Micro Economia

10
Microeconomía La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. Macroeconomía La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada. Teoría de los Agregados Económicos Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país. DEFINICIÓN:

description

asdasd

Transcript of Micro Economia

Page 1: Micro Economia

Microeconomía

La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.

Macroeconomía

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

Teoría de los Agregados Económicos

Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.

DEFINICIÓN:

* Definición:

La Contabilidad Nacional tiene como objetivo ofrecer una representación cuantificada completa, sistemática y detallada de la economía de un país, sus componentes y sus relaciones con otras economías.

* Composición:

Se compone de un conjunto coherente e integrado de cuentas macroeconómicas y tablas basadas en una serie de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente.

Page 2: Micro Economia

CONTABILIDAD NACIONAL:

LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS:

El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo determinado. En el se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros.

Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación de la riqueza del país.

Y esta dado por la formula:

PBI= C + I + G – (X-M)(X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados.Producto Bruto Interno (PBI)El Producto Nacional Bruto (PNB)

Producto Geográfico Bruto

El Producto Geográfico Bruto (abreviado PGB),o Producto Bruto Geografico, comenzó a funcionar a fines de 1924, mide el valor de la producción (a precios de mercado) de bienes y servicios finales, atribuible a factores de producción físicamente ubicados en el país, o sea, factores suministrados por residentes.

Numéricamente es igual al valor agregado. Su única diferencia radica en que mientras que el valor agregado es una asignación de egreso (pago al trabajo, tierra y capital); el producto bruto interno (PIB) es una fuente de ingreso (entradas por ventas del producto).

En Chile, se usa PGB como sinónimo de PIB.1 En cambio, en Argentina se distingue PIB de PGB, siendo el PIB entendido de la manera usual y el PGB como el equivalente pero aplicado a las provincias.2 En este último sentido, es equivalente, en habla inglesa, al Gross State Product o al "gross regional product", y al State Domestic Product, que es utilizado principalmente en la India.3 También, se utiliza Gross State Domestic Product en las estadísticas oficiales de dicho país.4 Sin perjuicio de lo anterior, la "Oficina de análisis económico" (BEA) del "Departamento de Comercio" de los Estados Unidos, cambió en sus informes estadísticos "gross state product" por "gross domestic product by state".

Page 3: Micro Economia

Importación

En economía, las importaciónes son el transporte legítimo de bienes y servicios del extranjero los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

Exportación

En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios desde un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera aduanera de un Estado o bloque económico. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden presentarse, además, se pueden dar toda una serie de fenómenos fiscales.

EL PRODUCTO NACIONAL

Definimos el Producto Nacional (PN) como el valor total de la corriente de bienes y servicios finales generados en una economía por unidad de tiempo (habitualmente un año).

El PN es la macromagnitud fundamental a un nivel agregado ya que es el mejor indicador de los niveles de actividad de una economía y su ritmo de crecimiento expresa fluctuaciones cíclicas experimentadas por dicha economía a lo largo del tiempo.

Características:

•El PN es una magnitud flujo, es decir, es una corriente generada por unidad de tiempo.

El PN es una magnitud fondo cuando se habla de un periodo de tiempo definido, fijo.•El PN es una corriente de bienes y servicios finales que incluye los bienes y servicios acabados, los bienes intermedios o en proceso de producción y las materias primas producidas pero no incorporadas al proceso productivo.

Page 4: Micro Economia

Valor Añadido

PN como suma de todos los valores añadidos de las diferentes empresas.

SALARIO

Remuneración monetaria o en especie que reciben los trabajadores por prestar sus servicios personales en una empresa. Precio del trabajo. El salario puede fijarse de forma bilateral, por acuerdo entre las dos partes contratantes (empresario y trabajador), o ser objeto de negociación colectiva, entre los sindicatos y las organizaciones empresariales. En el salario del trabajador hay que incluir tanto las retribuciones directas, en dinero o en especie, como las indirectas: casa, escuela gratuita para sus hijos, manutención, casa de vacaciones gratuita o por un alquiler inferior al del mercado, etcétera, siempre que se obtengan por razón del trabajo o servicio prestado. A la suma de todos estos conceptos hay que añadirle el importe de las cargas sociales a cargo de la empresa para determinar el coste del trabajo para la misma. Un buen sistema salarial debe reunir las siguientes condiciones de orden psicológico:

1) el sistema debe ser fácil de comprender y el salario fácil de calcular por el obrero; 2) el sistema debe ser conocido con anterioridad a la ejecución del trabajo; 3) el salario debe pagarse lo antes posible después de efectuar el trabajo, y 4) el salario debe ser más elevado cuanto mayor sea el esfuerzo y la productividad del trabajador.

Empleo

El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario. En la sociedad actual, los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado mercado laboral, que está regulado por las potestades del estado para evitar conflictos. La empresa sería el lugar donde las facultades de los distintos trabajadores interactúan con la finalidad de percibir una ganancia.

Este orden en la producción de bienes y servicios está íntimamente vinculado con el apogeo del capitalismo. En cambio, en los albores de la humanidad, el trabajo de las sociedades más prominentes era realizado principalmente a partir del uso de esclavos que no disponían de sus vidas y que estaban sujetos al tráfico comercial. En la edad media, por otra parte, el trabajo era realizado por los denominados “siervos”, que ofrecían parte de lo que producían al llamado “señor feudal”, que era el dueño de las tierras. Con el desarrollo de la burguesía, las relaciones sociales fueron cambiando, suprimiéndose el régimen feudal, pero manteniéndose la esclavitud.

Page 5: Micro Economia

La Inversión

La producción de bienes y servicios requiere de la utilización de diversos factores, entre ellos los de capital donde incluimos todos los factores durables de producción (maquinaria, fábricas, etc.). La inversión es el flujo del producto destinado al aumento del stock de capital, aumentando así la capacidad productiva de un país. Con esto se deduce que la inversión es necesariamente intertemporal, pues su objetivo es aumentar la capacidad de producción en el futuro. Las fluctuaciones en la inversión juegan un papel determinante en los vaivenes del producto y del empleo, como expresaba Keynes en su Teoría General, pero sobre todo en el crecimiento de largo plazo de la economía.

AHORRO

Parte de la renta de un agente económico no consumida. Para las economías domésticas, el ahorro es el exceso de renta sobre los gastos de consumo corriente. Para las empresas, el ahorro es la parte del beneficio anual que no se reparte en forma de dividendos, sino que se retiene y acumula en la empresa en forma de fondos de reserva. Los conceptos de ahorro e inversión se hallan estrechamente relacionados. En una economía moderna el ahorro y la inversión se realizan por personas distintas y por diferentes razones. Sin embargo, si no hubiera posibilidad de invertir nadie ahorraría. En la sociedad actual ahorran sobre todo las familias y los individuos, mientras que la inversión o formación neta de capital la realizan las empresas principalmente. Para la economía neoclásica, la conexión entre el ahorro y la inversión se produce a través del mercado financiero, en el que los particulares y otros agentes económicos ofrecen ahorro y las empresas lo demandan para efectuar sus inversiones.

Teoría del equilibrio generalLa teoría del equilibrio general es una rama de la teoría microeconómica. La misma trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados.

.EL equilibrio general intenta dar una explicación de lo particular a lo general (bottom-up), comenzando con los mercados y agentes individuales, mientras que la macroeconomía, según lo expresado por los economistas keynesianos, emplea una visión de lo general a lo particular (top-down), donde el análisis comienza por los componentes más destacados. Sin embargo, muchos modelos macroeconómicos tienen un 'mercado de bienes' y estudian, por ejemplo, su interacción con el mercado financiero. Los modelos generales del equilibrio suelen incluir diversos mercados de bienes. Los modelos generales modernos del equilibrio son complejos y requieren computadoras para ayudar a encontrar soluciones numéricas.

Page 6: Micro Economia

Teoría de la Moneda

parte de la economía que se encarga del estudio de la moneda como medio de cambio y como instrumento de política económica. Precísamente a partir de las similitudes o diferencias de la definición que se tenga de la moneda, será posible determinar el tipo de política económica adecuado; es decir, dependiendo del enfoque. 

Sin duda, la parte más importante de la teoría son las medidas de política monetaria que sugieren. Podemos tener políticas monetarias agresivas, según las cuales el aumento en la emisión de la moneda contribuirá a generar crecimiento económico. Estas medidas fueron muy populares en los 60s y 70s, y desencadenaron una crisis terrible. 

Teoría de las Finanzas Públicas

Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit.El Estado es el responsable de las finanzas públicas. El principal objetivo estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación y el control de la demanda agregada.La intervención del Estado en las finanzas, por lo tanto, se da a través de la variación del gasto público y de los impuestos. El gasto público es la inversión que realiza el Estado en distintos proyectos de interés social. Para poder concretar las inversiones, es decir, mantener el gasto público, las autoridades deben asegurarse de recaudar impuestos, que son pagados por todos los ciudadanos y empresas de una nación.El gasto público, por otra parte, puede funcionar como estímulo del consumo. El Estado está en condiciones de generar puestos de empleo, lo que otorgará salarios a la gente y dinero para consumir.Los impuestos suelen estar vinculados a los ingresos de las personas: a mayores ingresos, mayores impuestos para pagar. Hay impuestos que son considerados recesivos, ya que afectan de la misma forma a la población con menores ingresos y a las clases altas.

Page 7: Micro Economia

Teoria de las relaciones Internacionales:

La teoría de las relaciones internacionales intenta proveer de un modelo conceptual sobre el cual sean analizadas lasrelaciones internacionales, sus implicaciones y la forma en que se estudia y entiende la participación de los actores y su influencia en el sistema internacional. Cada teoría ayuda a comprender el nacimiento de las Relaciones Internacionales como área disciplinaria independiente dentro de la ciencia política, y sus profundos cambios y reflexiones hasta la actualidad. Cada una de ellas es reductiva y esencialista en diferentes grados, basándose respectivamente en diferentes conjuntos de suposiciones. Las teorías de las Relaciones Internacionales actúan como un par de anteojos de color, permitiéndole al observador ver sólo los eventos relevantes a cada teoría. Un adherente del realismo puede pasar por alto completamente un evento que un constructivista defina como crucial, y viceversa.

Teoria del Dsarrollo

Las teorías del desarrollo, entendidas en su sentido actual, pretenden identificar

las condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para

hallar una senda de desarrollo humano y crecimiento económico sostenido

(productivo o no). Normalmente el campo no se refiere al análisis de países

desarrollados, sino que se estudian directamente las economías del

subdesarrollados (sin embargo, no debe olvidarse que algunos economistas

ortodoxos actuales consideran a veces a los modelos neoclásicos y keynesianos de

crecimiento del Norte también como teorías de desarrollo).

Podemos dividir las visiones del desarrollo económico en cinco fundamentales: la

conservadora, seguida principalmente por los economistas neoclásicos; la

reformista, seguida por los keynesianos; la revolucionaria productiva, por el

marxismo tradicional; la revolucionaria humana, en torno a economistas del

desarrollo humano e izquierdistas actuales (alter-globalistas, ecologistas y

feministas); y la revolucionaria personal, por un heterogéneo conjunto de

economistas perennes o transpersonales con antecedentes teóricos en el

anarquismo político clásico