Microbiologia

download Microbiologia

of 58

description

toxoplasmosis

Transcript of Microbiologia

  • TOXOPLASMOSIS

    Microbiologa y Parasitologa de los

    alimentos

  • Infeccin parasitaria del hombre y de diversas especies de mamferos y aves producida por un protozoo coccidio, el Toxoplasma gondii

    (familia Sarcocystidae)

    Del Griego

    txikon (arco

    venenoso),

    y plsma (algo

    moldeable, forma).

  • Zoonosis parasitaria ms difundida en la

    naturaleza, con distribucin mundial.

    Serologia (tanto pases como en vas de

    desarrollo): infeccin en 40- 50% de los

    adultos sanos entre 30 y 40 aos de edad.

    La tasa de prevalencia es relativamente

    baja en nios pequeos y aumenta en forma

    paulatina con la edad.

  • Estas cifras varan de un lugar a otro, segn:

    factores geogrficos y climticos,

    hbitos alimentarios,

    tipo de trabajo,

    higiene ambiental y

    presencia de gatos infectados por este parsito.

  • Argentina no

    escapa a esta situacin.

    Prevalencias de infeccin en Tucumn,

    Chaco, Buenos Aires, Crdoba y Santa

    Fe, con del 46%, 35%, 62%, 61% y 53%

    respectivamente.

  • En el hombre esta infeccin habitualmente es asintomtica y

    conduce a un estado de inmunidad que persiste de por vida.

    En condiciones inmunitarias normales, slo la primoinfeccin durante el embarazo representa un riesgo por su posible transmisin al

    feto.

  • Ciclo de multiplicacin sexuada o esporognica, en el intestino del gato y de

    otros felinos salvajes.

    Ciclo de multiplicacin asexuada o esquizognica en los tejidos de una

    multitud de mamferos, incluido el hombre

    y las aves.

  • El gato y otros felinos son los nicos animales en los cuales el parsito se

    multiplica tanto en el intestino como en los

    tejidos. husped completo o

    definitivo.

    Dems mamferos huspedes incompletos o intermediarios.

  • Formas infectantes

    1) Ooquiste esporulado (10-12 micrones)

    Se origina en el husped definitivo, en la fase sexual del

    ciclo, y es excretado con las heces en forma inmadura. En

    pocos das y con las condiciones climticas adecuadas, el

    ooquiste eliminado se convierte en infectante. Si bien la

    infeccin es universal en los gatos domsticos, son los

    gatos pequeos (menores a 1 ao), los que habitualmente

    se infectan, excretando por materia fecal millones de

    ooquistes inmaduros por unas 2 3 semanas hasta que la

    infeccin se controla gracias al desarrollo de inmunidad.

    Los ooquistes contaminan aguas, frutas y vegetales

    crudos.

  • Formas infectantes

    2)Taquizoito (3 a 6 micrones de longitud y 2 a 4 micrones de ancho)

    Forma de multiplicacin rpida se agrupa formando pseudoquistes.

    En el hombre puede transmitirse por transplante

    de rganos y transfusiones de sangre en caso

    que el donante est cursando una infeccin activa

    o por va transplacentaria.

  • Formas infectantes 3)Quiste con bradizoitos.

    Estructura que se forma en el msculo estriado de

    cualquier husped intermediario (vaca, cerdo, cordero,

    etc.). Proviene de una conversin de los taquizoitos en

    formas lentamente replicativas bradizoitos- que se recubren de una pared densa, fina y bien delimitada, como

    respuesta al sistema inmunolgico.

    Estos quistes pueden contener hasta 3000 bradizoitos,

    medir hasta 200 micrones y romperse en cualquier caso de

    inmunodepresin.

    El hombre adquiere esta forma de TG con el consumo

    de carne cruda o mal cocida.

  • Ciclo intestinal

    nicamente en el husped

    definitivo (felinos).

    ste incorpora el parsito a

    travs de la ingesta de

    huspedes intermediarios

    infectados (por ej. carne cruda

    de otros animales) o a travs

    de la ingesta de agua

    contaminada.

  • Ciclo intestinal

    Los parsitos penetran en el epitelio de las vellosidades de la porcin baja del intestino delgado y dentro de las

    clulas crecen multiplican y maduran hasta formar

    numerosos merozoitos (estadio intermedio de la

    maduracin del parsito).

    La clula husped estalla y los libera; al cabo de 3 a 5

    das algunos merozoitos evolucionan hacia formas

    sexuadas o gametos.

    La fecundacin ocurre dentro de la clula y el cigoto

    resultante sale al intestino recubierto por una envoltura

    traslcida, el ooquiste, que es expulsado al exterior con

    las heces del gato.

  • Ooquistes esporulados

  • Un gato infectado elimina ooquistes por 2-3

    semanas y en cada deyeccin puede

    contener millones de ellos.

    Estos son eliminados en estado inmaduro

    y, en condiciones adecuadas (agua,

    terreno hmedo, temperaturas de

    alrededor de 25C y suficiente oxgeno),

    continan su desarrollo en el medio

    externo alcanzando su estado infectante

    en un lapso de 1 a 3 das.

  • Los ooquistes esporulados son

    extremadamente resistentes a los

    desinfectantes comunes y pueden

    permanecer viables por periodos muy

    prolongados de tiempo.

    Se ha demostrado una supervivencia de

    hasta 2 aos en el agua y de ms de 6

    meses en la tierra hmeda.

  • El ooquiste constituye el eslabn ms importante

    de la cadena epidemiolgica del toxoplasma. Sin

    embargo el riesgo de infeccin humana por

    contacto con el gato no debe sobreestimarse ya

    que estos animales eliminan ooquistes por un

    periodo limitado de tiempo y su reinfeccin es

    excepcional.

    Los gatos pueden contaminarse a muy temprana

    edad, por lo que es muy factible que un gato

    elimine los ooquistes siendo cachorro. En ese

    caso, al crecer ya no representara un peligro.

  • El riesgo, para el hombre, estara dado ms por la

    contaminacin medioambiental con ooquistes, los

    factores climticos que permitan la supervivencia de las

    formas infectantes y aquellas condiciones de vida que

    favorezcan las infecciones por fecalismo.

    Esto explica porque la infeccin ocurre con mayor

    frecuencia en poblaciones de nivel socioeconmico

    bajo, dnde estas formas infectantes pueden adquirirse

    a travs de la tierra, los fomites, agua de bebida,

    alimentos mal lavados, etc.

    Las posibilidades de diseminacin pueden aumentar por

    animales coprofgicos como moscas y cucarachas.

  • Ciclo tisular (husped intermediario)

    Adquisicin de ooquistes diseminados en el agua, pastizales, establos, bodegas y graneros, a travs

    de los quistes contenidos en carnes y vsceras,

    ocasionalmente por taquizoitos al ingerir animales

    enfermos y finalmente puede ocurrir por

    transmisin congnita.

    Los animales de consumo humano son fuente

    de infeccin para el mismo si sus carnes son

    ingeridas crudas o insuficientemente cocidas

    pues los quistes tisulares slo son destruidos

    por la coccin a ms de 65 C y por

    congelacin a -20 C durante 24 hs. o ms

  • Una vez que el mamfero o el hombre adquiere las formas infectantes, cuando stas penetran

    las clulas epiteliales y la lmina propia del

    intestino, se convierten en taquizoitos que, por

    va linfohematica, llegan a los diversos tejidos

    donde se sitan intracelularmente.

    Aqu se multiplican rpidamente dando lugar a la

    formacin de pseudoquistes (agrupacin de

    taquizoitos) que se acumulan en el interior de la

    clula husped hasta que la rompen e invaden

    nuevas clulas.

    FASE AGUDA

  • 7-10 das: AC especficos.

    Parsitos: comienzan a multiplicarse ms lentamente, formacin de quistes

    con bradizoitos (forma latente) que se

    localizan principalmente en rganos como:

    hgado,

    cerebro,

    msculo y

    retina,

    donde pueden permanecer viables durante aos, probablemente de por vida.

  • La formacin de quistes coincide generalmente con el desarrollo de la

    respuesta inmunitaria. Si sta desciende

    puede darse una nueva proliferacin de

    taquizoitos.

  • Inmunidad humoral Ig M: Puede ser detectada dentro de las dos primeras semanas de

    haberse producido la infeccin; su vida media oscila entre cinco das

    y cuatro semanas. Por lo tanto, los ttulos de Ig M elevados indican,

    la gran mayora de las veces, una toxoplasmosis en fase aguda.

    Ig G: Aparece una o dos semanas despus de la primoinfeccin, y

    alcanza su pico mximo entre la sexta y octava semana.

    Los niveles de Ig G luego decrecen gradualmente a ttulos relativamente bajos, los cuales persisten durante toda la vida (ttulos

    de Ig G positivos que permanecen estables en el tiempo indican una

    infeccin por toxoplasmosis latente, antigua).

    Si los niveles de Ig G positivos se cuadruplican en un segundo anlisis (a las tres semanas) y la Ig M resulta positiva, se est en

    presencia de una infeccin activa.

  • Formas de transmisin

    Va Digestiva Va Transplacentaria

    Va Aerosolizacin Va Transcutanea

    - Carne infectada mal cocida.

    - Agua o alimentos contaminados con quistes del parsito.

    Primoinfeccin durante el embarazo.

    Pasaje del parsito a

    travs de la placenta.

    Aerosoles de polvo con

    formas infectantes del

    parsito.

    Exposicin de mucosas o lesiones abiertas al parsito. Por ej: sacudir o limpiar

    piedritas para gatos

    Contaminacin

    fecal

  • Epidemiologa

    Grupos de riesgo

    embarazadas no infectadas

    inmunodeprimidos

  • De las infecciones prenatales la toxoplasmosis es la ms frecuente y la

    ms importante.

    Riesgo de adquirirla por primera vez durante el

    embarazo depende de dos condiciones:

    El nmero de mujeres libres de infeccin por TG antes del embarazo.

    Las posibilidades existentes en el lugar dnde viven de adquirir la infeccin durante los nueve

    meses de gestacin.

  • Clnica

    Formas de toxo-congnita:

    -asintomtica,

    -leve,

    -grave,

    -mortal.

  • Incidencia de toxoplasmosis durante el

    embarazo vara del 1 al 10 por mil,

    dependiendo de la zona geogrfica, estilo de

    vida y nivel socioeconmico de la poblacin.

    La infeccin aguda por toxoplasma en la

    embarazada se presenta, en un 85% de los

    casos, en forma asintomtica. Los signos

    clnicos ms frecuentes son altamente

    inespecficos: adenopatas, fiebre, malestar

    general, cefaleas, mialgias, odinofagia, eritema

    mculo papular, hepatomegalia y/o

    esplenomegalia

  • Transmisin transplacentaria Puede producirse en cualquier momento del

    embarazo, aunque la tasa de infeccin

    fetal est relacionada inversamente con la

    edad gestacional.

    Riesgo de transmisin:

    1% en las primeras semanas de amenorrea,

    15 % en el primer trimestre,

    30 % en el segundo,

    60% en el tercero y

    90% prximo al trmino de la gestacin.

  • Contrariamente, las consecuencias para el feto infectado son ms graves

    en el primer trimestre pudiendo

    provocar aborto, muerte fetal o

    anomalas congnitas severas

  • En los ltimos meses las alteraciones son menos graves o subclnicas, pudindose

    revelar los trastornos oculares o

    neurolgicos semanas, meses o aos

    despus del nacimiento.

  • Al nacer, la toxoplasmosis es subclnica en un 75% de los casos y slo en un 8%

    se presenta con un severo compromiso

    del sistema nervioso central u ocular.

    Los signos clnicos que con mayor

    frecuencia se presentan al nacimiento son

    hidrocefalia, microcefalia, calcificaciones

    intracerebrales, miocarditis, convulsiones,

    microoftalmia, estrabismo, cataratas,

    glaucoma, exantema, coriorretinitis, atrofia

    ptica.

  • Por otro lado, la incidencia de secuelas en la poblacin asintomtica excede el

    85%, con grados que van de leves a

    severos.

    Las principales manifestaciones son: prdida auditiva neurosensorial, retardo

    del desarrollo psicomotor, coriorretinitis,

    hidrocefalia, epilepsia, ceguera y retardo

    mental.

  • Biopsia cerebral: quistes de T. gondii

  • Calcificaciones intracraniales

  • Calcificaciones cerebrales

  • Toxoplasmosis congnita. Calcificaciones

    dispersas por todo el parnquima,

    ms prominentes en ganglios de la base.

  • Toxoplasmosis congnita

    Durante la cicatrizacin se

    depositan sales

    de calcio en el

    tejido necrtico

    que se aprecian

    en la radiografa

    de crneo.

  • Corioretinitis

    toxoplasmica Frecuentemente necrticas, destruyen la

    arquitectura de la retina y en ocasiones

    involucran a la coroides (retinocoroiditis).

    Lesiones blancas con intensa reaccin

    inflamatoria en vtreo.

    Cuando existen lesiones recurrentes,

    estas se aprecian habitualmente en los

    bordes de cicatrices retinocoroidales,

    con frecuencia formando grupos. Su

    origen puede ser la ruptura de quistes

    tisulares en estas lesiones o en otros

    tejidos (reactivacin de los bradizotos).

    El grado de la necrosis resultante

    determinar la prdida de la capacidad

    visual.

  • TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO

    PRIMER TRIMESTRE:

    Poco frecuente

    Grave

    Aborto o

    graves malformaciones fetales

  • TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO

    TERCER TRIMESTRE:

    Es ms frecuente la infestacin fetal (60-80 %)

    En su mayora es inaparente

  • INFLUENCIA DE LA TOXOPLASMOSIS SOBRE EL

    EMBARAZO

    1-RN no infectado. 2-Muerte intrauterina.

    3-Parto de pretermino.

    4-Prematurez.

    5-Infeccin fetal:

    * Dao cerebral y/o ocular

    * Calcificaciones intracraneales

    * Hidrocefalia

    6-Infeccin postnatal persistente sin enfermedad manifiesta.

  • TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO

    Patogenia

    La infeccin fetal solo se

    producira

    si la gestante adquiere la

    primoinfeccin durante el

    embarazo.

  • TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO

    Diagnstico

    Detectar que embarazadas son

    seronegativas=SUSCEPTIBLES

    de contraer la primoinfeccin.

    Son la poblacin de riesgo.

  • Toxoplasmosis congnita

  • Hidrocefalia

  • Hidrocefalia

  • TOXOPLASMOSIS CONGENITA: HIDROCEFALIA

  • Autopsia: absceso cerebral por T. gondii

  • Toxoplasmosis

    Prevencin

    Evitar gatos domsticos o sueltos

    Evitar carnes crudas o mal cocidas

    Pasteurizacin de la leche, lavado de vegetales

  • Las vegetarianos no estn libres del riesgo de

    toxoplasmosis

  • Profilaxis : Factores de

    riesgo documentados Ingesta de carne derivados poco cocidos

    OR: 4,1

    Ingesta de frutas crudas OR : 4,1

    Ingesta de vacuno poco cocida OR : 11,4

    Ingesta de cerdo poco cocida OR : .3,4

    Limpiar caja de gato OR : 5,5

    Lavado infrecuente de cuchillos cuando se prepara carne OR: 7,3

  • Se utilizan varios esquemas, en concordancia con el tipo y severidad del cuadro clnico, la edad del paciente y en el

    embarazo. La mayora de pacientes inmunocompetentes

    con toxoplasmosis primaria no requieren de tratamiento, a

    menos de que exista compromiso visceral o

    manifestaciones clnicas persistentes.

    Debe tenerse en cuenta que los frmacos existentes no

    destruyen los quistes tisulares.

    No hay evidencia que apoye la eficacia de administrar

    tratamientos de rutina a base de antibiticos o

    corticoesteroides en el tratamiento de la retinocoroiditis en

    pacientes inmunocompetentes. El tratamiento profilctico a

    largo plazo puede reducir las recurrencias en la

    retinocoroiditis crnica. Los efectos secundarios de ciertos

    regmenes de antibiticos son frecuentes, por lo que los

    pacientes deben ser monitoreados con regularidad.