Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

16
Jueves 9 de Junio, 17.30 horas Universidad de los Andes 28 personas, sala C-28 Acta Micrófono Abierto Felipe Barría: Queremos ver qué piensa cada uno, y la idea es ver que piensa cada carrera. Esta es la oportunidad, la votación se va a hacer el próximo lunes. También vino Francisco Solorza que nos va introducir en este tema y para que veamos que se ha discutido en la federación y con los distintos centros de alumnos. Francisco Solorza: la idea es que podamos generar un debate a partir de lo que piensa cada uno. Aclarar de inmediato que la Feuandes no forma parte de CONFECH, no participamos en las demandas de ellos, pero si sentimos la necesidad de involucrarnos en el conflicto estudiantil, porque no podemos ser ajenos a la realidad de los estudiantes de Chile. Se puede dar el caso de que entremos a CONFECH en un tiempo más. La crisis estudiantil tiene su origen en los últimos 20 años. Con el AUGE económico que ha tenido el país, se han puesto más recursos en la educación, más alumnos pueden acceder a la educación escolar y pre escolar. Pero, con esto hemos visto un deterioro de la educación pública dada por la ley general de universidades que trae una desregulación de la educación privada. Lo que además trae una segmentación social. Factores críticos que tenemos en relación al tema estudiantil: - Lucro: se ha visto debilitado la educación en todos los niveles, se ha visto con casos puntuales que van en desmedro de la calidad educacional, cuando no está tan regularizada. Hay casos de colegios que lucran y pueden lograr procesos súper buenos, pero caen en vicios de segregación. La Ley de educación fue decretada en 1971, y se dio la posibilidad de abrir establecimientos privados sin mayores exigencias. Además disuelve otras universidades estatales. Esto trajo consigo reducir sus presupuestos, y la calidad de la educación. Quienes no podían entrar no optaban por las sedes regionales de la UCHILE. Otro factor crítico es la municipalización del sistema escolar público. Qué es lo importante de esto, se separó absolutamente lo administrativo de lo técnico y pedagógico. Trajo una descoordinación de recursos tanto económico como de personas que iban a los colegios. Estaba en función de gente que no sabía de educación. Ha traído problemas súper grandes. Hay resultados diametralmente pésimos. Los mejores alumnos de regiones pueden ser peor que los peores alumnos de la región metropolitana. Como son casos de regiones, se ve poco. En los colegios se preocupaban más tener muchas horas de clases, para que los alumnos vayan, en vez que preocuparse de la calidad de las horas de clases. LOCE - LGE. Dos leyes principales de la educación. LOCE en 1986 fue promulgada, establecía principalmente una garantía grande para que se pueda, valga la redundancia, garantizar la libertad de enseñanza. No se regulaba la cantidad de contenidos. Esta ley duro hasta el 2006, ya que no regularizaba la

description

Transcripción del debate que tuvo lugar durante el micrófono abierto el día jueves 9 de junio.

Transcript of Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

Page 1: Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

Jueves 9 de Junio, 17.30 horas Universidad de los Andes 28 personas, sala C-28

Acta Micrófono Abierto Felipe Barría: Queremos ver qué piensa cada uno, y la idea es ver que piensa cada carrera. Esta es la oportunidad, la votación se va a hacer el próximo lunes. También vino Francisco Solorza que nos va introducir en este tema y para que veamos que se ha discutido en la federación y con los distintos centros de alumnos. Francisco Solorza: la idea es que podamos generar un debate a partir de lo que piensa cada uno. Aclarar de inmediato que la Feuandes no forma parte de CONFECH, no participamos en las demandas de ellos, pero si sentimos la necesidad de involucrarnos en el conflicto estudiantil, porque no podemos ser ajenos a la realidad de los estudiantes de Chile. Se puede dar el caso de que entremos a CONFECH en un tiempo más. La crisis estudiantil tiene su origen en los últimos 20 años. Con el AUGE económico que ha tenido el país, se han puesto más recursos en la educación, más alumnos pueden acceder a la educación escolar y pre escolar. Pero, con esto hemos visto un deterioro de la educación pública dada por la ley general de universidades que trae una desregulación de la educación privada. Lo que además trae una segmentación social. Factores críticos que tenemos en relación al tema estudiantil: - Lucro: se ha visto debilitado la educación en todos los niveles, se ha visto con casos puntuales que van en desmedro de la calidad educacional, cuando no está tan regularizada. Hay casos de colegios que lucran y pueden lograr procesos súper buenos, pero caen en vicios de segregación. La Ley de educación fue decretada en 1971, y se dio la posibilidad de abrir establecimientos privados sin mayores exigencias. Además disuelve otras universidades estatales. Esto trajo consigo reducir sus presupuestos, y la calidad de la educación. Quienes no podían entrar no optaban por las sedes regionales de la UCHILE. Otro factor crítico es la municipalización del sistema escolar público. Qué es lo importante de esto, se separó absolutamente lo administrativo de lo técnico y pedagógico. Trajo una descoordinación de recursos tanto económico como de personas que iban a los colegios. Estaba en función de gente que no sabía de educación. Ha traído problemas súper grandes. Hay resultados diametralmente pésimos. Los mejores alumnos de regiones pueden ser peor que los peores alumnos de la región metropolitana. Como son casos de regiones, se ve poco. En los colegios se preocupaban más tener muchas horas de clases, para que los alumnos vayan, en vez que preocuparse de la calidad de las horas de clases. LOCE - LGE. Dos leyes principales de la educación. LOCE en 1986 fue promulgada, establecía principalmente una garantía grande para que se pueda, valga la redundancia, garantizar la libertad de enseñanza. No se regulaba la cantidad de contenidos. Esta ley duro hasta el 2006, ya que no regularizaba la

Page 2: Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

calidad de los establecimientos, ponía el foco más en los accesos que en lo medular y profundo de la educación, que eran áreas mucho más técnico pedagógico. Con el Estatuto docente que este año, sufrió un gran giro, con la ley de carrera docente, que a juicio de muchos es una súper buena ley, a niveles de países desarrollados que puedan establecer un nivel de profesorado bueno. Esto fue conseguido por la movilización constante de alumnos y profesores a lo largo de muchos años. Crédito Conaval del estado: surgió para asegurar el acceso a la educación, sobre todo a la privada. Lo que se quería hacer era ampliar la oferta y el número de personas que iban a la educación superior, se dio el financiamiento y permiso para entrar a los bancos. Para entender un poco, el crédito con aval, uno se adeuda con un banco y tiene que devolver la plata. El aval es el estado. Al ser el aval el estado, el problema que se generó es que los alumnos que desertaban no podían pagar las deudas y el que se hace cargo de eso es el estado. El estado tuvo que comprar las carteras del 47% de los deudores, porque si no iba a causar un perjuicio en los intereses. Esta compra de cartera del estado es de 400 millones de dólares. Esto es algo muy preocupante y se han propuesto soluciones. En resumen, es un sistema educativo único en el mundo: muy extraño, mixto subvencionado, estatal, municipal. Esto tiene resultados comparativamente malos. Son cifras de educación con la curva de con colegios con más recursos tienen que pasar más de 40 años para que la cifra se redujo a la mitad. Incluso los colegios más caros de Chile, si uno los compara con colegios de otros países desarrollados con países de similares ingresos, de PIB, son resultados pésimos y no se comparan en absoluto. Los afectados son los estudiantes y sus familias. A lo largo del tema se hicieron ciertos cambios a los modelos y se dio una discusión en torno a la educación muy importante. El tema estudiantil no era tema desde los 60 en chile. Los elementos estructurales, llámese la LOCE, que se cambió a la LGE, tienen muy pocas diferencia porque lo estructural sigue más o menos igual lo que generó esto: Articulación de movimiento. El movimiento estudiantil en el 2011 con una identificación social importante, hay una aceptación masiva que llamaba bastante la atención y nunca se había visto un movimiento social así en Latinoamérica. CONFECH. Se creó en 1984 en una alianza de las estatales. Congrega a las federaciones de estudiantes de chile, democráticamente electas sin intervención de los directivos de las universidades. Participan 22 estatales y 18 privadas tradicionales y 14 de universidades privadas no tradicionales. Lo que establece la diferencia entre tradicionales y no tradicionales es la fecha de creación. La FEUANDES no está en la CONFECH, nosotros no somos parte de ellos. Somos parte de OFESUP, que tiene mucho menos movimientos, distante espacialmente. Los viajes por OFESUP son complicados, hay que viajar cada dos semanas, y va poca gente. Hay poca coyuntura, poco movimiento.

Page 3: Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

CONFECH toma decisiones horizontales, en plenarias abiertas, cada 1 o 2 semanas dependiendo de qué tan álgido este el debate. Cada federación tiene un voto y en las puede participar cualquier persona. Qué propone la CONFECH: En un Paro nacional el17 de mayo, se preguntaron a los estudiantes qué elementos centrales creían necesarios para una nueva educación. Principalmente se trata de diversos puntos en particular los cuales tienen elementos precisos que CONFECH toma como necesarios para una nueva reforma Como Feuandes compartimos algunos, tenemos diagnósticos comunes en la mayoría de lo que plantean, pero proponemos soluciones bastantes distintas. Sin embargo, no hemos tenido. Cabida porque no compartimos con quienes están estructurando el debate. Pero si compartimos con puntos de la CONFECH, que nos parecen necesarios, como una reforma al crédito con aval del estado. Educación pública Se quiere establecer una red de instituciones estatales, además se pide fin a la PSU entre varios otros puntos. Otro punto quiere condiciones de existencia para las universidades. Condiciones de existencias Para que una universidad sea universidad: No lucro: establecer sanciones para el lucro. Cierta complejidad en la acreditación. Hoy en día no se exige. Complejidad en universidades: investigación, docencia y extensión, Infraestructura Educación que no produzca roles de género. Y causas que en ciertas universidades tienen más fuerza. Esto fue incluido en el petitorio. Condiciones para financiamiento estatal Transparencia. Quiere establecer Protocolos de cierre y administración provisional. Para universidades, como la U del Mar, o los Leones donde se cerraron carreras o que no tenían campo laboral. Se pide revalidación de títulos. Triestamentalidad: que en la toma de decisiones se involucre directivos, funcionarios y alumnos. No lo detallan más que esto. Gratuidad: Universalidad. Dentro de esto se entiende. Revalidación de títulos Reubicación en instituciones públicas Estatización en caso de comprobar lucro en IES. Gratuidad: Universal Se entiende que haya gradualidad en el tiempo.

Page 4: Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

Extender la duración formal de la carrera por algo relacionado a la gratuidad. La duración formal es por 3-4años. Pero en la práctica los alumnos están estudiando 6 años por lo bajo. De esta manera, perderían la gratuidad. Hay un problema de concepto entre la educación real vs educación formal. Principalmente se da por la carga académica, que es ilógico poder sacar la carrera en tal cantidad de años. Tramitación de una ley de gratuidad permanente. No más implementación por glosa presupuestaria, porque da una cierta incertidumbre por los beneficiarios y las universidades que deben acomodar su dinámica económica. Las universidades que recibían gratuidad salieron perdiendo mucho dinero ya que el presupuesto que se le entregaba por carrera bastante menos de lo que necesitaban. Asegurar la mantención. Un alumno, en las condiciones actuales de las educación chileno uno no puede pretender que un alumno de colegio de excelencia compita con un colegio de menos recursos y pretender que en la carrera ellos vayan avanzando al mismo nivel. Entendemos que la educación secundaria, primaria va a determinar su desempeño universitario. Hay alumnos que por reprobar un ramo van a perder su gratuidad, la beca. Tiene que estar más regulado porque se parte de una cancha dispareja. El punto es que el aseguramiento de la mantención tiene que ser más flexible. Financiamiento Finalizar el AFI. Que las universidad reciban Aportes basales y de libre disposición, disponer de sus propios recursos. Es importante porque eliminaría la competencia por acaparar ciertos alumnos. Los alumnos con mejores puntajes no son captados por universidades con becas. Expulsión de la banca. Fin al crédito con aval del estado, crédito corfo y cualquier forma de endeudamiento para acceder a la educación. Condonación de la deuda. Que se le pague a la deuda al estado sin el interés o que se establezca el crédito de fondo solidario. Es una alternativa para terminar con el crédito con aval del estado. Felipe Barría: Muchas gracias Pancho, ahora pasamos al micrófono abierto. Va a funcionar muy parecido al consejo de federación porque somos menos se va a dar una conversación más rica. Lo que vamos a hablar es, que la federación propuso irnos a un paro reflexivo, pero le dio total libertad a cada centro de alumnos si se hace la votación o no. Lo que queremos ver es qué es lo que opinan los alumnos porque como MEDULA tenemos nuestra opinión. Nikolaus Vivallo: Una acotación. La federación decía estamos de acuerdo con ciertas cosas del petitorio, pero como no estuvieron en su formación, no pueden adherir al llamado de la CONFECH. Lo que proponen es decir, miremos adentro lo que pensamos. Si se dan cuenta, no existe una postura. Paro reflexivo: paremos actividades uno o dos días, para que no sea un limitante las actividades académicas. Felipe Barría: Se quieren dar estos dos días para formar mesas de trabajo, y después formar una idea como universidad de los Andes. La pregunta a la que vamos es qué opinan los alumnos de un paro de dos días, ya hay centros de

Page 5: Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

alumnos discutiendo este tema. Nikolaus Vivallo: Quiero partir con una pregunta: ¿qué es lo que piensa MEDULA? Felipe Barría: Lo que nosotros pensamos, fue que nosotros encontramos que irnos a paro no es la primera opción, porque irse a paro es cuando la comunicación con la autoridad no está funcionando, es la manera más extrema para decir oye péscame. Queremos formar otras instancias, como horario protegido para dar más tiempo de reflexión. Nosotros tenemos la idea de no ir a paro, que hay otras instancias, también hay que darle la oportunidad a otros alumnos de medicina que no somos nosotros trece. Otras ideas. Exigir horario protegido, que la federación de más charlas, porque al parecer ha sido insuficiente. Dar más instancias, por ejemplo, este micrófono abierto. Rocío Gutiérrez: Es iluso pensar que la gente no interesada va a venir. Si hay gente realmente motivada, va a venir a instancias como esta. Felipe Barría: La idea claramente no es que los alumnos puedan ir a la nieve, es dar una instancia formativa. No puedo saber si el alumnado va a responder así. Cuando se dan las instancias después no llegan. Micrófono Abierto Temas en discusión. Paro reflexivo. Nikolaus Vivallo: Feuandes dice que está de acuerdo con cosas del petitorio y otras no. Ellos no adhieren a paro indefinido. Lo que ellos proponen: miremos adentro lo que nosotros pensamos. Eso es que paremos las actividades, que no sea un limitante el tiempo y las actividades de la carreras, para saber lo que piensan los alumnos de la Uandes. Qué opinan los alumnos sobre un paro reflexivo de dos días. Nikolaus Vivallo: Qué es lo que piensa médula. Lo que nosotros pensamos el paro no es la primera opción, es la manera más extrema de llamar la atención. Hay otras instancias para hacerlo. Existen otras instancias mejores: exigirle a la universidad horarios protegidos, para que la federación de mas charlas por ejemplo. Dar más instancias, por ejemplo, esto. No sabemos cuál será la repuesta del alumno, si la tomarán en serio o no. Bárbara Torres: Es necesario instancias más fuertes que ir a charlas. Creo que como medicina, nos compete la discusión nacional. Y no solo como estudiantes, sino que en mucho orden de cosas. Es importante tener claro que piensan las bases respecto a eso, qué pasa con la educación en la Universidad de los Andes. Se asumen muchas cosas que muchas veces no es lo que piensa el alumnado. Desde ese punto de vista, creo que tampoco un paro definido sea una opción porque tenemos campus clínicos, tenemos pacientes, tenemos evaluaciones, sabemos que no es una opción factible. Personalmente me gustaría que se

Page 6: Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

planteara un paro reflexivo de un día donde se mantengan las clases pero se libere asistencia. Los campos clínicos se mantienen, pero eso ya te deja una tarde para poder reunirnos para poder discutir estos temas. Es una opción factible, que se hagan instancias, una o dos charlas con posturas. Me gustaría que pudiéramos dar opiniones de lo que uno piensa sobre cómo debería ser la educación. De esta manera, podremos formar cual es la voz de medicina respecto a este tema Felipe Barría: Si se hace este paro u opción de horario ilimitado, la idea es armar la mesa para saber que opinan respecto a esto, para que lancemos opinión sobre qué es lo que piensa el alumno promedio de la universidad de los andes. Bárbara Torres: Para finalizar, No juntarnos a solo discutir sino que también con fase previa informativa, y luego dar opiniones y formar voz conjunta. Patricio Werner: Esto hacía falta en la Uandes, me alegra mucho que estemos aquí, es necesario que se hable del tema educacional, sin embargo tenemos que hablar de un paro. Si medicina vota que si, independiente de la facultad. Una cosa es pedir permiso a la facultad, pero si es un paro no se pesca la opinión de la escuela. Olvidar el campo clínico, olvidar las evaluaciones un poco ver las consecuencias. No tenemos que olvidar que todo esto nace bajo un llamado de la CONFECH. Estamos reunidos aquí por el llamado de la CONFECH. Un petitorio que habla de un trato diferenciado para universidades estatales, o un petitorio que habla de fin a las universidades privadas, nosotros somos universidad privada. O por ejemplo, que termine el AFI, nos quitaron permanentemente 500 millones, que nos dolió. Nosotros si nos vamos a paro, desde afuera ¿qué se ve? Uandes se fue a paro, entonces es a fin a su petitorio. Es a fin a la CONFECH. Entonces qué se ve: A la larga que la Uandes este afín a una orgánica que no somos partes. Te creo si hubiera nacido en OFESUP. Te creo si hubiera nacido en marzo. Sin embargo esto nace del llamado de CONFECH. No es el momento de irse a paro. Lo otro cuando pregunté por el plan de acción a la Feuandes, la respuesta de la facultad. Ellos proponen que como Feuandes van a hablar con los directivos para respetarla elección democráticamente. Todos conocemos muy bien que la universidad ama los reglamentos. Un reglamento de asuntos estudiantiles, que dice que irse a paro es una falta grande. No sé si está tan explícito. La idea de irse a paro va en contra. La universidad va a decir, te presto el sábado pero no me saquen clases. Lo más probable, conociendo cómo funciona la universidad, no creo que le guste mucho la idea. Y claro, van a tener que pelear. La Feuandes bajo ese escenario cree que están tan buenas las relaciones, que ellos se creen un poco súper poderosos y que les van a decir que sí. Yo no sé si es tan así el tema, igual me asusta que ustedes como MEDULA, tengan un monstruo, que es el consejo y les pase la cuenta después. Felipe Barría: yo sentí lo mismo que tú. La federación cree que con mucho poder que pueden hablar con el rector y les van a respetar en todas las escuelas la decisión. Yo creo que la escuela de medicina no va a respetar esto. La palabra que se está ocupando es paro, lamentablemente. Y paro, es paro.

Page 7: Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

Patricio Werner: Para terminar también se propuso un tema de quórum. La federación habló de un 30%. Los estatutos de MEDULA, del 2015 que no logramos terminar, no definen un porcentaje de quórum. Felipe Barría: Queremos ver cómo vamos a proceder, si vamos a hacer o no una votación, cuánto porcentaje, cuál es nuestro quórum. Lo que habíamos pensado es que para ir a paro, debe haber 60% de quórum, pero todavía hay que verlo. Nosotros como MEDULA tenemos una idea, de cómo vamos a ir actuando pero también nuestra realidad es totalmente distinta a las de otras carreras, y tenemos que actuar según esto. Va a ser pega de la federación aclarar a la prensa que el paro no es por eso. Patricio Werner: Para terminar, no nos olvidemos que somos una universidad privada. Lo que estamos respondiendo no nos representa nada como universidad privada. Felipe Barría: La federación va a tener que aclarar a la prensa que no respondemos al llamado de la confech. Nicolás Pimentel: Pero el error político ya se cometió. Yo les digo que tengan cuidado con el veredicto para llevarlo a cabo. CADER decidió arbitrariamente que necesitan un 30% para el quórum, y ahí se contradicen con sus estatutos. Es un tema de forma, tienen que tener ojo con sus propios estatutos. Constanza Menéndez: Yo iba a partir de una forma muy distinta, quería partir diciendo que ayer se hablo explícitamente que no se hablara del tema de la CONFECH. En este momento estamos votando por un paro que es por medicina ahora. No mezclemos las cosas, de qué va a hacer la federación. No es lo que nos convoca ahora. Con respecto al tema de la votación, es importante destacar dos cosas. Medicina es una carrera de salud, y es una carrera fundamentalmente educadora. Uno necesita tener educación y forma docente, además necesitas que los pacientes tengan educación. Nosotros estamos hablando este tema de educación ahora, porque está en la palestra. No hablemos del CONFECH, ni de las marchas. En estos momentos hablamos de educación. Y que educación se necesita y que nosotros la necesitamos y nuestros pacientes también. Que hayan acá 40 personas es nada, si pensamos en todas las personas de primero a quinto. Absolutamente nada. Ahora que ya los contextualicé, quería hablar acerca de lo que es el paro. Yo creo que no todos lo entendemos. Todos lo estigmatizan, no piensen lo que se ve en la educación. Acotaciones. El Paro indefinido: paro de actividades académicas en un horario que ustedes deciden cual es, no significa parar todo el día. Entonces no tiene un tiempo definido. Cada federación va a decidir cuánto tiempo. En el caso de nosotros, que es un paro reflexivo, un paro en un horario que nosotros escogemos, momento para hacer reflexión para poder hablar el tema de

Page 8: Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

educación. Voy a repetir no estamos hablando de la federación. Estamos hablando de educación. Alguien tiene alguna idea de lo que es el paro definido o reflexivo en este momento. Quería hacerle un llamado, considero sumamente importante a hacer estas instancias para poder informarnos, porque lo más importante de los votos, son las bases. La federación dejó muy en claro que MEDULA tiene que asegurarse de que sus bases, estén sumamente informados, para hacer un análisis crítico y que represente a la mayoría de sus bases. Como las bases, no están informadas, hay que hacerlo, aquí hay 40 y somos más de 1000. Por eso considero que el paro es una forma no sádica de poder informarnos y hablar del tema. Sobre todo porque ustedes se rieron mucho con el tema, que yo y Nikolaus no nos reímos, que es cuando dicen: “La facultad y la escuela son súper reglamentarias, nos va a decir que no, asique vamos a tener que cumplir jiji.” Ósea, que estamos hablando aquí. La universidad no son los académicos, somos nosotros los estudiantes. Quienes formamos la universidad, nosotros los estudiantes, y tenemos que llegar a acuerdos con ellos. Como ustedes dicen, hay reglamentos pero estos no son inviolables. Son reglamentos que puso la universidad, y nadie se ha dedicado a decirle a la universidad: yo no estoy de acuerdo y mis mil alumnos tampoco. Perdón, Somos 800. Por lo mismo, Considero muy importante que el no ser educados y consientes de nuestros temas, nos lleva a no poder hablar con las autoridades estos temas. Por lo tanto, no considero que el paro reflexivo sea un modelo radical de poder exponer nuestros planteamientos. Aparte de esto y en estos momentos, y ahora si me voy a poner radical para mis cosas: En estos momentos considero que la facultad lo que hace actualmente y con lo que todos ustedes se rieron, es oprimir a las bases con un reglamento que parece inviolable, y nosotros nos sentimos inferiores. Y por eso todos se rieron. Porque dijeron: Voy a llegar y le voy a decir a Ubilla y Monckeberg, y te va a cerrar las puertas y te van a decir: no. Eso se llama opresión de las bases, sumisión de nosotros. Haciendo paro reflexivo, empoderas, informas a tus bases y después de eso pueden cambiar reglamentos y estatutos. Nosotros ya estamos en capacidad de decirle a la federación que nosotros no estamos de acuerdo con el petitorio de la confech. Yo te voy a decir que sí estoy de acuerdo con la confech. Pero con el paro, podríamos responder y decir, por ejemplo, que mis bases no están de acuerdo con la confech Se necesita un paro para terminar esto y considero sumamente importante que las personas voten que sí. Bárbara Torres: los estatutos de la federación fueron escritas por la universidad. Nicolás Pimentel: Para que quede claro, los estatutos actuales no fueron impuestos por las autoridades, fueron trabajados por todo el año, para complementar, es cierto que podemos tener discrepancia. La universidad no la forman solo los alumnos sino también la forman los docentes. Catalina García: Primero que nada quiero hablar del rol público de los estudiantes de medicina. No por nada, dentro de las facultades de medicina han salido los representantes del país. Somos una carrera comprometida y que le importa lo que está pasando. Nos

Page 9: Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

importa la persona humana. Teniendo esto en cuenta no podemos ser indiferentes a esto, al tema en debate nacional Tema de educación, que no estoy de acuerdo con ninguna de esas cosas, pero bueno. Pero pienso que hay apuro de hacerlo ahora ya, siento que es necesario que tengamos un momento de conversación, que sepamos donde estamos parados y por eso quiero proponer que es necesario tener algún momento de clases con liberación de asistencia, pero más que hacerlo a nivel masivo, es buena hacerlo en grupos más chicos, que se parta por secciones. En base a esto, mi experiencia es que con cosas tan masivas la gente no se siente responsable de ir. Si partes con una buena base, donde puedas conversar el tema bien, tienes más probabilidad de que haya un grupo que quiera hacer esto. Creo que el momento de hacer esto no es ahora, estamos revolucionados. Nos falta poner ideas concretas para participar en el llamado que está haciendo la federación. Es importante conversar temas de educación y que como medicina nos informemos de lo que pasa. Por ejemplo, el segundo semestre. Es necesario votar el lunes, hay que hacer votación para escuchar la voz de nuestros alumnos y llamar a nuestros compañeros a votar también. Porque aunque no haya gente hoy acá, siento que es deber de todos invitar a nuestros compañeros a votar. Podríamos pedir un día la primera semana de clases. Donde no tengamos mucho que estudiar, porque a todos nos importan las notas. Lo que dejamos de estudiar hoy día puede matar a alguien mañana. MEDULA ha hecho un trabajo bacán, que ha llegado a nivel transversal en los alumnos, siento que puede hacer el trabajo de informar al alumnado sobre qué es un paro reflexivo. Javiera Huidobro: Tengo una pregunta, me pasa que hay que informarnos un poco. Hay gente que no sabe lo que es un paro reflexivo. Cómo vas a votar por algo que no tienes ideas por lo que estás votando. Lo que estoy hablando es que lo que deberíamos hacer es abarcar menos y hacer un horario protegido para informarnos. Vamos a cancelar las clases, que se yo 4 horas, vamos a votar por esto, informar a la gente de qué estás haciendo. Amaia Paz: Me gustó mucho lo que dijo la Coni. Me parece importante destacar que el paro en medicina, muchas veces se hace sin hacer paro de campos clínicos, es en la tarde. Es muy conveniente. Sigue siendo paro. Siento que hay cosas que nos asustan, cuando se habla de tomar decisiones importantes. Se ha dicho mucho que aquí hay poca gente, no somos pocos los que estamos acá, nosotros estamos atrasados en lo que es movilizarnos y nos seguimos quedando atrás por no tener la valentía de tomar una opción. Un llamado sería sacar a la gente del letargo por el que nos asustamos. Necesitamos una sacudida para empezar, y no seguir postergándonos. Que tengamos la idea de que los alumnos se quieren ir a paro por la nieve, es triste, en verdad los alumnos de aquí no son así. Nikolaus Vivallo. Quería partir diciendo que estoy muy de acuerdo con cosas que se han dicho acá. Lo que me da mucha pena es mi centro de estudiantes MEDULA, por dos razones

Page 10: Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

principales. Lo primero es porque nuestro MEDULA no nos tiene fe. Lo primero que se dijo: a la gente no le interesa, van a llegar súper pocas personas. Esto revela la poca fe que se tiene en el alumno de medicina como persona en la sociedad, más que una máquina productora de estándares de salud y cosas así. Lo otra cosa es que también me da mucha pena porque revela miedo, es como una indefensión aprendida, es como decir pucha la escuela no nos va a dejar. Estoy en acuerdo y desacuerdo con lo que dijo la Coni, y creo que lo quiste decir de otra forma y siento que no lo supiste hacer, porque sí es cierto que la universidad la hacen los alumnos, pero también los directivos. Son parte de la escuela, cachai. Constanza Menéndez: Rectifico, y apruebo. Nikolaus Vivallo: Yo he estado con la coni en otros debates, y de repente la coni quiere decir algo y no logra llegar ahí. Y este fue el caso. El tema de la triestamentalidad es algo importante, deberíamos empezar a pensar cómo este miedo nos ha influido. Y desde ese punto de vista sí, existe un reglamento, pero eso más que decir que es inviolable. Son reglamentos que pueden ser modificables. Dejemos de pensar en el status quo en el que estamos, y abramos la puerta, dejémosla entre abierta, hold the door, para empezar a pensar en que si podemos generar un cambio. Ahora el tema es el siguiente, miremos alrededor, somos efectivamente pocos, está el 4,5% de la carrera, pero somos los pocos que podemos empezar a generar esta movilización. Y no la veamos como la cosa lamentable de tirar el Cristo, como pasó hoy en la marcha. O lo que hacen algunos encapuchados. Que revela el 4.5%, somos pocos, y eso revela que nos hemos estancados. El estancamiento viene del mismo discurso, que dijo la Cata, sin desmerecerlo, que se ha dicho en la universidad desde que yo entré: ahora no es el momento, que hay que verlo más adelante, que esto que lo otro, siempre hay una excusa. Yo les pregunto: Cuándo es el momento. Catalina García: Yo creo que no se entendió mucho lo que quise decir. Digo que hoy mañana, no es el momento. Porque Nikolaus, lo digo por una cuestión ideológica mía. Porque efectivamente no comparto con la confech. Ideológicamente no puedo adherir a un paro que llama la CONFECH. Nikolaus Vivallo: Y eso es precisamente lo que me lleva a este punto. Mucha gente dice, es un error político, de afuera se va a ver de cierta forma, pero la gente no tiene derecho de decir esto. Pero te voy a decir por qué no puede decir esto, porque nunca se han dado las instancias para saber qué piensa la mayoría. Se ha bloqueado desde que ingresamos a la universidad. Nunca se ha sacado una postura clara o por cualquier tipo de razón o motivo. Por lo mismo, por la dinámica de que no es el momento. Decir que es un error político es simplemente asumir, que todos nuestros compañeros no están de acuerdo con la CONFECH. Y eso para mí es hurto, hurto de posición, hurto de ideas, es hurto. Eso es lo que un centro de alumnos tiene que hacer. MEDULA debe abrir las instancias. Me parece excelente la idea del horario protegido. Yo lo encuentro perfecto, el único

Page 11: Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

problema es que no es una solución inmediata. Porque podríamos tirarlo para el próximo semestre. Yo les voy a decir porque el próximo semestre no es la opción y el momento es ahora: porque el futuro no existe, y no sabemos qué es lo que va a pasar, el punto es que ahora es el momento en que se está discutiendo. Y tenemos que discutirlo como chilenos que somos, y va a afectar a nuestras familias, a nuestros hijos. Hay muchas alternativas, y lo que estamos presentando ahora me parece correcto, y lo digo yo apoyo al paro reflexivo, votemos al reflexivo. Yo no apoyo al paro indefinido porque no estamos con la CONFECH y estaríamos abanderando cosas que no nos representan. El alumno no participa porque siente y desconfía de sus autoridades estudiantiles, porque nos han tapado la boca durante muchos años. Y cuando se empiecen a destapar esas bocas, las cosas van a empezar a cambiar, por eso yo digo que sí hay que votar y decir que sí al paro reflexivo para tener opinión. Patricio Werner: estoy de acuerdo con muchas cosas de las que dices, y que dijo la coni, que hablemos de educación, no de CONFECH, si se hace paro reflexivo ahora, estas metiendo en el saco ahora de que estamos a favor de la CONFECH. Si lo hacemos en 2 semanas más, hagámoslo. Juntémonos. Se necesita, se necesita que nuestros compañeros conversemos de educación. Hasta incluso propongo que nos juntemos acá y conversemos sobre el tema, creemos bloques conversivos. Pero lo que me preocupa, hay que tomar en cuenta que estamos en un contexto donde tenemos la UNAB tomada, y la UDP también. Constanza Menéndez: Porqué le tienes tanto miedo a lo que la gente va a hablar de ti. Felipe Barría: El tema no es ese, que piensen en verdad lo que quieran pensar cachai. O si no, no vamos a avanzar nunca. Qué dirán las otras universidades, que dirán los demás, filo. Francisco Solorza: Quiero compartir una reflexión personal. Yo vengo de un colegio municipal, de la cisterna, y cuando llegue a la universidad de los andes, nunca pensé que íbamos a hablar de estos temas, temas coyunturales. Y tener una oportunidad como esta me parece maravilloso. Agradezco a MEDULA por la invitación y la posibilidad de hacer la contextualización. La Feuandes también lo puso en boga con intención de informar y no que nos tomemos a pecho lo que diga la confech. Porque no es de ninguna manera la intención. Lo que nosotros estamos haciendo aquí, es lo más sanos que podemos hacer, me parece espectacular, y es algo que tenemos que transmitir a todos nuestros compañeros que lo más probable es que si no están acá es porque están estudiando, si vamos a hacer un paro reflexivo es para detener el reloj y dejar de estudiar y ponernos a hablar de cosas que nos van a nutrir a todos. Hablar de educación es algo que de verdad, a uno le nutre. Respecto al paro reflexivo, se le toma mucho miedo, y tomando las palabras de la Coni, se le está asignando una frivolidad muy grande, pero no, es una paralización de actividades. Es lo mismo que el café concert, fonda, o para el aniversario de no sé qué Santo, que de verdad no tengo idea. Tenemos la oportunidad de hacer

Page 12: Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

movilización según nuestra realidad. En medicina, los campos clínicos son un tema, las pruebas también. Tenemos que crear algo respetando nuestros tiempos. Tenemos la oportunidad de discutir respetando las instancias. La federación está dando la posibilidad para movilizarnos de la manera que estimemos conveniente. Porque es el primer paso que es súper necesario hacerlo ahora. Tiene razón Nikolaus: El momento es ahora. Porque siempre nos dicen que ahora no es el momento y no tiene ningún sentido. Es ahora cuando las cosas están pasando, cuando los estudiantes se están movilizando, cuando hay problemas de muchos niñitos en las escuelas rurales que no son escuchados. Hay personas que están perdiendo tiempo súper valioso de su propia educación. Estamos siendo súper egoístas con ellos. Con el paro reflexivo, podemos colaborar con ideas, desde nuestra mirada de estudiantes de medicina de la Universidad de los Andes podemos aportar mucho. Tenemos algo que aportar, y es el momento de dejarlo plasmado ahora. Porque si lo vamos a hacer con un micrófono abierto después de clases, hablaremos los mismos de siempre, se formará un círculo vicioso. Voy a terminar con una reflexión constante dentro de la universidad, es el momento que tomemos conciencia que estamos en una posición muy afortunada, sacudirnos es darnos cuenta de que la mayoría de los estudiantes estudian de manera distinta, en condiciones que no nos podríamos imaginar, y ellos tampoco se imaginan cómo podemos estudiar tampoco. Y esa sacudida de que nos demos cuenta de cómo está estudiando el de al lado, de cómo está sufriendo por eDucarse el de al lado es algo que nosotros como estudiantes de medicina de la Universidad de los Andes me daría mucha pena que no la tengamos. Nicolás Pimentel: Me parece muy buena la idea de liberación de asistencia, establecer mesas de trabajo, con desglose de información para algo más concreto a largo plazo, una mesa fiscalizada por MEDULA, para ver las temáticas que se van a ir discutiendo, para tener un orden más establecido. Respecto a las instancias, creo que hay muchos alumnos que si quisieran venir para acá y que por distintos motivos no pudieron venir, pero están muy interesados. No comparto que el alumno se sienta aprisionado por un ente externo, que sería su centro de alumnos, como dijeron antes. No podemos quedar en la indiferencia, los alumnos de la universidad de los Andes no somos apáticos. Esto es política universitaria. La ACES, CONES y CONFECH llama a paro indefinido. En respuesta a que nace el paro reflexivo que llama la federación, es en respuesta al paro indefinido. Esto nace de una propuesta de un ente externo. No se dan las instancias mínimas. Yo estuve en una reunión con Diego Vela, ex presidente de la fec, porque hace años la CONFECH está diciendo que van a hacer un estatuto que definan las reglas para ordenarnos en la CONFECH. Hasta el día de hoy no exista un estatuto. No es que no queramos discutir, sino porque no se han dado las instancias. Yo no creo que la gente demonice el paro, lo encuentro súper bueno, nutritivo. Si hoy día paramos, les guste o no, los periodistas van a decir, ellos si están de acuerdo con las propuestas de la CONFECH. Por ejemplo, el AFI, 9 millones de dólares menos, para las becas socioeconómicas de nuestros compañeros de nosotros lo necesitan. Esto ha significado que muchas organizaciones universitarias, como la ADAE, deban haber hechos recortes para mantener las becas de los alumnos que

Page 13: Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

están en la universidad. Esto es súper grave, darnos cuenta de que hoy día nuestros propios compañeros, estarían marginados por un concepto ideológico. Donde quedó ese porcentaje de AFI de nosotros. Aumentó la base pal CRUCH. Que es otra injusticia. Pero que exista una institución que solo separa las universidades por el año de creación. Qué es lo que nos diferencia de la Utalca, o con la UCSC. Cuál está mejor posicionada, la De los Andes. Y aún así Nos están discriminando solo porque se creó el año 81. También es indignante que prohíban la creación de universidades privadas. Me parece insólito. Me parece realmente injusto. Hay ejemplos muy lamentables, como la Universidad del Mar, donde gente inescrupulosa, que ocupó por fines educacionales herramientas para poder establecerse. Es lamentable y hay que regular Lo que les quiero decir, que el paro al que hoy nos llaman es la gente que el 2011 nos ninguneó a todos como universidades privadas, que comprábamos nuestro título, que éramos porros, que no merecíamos la ayuda del estado. Y yo les digo: Quienes más necesitan la ayuda del estado, son las universidades privadas no tradicionales Que concentran el 70% de las matrículas, de ese 70% de niveles de más pobreza. En las estatales y tradicionales están los 2 quintiles de mayor poder. Tengamos eso en cuenta. Tengamos claro que estamos inmersos en una discusión política. Nadie quiere frivolizar una instancia tan grande cómo esto. No queremos que nos pasen gato por liebre, que nuestros estudiantes lleven banderas que no les corresponde. Es necesario que exista un buen equilibrio entre la educación estatal. Fin a las privadas tradicionales y no tradicionales, porque es la más grande discriminación que puede haber, es la creación con menos sentido que puede haber. Cero sentido. Lo más grave de todo: Lamento profundamente que nadie de la CONFECH, aces o cones, se haya planteado la importancia de la educación inicial. No es el momento ahora, porque si lo hacemos ahora, nos metemos en ese contexto político. Son los mismos que están llamando ahora, los que se pasaron por la educación inicial. El árbol ya creció chueco, cuando tenemos que plantar la semilla nos equivocamos. Si vamos a paro ahora, implica relacionarnos con ellos. No es el momento ahora, porque estamos en un contexto político que no nos favorece. El error político ya se cometió, te fuiste a paro cuando ellos llamaron. Rocío Gutiérrez: por qué tenemos que relacionar el irnos a paro con el adherimos a la postura de la CONFECH no necesariamente tenemos que estar de acuerdo, incluso podríamos sacar una contrapropuesta. Isidora Bustos: Se han dicho cosas importantes. Efectivamente es peligroso hoy día plantear un paro. Yo sí considero que lo que hagamos como Universidad de los Andes impacta en el resto. No creo que sea un error tomar en cuenta este punto. Somos una universidad privada que tiene algún tipo de influencia en el contexto nacional. No es por miedo, sino porque es peligroso hacerlo ahora, hoy día. Lo que no significa que esté en desacuerdo de hacerlo. Hay que adelantarse a lo que va a pasar. Si llegamos a hacer un paro, de cualquier naturaleza, lo importante es manejarlo comunicacionalmente bien. El momento es ahora. Efectivamente está la contingencia nacional, en temas de educación y claramente nos atañe. El día de hoy, hay un grupo importante, que se creen importante, que se dedica a ningunear a las universidades privadas. Es la oportunidad de dar una

Page 14: Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

opinión concreta. No puede ser que representen a tantas universidades y que digan que no valemos, que nuestra educación es comprada. Hay que tener instancias de conversación y formación, preguntar a los alumnos lo que de verdad piensan. No podemos asumir cosas, es el momento de saber qué es lo que piensa la universidad y entregar herramientas para que al menos empiecen a pensar. Me parece muy buena idea la liberación de asistencia. Durante una semana que se libere la asistencia y pruebas de la universidad, para evitar que haya paro de actividades. Se evitaría que la gente no venga a la instancia porque tiene prueba mañana. El alumno de medicina tiende a planificarse, si tiene una tarde libre, la va a aprovechar. Creo que liberar una semana completa de evaluaciones, ayudaría mucho a que la gente se sumara. Yo creo que como serían varios días, podrían participar en grupos pequeños, que todos tengan la oportunidad. Lo otro que me pareció buena idea, es que los alumnos estén a cargos del paro, trabajar en grupos pequeños, que los delegados de curso estén a cargo, por ejemplo, porque así se podría abarcar a todas nuestras generaciones, y que MEDULA se tome todo este rol. Patricio Werner: para cerrar mi opinión. Hacer el paro hoy día es igual a apoyar la bandera de la confech. Yo sé que no es así, si nos vamos hoy día, estamos apoyando una bandera que nos ha perjudicado a nosotros. Amaia: Es muy simple solucionar eso. Es decir: el paro de hoy día no responde al llamado de la CONFECH. José Manuel Toro: ¿Qué quedó después de toda movilización?, el Cristo. Esa fue la imagen con que quedó la gente, se quedaron con la parte mala, que los delincuentes realizaron esto. Por un lado, independiente de lo que haya pasado, la gente piensa lo que quiere pensar. Gabriel Marín: muy corto, aquí hay un serio problema de desinformación. Hay que procurar informar, necesitamos tener participación, hay que crear instancias no solo ahora que está en noticias, sino que a lo largo del tiempo. Hay q buscar una forma de incentivar a que participen. ¿Cómo hacerlo? Antonia Herrera: que pasa si alguno de aquí si quieren adherir a la CONFECH. Siento que no podemos dejar pasar la oportunidad de expresarnos, hay que darles la oportunidad igual. Nicolás Pimentel: No mirar a huevo, el periodismo. Ellos son súper incisivos para sacarte de contexto. Finalmente la gente se queda con el titular. Por eso yo les digo que hay que tener cuidado con esto. Ahora en este contexto en particular, me parece un error. Constanza Menéndez: si fuera por eso, nadie hará nada. La misma universidad no se preocupa de lo que la prensa diga respecto: “la Uandes abrió nueva carrera de ginecología y obstetricia, en medicina no enseñan anticonceptivos. Yo si se de anticonceptivos. No es una limitante.

Page 15: Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

Antonia Herrera: está bien, probablemente nos metan a un saco. Hay que hacerlo igual. La conversación se dio, la idea existe, aprovechémosla, saquémosle el mayor provecho a nuestro favor. Si tenemos que parar, y poner un cartel que diga que no adherimos a la CONFECH, hagámoslo. No nos podemos quedar con la conveniencia. Bárbara Torres: invitación a charla sobre la educación en Chile, va gente de diversos partidos y se va a dar una discusión muy enriquecedora con gente que sabe del tema desde distintos puntos de vista. Encuentro que la votación debe hacerse. Podemos hablar internamente, y no tiene por qué saber el Mercurio que nos fuimos a paro. Todo está en la forma. Amaia Paz: mirando pro y contra, me parece que los contra son que podamos aparecer en la legal. Y ¿qué importa? Por qué nuestras discusiones quedan estancadas en cosas que son insignificantes. MEDULA sean valientes, que no les metan miedo. Nikolaus Vivallo: yo creo que es importante, tenemos dos opciones: o dejamos que el miedo y el qué dirán nos tapen la boca o la otra es hacerlo con el costo quizás, para que después de este mismo paro surja: esta es la opinión de la Universidad De Los Andes. Por qué tiene que ser ahora, yo les voy a decir. Porque no es así. La universidad es fundadora de OFESUP. Por qué, porque nosotros vamos a crear nuestra propia CONFECH, la OFESUP nunca la ha llevado. Lamentablemente la CONFECH es la que lleva el tema ahora. Si nos sumamos a la discusión, sumemos donde podemos tener tribuna. Salgamos en la prensa, en un foro donde si importe, salgamos ahora que sí tiene sentido y conversémoslo. Por último para decir, si así es el caso, no estamos de acuerdo con votar ahora de adheriros o no a la CONFECH porque necesitamos mayor información. Yo propongo es que el día lunes, el día de la votación, se haga asamblea por sección para que lo discutan. Por qué, porque el debate que se dio aquí, debería darse en los cursos. Felipe Barría. Para ir cerrando y hacer el feedback. Si se va a hacer votación... Lo otro es ver cómo va a ser. ¿Liberar horario de tarde, parar todo? Tenemos que buscar la mejor opción sobre cómo vamos a hacer este paro. La votación es si hacer o no el paro. Catalina Fernández: Las cosas simples son más fáciles. Antonia Herrera: En el último comunicado de MEDULA, se dice que para que haya validez de la votación tiene que haber 60% de quórum. Creemos que para esta circunstancia es que se bajará el porcentaje. Felipe Barría: vamos a tener que hacer una votación para primero a quinto y una de sexto y séptimo. Es una votación separada, que representa la opinión de

Page 16: Micrófono Abierto Jueves 9 de Junio

quienes están en clínica y los que no. Nikolaus Vivallo: aquí hay que plantearlo así: paro de actividades clínicas y no clínicas. Antonia Herrera: hay que proponer instancias, si es que no nos vamos a paro igual formar instancias. Gabriel Marín: Aquí hay una oportunidad donde podemos cambiar la cara de la universidad de los andes. Felipe: No crean que estamos solos en esto, hay otras carreras trabajando también.