microeconomia

23
1 TEMA 1: EL MODO DE PENSAR EN ECONOMÍA 1.1 Conceptos y problemas básicos de la organización económica 1.2. La escasez y la necesidad de elegir PARTE I. INTRODUCCIÓN MICROECONOMIA I

Transcript of microeconomia

Page 1: microeconomia

1

TEMA 1: EL MODO DE PENSAR EN ECONOMÍA

1.1 Conceptos y problemas básicos de la organización económica

1.2. La escasez y la necesidad de elegir

PARTE I. INTRODUCCIÓN

MICROECONOMIA I

Page 2: microeconomia

2

La economía

La economía es una ciencia social que estudia las elecciones o decisiones económicas bajo:– La existencia de recursos escasos cuyos usos

pueden ser diversos– La necesidad de satisfacer unas necesidades

humanas ilimitadas– Producción y distribución de bienes y servicios

diferentes

Page 3: microeconomia

3

La economía nos lleva a:

Pensar en términos de alternativas Evaluar el coste y beneficio de las

decisiones individuales Analiza y comprender cómo se relacionan

los distintos agentes que participan en las decisiones.

Page 4: microeconomia

4

La escasez relativa

El ser humano desea tener una cantidad mayor de bienes y servicios debido a que sus necesidades resultan ilimitadas:– Físicas o de supervivencia (alimento, vestido …)– Sociales:

Personales (reconocimiento profesional, comunicación …)

Comunitarias (seguridad ciudadana, atención sanitaria …)

Sin embargo, los medios disponibles para satisfacerlas resultan escasos por ello se impone un problema de elección

Page 5: microeconomia

5

Producción y factores productivos

Un bien o servicio es todo aquello que sirva para satisfacer una necesidad humana.

Para su obtención se usan los factores productivos:

Recursos empleados por las empresas y unidades de producción para la obtención de bienes y servicios.

inputs outputs

TECNOLOGÍA

Page 6: microeconomia

6

Factores productivos

Tradicionalmente se considera:– Los recursos naturales (tierra, agua, petróleo

…)– El trabajo (tiempo y capacidades de la mano de

obra)– El capital (bienes duraderos destinados a la

producción). Normalmente se relaciona con el capital físico (maquinaria y edificios)

Page 7: microeconomia

7

La tecnología

Los factores productivos se combinan y usan de acuerdo a las técnicas existentes lo que se conoce como tecnología (conjunto de conocimientos sobre la manera de producir)

Se considera que un sistema es eficiente cuando se usan todos los recursos disponibles de la mejor manera posible.

Una manera de medir la eficiencia es a través de la productividad que es la cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de factor productivo, p.e. hora de trabajo

Page 8: microeconomia

8

Problemas económicos fundamentales

¿Si la economía es una ciencia de elección sobre que se decide?

– ¿QUÉ producir?– ¿CÓMO producirlo?– ¿PARA QUÍEN se produce? ¿Cómo se distribuye

el resultado de la producción?

Page 9: microeconomia

9

Análisis coste-beneficio

Problema económico desde el punto de vista del consumidor Análisis del comportamiento racional.

Toma de decisiones racionales Análisis coste-beneficio.

Si B(x) > C(X) debe hacer x; en caso contrario no Trampas habituales.

El coste de oportunidad. Es el coste de las alternativas perdidas. Ejemplo. ¿trabajar o ir a la universidad?

Los costes irrecuperables o hundidos. Ejemplo. ¿viajar en coche o en tren?

El análisis marginal. Los costes y beneficios relevantes son los que se producen en el margen.

Page 10: microeconomia

10

Modelos Económicos

Los economistas utilizan modelos para simplificar la realidad y mejorar la comprensión de los diferentes fenómenos económicos observados en la realidad.

Dos modelos sencillos:– Modelo del Flujo Circular– La Frontera de Posibilidades de Producción

Page 11: microeconomia

11

FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA: Representa las transacciones económicas que ocurren entre las familias

y las empresas en un economía.

Las empresas Las empresas producen producen bienes y bienes y servicios servicios

El intercambio se El intercambio se produce en los produce en los mercados de mercados de factoresfactores

que que intercambian intercambian con las familias con las familias en los en los mercados de mercados de bysbys recibiendo a recibiendo a

cambio el cambio el dinero dinero gastado por gastado por las familiaslas familias

y reciben a cambio y reciben a cambio las rentas: , las rentas: ,

salarios, salarios, beneficios, beneficios, alquileresalquileresLas familias Las familias

entregan los entregan los factores a las factores a las empresasempresas

Page 12: microeconomia

12

Economía Mixta

Predomina la actuación del mercado, los agentes son libres, pero existe una cierta intervención del Estado. El gobierno corrige y mejora la actuación del mercado

Desarrollo de políticas económicas:– Macroeconómicas – Microeconómicas

Page 13: microeconomia

13

Ámbitos de la Economía

Macroeconomía, analiza los comportamientos económicos agrupados o globales. Se centra en el estudio de los grandes agregados económicos (empleo, producción, inflación …)

Microeconomía, analiza los comportamientos de los agentes individuales y los mecanismos de formación de precios.

– Hogares – Teoría del consumo– Empresas – Teoría de la producción– Su interacción – Mercado

Page 14: microeconomia

14

Economía Normativa vs. Positiva

La economía positiva se ocupa de las explicaciones objetivas sobre el funcionamiento de la economía. Trata sobre leyes económicas universales pertenecientes al ámbito académico.

La economía normativa se refiere a los preceptos éticos y normas de justicia. Se basa en juicios de valor que se establecen generalmente en el ámbito político

Las opiniones de los economistas suelen ser muy dispares, esto se produce principalmente dentro de la economía normativa en relación a cuáles son las mejores políticas a desarrollar. Sin embargo, dentro de la economía positiva existe una fuerte unanimidad.

Page 15: microeconomia

15

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

Representación gráfica que muestra el máximo de combinaciones de productos que la economía puede producir utilizando todos los recursos existentes.

Opciones Factores productivos Automóviles

Automóviles (unds.)

Factores productivos

Tomates

Tomates

(unds.)

A 0 0 4 18

B 1 1 3 17

C 2 2 2 14

D 3 3 1 9

E 4 4 0 0

Page 16: microeconomia

16

FPP: Representación gráfica

Automóviles

18

4

(17 , 1)

(9 , 3)

17

9

1 3

Tomates

• Tiene pendiente negativa. Hay que renunciar a una cantidad determinada de un bien para conseguir un poco del otro.

• Es cóncava (desde el origen)

Page 17: microeconomia

17

Conceptos relacionados con la FPP

Eficiencia Intercambio Coste de Oportunidad Crecimiento Económico

Page 18: microeconomia

18

Los puntos sobre la FPP son aquellos donde la producción es máxima. Por tanto, son puntos eficientes.

Los puntos por debajo de la FPP son puntos ineficientes. Se trata de situaciones económicas con desempleo

Los puntos fuera de la FPP son puntos inalcanzables al menos con la tecnología existente.

La FPP: Eficiencia

Bien Y

Bien X

A

B

C

Page 19: microeconomia

19

La FPP: El coste de oportunidad

La FPP manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una mayor cantidad producida de una mercancía supone una disminución de otra: una renuncia o coste de oportunidad

El coste de oportunidad. Es la cantidad de un bien a la que renunciamos para conseguir una unidad adicional del otro.

opciones

Factores destinados a la producción de

autos

Automóviles (unidades)

Tomates

(unidades)Coste de

oportunidad

A 0 0 18B 1 1 17 1C 2 2 14 3D 3 3 9 5E 4 4 0 9

Page 20: microeconomia

20

¿Por qué la FPP es cóncava?

A medida que tenemos mayor cantidad de un bien su coste de oportunidad es mayor.

En la situación A para ganar una unidad más del bien X renunciamos a poco del bien Y

Sin embargo, en la situación C para tener una unidad del bien X debemos renunciar a una cantidad importante del bien Y

Bien Y

Bien x

Page 21: microeconomia

21

Detrás de este hecho se encuentra la ley de rendimientos decrecientes: cuando añadimos cantidades sucesivas de un factor productivo permaneciendo todo lo demás constante cada vez obtenemos una cantidad adicional del bien menor.

La existencia de un coste de oportunidad creciente,, determina una FPP cóncava

¿Por qué la FPP es cóncava?

Page 22: microeconomia

22

La FPP nos introduce en el cálculo marginal aquel que estudia variaciones muy pequeñas casi infinitesimales de una variable ante cambios de otra.

Por ejemplo, cuanto aumenta la producción de un bien si se dedica una unidad adicional de un factor productivo.

Este tipo de análisis se muy útil en la toma de decisiones

La FPP y el cálculo marginal

Page 23: microeconomia

23

La FPP: El crecimiento económico

Movimientos a lo largo de la FPP Reflejan cambios en la asignación eficiente de los recursos.

Desplazamientos de la FPP Reflejan cambios en la capacidad productiva

Caso 1. Aumento capacidad. (productividad laboral, progreso técnico)

Caso 2. Disminución capacidad

Caso 3. Mejora técnica en el ensamblaje de piezas.

Caso 4. Mejora en las técnicas agrícolas o aumento de la mano de obra.

Aut. Aut.

Aut. Aut.

Tomat

Tomat Tomat

Tomat