Microbiología General II

5
LICENCIATURA: QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA NOMBRE DEL PROGRAMA: MICROBIOLOGÍA GENERAL II PROGRAMA REVISADO POR: QFB Alicia Cabrera Aguilar QFB Luz Margarita Chávez Martínez QFB Ana Lilia Gutiérrez Romero M en C Adriana Hernández Reyes QFB Carolina Jiménez López Dr. José Luis Alfredo Mora Guevara FECHA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 10 DE JUNIO DEL 2003 FECHA DE REVISIÓN: ENERO/2010 HORAS TEORÍA 4 HORAS DE LABORATORIO 4 TOTAL DE HORAS 8 CRÉDITOS 12 SEMESTRE Séptimo MÓDULOS ANTECEDENTES: Bioquímica Celular y de los Tejidos I Bioquímica Celular y de los Tejidos II Microbiología General I MÓDULOS SUBSECUENTES: Bromatología Inmunología Seminario Bioquímico Clínico Farmacoterapéutica Mezclas Parenterales Microbiología Médica (Bioquímica Clínica y Farmacia Clínica) Microbiología Farmacéutica DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: Dentro de los aspectos teóricos se proporciona al alumno los elementos necesarios para analizar la morfología, fisiología de hongos, virus y parásitos de importancia clínica y farmacéutica, haciendo uso del método científico, siguiendo los procedimientos adecuados de laboratorio y de bioseguridad, los cuales se refuerzan con las prácticas en el laboratorio sobre estos microorganismos. El módulo de Microbiología es teórico-práctico, ambas se desarrollan en forma paralela mediante técnicas de exposición dirigida, de trabajos de investigación bibliográfica y seminarios, en los cuales el profesor aborda los temas y posteriormente los alumnos con actitud crítica y reflexiva discuten los contenidos del programa. Con relación a la parte práctica, la metodología está dirigida a estimular la capacidad y habilidades para trabajar en un laboratorio, así como analizar e interpretar los resultados obtenidos OBJETIVO GENERAL: Analizar los aspectos generales, la morfología y la fisiología de los parásitos, hongos y virus de importancia biológica, médica y farmacéutica, haciendo uso del método científico y siguiendo los procedimientos adecuados del laboratorio.

description

micro

Transcript of Microbiología General II

Page 1: Microbiología General II

LICENCIATURA: QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA

NOMBRE DEL PROGRAMA: MICROBIOLOGÍA GENERAL II

PROGRAMA REVISADO POR: QFB Alicia Cabrera Aguilar QFB Luz Margarita Chávez Martínez QFB Ana Lilia Gutiérrez Romero M en C Adriana Hernández Reyes QFB Carolina Jiménez López Dr. José Luis Alfredo Mora Guevara

FECHA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

10 DE JUNIO DEL 2003

FECHA DE REVISIÓN: ENERO/2010

HORAS TEORÍA

4

HORAS DE LABORATORIO

4

TOTAL DE HORAS

8

CRÉDITOS

12

SEMESTRE

Séptimo

MÓDULOS ANTECEDENTES: Bioquímica Celular y de los Tejidos I Bioquímica Celular y de los Tejidos II Microbiología General I

MÓDULOS SUBSECUENTES: Bromatología Inmunología Seminario Bioquímico Clínico Farmacoterapéutica Mezclas Parenterales Microbiología Médica (Bioquímica Clínica y Farmacia Clínica) Microbiología Farmacéutica

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: Dentro de los aspectos teóricos se proporciona al alumno los elementos necesarios para analizar la morfología, fisiología de hongos, virus y parásitos de importancia clínica y farmacéutica, haciendo uso del método científico, siguiendo los procedimientos adecuados de laboratorio y de bioseguridad, los cuales se refuerzan con las prácticas en el laboratorio sobre estos microorganismos. El módulo de Microbiología es teórico-práctico, ambas se desarrollan en forma paralela mediante técnicas de exposición dirigida, de trabajos de investigación bibliográfica y seminarios, en los cuales el profesor aborda los temas y posteriormente los alumnos con actitud crítica y reflexiva discuten los contenidos del programa. Con relación a la parte práctica, la metodología está dirigida a estimular la capacidad y habilidades para trabajar en un laboratorio, así como analizar e interpretar los resultados obtenidos

OBJETIVO GENERAL: Analizar los aspectos generales, la morfología y la fisiología de los parásitos, hongos y virus de importancia biológica, médica y farmacéutica, haciendo uso del método científico y siguiendo los procedimientos adecuados del laboratorio.

Page 2: Microbiología General II

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Evaluar y valorar los aspectos generales de los parásitos, distinguiendo los parásitos de

importancia médica en México y los métodos de identificación; además, clasificar y determinar la importancia de artrópodos, arácnidos y serpientes en México.

- Evaluar y valorar los aspectos generales, de identificación y aislamiento de los hongos, detallando la importancia de estos organismos en la industria farmacéutica y de alimentos, señalando los hongos de importancia médica y ecológica.

- Evaluar y valorar los aspectos generales de los virus, los métodos de aislamiento e identificación enfatizando en los virus de importancia médica en México, así como su profilaxis, incluyendo las vacunas.

CONTENIDOS UNIDAD I: PARASITOLOGÍA 1. Relaciones biológicas de los seres vivos.

1.1 Definiciones: comensalismo, mutualismo, simbiosis, parasitismo, etc.

2. Introducción a la parasitología. 2.1 Conceptos de parasitología y su importancia.

3. Definición de microorganismos parasitarios. 4. Clasificación y descripción de protozoarios.

4.1 Clasificación de protozoarios de importancia médica más comunes.

4.2 Morfofisiología de los protozoarios de importancia médica.

5. Clasificación y descripción de helmintos. 5.1 Clasificación de helmintos de importancia

médica más comunes 5.2 Morfofisiología de los helmintos de

importancia médica. 6. Métodos de identificación de parásitos.

6.1 Técnica de recolección, conservación y tinciones.

6.2 Técnicas de separación e identificación (CPS). 7. Clasificación e importancia de artrópodos,

arácnidos y serpientes en México.

UNIDAD II: MICOLOGÍA 1. Introducción a la micología.

1.1 Conceptos de micología general y su importancia.

2. Clasificación de los hongos. 2.1 Hongos macroscópicos y microscópicos.

3. Características generales de los hongos. 3.1 Morfología microscópica y macroscópica de

hongos y levaduras (hifas, esporas, micelios).

4. Fisiología de hongos y levaduras. 4.1 Requerimientos físico-químicos y nutricionales

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE : Presencial: Las acciones formativas se desarrollan en un lugar determinado con la presencia de profesor y alumnos, equipada por ejemplo con mesas y sillas móviles, que favorezcan la interrelación y el trabajo en equipo en las sesiones. Asimismo se fomenta la competencia para la comunicación grupal por la exposición, retroalimentación y toma de decisiones en proyectos específicos, que presentan al inicio y al final del curso. Virtual: Es una modalidad formativa caracterizada por la separación espacio temporal entre tutor y alumnos y está mediada por tecnologías de información y comunicación. Se utiliza videos, películas y software para presentación, para que los estudiantes adquieran las competencias y cubran los objetivos del programa. Laboratorio. Es la modalidad formativa caracterizada por ser el espacio donde se desarrollan las competencias que contribuyen al estudio de la microbiología, es aquí donde el estudiante realiza actividades prácticas dentro de un marco normativo riguroso que proporciona un ambiente controlado y normalizado, de modo que se asegura que no se produzcan influencias extrañas que alteren el resultado del experimento y que garantizan su repetibilidad y reproducibilidad.

Page 3: Microbiología General II

de hongos y levaduras. 5. Formas de reproducción de los hongos y

levaduras. 5.1 Reproducción sexual (ejemplos). 5.2 Reproducción asexual (ejemplos).

6. Métodos de identificación y cultivo de hongos y levaduras. 6.1 Tinciones. 6.2 Cultivo (macro y microcultivo). 6.3 Pruebas especiales.

7. Importancia de los hongos a nivel industrial, médico y ecológico. 7.1 Importancia bromatológica de los hongos e intoxicaciones por consumo.

UNIDAD III: VIROLOGÍA 1. Introducción a la virología.

1.1 Conceptos generales de virología. 2. Clasificación de los virus.

2.1 Tamaño, forma y genoma. 3. Características morfofisiológicas de los virus

3.1 Sensibilidad a agentes fisicoquímicos (temperatura, solventes y radiaciones).

3.2 Replicación viral (ciclo lítico y lisogénico). 4. Virus de importancia médica.

4.1 Virus de piel y músculo esquelético. 4.2 Virus gastrointestinales. 4.3 Virus de sistema respiratorio. 4.4 Virus de sistema nervioso central.

5. Métodos de laboratorio para los virus. 5.1 Cultivos y tinciones. 5.2 Bacteriófagos. 5.3 Pruebas especiales: hemaglutinación e

inhibición de la hemaglutinación. 6. Profilaxis y vacunas.

6.1 Importancia de las vacunas antivirales en el control de infecciones.

En los tres escenarios se promueve la interdependencia positiva, la responsabilidad individual, la interacción promotora, el desarrollo de competencias sociales así como el procesamiento del aprendizaje grupal. Todos ellos rasgos del aprendizaje colaborativo.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: En este módulo el estudiante desarrolla capacidades que le servirán en su quehacer profesional:

- Liderazgo, toma de decisiones y trabajo en equipo, realizando las prácticas de laboratorio en equipo, interpretando los resultados como si fuera la muestra de un paciente.

- Integración de los conocimientos a través de seminarios teóricos de discusión grupal en el laboratorio, en donde se revisan los padecimientos de alta prevalencia en el país, además de las metodologías analíticas aplicables en el ámbito de la Microbiología, desarrollando así la comunicación verbal.

- Se fomenta el manejo y aplicación de contenidos mediante herramientas didácticas:

Page 4: Microbiología General II

cuadros, mapas conceptuales, imágenes e investigación bibliográfica. - Se fomenta la ética profesional, discutiendo en la clase problemas de confidencialidad y

privacidad del paciente y su resultado. - Tiene la habilidad y destreza para el manejo de equipos e instrumentos de medición

aplicable a la Microbiología. - Tiene una formación de hábitos de puntualidad y responsabilidad en la entrega de los

informes escritos y actividades propuestas en los laboratorios. - Ser una persona honesta con capacidad de crítica, reflexiva y tolerante. - Se fomenta el uso de TIC’s en la búsqueda de información para cada uno de los temas del

módulo.

COMPETENCIAS: - Tiene el comportamiento mental que le permite distinguir y separar las partes de un todo

hasta llegar a conocer sus principios o elementos. - El trabajo está relacionado con la capacidad de observación, planeación, solución y

resolución de problemas, comunicación oral y escrita. - Tiene el comportamiento mental que le permite distinguir y separar las partes de un todo

hasta llegar a conocer sus principios o elementos. - Tiene y adopta la estructura mental que le permite estructurar una síntesis. - El trabajo está relacionado con la capacidad de observación, planeación, solución y

resolución de problemas, comunicación oral y escrita. - Participa e integra en el desarrollo organizado de un trabajo en grupo, previendo las

tareas y tiempos, así como recursos para conseguir los resultados deseados. - Comunica por escrito el contenido de un artículo apoyado en textos gráficos que facilitan

la comprensión de los temas.

EVALUACIÓN: - Se lleva a cabo una evaluación formativa y

sumaria tanto de la teoría como del laboratorio.

- En lo referente a la teoría se efectúan tres exámenes. Para poder promediar estos exámenes deben tener una calificación superior o igual a 6.

- El laboratorio consta de dos exámenes con un porcentaje del 10% cada uno. En caso de no acreditarlos, los alumnos los presentarán en los finales (dos vueltas), la entrega de reportes tiene un valor del 10%, el trabajo en el laboratorio 5% y la asistencia 5%.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN: La calificación final del alumno está dividida en 60% teoría y 40% laboratorio. Teoría: - Exámenes 80% - Seminarios 20% Laboratorio: - Exámenes de módulo 60% - Exámenes de tinciones, medios de cultivo,

pruebas bioquímicas y pruebas especiales 15%

- Reportes 15% - Seminarios 10%

BIBLIOGRAFÍA: Básica - Arenas R. Micología médica ilustrada. 3a ed. México: Interamericana-Mc Graw-Hill; 2008. - Biagi F. Enfermedades parasitarias. México: Editorial Manual Moderno; 2004. - Brooks GF, Carrol KC, et al. Microbiología médica de Jawetz. 19a ed. México: Manual

Moderno; 2008.

Page 5: Microbiología General II

- Collier L, Oxford J. Virología humana. New York: Editorial McGraw Hill; 2006. - De Haro I. Diagnóstico morfológico de las parasitosis. 2a ed. México: Méndez Editores; 2002. - Koneman EW. Micología práctica de laboratorio. 3a ed. México: Médica Panamericana; 1987. - López MR, Méndez TL, Hernández HF, Castañón OR. Micología médica. Procedimientos para el

diagnóstico de laboratorio. 2a ed. México: Trillas; 2004. - Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología médica. 6a ed. Madrid: Elsevier; 2006. - Nath SK, Revankar SG. Microbiología basada en la resolución de problemas. Madrid: Elsevier;

2007. - Perea P. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Vol. I y II. Madrid: Doyma; 1992. - Prats G. Microbiología clínica. México: Médica Panamericana; 2005. - Romero-Cabello R. Microbiología y parasitología humana. 3a ed. México: Médica

Panamericana; 2007. - Tay-Zavala J, Gutiérrez QM, López MR, Manjarrez ZM, Medina LJ. Microbiología y parasitología

médicas. 3a ed. México: Méndez Editores; 2003. - Vargas CM. Virología médica. Bogotá:Unibiblos Universidad Nacional de Colombia; 2002. - Zaman V. Atlas de color de parasitología clínica. Madrid: Panamericana; 1988. Complementaria - Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. 4a ed. Medellín: Corporación para Investigaciones

Biológicas; 1984. - Center for Disease Control and Prevention (CDC). Disponible en: http://www.cdc.gov - Díaz R, Gamazo C, López-Goni I. Manual práctico de microbiología. 2a ed. Barcelona: Masson;

2000. - Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico. Disponible:

http://www.salud.gob.mx/indre/ - Secretaría de Salud. Disponible en: http://www.salud.gob.mx - Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Disponible en: http://www.imss.gob.mx - Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Disponible

en: http://www.issste.gob.mx - World Health Organization (WHO). Disponible en: http://www.who.int/en/

PERFIL PROFESIOGRÁFICO: Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo, Químico Bacteriólogo Parasitólogo o áreas afines con posgrado en Microbiología. Experiencia profesional mínima de dos años dentro de su área profesional. Tener experiencia docente mínima de un año en Microbiología general o aplicada.