Microeconomia 102010 162 Actividad 1

9

Click here to load reader

Transcript of Microeconomia 102010 162 Actividad 1

Page 1: Microeconomia 102010 162 Actividad 1

TRABAJO COLABORATIVO ESPECTOS MICROECONOMICOS

LUZORA CORREA GIRALDO

LUIS EDUARDO ECHEVERRY SANCHEZ

GRUPO: 102010_162

DIRECTOR DEL CURSO JORGE BRICENO LOPEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

Page 2: Microeconomia 102010 162 Actividad 1

INTRODUCCIÓN

A continuación encontraremos un trabajo que reúne una serie de conceptos

relacionados a la Microeconomía, conceptos que reúnen las características

necesarias para entender los fundamentos económicos y así tener un buen

desarrollo de los conocimientos con respecto a las principales escuelas, autores

del pensamiento económico, los factores de producción y sectores de la

economía.

Page 3: Microeconomia 102010 162 Actividad 1

Los Principales Autores

Las aportaciones de los griegos al análisis económico son muy inferiores a sus

aportaciones a otros campos como la filosofía, además mezclaron la economía

con la filosofía, algunos de ellos no son tan importantes como lo son platón y

Aristóteles.

PLATON:

Analizo la estructura y la economía del estado, el interés de platón era la

combinación de gobierno y economía. El a diferencia de Jenofonte el interés

individual no sirve para maximizar el beneficio, él consideraba el comercio como

una actividad improductiva y rechazo el beneficio comercial.

Su perspectiva en la evolución era muy diferente ya que lo veía como una lucha

de clases que eran motivadas por el poder económico, algunos de estos tipos de

gobierno son:

La timocracia: es el afán del gobierno por obtener poder y riqueza.

La oligarquía: se muestra cuando poco logran enriquecerse pero aun así

piensan en el poder.

La democracia: es la conquista del poder frente a un pueblo que es

oprimido por las desigualdades.

Los razonamientos de platón se basaban en la desigualdad porque en él

encuentra fundamentos que pueden desatar el origen de una amenaza para la

cohesión social, ya que según él la riqueza y la justicia son incomparables.

ARISTOTELES:

Fue uno de los que más aportes hizo a la economía ya que sus ideas permitieron

la construcción que hoy en día se conoce como ciencia económica. Aristóteles es

más asentado a la realidad ya que hace un estudio más analítico y científico a la

economía. Su estudio se presenta por descomponer un todo en partes para

comprenderlo y además hace un trabajo sistémico el cual consta en la recolección

de datos para determinar resultados.

Su desarrollo parte de las necesidades humanas y su satisfacción ya que los

elementos de un sistema son la especialización del trabajo y la distribución de

bienes.

Page 4: Microeconomia 102010 162 Actividad 1

DEMOCRITO:

El concluye que la propiedad privada es la forma superior de organización

económica y constituye un incentivo para trabajar.

JENOFONTE:

La economía para él se define por reglas y normas de la buena administración de

la unidad familiar. Centró su trabajo en el liderazgo y en la capacidad humana ya

que son una principal variable para el desarrollo de habilidades, orden y división

del trabajo.

Escuelas del Pensamiento Económico

El interés por la ciencia natural declinó en ese periodo y estas escuelas se

preocuparon sobre todo por la ética y la religión tanto así que condicionaron el

pensamiento económico. Algunas de las escuelas son:

1. La escuela cínica:

El fundador de esta escuela (antistenes) basaba su trabajo en la virtud, el trabajo y

una vida libre de exigencias sociales. Que en la virtud consiste el bien real,

verdadero y único del hombre, enseñaba a sus discípulos que las riquezas, el

poder y los demás bienes son cosas indiferentes en el orden moral; son

despreciables, y hasta aborrecibles para el hombre. Antistenes decía que Dios era

un ser independiente y superior a todas las cosas.

2. La escuela estoica:

Esta escuela basaba sus fundamentos en la virtud pero estos lo tomaban como

una práctica que debía ejercerse sin emociones ni pasiones. Los estoicos

proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo

ajeno a las comodidades materiales y la fortuna externa, y dedicándose a una vida

guiada por los principios de la razón y la virtud.

3. La escuela epicúrea:

Según Epicuro tenía una finalidad basada solo en una vida sencilla, los epicúreos

entendían la filosofía como una medicina para el alma ya que su finalidad era la

satisfacción de lo deseos y placeres. En conclusión en esta escuela la filosofía no

se estudiaba para adquirir cultura, sino para ser feliz.

Page 5: Microeconomia 102010 162 Actividad 1

Los Sectores de la Economía

La actividad económica está dividida en diferentes sectores. Cada sector se refiere

a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características en

común, pero están divididos de acuerdo a su proceso de producción. Los sectores

económicos son:

Sector agropecuario.

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la

naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se

encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se

incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales

se consideran parte del sector industrial.

Sector industria.

Este sector se refiere el conjunto de actividades que implican transformación de

alimentos y materias primas a través procesos productivos. Normalmente se

incluyen en este sector siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la

producción de bienes de consumo.

Sector comercio.

Es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que

no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen

para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como

comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, cultura, la

administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o

la iniciativa privada.

Page 6: Microeconomia 102010 162 Actividad 1

Los Factores de la Producción

Son todos aquellos recursos que por sí solos o por manufactura son empleados en

los procesos de elaboración de bienes y servicios, los cuales son: factor humano o

trabajo, factor capital el cual se divide en capital físico, humano y financiero, factor

tierra y factor empresarial. El sistema económico está estructurado para la

asignación de recursos económicos, distribución, bienes y servicios. En la teoría

económica se considera que existen tres factores principales de producción:

El capital: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados por el hombre los cuales contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc.: todos estos se utilizan para producir otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, pero en este caso no se considera como un factor de producción.

El trabajo: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios.

La tierra: En el factor tierra también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos minerales y depósitos de agua, etc.

Cada uno de estos factores tiene una compensación. Por ejemplo, el capital tiene como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le añade a los productos, el trabajo tiene como compensación los salarios, y la tierra tiene como compensación la renta que se obtiene de ella al utilizarla.

Los Sistemas Económicos

Los sistemas económicos es un conjunto de estructuras basadas en la

organización y coordinación la cual permite tener una utilización más racional de

los recursos de la sociedad entre las distintas actividades productivas y la

distribución de los bienes y servicios de consumo entre los individuos de aquella.

El sistema económico da respuesta a tres preguntas básicas que son:

¿Qué producir?: es la estructura de la producción ya que permite saber

que bienes y servicios se van a producir y en cuanta cantidad.

¿Qué producir?: son los recursos y las técnicas que se van a emplear

para la producción de bienes y servicios.

Page 7: Microeconomia 102010 162 Actividad 1

¿Para quién?: para los sujetos que van a disfrutar los bienes y servicios.

Estos sistemas se diferencian debido a algunas premisas que están constituidas

en:

Quien y como se toman las decisiones.

Como es la propiedad.

Quien dirige la producción.

Cuál es la filosofía que rige la actividad económica.

Como se fijan los precios.

Qué papel tiene el estado.

En la historia de la humanidad los factores de la producción son diversos y

diferentes al mundo occidental en donde podemos observar sus tipos de sistemas:

Sistema esclavista: basada en la explotación de la mano de obra.

Sistema feudal: su estructura es fundamentalmente agrícola y cuenta con

el apoyo de artesanos.

Capitalismo mercantil: su actividad sigue siendo la agrícola pero a

adquirido mucha importancia en la actividad manufacturera.

Capitalismo industrial: sus nuevas técnicas de producción hacen que su

actividad económica crezca a gran nivel.

Capitalismo financiero: el progreso de la técnica y la explotación dieron

grandes beneficios en esa época.

Sistema comunista: las características más destacadas en este sistema

son los medios de producción, la distribución y la organización de la

producción

Economía mixta de mercado: la importancia de este sistema es la

planificación de su propia dinámica para el funcionamiento y mantenimiento

de los derecho de los ciudadanos.

Page 8: Microeconomia 102010 162 Actividad 1

Conclusiones

Los pensamientos de cada uno de los fundadores nos dan a entender muchos puntos de vista y sus aportes que contribuyeron a la economía de la actualidad. La excelente estructura de la empresa esta sostenida por el factor humano y financiero lo cual permite el desarrollo económico de la organización.

Page 9: Microeconomia 102010 162 Actividad 1

Web grafías

http://historia-pensamiento-economico.blogspot.com/2010/07/capitulo-2.html

http://fundamentosdeeconomia-g3.blogspot.com/2011/10/pensamiento-griego-y-

sus-principales.html

http://filosofia.org/zgo/hf2/hf21059.htm

http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u4_1.html

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_econo

micos

Bibliografías

ARISTÓTELES: La Política; versión en español de Editorial Iberia, S.A., Barcelona, 1967.

JENOFONTE: Económico; versión en español de Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid,

1967.

PLATÓN: La República o el Estado; versión en español de Editorial Iberia, S.A., Barcelona, 1988.

Tomado del Departamento de Economía IES PABLO GARGALLO