Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

21

Transcript of Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

Page 1: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.
Page 2: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.
Page 3: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

Censos Económicos 1999.

Estratificación de los Establecimientos.

Publicación quinquenal. Primera edición. 168 p.p. Integra información acerca de las características

económicas de los establecimientos agrupados por tamaño (según el número de personas ocupadas),

con datos de los Censos Económicos 1999.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Metodología de los Censos Económicos 1999

y publicaciones de los Resultados Definitivos de los Censos Económicos 1999.

SI REQUIERE INFORMACiÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A:

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Dirección General de Difusión

Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización

Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270

Aguascalientes, Ags. México

TELÉFONOS: 01 8006746344 Y (449) 918 1948

www.inegi.gob.mx

[email protected]

DR © 2001, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags.

www.inegLgob.mx atencion. usuarios @ inegi.gob. mx

Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa Censos Económ icos 1999 Estratificación de los Establecimientos

Impreso en México ISBN 970-13-3786-7

Page 4: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), presenta el documento sobre la Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa, con el propósito de dar a conocer las características de los establecimientos agrupados por tamaño.

Destaca el análisis por subsector y rama de los establecimien­tos, a partir del personal ocupado, remuneraciones, activos fijos netos y valor agregado censal bruto, donde el lector podrá obser­var el comportamiento de estas variables, según la estratificación yel peso de las distintas ramas, para cada uno de los sectores.

Se presenta un ejercicio de regionalización por tamaño de los establecimientos, en el cual se involucran las unidades y el per­sonal ocupado, pudiéndose observar el peso que regionalmente y de manera particular - por entidad federativa - representan estas variables en los estratos que se integran.

Adicionalmente, se incluyen las principales entidades federativas del país, consideradas así por la alta concentración de establecimientos y personal ocupado.

Esta publicación también comprende un análisis del empleo por género y la organización de las entidades en orden decreciente, conforme la participación de la mujer en el aspecto laboral, por tipo de estrato.

Los capítulos 4, 5 Y 6 en los que se desglosa la información por sector (Manufacturas, Comercio y Servicios), contienen un apartado dedicado a relaciones analíticas, donde el lector podrá observar los valores y porcentajes que representan determinadas relaciones entre dos o más variables.

El presente volumen proporciona algunas herramientas para la interpretación y utilización de la información generada a través del Servicio Nacional de Estadística, el cual tiene encomendado el INEGI.

Los porcentajes presentados en este documento pueden no sumar cien debido al redondeo de los datos.

Por último, el Instituto expresa su reconocimiento a todos los que hicieron posible la materialización de este producto.

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1

Page 5: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

,

Indice

1. Los Censos Económicos 1999 1

1.1 Antecedentes 3

1.2 Objetivo general y metas 3

1.3 Marco jurídico 3

1.4 Consulta a usuarios 3

1.5 Clasificación económica 3

1.6 Marco conceptual 4

1.6.1 Cobertura sectorial 4

1.6.2 Periodo de referencia 4

1.6.3 Unidades de observación 5

1.6.4 Cuestionarios diferenciados 5

1.6.5 Temática censal 5

1.7 Marco geoestadístico 5 1.7.1 Cobertura geográfica 5

1.7.2 Comparativo con los censos económicos 1994 6

1.8 Aspectos operativos 6

1.8.1 Etapas de los censos económicos 1999 6

1.8.2 Estrategia de cubrimiento 6 1.9 Procesamiento y análisis de la información 7

2. Antecedentes 9

2.1 Marco teórico 11

2.2 Experiencia reciente en México 11

2.3 Experiencia en los Censos Económicos

Nacionales 13

2.4 Experiencias de otros países 13

2.5 Marco de referencia para el análisis 15

2.6 Aclaración sobre los términos establecimiento y empresa 15

2.7 El término personal ocupado y su desglose 15

3. ,Consideraciones metodológicas sobre la estratificación 17

3.1 Manufacturas 20

3.2 Comercio 21

3.3 Servicios 22

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1

Page 6: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1

4. Manufacturas 23 4.1 La industria manufacturera 25 4.2 La industria manufacturera por subsector y tamaño 25 4.3 Establecimientos manufactureros micro 28 4.4 Establecimientos manufactureros pequeños 31 4.5 Establecimientos manufactureros medianos 34 4.6 Establecimientos manufactureros grandes 37 4.7 Distribución territorial de los establecimientos

manufactureros y de su personal ocupado 40 4.7.1 Región Centro 43 4.7.2 Región Centro-Norte 44 4.7.3 Región Frontera Norte 45 4.7.4 Región del Pacífico 46 4.7.5 Región del Golfo 47 4.7.6 Establecimientos y personal ocupado en las

principales entidades federativas 48 4.8 Empleo por género, según estrato 49

4.8.1 Empleo por género en los establecimientos micro 50

4.8.2 Empleo por género en los establecimientos pequeños 51

4.8.3 Empleo por género en los establecimientos medianos 52

4.8.4 Empleo por género en los establecimientos grandes 53

4.9 Relaciones analíticas 54

5. Comercio 57 5.1 El comercio 59 5.2 El comercio por rama y tamaño 59 5.3 Establecimientos comerciales micro 61 5.4 Establecí m ientos comerciales pequeños 64 5.5 Establecimientos comerciales medianos 67 5.6 Establecimientos comerciales grandes 70 5.7 Distribución territorial de los establecimientos

comerciales y de su personal ocupado 73 5.7.1 Región Centro 76 5.7.2 Región Centro-Norte 77 5.7.3 Región Frontera Norte 78 5.7.4 Región del Pacífico 79 5.7.5 Región del Golfo 80 5.7.6 Establecimientos y personal ocupado en las

principales entidades federativas 81

Page 7: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

5.8 Empleo por género, según estrato 82 5.8.1 Empleo por género en los

microestablecimientos 83 5.8.2 Empleo por género en los

establecimientos pequeños 84 5.8.3 Empleo por género en los

establecimientos medianos 85 5.8.4 Empleo por género en los

establecimientos grandes 86 5.9 Relaciones analíticas 87

6. Servicios 89 6.1 Los servicios privados 91 6.2 Los servicios privados por subsector y tamaño 91 6.3 Microestablecimientos del sector servicios 93 6.4 Establecimientos pequeños del sector servicios 96 6.5 Establecimientos medianos del sector servicios 99 6.6 Establecimientos grandes en los servicios 102 6.7 Distribución territorial de los establecimientos

del sector servicios y de su personal ocupado 105 6.7.1 Región Centro 108 6.7.2 Región Centro-Norte 109 6.7.3 Región Frontera Norte 110 6.7.4 Región del Pacífico 111 6.7.5 Región del Golfo 112 6.7.6 Establecimientos y personal ocupado en las

principales entidades federativas 113 6.8 Empleo por género, según estrato 115

6.8.1 Empleo por género en los m icroestablecimientos 116

6.8.2 Empleo por género en los establecimientos pequeños 117

6.8.3 Empleo por género en los establecimientos medianos 118

6.8.4 Em pleo por género en los establecimientos grandes 119

6.9 Relaciones analíticas 120

7. Otros sectores 121 7.1 Pesca 123

7.1.1 Empleo por género, según estrato 123 7.1.2 Características por estratos y principales

entidades federativas 124

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1

Page 8: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

7.2 Minería

7.2.1 Empleo por género según estrato

7.2.2 Características principales por estratos y entidad federativa

7.3 Electricidad

7.3.1 Empleo por género según estrato

7.3.2 Características por estratos y principales entidades federativas

7.4 Agua

7.4.1 Empleo por género, según estrato

7.4.2 Características por estratos y principales entidades federativas

7.5 Construcción

7.5.1 Empleo por género según estrato

7.5.2 Características por estratos y principales entidades federativas

7.6 Transportes

7.6.1 Empleo por género según estrato 7.6.2 Características por estratos y principales

entidades federativas

7.7 Comunicaciones

7.7.1 Empleo por género según estrato

7.7.2 Características por estrato y principales entidades federativas

Glosario

Anexos

A. Equivalencia entre los nombres de las Actividades Económicas y los del Clasificador

B. Decretos que regulan los criterios para la definición de la micro, pequeña y mediana empresa

125 125

126 127 127

128 129 129

130 131 131

132 133 133

134 135 135

136

137

143

145

151

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1

Page 9: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

1 . Los Censos Económicos 1 999

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1

Page 10: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

1. LOS CENSOS ECONÓMICOS 1999

1.1 Antecedentes

Durante los primeros años del siglo XX se realiza­ron algunos esfuerzos aislados para la obtención de estadísticas relativas a la economía nacional, entre los que destacan las cifras que en la segun­da década obtuvo la entonces Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. No obstante, la fal­ta de estadísticas que indicaran el nivel de desa­rrollo económico del país, originó que en la Ley de Estadística del 30 de diciembre de 1922 se orde­nara por primera vez la ejecución de un Censo Industrial, el cual se llevó a cabo hasta 1930. En ese entonces, se detectaron 48 mil 500 estableci­mientos manufactureros en todo el territorio na­cional.

La periodicidad del Censo Industrial, se hizo indispensable ante la ausencia de estadísticas continuas. Por tal motivo, cada cinco años, desde 1930, continúan levantándose los Censos Econó­micos Nacionales, a los que se han ido incorpo­rando las diversas actividades económicas que se realizan en el país. Paulatinamente fue surgiendo la necesidad de censar no sólo a las industrias de la transformación, sino también a las extractivas, al comercio, a los servicios, a los transportes, a la pesca yen general a todas las actividades econó­micas.

Los censos más recientes son los Censos Eco­nómicos 1999, los cuales reportaron más de 3 mi­llones de unidades económicas dedicadas a todas las actividades (excepto las agrícolas y ganaderas, que son objeto de estudio de los Censos Agrope­cuarios).

1.2 Objetivo general y metas

El objetivo general de los Censos Económicos 1999 es captar y procesar la información estadística económica básica acerca de las unidades eco­nómicas del pa ís, referida al año de 1998 y ofrecer a la sociedad resultados oportunos conforme a sus necesidades. Para ello, se establecieron las siguientes metas:

• Visitar a todas las unidades económicas productoras de bienes, comercializadoras de mercancías y prestadoras de servicios; inclu­yendo las viviendas en donde se realiza alguna

actividad económica. • Obtener los resultados con oportunidad. • Ofrecer información de máxima calidad. • Coadyuvar a la formación de una cultura esta­

dística.

1.3 Marco jurídico

El fundamento legal que sustenta los Censos Eco­nómicos es la Ley de Información Estad ística y Geográfica, que establece (como parte del Servi­cio Nacional de Estadística) la organización y el levantamiento de los censos nacionales, así como los principios de confidencialidad y reserva de los datos captados y la obligación de los informantes para proporcionarlos con veracidad y oportunidad.

1.4 Consulta a usuarios

Durante los preparativos censales, se puso en marcha el programa de Consulta a Usuarios de la Información de los Censos Económicos, con el fin de analizar la temática censal en su contenido, presentación y alcances, y con ello recabar las propuestas que de manera consensada, permi­tiesen detectar y atender las necesidades de información de los usuarios de los sectores público, privado y académico, vinculados con las actividades de pesca, minería, manufacturas, comercio, transportes, servicios financieros y no financieros; además de evaluar las estrategias y enriquecer la logística de levantamiento, procesamiento y presentación de resultados.

En la consulta se recabaron propuestas de 140 instituciones, a las que se les expuso, de manera pormenorizada, la metodología censal por secto­res de actividad y se les dio a conocer los produc­tos generados a partir de la información censal.

Las propuestas recabadas de los usuarios fue­ron evaluadas e integradas a los cuestionarios, mismos que se sometieron a pruebas para valo­rar la viabilidad y congruencia de sus variables eco­nómicas.

1.5 Clasificación económica

La clasificación de actividades económicas en México tiene una amplia tradición, siendo sus antecedentes más cercanos la Clasificación Mexicana de Actividades Económicas (CMAE), cuya primera aparición se remonta a los Censos

3

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1

Page 11: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

Económicos de 1961. Este clasificador experimentó varias revisiones, dando origen a la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP) 1981, la cual ha ido actualizándose con la realización de los Censos Económicos, hasta llegar a la actual, que constituye la quinta versión.

Para la construcción de la CMAP se ha mantenido como base la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), recomendada por la Organización de las Naciones Unidas, pero cuenta adicionalmente, con las características del aparato productivo de México. En cuanto a sus aspectos conceptuales y metodológicos, se ha mantenido una amplia compatibilidad con las recomendaciones intemacionales emitidas por la Comisión Estad ística de las Naciones Unidas.

La estructuración del Sistema de Clasificación de Actividades Económicas, presenta la informa­ción con diferentes niveles de agregación, lo que permite un manejo de datos flexible y acorde con las necesidades o los intereses de los usuarios de la información. Esto es, la Clasificación Mexi­cana de Actividades y Productos (CMAP) contem­pla distintos niveles de agregación identificados de la siguiente manera: sector (un dígito), subsector (dos dígitos), rama (cuatro dígitos) y clase de acti­vidad (seis dígitos).

El clasificador de actividades económicas carece de duplicidades y garantiza la existencia de un código para cada actividad económica.

La versatilidad del Sistema de Clasificación y la necesidad de que los resultados sean compa­rables en el tiempo y que a la par tengan homo­geneidad internacional, originaron la presentación de cifras de los Censos Económicos 1999 a partir de diferentes estructuras y por lo tanto, la CMAP de 1999 se convirtió en un clasificador operativo.

Así, los resultados de los Censos Económi­cos 1999 se presentan con la estructura de la CMAP de 1994, lo que permite la comparación his­tórica. Asimismo, en una segunda versión, los da­tos definitivos de los Censos Económicos 1999 serán dados a conocer bajo las estructuras SCIAN y CIIU, lo que facilitará la comparación internacio­nal y garantizará además la confronta con los próximos eventos censales.

4

1.6 Marco conceptual

1.6.1 COBERTURA SECTORIAL

Los Censos Económicos 1999, constituyen en la historia censal, la cobertura más amplia de las ac­tividades económicas (no agropecuarias ni fores­tales), que se desarrollan en el territorio nacional. Se excluyeron solamente las relativas a taxis de ruleteo, administración pública y defensa, organi­zaciones políticas y los organismos intemaciona­les.

En virtud de lo anterior, en 1999 se llevaron a cabo los siguientes censos:

• IV Censo de Pesca • XV Censo Industrial

- Minería y extracción de petróleo - Industria manufacturera - Generación, transmisión y suministro de

energ ía eléctrica - Industria de la construcción

• I Censo de Captación, Tratamiento y Suminis-tro de Agua

• XII Censo Comercial • XIII Censo de Transportes y Comunicaciones • XII Censo de Servicios

- Servicios financieros - Servicios inmobiliarios y de alquiler de bie-

nes muebles - Servicios técnicos, profesionales, persona­

les y sociales

Cabe señalar que las actividades de Pesca y Construcción fueron captadas hasta los Censos Económicos 1989, por lo que se reincorporaron en los Censos Económicos 1999.

Por otra parte, por primera vez se aplicaron cuestionarios a la actividad de Captación, Trata­miento y Suministro de Agua, así como a los ser­vicios Educativos, "Médicos y de Asistencia Social proporcionados por el sector público.

1.6.2 PERIODO DE REFERENCIA

Los datos recabados por los Censos Económicos 1999 corresponden a 1998, lo que implica el total de transacciones económicas verificadas del1 de enero al 31 de diciembre del mismo año, salvo que

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1

Page 12: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

se mencione lo contrario; por ejemplo, el personal ocupado corresponde al promedio anual, mientras que las existencias o inventarios se refieren a fechas específicas de inicio y fin de año. Cuando una unidad económica sólo trabajó parcialmente durante el año de referencia, los datos recabados solamente corresponden a ese periodo de tiempo.

1.6.3 UNIDADES DE OBSERVACiÓN

Las características, naturaleza, movilidad y forma de organización con que operan las distintas acti­vidades económicas, implican la determinación de unidades estadísticas sobre las cuales será prác­tica, útil y factible la captación de los datos.

Por lo tanto, en los Censos Económicos 1999 fueron adoptadas diferentes unidades de obser­vación e incluso para algunos casos se definió como unidad analítica a la unidad homogénea de producción.

Los capítulos 4, 5 Y 6 contienen información referida al establecimiento, en tanto que el capítu­lo 7 contiene unidades de observación específicas para cada sector de actividad considerado. Véase definición de unidades económicas en el glosario.

1.6.4 CUESTIONARIOS DIFERENCIADOS

En virtud de la necesidad de contar con instru­mentos de captación sencillos y claros, así como de la diversidad de características y formas de operar de las unidades económicas, que incluso implican diferentes tipos de actividades, para los Censos Económicos 1999 se diseñaron y aplicaron 34 cuestionarios diferenciados.

1.6.5 TEMÁTICA CENSAL

Todos los cuestionarios aplicados en los Censos Económicos 1999 (excepto los anexos relaciona­dos en el punto anterior) incluyen los siguientes temas comunes:

• Categoría jurídica y tipo de propiedad • Participación de capital extranjero • Forma de operación • Periodo de operaciones • Personal ocupado promedio anual • Remuneraciones • Gastos • Ingresos y valor de la producción

• Existencias • Activos fijos • Parque vehicular

Además, cada cuestionario contiene temas específicos, dependiendo del tipo de actividad eco­nómica al que esté dirigido.

1.7 Marco geoestadístico

Para la realización de los operativos de levanta­miento, es necesario dividir al país en áreas que permitan el control de aquéllos; por ello, con base en la división geográfica del país en entidades federativas y en municipios, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática creó el Marco Geoestadístico Nacional, el cual se conforma de Áreas Geoestadísticas Estatales (AGEE), cuyos límites corresponden a cada una de las entida­des federativas; Áreas Geoestadísticas Municipales (AGEM), que son equivalentes a los municipios; estas últimas en su interior se dividen en áreas con límites fácilmente reconocibles denominadas Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB).

Con base en estas divisiones se realiza la planeación de los trabajos censales, se lleva el con­trol de los operativos y se presentan los resulta­dos.

1.7.1 COBERTURA GEOGRÁFICA

Para efectos censales, el territorio nacional se dividió en áreas urbanas y rurales, definiendo como urbanas a todas las cabeceras municipales; a las localidades de 2 500 habitantes y más, según el Conteo de Población y Vivienda 1995; además de los corredores y parques industriales, sin importar el número de sus habitantes, así como algunas localidades que no cumpliendo con estos parámetros, cuentan con una actividad económica significativa. Al resto del territorio se le consideró como área rural.

Cabe aclarar que la cobertura de los Censos Económicos comprende las dos áreas antes mencionadas; sin embargo, debido a la concen­tración de actividades económicas en el ámbito urbano y a la dispersión y elevado número de localidades en el área rural, además de la baja presencia de actividades económicas en ésta, se cubre cada área geográfica en distintos momentos y con diferentes estrategias operativas.

5

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1

Page 13: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

1.7.2 COMPARATIVO CON LOS CENSOS ECONÓMICOS 1994

Conceptualmente, la cobertura geográfica es igual -para los operativos censales de 1994 y 1999, ya que se utilizaron los mismos parámetros para de­finir al ámbito urbano y al rural, por lo tanto, la información de ambos levantamientos es compa­rable. Sin embargo, considerando que la pobla­ción mantiene un crecimiento constante, la zona urbana incorpora a su ámbito parte del área rural, por lo que para 1999 se tiene mayor cantidad de localidades en el área urbana y por ende, más es­tablecimientos que en 1994.

1.8 Aspectos operativos

1.8.1 ETAPAS DE LOS CENSOS ECONÓMICOS 1999

Al igual que los Censos Económicos 1986, 1989 Y 1994, el operativo de los efectuados en 1999 se realizó en dos etapas: la Enumeración Integral y el Levantamiento Censal.

Enumeración Integral. Durante esta etapa se efectuó un recorrido completo de las áreas, teniendo como objetivos: ubicar geográficamente a cada uno de los establecimientos, captar información que permitiera conocer su tamaño a través del personal ocupado y clasificarlos según su actividad económica, para con ello generar directorios y asignar un cuestionario diferenciado a cada unidad económica. Este operativo se realizó entre el30 de marzo y el15 de noviembre de 1998.

Levantamiento Censal. Consistió en la aplicación de un cuestionario específico para cada tipo de actividad, con el fin de obtener información detallada de cada unidad económica. A partir de los resultados de la Enumeración Integral se determinó, de acuerdo con la cobertura sectorial, cuáles unidades económicas serían censadas por cada Grupo de Trabajo y qué tipo de cuestionario se aplicaría a cada una. Esta etapa se realizó entre el16 de noviembre de 1998 y el30 de abril de 1999 para el área urbana, y entre el17 de mayo y el16 de julio para el área rural.

1.8.2 ESTRATEGIA DE CUBRIMIENTO

Los Censos Económicos captan información de una amplia gama de actividades; abarcan esta-6

blecimientos únicos y aquellos que al tener la mis­ma razón social conforman empresas y/o grupos corporativos; captan además unidades de obser­vación que se ubican tanto en áreas urbanas como rurales. Todo lo anterior motiva a implementar di­ferentes estrategias de cubrimiento y a conformar diversos grupos de trabajo.

Para la Enumeración Integral, se definieron tres grupos de trabajo:

Grupo Tradicional. Es el encargado de captar, mediante un recorrido completo, todos los establecimientos medianos y pequeños ubicados en áreas urbanas, independientemente de su actividad económica y por consiguiente, al mayor número de establecimientos.

Grupo de Seguimiento de Establecimientos Grandes y de Empresas (SEG). Se encargó de captar la información de los establecimientos con mayor personal ocupado o que generan el mayor volumen de ingresos para la economía del país.

Grupo Transportes. Los objetivos de la Enu­meración por parte de este grupo de trabajo fue­ron actualizar el directorio, conformar empresas y acordar con las organizaciones la forma de levan­tamiento de sus agremiados.

Para la etapa del Levantamiento Censal propiamente dicho, con base en los resultados de la Enumeración realizada por los Grupos SEG, Tradicional y Transportes, y de acuerdo con la clasificación de la actividad de los estable­cimientos, se asignó a cada uno de estos grupos su universo de trabajo y se crearon otros dos, quedando el Levantamiento Censal distribuido de la siguiente manera:

Grupo SEG. Este grupo cubrió a los estableci­mientos que cuentan con 50 personas ocupadas o más, así como a los que formaban parte de al­guna empresa de los sectores de la Construcción, las Manufacturas, el Comercio, los Servicios no Financieros y sus auxiliares, ubicados tanto en áreas urbanas como en rurales. Debido a que se trataba de los establecimientos más importantes a nivel nacional y dado que sus registros adminis­trativos son más complejos, su levantamiento se realizó a través de una entrevista indirecta y por lo tanto, este operativo se dividió en dos fases: la entrega de cuestionarios, que se llevó a cabo del

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1

Page 14: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

16 de noviembre de 1998 al15 de enero de 1999; y la recuperación de los mismos, efectuada del25 de enero al 23 de abril de 1999.

Grupo Tradicional. Este grupo captó la informa­ción censal de los establecimientos dedicados a las actividades de Manufacturas, Comercio y Servicios, no considerados en el levantamiento realizado por el Grupo SEG y ubicados en el ámbito urbano. La estrategia utilizada por dicho grupo, consistió en acudir del1 de febrero al 30 de abril de 1999, con el cuestionario correspondiente a la actividad del establecimiento, al domicilio indicado en la etiqueta del mismo y efectuar una entrevista directa.

Grupo Especial. Le correspondió censar a los sectores de Pesca, Minería y Transporte por Agua; ubicándolos físicamente, tanto en el ámbito urbano como rural. La información fue obtenida a través de la entrevista directa con el informante adecuado en la unidad económica, del1 de febrero al 30 de abril de 1999.

Grupo Rural. Para captar la información censal de las unidades económicas dedicadas a las actividades de Manufacturas, Comercio y Servicios ubicadas en el área rural, se llevó a cabo una muestra de áreas, en la cual se seleccionaron algunas AGEB con representatividad a nivel estatal. Ello obedece a las características de este ámbito, mencionadas en el punto 1.7.1, que conllevaría un alto costo al realizar un cubrimiento total del área; considerando esto, en un solo momento, del17 de mayo al16 de julio, se efectuaron la Enumeración y el Censo con un cuestionario único que contiene la información requerida para ambas etapas (Enumeración y Levantamiento).

Grupo Transportes. Para el Levantamiento Censal de las unidades de observación de Transportes, este grupo captó la información de toda

una empresa utilizando un solo cuestionario, ya que es de esta forma, por empresa, como se presenta la información en la publicación de resultados; o bien, a petición del informante se censó a cada uno de los agremiados, para posteriormente conjuntar los resultados por empresa. El Levantamiento se realizó del1 de febrero al30 de abril de 1999.

1.9 Procesamiento y análisis de la información

Para poder evaluar la información levantada en cam­po y posterior a la etapa del levantamiento censal, es necesario que se verifique que esté completa y sea congruente con determinados lineamientos que se establecen en los sistemas de validación.

Dichos sistemas permiten realizar, tanto de forma manual como automática, la revisión de los cuestionarios. En el primer caso, se distinguen cuestionarios correctos y atípicos; en cambio, en la validación automática, la información contenida en los cuestionarios es sometida a una evaluación más rigurosa en cuanto a la congruencia de los datos.

Una vez superado lo anterior, se realiza la integración a nivel nacional de todos los cuestio­narios revisados y se procede a verificar que no existan registros duplicados. Con esto se garantiza que los resultados no se vean alterados.

Posteriormente, se procede a efectuar un análisis estadístico a nivel sectorial, en 'el que se procesa la información mediante programas estadísticos, como revisión y análisis por percentiles y análisis multivariado, entre otros.

Finalmente, se obtienen tabulados de informa­ción en los que se realiza el redondeo de cifras y la confidencialidad de la información. De esta for­ma, se llega a la presentación de los productos censales.

7

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1

Page 15: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

2. Antecedentes

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1

Page 16: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

2. ANTECEDENTES

2.1 Marco teórico

Las micro,· pequeñas y medianas empresas (MPYMES), representan gran importancia en la economía yen el empleo a nivel nacional y regional, tanto en los países industrializados como en los de menor grado de desarrollo, como es el caso de México.

Los criterios para clasificar a la micro, pequeña y mediana empresa han sido diferentes en cada país. De manera tradicional se ha utilizado el número de trabajadores como criterio para estratificar los establecimientos por tamaño y como criterios complementarios, el total de ventas anuales, los ingresos y/o los activos fijos.

2.2 Experiencia reciente en México

En el año de 1978 se creó el Programa de Apoyo Integral a la Industria Mediana y Pequeña (PAI), en el cual se agruparon varios fondos y fideicomisos. Este programa se enfocó a los establecimientos de 6 a 250 personas, considerados como pequeña y mediana industria, mientras que a los estable­cimientos que empleaban hasta cinco personas se les consideraba como talleres artesanales y no eran objeto de este programa de apoyo.

En marzo de 1979, a través del Plan Nacional de Desarrollo Industrial, se consideró como pequeña industria a aquella cuya inversión en activos fijos era menor a 200 veces el salario mínimo anual vigente en el Distrito Federal (10 millones de pesos de ese entonces).

No es sino hasta el año de 1985 en que la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), actualmente Secretaría de Economía,

establece de manera oficial los criterios para clasificar a la industria de acuerdo con su tamaño. El 30 de abril de ese año, publicó en el Diario Oficial de la Federación el programa para el Desarrollo Integral de la Industria Pequeña y Mediana, en el que se establece la clasificación bajo los siguientes estratos:

Microindustria. Las empresas que ocuparan hasta 15 personas y el valor de sus ventas netas fuera hasta 30 millones de pesos al año.

Industria Pequeña. Las empresas que ocuparan hasta 100 personas y sus ventas netas no rebasaran la cantidad de 400 millones de pe­sos al año.

Industria Mediana. Las empresas que ocuparan hasta 250 personas y el valor de sus ventas no rebasara la cantidad de un mil 100 millones de pesos al año.

Desde entonces, el marco normativo y regulatorio de las actividades económicas de las micro, pequeñas y medianas empresas lo ha establecido siempre la Secretaría de Economía.

A partir de 1990 existen cuatro pronun­ciamientos (veáse Anexo 8) acerca de los criterios para la definición de las micro, pequeñas y medianas empresas realizados, todos ellos, por la entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, en las siguientes fechas:

• 18 de mayo de 1990

• 11 de abril de 1991

• 03 de diciembre de 1993

• 30 de marzo de 1999

Los cuadros siguientes muestran estos criterios.

1 1

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1

Page 17: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

ESTRA TlFICACIÓN DE EMPRESAS, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACiÓN 1990,1991 Y 1993

CUADRO 2.1

. . .

FECHA DEL DIARfOOFfCIAL : .. : .. : .. :

. " .. " ... ....... - , .

·tAMAR9>::· ... :.: .. "" .... "'>.:'':'''' . " .. ,.

... "",,,., .. . """" _" . .. , .".

. . . , . , . .. .. ....

PEQ&e~ :::: .... :. : .. : . . .. : i>::» ::::::~I5QIAAA.>·· :::: .......... . . , ,. . . ... ...... -,',",,' .,',.. .. ~~""",",,,,~:--.;.;,..~.+. : ..... ~.~ ............................. " ~;.;,..;,.~~ .............................. '.' ........... '.' ..... '.' ..... ' ......... ---

....... >·.·PeRSbNA.i;.,»:VENTAS '>:PERSQNAt.:>\/~NTAS:~~~L::::::VENtAs , '.,

18 de mayo 1990 hasta 15

11 de abril de 1991 hasta 15

3 de diciembre de 1993 hasta 15

hasta 110 s.m.(1 )

(2)

hasta 900,000 pesos

hasta 100

16 a 100

hasta 100

hasta 115 s.m.(1 )

(2)

hasta 9,000,000

pesos

hasta 250

101 a 250

hasta 250

hasta 1 115 s.m.(1 )

(2)

hasta 20,000,000

pesos

(1) s.m.: Salario mínimo elevado al año vigente en la Zona Geográfica A. (2) El monto que determina la SECOFI.

ESTRA TlFICACIÓN DE EMPRESAS, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACiÓN 1999 CUADRO 2.2

>::;:< .,.,. .

, ··TAM:A~6··:

MICROEMPRESA

PEQUEÑA EMPRESA

MEDIANA EMPRESA

GRAN EMPRESA

Véase Anexo B.

12

"1" ...... , .. , "-,, .. ". ':-.-:::-::"':"":-:-:-, ,',,' ....... ,. ',',',',',',',',' .-.. - .

"INDÜSTRiA •...... ,.: .:':>::: .... : •. :CÓM:E~~IQ:,::): .. '.,' . ··:SSRVIC@$>:: ." : .':' : .': : .' . ". '<".'.;, . .:'-.::.',.,;. .....

. . : :,:: :,:: :,:: :,:: :,:,' '.': . ",. . ,. . < -:. ':-:':-,':-,','; . '. ,', .-.- , ;. o",;' <o",;' ,";';-.-". ,';':-,' ';';':::;:':.::.,:,:: ::: :,-:::,:,'::::,,_.::"." .... : ••........• :.: .:' ;0"':'-'

0-30 0-5 0-20

31-100 6-20 21-50

101·500 21·100 51·100

501 en adelante 101 en adelante 101 en adelante

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1

Page 18: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

2.3 Experiencia en los Censos Económicos Nacionales

En virtud de que el objetivo de los Censos Económicos consiste en proporcionar información estadística económica básica que contribuya a la definición de políticas y toma de decisiones, la información se ha presentado tradicionalmente con un mayor desglose de estratificación que el definido en el Diario Oficial de la Federación, con el propósito de que los usuarios de las cifras realicen análisis y estudios con un nivel de detalle lo suficientemente específico, que pueda satisfacer sus intereses. Para ello, los tabulados de los Censos ' Económicos presentan los datos a través de estratos de personal ocupado, ventas, producción bruta y activos fijos, entre otros; lo cual representa una mayor utilidad para el usuario que haga uso de las cifras censales.

2.4 'Experiencias de otros países

El creciente interés por conocer más acerca de las micro, pequeñas y medianas empresas en las economías de mercado, ha merecido la atención por parte de quienes diseñan e implementan políticas económicas.

Tanto los países avanzados como las eco­nomías en desarrollo manejan distintos criterios para clasificar a las empresas por estratos. Un elemento común es el número de trabajadores, como indicador principal.

La pequeña y mediana empresa desempeñan un papel importante en el desarrollo económico de las naciones. En términos numéricos, este segmento representa en promedio el 99.00/0 (considerando que, en general no se define a la microempresa) del total de empresas en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mientras que en América Latina las cifras oscilan entre el 95.0 y 99.00/0 en promedio (incluida la microempresa).

Otro segmento importante es el de la micro­empresa. En los países de América Latina este sector representa entre el 60.0 y el 90.0% de todas las unidades económicas.

A continuación se muestran criterios de clasi­ficación para las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, para los países en desarrollo de América Latina y algunos países desarrollados:

13

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1

Page 19: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

CRITERIOS DE ESTRATIFICACIÓN DE EMPRESAS EN AMÉRICA LATINA Y EN LOS PAÍSES DESARROlLADOS

• •• • O" •• ,,'

. .... . ... . ......•. > .. : •.•.• . ..... ..i~,cRcf>: . . , , . ,', . , , . ~. .,.. . ,',',' .

... . . , .

PEQuE~SME·····

Países de América Latína en desarrollo Argentina Se utiliza una fórmula que pondera empleo, ventas, activos, etcétera. Bolivia1 No hay una definición única Chile 1 - 9 10 - 49 50 - 99 Colombia 1 -10 PYME 10-199 Brasil (industria) 1 - 19 20 - 99 Costa Rica 1 1 -10 6 - 30 Guatemala 1 n.d. 5 - 20 México2 Hasta 30 31 - 100 Perú 1 1 - 4 5 - 20 Venezuela Menos de 5 5 - 20

Países desann/lados Canadá3

Alemania 3

Italia Japón3

España Reino Unido Estados Unidos Corea 3

n.d.: No disponible.

51 - 100

Menos de 10 Menos de 20

Menos de 200

De 1 a 9 101 - 300

Menos de 200 10 -49 20 - 99

10-499 31-100 21 - 60 101 - 500 21 - 199 (21-50)(51-100)

Más de 200 10 - 499 De 10 a 499 301 - 500 Menos de 300 Menos de 500 50 - 499 100 - 499 Menos de 300

OCDE Globalisation and Small and Medium Enterprises, vol. 5, núms. 1 y 2, París, 1997. 1. Hay otra definición a ventas o activos. 2. Nueva definición. 3. Donde se aplica el concepto de SME.

CUADRO 2.3

Más de 100 200y más Másde500 Másde 100 Más de 60 Más de 500 Más de 200 Más de 100

Francia3

Más de 500 Más de 500 Más de 500 Más de 500 Más de 500 Más de 500 Más de 500

Fuentes: FUNDES: Cuanto, SA, Perú en números 1992, Lima, mayo de 1992; OCDE, Globalisation and Small and Medium Enterprises, vol. 5, núms. 1 y 2, París, 1997, y Federico Gutiérrez y Clemente Ruíz Durán (comps.), Propuestas de acción para impulsar el desarrollo competitivo de la micro, pequeña y mediana empresa, Biblioteca de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, núm. 8, Nafin, México, 1995.

Debido a la representatividad y al potencial de las micro, pequeñas y medianas empresas, los países dedican un esfuerzo en su política para mejorar su desempeño y su competitividad en el proceso de globalización.

En cuanto a las políticas públicas de apoyo dirigidas a las micro, pequeñas y medianas em­presas, destacan las experiencias de Italia, España y Alemania que se resumen en el siguiente cuadro:

FACTORES DE APOYO PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN TRES PAÍSES

ITALIA

ESPAÑA

ALEMANIA

•••. _ -"'0""""" ',",."" '",'",',"",'","", ." ',.'.'.'.'.'.'.' ••••••• ,., •• ", ••••••• ' ",','

.....•..••..•..•..•• : ..•..••..•.. :F .•. · ••.•• m·.:! ... ·.n .•...•.••... a .• ;.,. .•. :n.·n· •.• Ct. i .• o:~.· .. ~.· ••.. · ..• ·· •.• :.: .. :.e· ..• ··.O .• :_ .•..•..•.. r .. ,.p •.. íe •..• o •. • .•.. n .• r •.••.• tt •.. ·.aa .. · •..•.• ·dc .•.•••.. io:.O ...•.. ', •• :.".·,·a.· •• :.:·.·lhh~~ÜclCiO~c:IQ¿~&HVos ~ Analíz~~i6rt ··.flscales:

: ..•. : .•.•... p: .·r·.··o··.·.·.:d·. · ... u·.·.·. c·.··.·.t. · .• ·I·.·.· ..... ··.:.·.·.·a··.·.· •. · ••.•. •. . :..... ...... .:. c·· ··c ·c... .. ~. ;. :,,:-: ',," ,',". :':::':':::. .: ::::::::: .

. : :":.':',:'::',:,:::,:-::<,: ::,:,:.':: ..

Fuente: Mercado de Valores Núm. X, Noviembre de 1998.

14

CUADRO 2.4

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1

Page 20: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

2.5 Marco de referencia para el análisis

Según los resultados de los Censos Económicos 1999, en México realizaron alguna actividad económica formal 3.5 millones de unidades económicas, tanto en áreas urbanas como rurales, en las cuales laboran 17.1 millones de personas. De estos totales, el 91.4% de las unidades económicas y el 74.6% del personal ocupado corresponden, en conjunto, a la indus­tria manufacturera, al comercio y a los servicios privados no financieros. En este sentido, en el presente volumen se realiza un análisis y una descripción específica para cada uno de estos tres grandes sectores de actividad económica. Por otra parte, en el capítulo 7 se presenta una breve descripción sobre el comportamiento del resto de los sectores de actividad, según su tamaño por personal ocupado; para tal efecto, se consideran los sectores: pesca, minería y extracción de petróleo, electricidad, agua, construcción! transportes y comunicaciones.

2.6 Aclaración sobre los términos estable­cimiento y empresa

En los Censos Económicos se denomina de manera génerica unidad económica, a todo tipo de unidad de observación (véase glosario).

Es pertinente aclarar que la información que se presenta en este trabajo es por cada esta­blecimiento (dado que una empresa, para fines censales, se constituye por dos o más estable­cimientos). Es muy común que las publicaciones referentes a la micro, pequeña y mediana empresa no hagan tal diferenciación. Por cuestiones prácticas, se utilizarán de manera equivalente los términos establecimiento y empresa, sin perder de vista la anterior aclaración.

Para los Censos Económicos, el esta­blecimiento es la unidad económica que en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por cons-

trucciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el control de una sola entidad propietaria o controladora, para realizar actividades de producción de bienes o compraventa de mercancías o prestación de servicios, sea con fines mercantiles o no.

Por su parte la empresa es una unidad institucional o la combinación más pequeña de unidades que abarca o controla directa o indirectamente las funciones necesarias para realizar su producción. La condición que debe satisfacer la empresa, es depender de una sola entidad propietaria o de control; sin embargo, puede ser heterogénea en lo referente a sus actividades y se constituye por varios esta­blecimientos productores y/o auxiliares (aquellos que en una ubicación física diferente se encargan de pro-porcionar servicios de manera exclusiva a otros establecimientos de la misma empresa. Ejemplos: oficinas administrativas, bodegas, etcétera).

2.7 El término personal ocupado y su desglose

Los criterios utilizados para clasificar a las empresas como micro, pequeña, mediana y grande, son los establecidos por la SECOFI el 30 de marzo de 1999.

No obstante, es necesario hacer algunas precisiones con respecto al personal ocupado que se capta a través de los cuestionarios de los Censos Económicos, en cuyo concepto se considera a todas las personas que se encon­traban trabajando en un establecimiento bajo su dirección y control, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral del mismo, recibiendo regularmente un pago e incluso sin recibirlo. Incluye: el personal del establecimiento que trabajó fuera del mismo, pero bajo su control laboral y legal; trabajadores en huelga; personas con licencia por enfermedad, vacaciones o licencias temporales; propietarios y socios, familiares y trabajadores a destajo. Excluye: per­sonas pensionadas Üubiladas).

15

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1

Page 21: Micro. Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

Así, los cuestionarios censales contienen esta variable en el capítulo correspondiente, con el siguiente desglose:

a) Personal ocupado -que- dep.ende legal y laboralmente del establecimiento.

El cual se compone del personal remunerado con diferentes categorías: obreros y/o empleados calificados y no calificados, directivos y funcionarios, y el total del personal no remunerado.

b) Personal ocupado que no depende legalmente del establecimiento. El cual se compone de:

• Personal ocupado suministrado por otra razón social.

Son los obreros y empleados que trabajaron en el establecimiento, pero sin dependencia administrativa del mismo. Excluye: Personas que prestaron servicios profesionales exclu­sivamente con base en honorarios, comisiones, igualas, entre otros, así como la contratación de servicios de vigilancia, mantenimiento y limpieza.

• Personal por comisiones y similares.

Son las personas que trabajaron en este establecimiento, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral y que cobraron exclusivamente con base en honorarios, comisiones, igualas, etc. Incluye: vendedores a comisión y personal cuyos ingresos quedan sujetos a propinas, así como abogados, médicos, contadores y demás profesionistas que cobran honorarios por sus servicios.

Cabe señalar que el personal que se captó como suministrado por otra razón social y por honorarios (sobre todo el primero), es personal que interviene de manera directa en la actividad princi­pal y en los procesos productivos del esta­blecimiento (no se contempla aquel personal que se subcontrata para actividades secundarias como limpieza, vigilancia, servicio de comedor, etcétera).

16

Según los resultados de los Censos Económicos 1999, los establecimientos que recurrieron a esta modalidad de subcontratación de personal, son generalmente grandes o con ingresos, gastos de operación y activos fijos muy altos y su personal ocupado es cero o muy pequeño, en relación con el dato contestado en el concepto referente al personal suministrado por otra razón social o por honorarios.

Es necesario aclarar que el concepto de subcontratación es un concepto muy amplio, que abarca desde la subcontratación del personal en las empresas, hasta la subcontratación de procesos industriales, actividades de servicios o comerciales.

Por lo señalado anteriormente, si la estra­tificación se realizara exclusivamente con el per­sonal ocupado con dependencia legal y laboral, al generar los tabulados, la información se presentaría con un sesgo debido a los esta­blecimientos grandes que recurrieron a la subcontratación del personal.

Ahora bien, exclusivamente para el presente trabajo, con el fin de obtener el tamaño real de los establecimientos, se realizará la estratificación considerando agregados, tanto al personal que depende legal y laboralmente de cada establecimiento, como al que no tiene una dependencia legal, lo cual permitirá colocar al establecimiento en el estrato que le correponde realmente.

Adicionalmente, cabe aclarar que el desglose de los porcentajes presentados en los cuadros puede no coincidir, debido al redondeo de los da­tos.

En el capítulo 3 (Consideraciones metodo­lógicas sobre la estratificación), se presenta un ejercicio en el que el usuario puede observar los cambios en las variables cuando se estratifica a los establecimientos bajo los criterios de personal ocupado y de personal ocupado más personal no dependiente legalmente del establecimiento.

INE

GI.

Mic

ro ,

pequ

eña

, med

iana

y g

ran

empr

esa

: Cen

sos

Eco

nóm

icos

199

9 : e

stra

tific

ació

n de

los

esta

blec

imie

ntos

. 200

1