Privado,

como por ejemplo, el vendedor, el comprador, el arrendatario, la

institución de la herencia, etc. Por otra parte el Derecho Financiero, en su

rama tributaria se inspira a veces en las materias relativas a las formas,

modos, plazo y extensión de las obligaciones, de que trata el Derecho

Privado, para regular la relación jurídica tributaria que constituye la deuda

impositiva.

Derecho Procesal:

las relaciones entre el Estado y los contribuyentes, especialmente cuando

existe inconformidad de estos últimos con los reclamos fiscales deben

estar regulada con procedimientos que aseguren el ejercicio de los

recursos que en tales casos otorga la Ley al contribuyente y que

determinan la autoridad que ha de resolverlos, el plazo en que deben

interponerse y las normas procedimentales para decidir la controversia.

Derecho Penal: las normas del Derecho Financiero son coactivas. En

consecuencia para asegurar su cumplimiento se hace necesario el

establecimiento de sanciones, multas, penas de prisión, etc., que han

dado lugar al nacimiento de un Derecho Penal Financiero o represivo

fiscal.

20

Derecho Internacional:

Los problemas de la doble imposición internacional de los convenios

aduaneros, del financiamiento por parte de los estados miembros de

organismos internacionales y de la existencia de instituciones financieras

internacionales que hacen préstamos a sus asociados para el desarrollo

económico, ha dado nacimiento al Derecho Internacional Financiero que

tiene que tomar en cuenta los principios, tanto de la ciencia de las

Finanzas como del Derecho Internacional. En el capítulo final se tratan los

aspectos fiscales fundamentales de la inversión internacional.

Derecho Fiscal y Derecho Financiero:

La denominación del derecho que regula la actividad financiera es una

cuestión discutida y que ofrece ciertas dificultades.La mayoría de los

juristas sostienen que la expresión más procedente sería la del "Derecho

Financiero" ya que aunque lo "financiero" se relaciona con actividades

económicas del sector privado; tales como, bolsas de valores, banca

privada, banca del Estado, y grandes negocios, encuentra mayor peso e

incluso raíz filológica en los pertenecientes a la Hacienda. Esto pudiera

tener su basamento en la preocupación por el estudio de los ingresos

públicos; especialmente, del impuesto con fines fiscales.

21

ANEXOS

Fig. 1 Estructura De Mercado En Sentido Estricto. Introducción A La

Administración. Alfonso Ortega Castro, Ed. Cinif-Imcp 2008.

Fig. Estructura De Mercado En Sentido Amplio. Introducción A La

Administración. Alfonso Ortega Castro, Ed. Cinif-Imcp 2008.

22

Fig. 3 Ámbito De Estudio De Las Finanzas. (Monografías De Juan

Mascareñas Sobre Finanzas, Corporativas, ISSN: 1988-1878,

Introducción a las Finanzas.)

23

CONCLUSION:

Se considera que a través de las finanzas se puede alcanzar más

transparencia y ser la primera línea de defensa de los ciudadanos

comunes y sobre todo de las clases asalariadas desprotegidas que son el

componente más amplio de la población De ahí que los gobiernos deben

buscar a través de la administración pública ser más eficientes y menos

corruptos. Las finanzas necesitan de un conocimiento exacto y detallado

de la situación económica, el flujo de fondos y las necesidades a corto y

mediano plazo, para proveer las soluciones de reducir los gastos,

aumentar los ingresos, conseguir los fondos e invertir los excedentes.

Las finanzas de por si persiguen los beneficios económicos de las

personas, empresas y sociedades, a través del conocimiento, las

técnicas, el manejo de riesgos, la gestión y administración. La

intermediación financiera y la producción del capital. En las personas el

equilibrio de las finanzas le procuraran bienestar y desarrollo, en las

empresas la gestión de las finanzas le apoyaran para la obtención de

utilidades y la supervivencia en el tiempo del negocio, en la sociedades el

recaudo e inversiones inteligentes de las finanzas públicas incrementaran

la prosperidad y crecimiento económico.

24

Referencias:

Libros:

1. Ámbito De Estudio De Las Finanzas. (Finanzas, Corporativas, ISSN: 1988-

1878, Introducción a las Finanzas.).

2. Introducción a las Finanzas Alfonso Ortega Castro Mc Graw Hill Contabilidad

Administrativa Ramírez Padilla David N. Ed. Mc. Graw Hill Normas de

Información Financiera Ed. Cinif-Imcp 2008 Análisis e Interpretación de Estados

Financieros.

Fuentes Electrónicas:

1. Actividad De Capitales, http://www.monografias.com/trabajos32/economia-

estado/economia-estado.shtml#ixzz2vKdJUztR.

2. Blog De Traducción Financierahttp://www.efxto.com/diccionario/r/3738-

riesgo-financiero#ixzz2vDlZuHkY.

3. Finanzas - Monografias.com,

http://www.monografias.com/trabajos66/finanzas-venezuela/finanzas-

venezuela.shtml#importanca#ixzz2vKKwB3hW.

4. Glosario De Términos Financieros Y De Negocios - P -

ITC,http://legacy.intracen.org/tfs/docs/glossary/bs.htm.

5. De Capitales, http://www.monografias.com/trabajos14/mercado-

capitales/mercado-capitales.

6. ,http://admon24.blogspot.com/2013/04/

definicion-de-finanzas-segun-diversos.html?spref=tw.