Micro flotación

5

Click here to load reader

Transcript of Micro flotación

Page 1: Micro flotación

Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora

CESUES

Carrera: Ingeniería en Geociencias

Materia: Flotación de minerales

Profesor: Juan Arevalo Amezcua

Alumno: Francisco Javier Carrizoza Terrones

Semestre: VI

Titulo:

Micro flotación utilizando el tubo Hallimond

14/04/11

Page 2: Micro flotación

Reporte de la práctica de micro flotación Utilizando el tubo Hallimond.

Esta práctica se realizó en dos ocasiones diferentes, debido a que en el primer intento no obtuvimos los resultados esperados debido a diferentes motivos, nuestras hipótesis acerca de los motivos que ocasionaron la falla en la flotación fueron:

Reactivos (aumentar dosificación). Aumentar dilución (menos sólido y mayor líquido). Ser más precisos en el acondicionamiento. Verificación de la preparación de reactivos. Rehacer cálculos y usar una mayor cantidad de reactivos.

En esta práctica utilizamos alkaseltzer con agua para generar aire, la segunda opción era usar el compresor regulando la salida del aire.

En este primer intento usamos el alkaseltzer para generar el aire, también utilizamos la micro celda, el tubo Hallimond, un vaso de precipitado, matraz, agitador magnetico.

Como reactivos utilizamos: Xantato isopropílico de sodio. Espumante teutón. Promotor AERO 404.

Los cálculos de los reactivos fueron para los sólidos una disolución muy sencilla para usar al final 4 ml de solución, para los líquidos tuvimos al parecer un error con las proporciones en reactivos, esa pudo haber sido una de las causa que propició la prueba fallida.

El procedimiento fue introducir la el sólido (40.5 gr) y el líquido (agua 63 ml) a un vaso de precipitado, le introducimos el agitador y lo colocamos en el agitador magnético, para el acondicionamiento, primero agregamos el colector (4 ml), después de un tiempo no muy bien estipulado agregamos el Promotor utilizando 4 gotas aproximadamente, dejamos de agitar y finalmente el espumante, y rápidamente lo pasamos al tubo Hallimon, donde tuvimos problemas con el aire ya que el alkaseltzer no tuvo el éxito esperado con la generación de aire para la práctica, y como consecuencia de este procedimiento no logramos hacer que flotará con éxito.

Page 3: Micro flotación

Segundo intento de flotación:

En el segundo intento de flotación utilizamos el compresor como fuente de aire para la práctica, y también utilizamos el tubo Hallimond, la micro celda, el agitador magnético, un vaso de precipitado, y un matraz volumétrico.

Los reactivos utilizados fueron los mismos que en el intento pasado, solo que cambio su preparación y dosis:

Xantato isopropílico de sodio: se pesó 1 gr de este reactivo y se colocó en un vaso de precipitado donde se disolvió con un agitador magnético, para después ser aforado con agua en un matraz volumétrico a 1 L.

Espumante teutón: este reactivo se preparo colocando una gota en un vaso de precipitado con 20 ml de agua.

Promotor Aero 404: Se pesó 1 gr de este reactivo y se aforó con agua en un matraz volumétrico a 1 L.

Otro cambio importante que realizamos en esta segunda micro flotación fue el cambio de mineral en esta segunda ocasión se utilizaron solamente 20 gr de mineral y 40 ml de mineral.

Dosificación:

Se utilizó 0.6 ml de Xantato isopropílico de sodio. 0.6 ml de Promotor Aero 404. 5 ml de Espumante.

El procedimiento también se realizó de una manera más cuidadosa y precisa ya que en esta ocación utilizamos el compresor como fuente de aire, colocamos el tubo de Hallimond cerca de una salida de aire, empezamos con el procedimiento se colocó los 40 ml de agua en un vaso de precipitado, se le colocó un agitador magnético y se agito un minuto, después se le agrego 0.6 ml de Xantato isopropílico de sodio, un minuto después se le agregó 0.6 ml de promotor Aero 404, se espero un minuto, y se dejo de agitar rápidamente sacamos el agitador del vaso y le agregamos 5 ml de espumante y lo colocamos en el tubo de Hallimond y empezamos a flotar, una vez flotado sacamos las dentaduras de la cola y del concentrado y observamos fácilmente en el microscopio que el concentrado tenía como tres veces más oro que la cola a parte era una concentración mucho mayor.