MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por...

29
MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

Transcript of MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por...

Page 1: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

Page 2: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

Page 3: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

Page 4: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

Los tratadistas definen a la inflación de diversas maneras: así, se

presentan definiciones de inflación que la conceptúan a través de sus

causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y

demanda, entre los conceptos de orden monetario se señala que “la

inflación es un exceso de la cantidad de dinero y depósitos bancarios,

es decir demasiada moneda en relación con el volumen físico de los

negocios que se realizan.

El dinero es un valor económico, y su poder

adquisitivo suele expresarse en los precio. Cuanto

mas dólares hagan falta para comprar una cantidad

determinada de cualquier articulo, menos vale el

dinero en función del articulo mismo”.

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

Page 5: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

Page 6: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

• De acuerdo a esta teoría, la inflación se origina cuando la demanda global de la economía excede la capacidad de oferta del sistema productivo, trabajando a plena capacidad.

• Es una idea generalizada que todo proceso inflacionario se debe en última instancia a un exceso de demanda generado por un crecimiento acelerado de la oferta monetaria.

• En este sentido, se trata de explicar el crecimiento de los precios mediante un estudio de la evolución de la demanda agregada. Debe entenderse como demanda agregada la suma de los gastos de consumo e inversión, tanto público como privados, mas las exportaciones netas.

TEORÍA DE LA INFLACION DE LA DEMANDA

Page 7: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

• En la actualidad existen dos teorías importantes para explicar la relación directa entre los aumentos de los costos de los productos y el aumento del nivel de precios. Así tenemos:

TEORÍA DE LA INFLACION DE COSTOS

TEORÍA DE LA

INFLACIÓN DE

COSTOS

a) Excesivo

aumento de

remuneraciones a

los trabajadores

b) Excesivo margen

de utilidad del

empresariado

Page 8: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

TEORÍA DE LA INFLACION DE COSTOS

a) Excesivo aumento de remuneraciones a los trabajadores

La primera teoría culpa a los trabajadores y la entidades que los representan, al imponer continuos aumentos de salarios en la medida que estos monopolizan la fuerza laboral, lo cual les permite reinvindicar y conseguir aumentos salariales superiores a los de la productividad del trabajo.

Page 9: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

• La inflación estructural señala que el origen de la inflación no se encuentra en un sector productivo en particular, sino que resulta de la acción conjunta de los diversos elementos de la estructura económica, insuficiente de analizarse de modo aislado para explicar un movimiento de subida en los precios. Se contrapone esta inflación a la proveniente de la demanda, la oferta y otros factores.

• Esta inflación es propia de países en vías de desarrollo, en estas economías cabe distinguir entre los elementos generadores del proceso y aquellos que transmiten las presiones inflacionarias a través de la totalidad del sistema productivo.

• Se caracteriza porque la distribución del ingreso se da a favor del sector o grupo que posee un bien escaso o creador del estrangulamiento dentro de la economía, cuyos integrantes manipulan sus respectivos precios y cantidades, determinados de esta forma únicamente por el lado de la oferta.

TEORÍA DE LA INFLACION ESTRUCTURAL

Page 10: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

CARACTERISTICAS DE LA

INFLACION ALZA DE PRECIOS

DEPRECIACIÓN DE LA

UNIDAD MONETARIA

DESEQUILIBRIO DE LA

OFERTA Y LA DEMANDA

DE BIENES Y SERVICIOS

AUMENTO DEL NIVEL DEL

COSTO DE VIDA

CONFUSIÓN DE LAS

OPERACIONES

ECONÓMICAS

Page 11: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

• El fenómeno inflacionario tiene como síntoma mas aparente el alza generalizada de los precios

ALZA DE PRECIOS

• La Inflación refleja en realidad una depreciación de la unidad monetaria, esta depreciación crea una tensión entre el valor oficial de la moneda y su valor real, estableciéndose una corriente de perdida del poder adquisitivo de la moneda.

DEPRECIACIÓN DE LA UNIDAD MONETARIA

• Se presenta cuando la demanda supera a la oferta de bienes y servicios

DESEQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE BIENES Y

SERVICIOS

• Si consideramos que los que sufren directamente el aumento de los precios son los trabajadores cuyos sueldos y salarios se ven devaluados, estos exigen alzas en sus remuneraciones, pero por la situación económica que atraviesan las empresas no les son otorgados; para ellos, el costo de vida representa un nivel elevado que muchas veces no satisface sus principales necesarias de consumo

AUMENTO DEL NIVEL DEL COSTO DE VIDA

Page 12: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

Page 13: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

INFLACIÓN MODERADA

• Los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual.

• El poder adquisitivo de los trabajadores no se verá afectado

INFLACIÓN GALOPANTE

• Las tasas de inflación anuales están entre el 10% y el 100%.

• Se mantendrá en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y los individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del dinero

HIPERINFLACIÓN

•Las tasas anuales superan el 100%.

•En estos casos el dinero apenas tiene valor.

•Está asociado a conflictos políticos y bélicos.

•En este estado el sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que la economía de ese país vuelva a ser trueque, es decir de intercambio de unos bienes o servicios por otros. Se presenta cuando la demanda supera a la oferta de bienes y servicios.

Page 14: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

ESTANFLACIÓN

• Este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de recesión.

• Este proceso rompe con la llamada curva de Philips, que demuestra la relación inversa entre la inflación y la tasa de desempleo, y solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda agregada, es decir, con políticas de demanda (aumento del gasto público, descenso de los tipos de interés y reducción de los impuestos).

• La primera vez que se observó ese proceso fue en la crisis económica de 1973.

DEFLACIÓN

• Caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los compradores para por lo menos cubrir los costes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación, y al bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen más aun, lo que genera que se repita el proceso.

Page 15: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

•La inflación se produce cuando la demanda

agregada aumenta más deprisa que la producción

•Este aumento puede tener diversos orígenes:

•1. Incremento del consumo de las familias,

•2. Incremento del gasto público , o

•3. Del gasto en inversión de las empresas.

LA INFLACIÓN DE DEMANDA

Page 16: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

LA INFLACIÓN DE DEMANDA HAY DOS EXPLICACIONES:

• KEYNESIANA:

• Cuando aumenta la demanda agregada se traducirá en un

incremento de los precios de la economía al estar cercanos al

pleno empleo.

• MONETARISTA:

• Se basa en que el aumento de la demanda agregada viene dado

por el incremento de la oferta monetaria, que llegará a las

familias y estas demandarán más.

Page 17: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

LA INFLACIÓN ESPERADA:

• La economía se encuentra preparada para

paliar los impactos que puedan surgir

• LA INFLACIÓN NO ESPERADA:

• Los efectos son mayores y más perjudiciales,

y el mercado puede sufrir fallos.

Page 18: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

Page 19: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

RITMO INFLACIONARIO DE GUATEMALA DEL AÑO 1947 AL 2010

Page 20: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

Page 21: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

GRAFICA DE INDICE DE PRECIOS

Page 22: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

Page 23: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

• PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA PARA LA REVELACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA.

• Los conceptos afectados en forma más significativa por los efectos de la inflación.

• A) inventario y costo de ventas;

• B) inmuebles, maquinaria y equipo, así como su depreciación acumulada y la del ejercicio

• C) capital contable, incluyendo la determinación de;: Reserva para mantenimiento de capital Ganancias o perdidas acumuladas por posición monetaria, y Superávit por re3tencion de activos no monetarios.

• BOLETIN G-07

• Objetivo del boletín Establecer los procedimientos que se consideran adecuados para comprobar que las cifras que se presentan en la información financiera, para mostrar los efectos mas sobresalientes de la inflación, han sido correctamente determinadas y reveladas, con apego a los métodos que

establece el boletín.

4. Relación Inflación con Auditoría

Page 24: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

Page 25: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

Perspectivas de la inflación para Guatemala

• El porcentaje de inflación al finalizar el año 2012 se encontraba en un 3.45% según datos del Instituto Nacional de Estadística.

• Según las metas macroeconómicas definidas por el Banco de Guatemala y la Junta Monetaria, en 2013 la inflación deberá ubicarse en 4%.

Page 26: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

Efectos de la inflación en Guatemala

• En la economía Guatemalteca los efectos de la inflación pueden ser positivos o negativos.

• Los efectos negativos incluyen un aumento en el costo de oportunidad en la tenencia del dinero.

• Hoy en día los economistas están a favor de una tasa b aja y estable de inflación.

Page 27: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

• De acuerdo con la medición del Instituto nacional de Estadísticas el porcentaje registrado para el primer semestre del año 2013 es de 4.79%.

• El precio de la CBA llegó a junio pasado a Q2,829.00 quetzales , mientras que la CBV, que incluye gastos en educación, vivienda, transporte y salud, entre otros, alcanzó los Q5,162 quetzales.

• Canasta básica para el 2012 = Q2,494.20.

• Canasta básica vital para el 2012= Q4,551.46.

Perspectivas de la inflación para

Guatemala

Page 28: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013

• Por ejemplo en enero del año X, el indice de precios al Consumidor es de Q202,426.00 y en enero del siguiente año era de 211,080.00.

• La formula para calcular el porcentaje de la tasa de inflación anual IPC es:

• (211,080.00-202,426.00) x100=4.28%

• 202,426.00

Ejemplo del calculo de la inflación.

Page 29: MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO … · causas, ya sean de orden monetario o por desequilibrio de oferta y demanda, entre ... • Se basa en que el aumento de la demanda agregada

MICROECONOMIA GRUPO No. 8 SEGUNDO CICLO AÑO 2,013