Microeconomía IV . M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Tema 2: Equilibrio General en Una...

15
Microeconomía IV www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Microeconomía IV Tema 2: Tema 2: Equilibrio General en Equilibrio General en Una Economía de Una Economía de Intercambio Intercambio

Transcript of Microeconomía IV . M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Tema 2: Equilibrio General en Una...

Page 1: Microeconomía IV . M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Tema 2: Equilibrio General en Una Economía de Intercambio.

Microeconomía IV www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

Microeconomía IVMicroeconomía IVTema 2:Tema 2:

Equilibrio General en Una Economía Equilibrio General en Una Economía de Intercambiode Intercambio

Page 2: Microeconomía IV . M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Tema 2: Equilibrio General en Una Economía de Intercambio.

Microeconomía IV www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

En esta unidad exploramos los En esta unidad exploramos los siguientes temas:siguientes temas:

En un esquema simple con dos personas que poseen una En un esquema simple con dos personas que poseen una dotación inicial de bienes, pretendemos demostrar que existe la dotación inicial de bienes, pretendemos demostrar que existe la posibilidad de intercambios mutuamente beneficiosos.posibilidad de intercambios mutuamente beneficiosos.

El equilibrio que se alcanza de ese modo, cuando se agotan las El equilibrio que se alcanza de ese modo, cuando se agotan las posibilidades de intercambios voluntarios, tiene dos posibilidades de intercambios voluntarios, tiene dos propiedades:propiedades: Es eficiente en el sentido de Pareto.Es eficiente en el sentido de Pareto. Depende de la distribución inicial de los bienes.Depende de la distribución inicial de los bienes.

Page 3: Microeconomía IV . M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Tema 2: Equilibrio General en Una Economía de Intercambio.

Microeconomía IV www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

Planteamiento generalPlanteamiento general

Supongamos dos individuos (A y B), que Supongamos dos individuos (A y B), que poseen colectivamente 50 unidades del bien poseen colectivamente 50 unidades del bien X y 80 del bien Y distribuidos entre ambos X y 80 del bien Y distribuidos entre ambos del siguiente modo:del siguiente modo:

AA BB

XX 3030 2020

YY 2020 6060

Page 4: Microeconomía IV . M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Tema 2: Equilibrio General en Una Economía de Intercambio.

Microeconomía IV www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

¿Deberían intercambiar voluntariamente ¿Deberían intercambiar voluntariamente los bienes?los bienes?

La respuesta dependerá de si existe oportunidades La respuesta dependerá de si existe oportunidades de mejorar a través del intercambio y esto, a su de mejorar a través del intercambio y esto, a su vez dependerá de los gustos y del comportamiento vez dependerá de los gustos y del comportamiento de cada uno de los individuos. En particular, de cada uno de los individuos. En particular, hacemos 4 supuestos sobre preferencias:hacemos 4 supuestos sobre preferencias: Cada quien desea maximizar su utilidad.Cada quien desea maximizar su utilidad. Las curvas de indiferencia son convexas.Las curvas de indiferencia son convexas. La utilidad marginal de cada bien es decreciente y positiva.La utilidad marginal de cada bien es decreciente y positiva. Las preferencias individuales son independientes.Las preferencias individuales son independientes.

Page 5: Microeconomía IV . M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Tema 2: Equilibrio General en Una Economía de Intercambio.

Microeconomía IV www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

Dotaciones Iniciales

I 1

(a) ’ Del Individuo A

X

’20

30

Y

0A

eA

A

Page 6: Microeconomía IV . M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Tema 2: Equilibrio General en Una Economía de Intercambio.

Microeconomía IV www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

I1B

’(b) Del individuo B

X

’60

20

Y

0B

eB

Page 7: Microeconomía IV . M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Tema 2: Equilibrio General en Una Economía de Intercambio.

Microeconomía IV www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

La Caja de Edgeworth: Las posibilidades de Intercambios Voluntarios

’ YA

’ YB

D

C

E

XB

20 40

608050

30 e

a

f

8050

30

20

XA

0A

0B

IA1

I1B

Page 8: Microeconomía IV . M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Tema 2: Equilibrio General en Una Economía de Intercambio.

Microeconomía IV www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

La CURVA de CONTRATO y el NUCLEO de una Economía de Intercambio

Y

’ X

20 40

608050

30

20

40

g

c

B

e

b

a

f

8050

30

20

’X

0A

0B

IA1

I 4

I 0B

I1B

I 2B

I 3B

IA2IA3

Page 9: Microeconomía IV . M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Tema 2: Equilibrio General en Una Economía de Intercambio.

Microeconomía IV www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

Las situaciones de equilibrio se caracterizan Las situaciones de equilibrio se caracterizan por:por:

Las curvas de indiferencia de A y B son tangentes.Las curvas de indiferencia de A y B son tangentes. Las Relaciones Marginales de Sustitución de los Las Relaciones Marginales de Sustitución de los

dos agentes son iguales. dos agentes son iguales. No existen oportunidades de intercambio No existen oportunidades de intercambio

mutuamente beneficiosos.mutuamente beneficiosos. Las asignaciones resultantes son eficientes en el Las asignaciones resultantes son eficientes en el

sentido de Pareto.sentido de Pareto.

Page 10: Microeconomía IV . M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Tema 2: Equilibrio General en Una Economía de Intercambio.

Microeconomía IV www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

Todos los resultados que tienen las Todos los resultados que tienen las características anteriores, forman la características anteriores, forman la curva de curva de contratocontrato..

Todos los puntos de la curva de contrato a Todos los puntos de la curva de contrato a los que puede llegarse a partir de la situación los que puede llegarse a partir de la situación inicial forman el inicial forman el núcleonúcleo de la economía de de la economía de intercambio.intercambio.

En definitiva:

Page 11: Microeconomía IV . M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Tema 2: Equilibrio General en Una Economía de Intercambio.

Microeconomía IV www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

El equilibrio final en el que nos situemos sobre la El equilibrio final en el que nos situemos sobre la curva de contrato dependerá entonces de:curva de contrato dependerá entonces de: La situación de partida.La situación de partida. La capacidad de negociación de cada agente.La capacidad de negociación de cada agente. El modo en que se organice la negociación entre las El modo en que se organice la negociación entre las

partes.partes. Los mercados competitivos son un marco Los mercados competitivos son un marco

institucional para este propósito en el que:institucional para este propósito en el que: Ningún agente posee poder de mercado.Ningún agente posee poder de mercado. La negociación se hace de un modo descentralizado a La negociación se hace de un modo descentralizado a

través de ajustes en los precios de mercado.través de ajustes en los precios de mercado.

Page 12: Microeconomía IV . M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Tema 2: Equilibrio General en Una Economía de Intercambio.

Microeconomía IV www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

Equilibrio Competitivo(a) Línea de Precios que conduce a un equilibrio competitivo

’YA

’ YB

linea de precios

20 40

608050

30

40

20

40

e

a

8050

30

20

’XA

0 A

0B

I1

I2

I1B

I 2B

f

Page 13: Microeconomía IV . M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Tema 2: Equilibrio General en Una Economía de Intercambio.

Microeconomía IV www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

80

(b) Precios que no conducen a un equilibrio

YA

YB

línea de precios

XB

20 30

608050

30

45

22

43

e

a

A

B

6050

32

20

’ XA

0A

0B

I1I2

I1B

I2B

Page 14: Microeconomía IV . M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Tema 2: Equilibrio General en Una Economía de Intercambio.

Microeconomía IV www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

El Análisis Anterior Sobre el Resultado que El Análisis Anterior Sobre el Resultado que obtenemos en un Mercado Competitivo, nos permite obtenemos en un Mercado Competitivo, nos permite

demostrar que:demostrar que:

PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA

ECONOMÍA DEL BIENESTARECONOMÍA DEL BIENESTAR. . Todo equilibrio competitivo es eficiente en el Todo equilibrio competitivo es eficiente en el

sentido de Pareto.sentido de Pareto.

NOTA: En un equilibrio competitivo las curvas NOTA: En un equilibrio competitivo las curvas de indiferencia son tangentes para un nivel de de indiferencia son tangentes para un nivel de precios relativos.precios relativos.

Page 15: Microeconomía IV . M. Gómez 2005-2006 Microeconomía IV Tema 2: Equilibrio General en Una Economía de Intercambio.

Microeconomía IV www2.uah.es/econ C. M. Gómez 2005-2006

El Análisis Anterior Sobre el Resultado que El Análisis Anterior Sobre el Resultado que obtenemos en un Mercado Competitivo, nos permite obtenemos en un Mercado Competitivo, nos permite

demostrar que:demostrar que:

SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DE SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR.LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR.

Cualquier equilibrio eficiente en el sentido de Cualquier equilibrio eficiente en el sentido de Pareto se puede obtener a través de la Pareto se puede obtener a través de la competencia, siempre que se elijan competencia, siempre que se elijan adecuadamente las dotaciones iniciales.adecuadamente las dotaciones iniciales.