Michael Schulz (teologo - alemán), PuntoEdu. 26/09/2005

1

Click here to load reader

Transcript of Michael Schulz (teologo - alemán), PuntoEdu. 26/09/2005

Page 1: Michael Schulz (teologo - alemán), PuntoEdu. 26/09/2005

¿Cómo recibieron en la Facultad de Teo-logía Católica de Bonn la elección de Jo-seph Ratzinger como Papa?El Papa enseñaba Teología Funda-mental en nuestra Facultad, estamos muy contentos de tener esa herencia. Guardamos muy buenos recuerdos de él y nos sentimos orgullosos de haberlo tenido en la Facultad. Entre nosotros hay muchos sacerdotes o teólogos que pueden decir “yo soy discípulo de Ratzinger”, “lo conozco bien”, “he estudiado con él” o “he pa-sado tres semestres con él”. Muchos redescubren otra vez sus enseñan-zas, que tuvieron un influjo positivo en su formación. Ahora también es un deber para nosotros desarrollar las ideas del Papa Benedicto XVI.Es odiosa la comparación, pero mientras Juan Pablo II era más mediático, Bene-dicto XVI tiene un matiz más intelectual. ¿Podrá el Papa acercar a la Iglesia a las personas?Estoy totalmente seguro de que el Papa Benedicto XVI no quiere imitar a Juan Pablo II. En la Jornada Mun-dial de la Juventud que hubo en Ale-mania ha mostrado que tiene otros talentos. Tiene buena salud y puede predicar con mayor facilidad de lo que lo hacía Juan Pablo II en sus úl-timos años. Quizá tiene otro estilo. El Papa Benedicto es un hombre tí-mido, pero es una persona muy au-téntica que no necesita efectos. No es un showman, sino una persona muy sencilla que convence a otros. Con esto no quiero decir que Juan Pablo II fuera un showman, sino que tenía una gran capacidad de comunicarse de manera simple con la gente. Ratzin-ger es otro tipo de persona. Se dice que el Papa Benedicto XVI es bas-tante conservador.Cuando Ratzinger era un joven sa-cerdote sus estudios eran rechazados por ser muy modernos. Años más tarde la gente dice que es un teólogo conservador. Ratzinger no ha cam-biado sus ideas, pero el mundo ha cambiado mucho. Por ejemplo, para un teólogo, para un cristiano, la reve-lación de Dios en Cristo es una reali-dad única. Y hoy día hay muchos teó-logos que hablan de una pluralidad de revelaciones, pluralidad de encar-naciones, etc. Por eso el Papa parece conservador, porque dice que Cristo es el único revelador.¿Le parece que ha habido un alejamiento de las personas frente a la Iglesia? Es un hecho, nadie lo puede negar. Pero, de otro lado, ahora también encontramos personas que antes no conocían el cristianismo. En especial en la región que pertenecía al imperio soviético, donde el 20% son bautiza-dos y el 80% restante no son cristia-nos. Allí hemos conocido a cientos de

Michael Schulz es teólogo y catedrático de Dogmática en la Facultad de Teología Católica de la Universidad de Bonn (Alemania). Visitó nuestro campus y dictó la conferencia La subjetividad de la revelación hombre e Iglesia en los escritos de Joseph Ratzinger, Papa Benedicto XVI.

última página

de esta semanaMichael SchulzTeólogo alemán

Discípulo de Benedicto XVI. Michael Schulz proviene de la misma Facultad de Teología que el Papa.

escribe

Egresado de la especialidad de Periodismo

Diego Avendaño

personas que no tienen ningún con-tacto con el cristianismo y empiezan a preguntarse por el sentido de la vi-da. Entonces comienzan a leer libros filosóficos y discuten con sacerdotes. Es por ello que ahora cada año más gente se bautiza, porque ha enten-dido que la vida es mucho más que dinero, sexo, comodidades o cosas materiales. Ellos tienen la idea de que hay algo que da valor a la vida, algo que trasciende los valores normales.¿Acercarse a Dios le da una mayor digni-dad al ser humano?Queda claro que sin una relación vi-va con Dios, el ser humano no funcio-na. La dignidad del ser humano es posible viviendo esencialmente des-de su relación con Dios. Si Dios está muerto, el ser humano muere. Pien-so que este mensaje debería enten-derse, lo cual es tarea de la Iglesia. La dignidad del ser humano es una idea moderna que pertenece a la herencia del cristianismo. A través de esta idea la Iglesia también puede mostrar su apertura a los problemas humanos.¿Cuáles son los retos de la Iglesia para los próximos años? Quizá en todo el mundo hay cierto materialismo, empirismo, solemos identificar la realidad con lo que se puede ver. Esta mentalidad simple de creer sólo en lo que se puede ver es un problema que tienen la Iglesia y los filósofos. En Alemania también el ateísmo tiene sus problemas, hay organizaciones ateas que se debilitan porque hay mucha gente que no tie-ne interés en discutir sobre el ateísmo ni sobre Dios y se dedican a las cosas simples de cada día. Es un gran ries-go de nuestro tiempo que el hombre no tenga interés de pensar, de re-flexionar sobre sí mismo.

16 / / Lima, del 26 de septiembre al 2 de octubre del 2005

La trayectoria teológica de Schulz

El sacerdote Michael Schulz nació en Wiesbaden, Alemania. Estudió teología en la Universidad Pontificia Gregoriana y se doctoró en Munich, en 1990. Ha sido asistente en la Di-rección del Seminario de Maguncia; asistente en la cátedra de Dogmá-tica de la Universidad Ludwig-Maxi-millians, en Munich; profesor en la Facultad de Teología de Lugano; miembro de la Comisión Teológica de la Conferencia Episcopal Suiza; y colaborador de las diferentes subcomisiones de la Conferencia Episcopal Alemana. Actualmente, es catedrático de Dogmática en la Facultad de Teología Católica de la Universidad de Bonn.

“Sin una relación viva con Dios, el ser humano no funciona”

TATIANA GUERRERO