Micro Sociolinguistica Jp, Álv

7
1 FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD ACADÉMICA DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL Componente de formación: Curso DISEÑO MICROCURRICULAR ESPACIO ACADÉMICO: SOCIOLINGÜÍSTICA 1. Número de créditos académicos : 2 2. Campo de formación: Núcleo del saber Pedagógico 4. Código: 6. Semestre: Tercer 8. Docente: Juan Pablo Gutiérrez Gómez 1 [email protected] 9. Periodo Académico II 2014 10. Horas de docencia directa: 20 Horas de trabajo autónomo e independiente: 60 II PRESENTACIÓN DEL CAMPO DE FORMACIÓN Ningún sistema lingüístico es usado por todos los usuarios de la misma forma y, mucho menos, utilizando las mismas palabras, frases o enunciados por la formación, por la cultura, por la visión del mundo y por los grupos a los que se pertenece. Las aproximaciones al fenómeno altamente complejo del lenguaje y anteriores a los años 60 fueron muy sesgadas y, por tanto, insuficientes. Aquellas, llamadas intrasistémicas, sólo tenían en cuenta la normatividad de un sistema particular en abstracto, mas no su realización en situaciones reales, por hablantes reales pertenecientes a una cultura, un grupo y un estrato sociales determinados, con intereses, propósitos y finalidades específicas. Estas aproximaciones se llamarán extrasistémicas. Es por ello que los nuevos paradigmas, enfoques y teorías sobre el habla en su realización en contextos y situaciones diferentes, exigen de disciplinas que se enfoquen y trasciendan el estudio en sus diferentes manifestaciones, con sus variaciones léxico-semánticas, fraseológicas, pragmáticas y es aquí donde hace su aporte la Sociolingüística en situaciones reales de habla. Desde la sociolingüística, los seres humanos nos presentamos no solo como un hablante - oyente, sino como el usuario de una lengua o unas lenguas, como miembros de un grupo social y de una cultural determinada, poseedores de un estatus, unos roles, un bagaje de conocimientos, que posibilitan una forma de comunicación a través del repertorio verbal que construimos en la cotidianidad desde las relaciones que establecemos con el otro. Desde este panorama la escuela como institución y escenario de ámbito social e inmersa en un entorno determinado está llamada a reconocer los sujetos que la convocan, identificando en contexto las características socioculturales, sociolingüísticas, dentro de las comunidades de habla y en lo posible evidenciando variaciones lingüísticas y fenómenos fonéticos en lo posible. Estos conocimientos posibilitan la lectura de contexto y de realidad, generando consciencia frente a los procesos comunicativos que se dan en la enseñanza-aprendizaje, los cuales deben ser objeto de reflexión por nuestra parte como docentes y aún más como partícipes de un proceso de 1 Docente catedrático del programa de Licenciatura de Español y literatura, adscrito a la Facultad de Educación de la Universidad del Quindío. Licenciado en Español y Literatura, especialista en la enseñanza de la literatura de la Universidad del Quindío, Magíster en Lingüística de la Universidad Tecnológica de Pereira

description

hjhjhjhjhjh

Transcript of Micro Sociolinguistica Jp, Álv

Page 1: Micro Sociolinguistica Jp, Álv

1

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIDAD ACADÉMICA DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

Componente de formación: Curso

DISEÑO MICROCURRICULAR

ESPACIO ACADÉMICO: SOCIOLINGÜÍSTICA

1. Número de créditos académicos : 2

2. Campo de formación: Núcleo del saber Pedagógico

4. Código:

6. Semestre: Tercer

8. Docente: Juan Pablo Gutiérrez Gómez1 [email protected]

9. Periodo Académico II – 2014

10. Horas de docencia directa: 20

Horas de trabajo autónomo e independiente: 60

II

PRESENTACIÓN DEL CAMPO DE FORMACIÓN

Ningún sistema lingüístico es usado por todos los usuarios de la misma forma y, mucho menos, utilizando las mismas palabras, frases o enunciados por la formación, por la cultura, por la visión del mundo y por los grupos a los que se pertenece. Las aproximaciones al fenómeno altamente complejo del lenguaje y anteriores a los años 60 fueron muy sesgadas y, por tanto, insuficientes. Aquellas, llamadas intrasistémicas, sólo tenían en cuenta la normatividad de un sistema particular en abstracto, mas no su realización en situaciones reales, por hablantes reales pertenecientes a una cultura, un grupo y un estrato sociales determinados, con intereses, propósitos y finalidades específicas. Estas aproximaciones se llamarán extrasistémicas. Es por ello que los nuevos paradigmas, enfoques y teorías sobre el habla en su realización en contextos y situaciones diferentes, exigen de disciplinas que se enfoquen y trasciendan el estudio en sus diferentes manifestaciones, con sus variaciones léxico-semánticas, fraseológicas, pragmáticas y es aquí donde hace su aporte la Sociolingüística en situaciones reales de habla. Desde la sociolingüística, los seres humanos nos presentamos no solo como un hablante - oyente, sino como el usuario de una lengua o unas lenguas, como miembros de un grupo social y de una cultural determinada, poseedores de un estatus, unos roles, un bagaje de conocimientos, que posibilitan una forma de comunicación a través del repertorio verbal que construimos en la cotidianidad desde las relaciones que establecemos con el otro. Desde este panorama la escuela como institución y escenario de ámbito social e inmersa en un entorno determinado está llamada a reconocer los sujetos que la convocan, identificando en contexto las características socioculturales, sociolingüísticas, dentro de las comunidades de habla y en lo posible evidenciando variaciones lingüísticas y fenómenos fonéticos en lo posible. Estos conocimientos posibilitan la lectura de contexto y de realidad, generando consciencia frente a los procesos comunicativos que se dan en la enseñanza-aprendizaje, los cuales deben ser objeto de reflexión por nuestra parte como docentes y aún más como partícipes de un proceso de

1 Docente catedrático del programa de Licenciatura de Español y literatura, adscrito a la Facultad de

Educación de la Universidad del Quindío. Licenciado en Español y Literatura, especialista en la enseñanza

de la literatura de la Universidad del Quindío, Magíster en Lingüística de la Universidad Tecnológica de

Pereira

Page 2: Micro Sociolinguistica Jp, Álv

2

formadores de los futuros docentes. Aquí cobra sentido la Sociolingüística en el proceso de formación de Licenciados en Pedagogía Infantil, pues esta les brindará herramientas para entender, conocer, valorar, entre otros los procesos comunicativos de los estudiantes, su repertorio verbal , sus actitudes, los aprendizajes y desarrollos respecto a los diferentes dominios y usos de la lengua, así como los obstáculos en el proceso enseñanza - aprendizaje cuando los contextos sociales no son favorables para el desarrollo y la adquisición de la lengua y sus modos de comunicación. Para este proceso formativo los autores convocados serán Humberto López Morales, Francisco Moreno Fernández, Carmen Silva Corvalán, Dell Hymes, Max Caicedo, William Labov, Helena Calsamiglia y Amparo Tusón. De esta manera, se posibilitará en el espacio académico, trascender las nociones teóricas de los enfoques tradicionales sobre el estudio de la lengua y el lenguaje hacia la comprensión de los conceptos de la legua desde la sociolingüística, como competencia del lenguaje para la comunicación y la significación desde las configuraciones sociales determinadas.

III

PROPOSITOS DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DISCIPLINARIA E IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS DE LA MODALIDAD DE ENCUENTRO

Los propósitos formativos del Programa de Licenciatura en Pedagogía infantil, en lo relativo al campo académico, son fundamentalmente los referentes a:

Conocer de manera dinámica el comportamiento lingüístico a partir del comportamiento social, como expresión simbólica de una cultura.

Fomentar en el estudiante el análisis de los hechos lingüísticos de acuerdo con los intereses y experiencias sociales de los usuarios.

Ofrecer los aspectos teóricos y metodológicos más sobresalientes en los estudios modernos de la Sociolingüística.

Comprender el lenguaje en el marco de sus contextos sociales.

IV

IMPLICACIONES PARA EL PROCESO FORMATIVO El mundo de hoy exige en la formación de los futuros docentes el manejo adecuado de las competencias comunicativas, dado que los procesos del lenguaje ya no competen solo a los saberes humanísticos sino a todos los campos del saber. Estas deben ser utilizadas en forma eficiente para desarrollar prácticas de lectura de contexto; siendo el lenguaje es el vehículo para relacionarse con el mundo y sus actores desde lo laboral y académico. En relación con lo anterior, el curso busca desarrollar las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en diferentes campos de la vida universitaria.

V

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL CURSO ARTICULADAS AL SABER PEDAGÓGICO Competencias Cognitivas:

Page 3: Micro Sociolinguistica Jp, Álv

3

Identifica los conceptos propios de la Sociolingüística propuestos por los teóricos, los analiza y discute las consecuencias que tienen en la puesta en práctica de la enseñanza de la lengua materna en la situación colombiana.

Potencia las destrezas de búsqueda de información, indagación e investigación acerca de los elementos sociales en el lenguaje.

Analiza corpus lingüísticos en contextos académicos a partir de enfoques y aportes sociolingüísticos.

Competencias Socio – Afectivas:

Se distancia críticamente de la realidad educativa propia y asume reflexivamente la naturaleza del trabajo educativo contemporáneo desde los aportes de la sociolingüística.

Trabaja en equipo, vive en la alteridad, fundamenta sus puntos de vista y procura la

búsqueda de consenso por medio del respeto de las ideas de los demás. Competencias Pedagógicas:

Diseña estrategias y adecua teorías para intervenir espacios académicos desde el uso y función de la lengua en espacios concretos discursivos.

Reconoce la importancia de la sociolingüística para el ejercicio profesional.

VI

Contenidos

1. Conceptuales

Recupera los antecedentes históricos del surgimiento de la Sociolingüística y de su proceso

particular de constitución como disciplina científica.

Reconoce la Sociolingüística en el contexto del desarrollo de las ciencias humanas y de la

interdisciplinariedad.

Recupera los antecedentes históricos del surgimiento de la Sociolingüística y de su proceso

particular de constitución como disciplina científica.

Establece los aportes de la Sociolingüística a los procesos de enseñanza - aprendizaje.

2. Procedimentales

Proporciona criterios sobre la constitución de la Sociolingüística como disciplina científica

mediante la delimitación de un objeto, una conceptualización determinada, una metodología de

trabajo y la elaboración de leyes y principios.

Confronta las diferentes teorías y modelos sociolingüísticos y reconoce los aportes de cada uno

de ellos.

Domina los principales conceptos acerca de las corrientes de la sociolingüística con el fin de

detectar, en el aula de clase, algunas de sus manifestaciones y relaciones entre el lenguaje y la

sociedad.

3. Actitudinales

Sustenta el análisis comparativo sobre los principales conceptos de la Sociolingüística.

Reflexiona sobre la lectura, comprensión y análisis en grupo de las propuestas sociolingüísticas

Page 4: Micro Sociolinguistica Jp, Álv

4

sobre el lenguaje en acción.

VII

MODALIDAD DE ENCUENTRO PEDAGÓGICO

El marco metodológico para esta asignatura se inscribe en criterios definidos por el programa de pedagogía infantil, en aras de conseguir un aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo, gracias a la interdisciplinariedad, la focalización en problemas y la formación en competencias específicas y genéricas.

Al iniciar se hará un diagnóstico de los saberes previos de los estudiantes que permita una actualización de los conceptos básicos necesarios

A partir de disertaciones teóricas que dirigirá el profesor y de las lecturas básicas que realicen los estudiantes se podrán crear los espacios de discusión para un conocimiento efectivo de la materia. Además, estos conocimientos teóricos serán puestos en práctica mediante la modalidad de talleres y exposiciones sobre lecturas fundamentales en el curso.

En el curso no se trata de enseñar, si no que es enseñar a aprender, es la forma de

aprendizaje en la cual el estudiante juega un papel activo, retroalimentándose, adquiriendo y generando nuevos conocimientos que el docente guía para un aprendizaje

VIII

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Seguimiento permanente de los procesos, tareas y trabajos presentados, asistencia y participación en clase, prueba general -estilo Saber - Pro- para evidenciar nuevos saberes. Notas parciales de talleres, consultas, participación, puntualidad y asistencia así: Trabajo realizado en CIPAS: 20% Trabajo individual : 20% Parcial: 20% Pruebas Saber - Pro 20% Trabajo final : 20% La valoración está sujeta a los acuerdos a que se lleguen con los estudiantes en el primer encuentro tutorial.

IX

EJES TEMÁTICOS POR UNIDAD DE TRABAJO

SESIÓN I 1. Presentación de espacio académico

Page 5: Micro Sociolinguistica Jp, Álv

5

1.2. Taller diagnóstico 1.3. Hacia el concepto de la sociolingüística – antecentes históricos. 1.4. Sociolingüística y Sociología de lenguaje.

1.5 Lenguaje, lengua, habla, metaplasmos. 1.6. Propuesta para el trabajo final. SESIÓN II 2. Comunidades lingüísticas y comunidades de habla. 2.1. Modelos y aportes de teóricos a la Sociolingüística.

2.1.1 Francisco Moreno Fernández 2.1.2 Silva-Corvalán. 2.1.3 William Labov. 2.1.4 Dell Hymes.

2.2. Sociolingüística y variación SESIÓN III

3. Aproximaciones a estudios concretos de habla y sus variables: género, clase social, edad,

procedencia, escolaridad.

3.1 Contacto de lenguas: variedades mixtas (el pidgin, el creole o criollo).

3.2 Prueba Saber – pro (explicación y ejecución).

SESIÓN IV 4. Parcial final. 4.1 Presentación y sustentación de los trabajos finales. .

IX

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRÁFICAS Alvar, Manuel Alvar (1978). “Actitud del hablante y sociolingüística”, en: Manuel y Humberto

López Morales. Estudios sociolingüísticos. México: UNAM. Álvarez Henao, Luis Eduardo y Hernández García, Fernando (1992). Análisis sociolingüístico. Armenia, Universidad del Quindío. Areiza Londoño, Rafael y Velásquez, Olga Leonora (2001). Así se habla en Pereira, dichos y exageraciones. Pereira, Univ. Tecnológica de Pereira. Areiza Londoño, Rafael, Cisneros Estupiñán, Mireya y Tabares Idárraga, Luis Enrique (2004). Hacia una nueva visión de la Sociolingüística. Bogotá, ECOE. Austin, John L., (1962). Cómo hacer cosas con palabras.

Barrenechea, Ana María (comp.) (1987). El habla culta de la ciudad de Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires. Bernstein, Basil (1985) "Clases sociales, lenguaje y socialización". En: Revista colombiana de

educación No. 15. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Págs. 25-44. Berruto, Gaetano (1979). La Sociolingüística. Editorial Nueva imagen. México

Blas Arroyo, J.L. (2005). Sociolingüística del español. Madrid: Cátedra. Bolaño, Sara (1982). Introducción a la teoría y práctica de la sociolinguïstica. México: Trillas. Bright, W. (1966). Sociolinguistics. Proceedings of the UCLA. La Haya: Mouton.

Page 6: Micro Sociolinguistica Jp, Álv

6

Buxó, M. J. (1983). Cuadernos de Antropología. No. 3 Lenguaje y cultura. Barcelona: Editorial del Hombre.

Caicedo Heiman, Max (1991). Introducción a la sociolingüística. Cali: Universidad del Valle.

Caicedo Heiman, Max, (1983). “La cultura en el aprendizaje de lenguas extranjeras”, En: Revista Lenguaje, No. 14, Cali, Universidad del Valle, 1983: 97-103.

Calsamiglia B., Helena y Tuson Valls, Amparo (1999). Las cosas del decir. Manual de Análisis del discurso. Barcelona, Ariel. Cano Betancur, Álvaro, Gutiérrez Gómez, Juan Pablo(2009) Aproximación al estudio de la variación discursiva. Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira. Cedergren, Henrietta (1973). The interplay of Social and Linguistic Factors in Panamá. Ithaca,

Cornell University Press. Díaz, M. (1985). "Introducción al estudio de Berstein". En: Revista colombiana de educación, No

15. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Págs. 7-22. Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University Press. Ferguson, C. A. (1959) "Diglosia" En: Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística.

México: UNAM.

Fishman, Joshua A., (1971). Sociolingüística: una breve introducción.

Fishman, Joshua A., (1972). Sociología del lenguaje una ciencia social interdisciplinaria de acercamiento al lenguaje en sociedad.

Garvin, P. y Lastra, Y., (1974). Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. Universidad Autónoma de México, México, D. F.

Goodenough, W. H., (1971). “Cultura, lenguaje y sociedad”, En: El concepto de cultura, Kahn, S. J. Barcelona, Anagrama,: 157-249.

Gumperz, J. y Hymes, Dell, (1972). Presupuestos en Sociolingüística: La etnografía de la comunicación.

Gutiérrez G., Juan Pablo. (2011). El habla coloquial de los artesanos del barrio Villa Italia de la ciudad de Armenia, una aproximación sociolingüística. Pereira, UTP. (tesis).

Mora Álvarez, Numael y otros (2012). “El habla del Quindío”, En: . Academia colombiana de la lengua. Bogotá.

Halliday, M. A. K., (1978). El lenguaje como semiótica social. México, Fondo de Cultura Económica.

Hymes, Dell (1971). Sobre competencia comunicativa. (fotocopias)

Hymes, Dell (1974). Principios en Sociolingüística: un acercamiento etnográfico.

Instituto Caro y Cuervo (1983). Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia –ALEC-. Colombia.

Jensen, Arthur R. (1972). “Clase social y aprendizaje verbal”, En: Francisco Gracia. Presentación del lenguaje. Madrid, Taurus, 419-444.

Labov, William (1969). “La lógica del inglés no estándar”, En: Lenguaje y sociedad. Centro de traducciones, Universidad del Valle, Cali: 337-378.

Labov, William (1972). Modelos sociolingüísticos.

Lope Blanch, Juan Manuel (1976). El habla popular de la ciudad de México. Materiales para su estudio. Publicaciones del Centro de Lingüística hispánica. México. Sobre 34 informantes 450 p. de entrevistas. Marrone, Nila G. (1992). El habla de la ciudad de La Paz. Materiales para su estudio. La Paz, Signo. 29 informantes. Montes Giraldo, José Joaquín (1995). Dialectología general e hispanoamericana. Instituto Caro y

Page 7: Micro Sociolinguistica Jp, Álv

7

Cuervo, Bogotá. Tercera edición reelaborada, corregida y aumentada. Montes Giraldo, José Joaquín (1983). Motivación y creación léxica en el español de Colombia. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

Montes Giraldo, José Joaquín et alii (1998). El español hablado en Bogotá. Análisis previo de su estratificación social. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá. 384 p. Caicedo Heiman, Max (1983). “La cultura en el aprendizaje de lenguas extranjeras”, En: Revista Lenguaje, No. 14, Cali, Universidad del Valle, 1983: 97-103.

Caicedo Heiman, Max, (1983). “La cultura en el aprendizaje de lenguas extranjeras”, En: Revista Lenguaje, No. 14, Cali, Universidad del Valle, 1983: 97-103.

Morales, Amparo y Vaquero, María (comp.). (1990). El habla culta de San Juan. Materiales para su estudio. 451 p. de entrevistas. Con una muestra sobre 23 informantes. Moreno Fernández. Francisco. (1990). Metodología Sociolingüística. Madrid, Gredos.

Nader, Laura (1972). “Nota sobre las actitudes y el uso del lenguaje”, En: Francisco Gracia, Presentación del lenguaje: 445-450. Madrid, Taurus.

Romaine, Suzanne (). El lenguaje en la sociedad.

Searle, John,(1980). Actos de habla. Madrid, Cátedra.

Searle, John (1965). “¿Qué es un acto de habla?”, En: Lenguaje y sociedad, Centro de traducciones, Universidad del Valle, Cali: 79 – 99.

Searle, John ------ (1976). “A classification of illocutionary acts”, En: Language in society, Vol. 5: 1-23.

Searle, John, Grice, Verón, Labov, Widdowson, Heringer, Pottier, Greimas, Jackson, Bernstein (). Lenguaje y sociedad.

Silva-Corvalán, Carmen (1989). Sociolingüística: Teoría y análisis. Alhambra, Madrid. ---- (2001). Sociolingüística y Pragmática del español. University Press, Georgetown.

TRUDGILL, P., (1974). Sociolingüística: Una introducción al lenguaje y la sociedad.

http:/ / www. sociolinguisticaandaluza. us. es http:/ / www. bcbl. eu http:/ / www. revel. inf. br/ site2007/ _pdf/ 9/ entrevistas/ revel_9_entrevista_labov_esp. Pdf