Micosis

Click here to load reader

download Micosis

of 28

Transcript of Micosis

  • 1. MicosisDamin Vargas Nivel: 4Paralelo:2

2. CLASIFICACIN DE LASMICOSISUna forma frecuente de clasificar las micosis hasido segn su localizacin anatomoclnica: Micosis superficiales: cosmticas y cutneas Micosis profundas: subcutneas y sistmicas Micosis oportunistas 3. MICOSIS SUPERFICIALES1. COSMTICAS. Son las que afectan lacapa crnea de la piel y la porcinsuprafolicular del cabello y vellos,generalmente asintomticas por la poca onula respuesta inmune. Ejm: Pitiriasis Versicolor, Tia NegraPalmar, etc. 4. 2. CUTNEAS. Se refiere a una diversidadde cuadros clnicos en los que estninvolucrados la piel y sus anexos. Lasmanifestaciones en piel son prurito, eritemay descamacin; en cuero cabelludo sonalopecia, y en uas, onicomicosis.Ejm: Dermatofitosis, Dermatomicosis, etc 5. MICOSIS PROFUNDAS1. SUBCUTANEAS. Son infecciones del tejidocelular subcutneo, adquiridas por traumacon material contaminado por hongossaprofitos ambientales. Afectan la dermis yepidermis y las manifestaciones clnicas soncrnicas; se pueden caracterizar por serinflamatorias y granulomatosas.Ejm: Esporotricosis,Cromoblastomicosis, Lobomicosis 6. 2. SISTMICAS. Este tipo de micosis seadquieren por inhalacin de propgulos delos hongos que estn en el medio ambiente.Causan cuadros clnicos que dependen delestado inmunolgico del husped y de lacantidad de propgulos inhalados, y puedenserdesdecuadrosasintomticosinespecficos, hasta procesos pulmonaresgranulomatosos; enpacientesinmunocomprometidos se manifiesta deforma generalizada. 7. OPORTUNISTASEste tipo de micosis involucra especies de hongosque forman parte de la microflora ambiental o soncomensales de la piel y mucosa, y quieneshabitualmente son eliminadas por el sistemainmune celular.Cuando hay deficiencia de la respuesta inmune,alteraciones de la flora bacteriana por suministrode antibiticos o la existencia de enfermedades debase en el paciente, como por ejemplo la diabeteso enfermedadesmieloproloferativasconneutropenia, pueden causar una infeccindiseminada fatal para el paciente. 8. DIAGNSTICO DE LASMICOSIS El diagnstico y manejo de las infecciones por hongos se basa en la combinacin de la investigacin clnica y de la investigacin por parte del laboratorio. 9. Papel del laboratorio en eldiagnstico de las micosis Los procedimientos del laboratorio son de gran utilidad para los mdicos ya que confirman un diagnstico presuntivo. Establece el agente etiolgico. Son tiles en la seleccin y monitoreo de la terapiaantifngica,seguimiento evolutivo y para confirmar la curacin. 10. Objetivo principal dellaboratorio Detectar rpida y eficazmente la presencia de los hongos en muestras clnicas y determinar si es el agente etiolgico o es un contaminante. 11. Los procedimientos dellaboratorio incluyen:1. Demostracin de los hongos en los especimenes aestudiar mediantea) Microscopa ptica: -Frescos ( KOH, Tinta china). -Tinciones (Gram, Giemsae, HP)b) Cultivos (incluye identificacin hasta especie y ladeterminacin de la sensibilidad in vitro).2. Deteccin de la respuesta humoral especfica endeterminados hongos patgenos.3. Deteccin de antgenos fngicos y metabolitos en fluidoscorporales o tejidos mediante tcnicas serolgicas. 12. RECOGIDA DE MUESTRAS Debe disponerse de un protocolo de recogida de muestrasactualizado peridicamente. Esnecesario recoger las muestras aspticamente,utilizando frascos estriles y remitirlas al laboratorio antesde 2 horas. Las muestras deben recogerse antes de instaurar eltratamiento, o despus de su suspensin (1-2 semanaspara piel o pelo y varios meses para las uas). En el casode lesiones cutneas, debe recolectarse de la parte activade la lesin. Los hisopos deben ser evitados, pero hay muestras que lorequieren, como por ejemplo las de conducto auditivo,vagina y crvix. 13. En el caso de heridas abiertas, drenajes o lesiones superficiales, debe limpiarse la zona previamente con etanol (70%) para evitar contaminaciones. Las muestras de lesiones cerradas y abscesos deben ser aspiradas con jeringa y transferidas a un frasco estril. El raspado de lesiones de piel y faneras (pelos y uas) pueden recolectarse con distintos materiales; los ms utilizados son bistur, moqueta o cepillo. En situaciones que requieran un estudio epidemiolgico, debe establecerse la necesidad de una recogida ambiental, familiar o de animales. 14. DIAGNSTICOSMICOLGICOSDiagnstico en tiempo real La posibilidad de obtener resultados en menosde 10 minutos se centra en la observacin directade la muestra del paciente, utilizando tincionesde rpida realizacin como la tinta china, elblanco de calcoflor y otros fluorocromos, o latincin de gram y el KOH. Lasprincipales desventajas de las tcnicas microscpicas son su relativa baja sensibilidad, su incapacidad, en la mayor parte de los casos, para identificar el hongo a nivel de especie. 15. KOH:Digiere el materialproteico, aclara pigmentos ydisuelve las uniones quemantiene pegadas a lasclulas queratinizadas y lasde otros tejidos, ello permiteobservar los elementosfngicos que estnpresentes. til para muestras con Examen directo con KOH de Rhizopus spp. Aumentoraspadosdepiel,400x.esputo,etc, que contengan 16. Tinta china/ nigrosina: Es la tcnicams ampliamente utilizadaparaponerde manifiesto la cpsula de Cryptococcus neoformans. La cpsula aparece como unhalo claro y ntido en torno a unalevadura redonda, delimitada porlas partculas de carbn ensuspensin coloidal de la tintachina, exhibiendo un ntido contraste. producirse falsos positivos en presencia Puedende levaduras de los gneros Rhodotorula,Cndida y otras especies de Cryptococcus, igualque por artefactoscomo leucocitos. 17. Blanco de calcoflor: La tcnica se basa en la propiedad que tiene este fluorocromo de unirse de forma inespecfica a los residuos b-1,3 presentes en polisacridoscomola celulosa y la quitina de la pared celular de los hongos. Puedeser utilizado para observacin de todo tipo de hongos, aunque es ms utilizado para la visualizacin Tincin blanco de calcoflor, observacin con microscopio de fluorescencia con de Pneumocystis jirovecii,distintos filtros. Aumento 400x. con una sensibilidad de 18. Diagnstico rpido La obtencin de resultados cinco a ocho horas despus de la toma de la muestra clnica, es se logra por medio de estudios microscpicos utilizando tincionescomola plata metelamina y Giemsae. El rendimiento de estas tcnicas es variable y depende de la concentracin de los elementos fngicos en la muestra; se puede obtener un aumento de laQuiste de Pneumocystis sensibilidad utilizando jiroveci en un lavado broncoalveolar con tincin fluorocromos y anticuerpos. de Giemsa. 19. Diagnstico en ms de 24horas El cultivo de la muestra clnica es el mtodo ms utilizado en el diagnstico de las micosis, ya que una vez aislado el hongo permite la identificacin a nivel de especie, los estudios de sensibilidad in vitro a los antifngicos y los estudios de caracterizacin. El tiempo de crecimiento de los hongos est determinado genticamente y puede variar de unas pocas horas a varios das. En general, las levaduras pueden detectarse tras 24 a 72 horas de cultivo, mientras que los hongos filamentosos necesitan ms de 48 horas, como en el caso de los mucorales, o 33 das como por ejemplo 20. Medios para aislamientos primarios:Medio Sabouraud dextrosa (SAB): Elgar Sabouraud dextrosa,modificado por Emmons, contiene un2% de glucosa y es ligeramente cido(pH=6.9), se considera el medioestndar para recuperar y manteneruna amplia variedad de hongos quepueden aislarse en el laboratorio demicologa clnica. Es el medio estndar para observar lamorfologa tpica de los hongos, perono es el medio ideal de crecimiento opara estudiar la esporulacin. Se utiliza indistintamente en tubo o en 21. Medio SabouraudconCloranfenicolyGentamicina (SAB G+C /SABHI G+C)): Es el medio SAB clsicocon la incorporacin de losantibiticos Gentamicina yCloranfenicol, que permitenel crecimiento de casi todoslos hongos filamentosos ylevaduras al mismo tiempoque inhiben a una granmayora de bacterias. Se utiliza en tubo o en placa. 22. Medio BHI y 10% de sangre decarnero (BHI sangre): Elgar BHI (Brain-Heartinfusion) es unmedioenriquecido que facilita larecuperacin de Criptococcusneoformans (sobre todo enmuestras estriles como LCR) yque se utilizaparalaconversin hongo-levadura dehongos como Sporothrixsp y Paracoccidioides sp. 23. Medios para aislamientosespeciales:Medio de patata: Se prepara con pulpa de patatacomo base y, al ser un mediomuy pobre, se utiliza paraestimular el desarrollo in vitrodelasestructuras dereproduccin sexual de lamayor parte de los hongos.Tambin estimula la produccinde pigmentos en hongos. Se puede aadir zanahoria ybilis (para favorecerlaobtencin de clamidosporasde Candida albicans) oglucosa/dextrosa(paradiferenciarTrichophyton 24. Medio de arroz: Medio a base de granos de arrozblanco que se utiliza paradiferenciarMicrosporumauduinii (que no se desarrolla eneste medio) de otras especiesde MicrosporumMedio de Czapek: Se utiliza para estimular lascaractersticasdiferencialesde Aspergillus spp y paraestimular lafilamentacinde Sporothrix schenckii 25. Medio de Alpiste: Es el medio indicado paradeteccin de Criptococcusneoformans. Estalevadura es la nica conocidaactualmente,de inters clnico, que produce la enzima fenoloxidasa. El gar de Alpiste contiene sustratos para esta enzima por lo que el crecimiento de Criptocco se detecta por la formacin de 26. Medio Chromagar Candida: Es un medio diferencial que permitela identificacin presuntiva de alguna especies habituales de Candida en funcin del color y morfologa que adoptan cuando crecen en este medio. Puedeutilizarse como medio para aislamiento primario. 27. Bibliografa REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 1. Rubio Calvo M, Gil Tomas J, Rueca R, Ramrez I, Navarro L.Micosis ms frecuentes en nuestro medio, Revista Iberoamericana de Micologa,2001;2: 1-15 2. Guzmn AM. Importancia del laboratorio en el diagnstico de lasmicosis invasoras; Rev chilena infect 20004; (1):39-47 3. S.Ascioglu, J.H.Rex, B de Paux et al. Defining Oportunistic InvasiveFungal Infections in Inmunocompromised Patients with Cancer andHematopoietic Stem Cell Transplantas: An International Consensus, Clinical infectio Disease2002;34:7-14. 4. Rezusta L A, Snchez S A, Gil TK. Fundamentos bsicos para eldiagnstico micolgico, Revista Iberoamericana de Micologa, 2001; (3):1-17. 5. Garzn R, Carballo M, Muoz E, Cipitteli L. La importancia de lapreparacin del paciente en el examen micolgico de laboratorio, Revista 28. 6. Pontn J. diagnstico microbiolgico de las micosis, Revista Iberoamericanade Micologa 2002; 19:25-29. 7. Mozuelos M, Valverde-Conde A. Criptococosis: diagnstico microbiolgico yestudio de sensibilidad in vitro, Control Calidad SEIMC 2003. 8. Ponton J, Moragues MD, Quindos G. Non-cultures based diagnostic.American Society for Microbiology, 2002:395-425. 9. Kaufman L, Reiis E. Serodiagnosis of fungal diseases, Manual of Clinical Microbiology, 1985:924-944. 10. Edson RS, Fernndez Guerrero M, Robets GD; Van Scoy RE. Clinical and Laboratory features of cryptococosi, a five year experience. Min Med1987;70:337-342) 11. Del Palacio A, Cuetara MS, Pontn J. El diagnstico de laboratorio de laaspergilosis invasora. Rev Iberoam Micol 2003; 20:90-98. 12. English MP. Nails and fungi. Br J Dematol 1976; 94:697-701. 13. Mayayo E. diagnstico Histopatolgico de las micosis, RevistaIberoamericana de Micologa, 2004; 21:1-9.