Mieloma Multiple.

download Mieloma Multiple.

of 4

Transcript of Mieloma Multiple.

CARTA AL EDITOR

Nuevos Conceptos de Mieloma MltipleGuillermo Conte L.Seccin de Hematologa HCUCh.RESUMEN El Mieloma Mltiple (MM) es una enfermedad caracterizada por una proliferacin clonal de clulas plasmticas y la presencia de una paraprotena en el suero y/u orina. La gamopata monoclonal de signicado indeterminado (GMSI) se caracteriza por la presencia de una protena monoclonal < 3 g/dl y una plasmocitosis en la mdula sea menor del 10 %. GMSI es ms frecuente que el MM (prevalencia 3% en personas mayores de 70 aos) y tiene un riesgo de progresin a MM de 1 % por ao. Los criterios diagnstico de MM han sido recientemente actualizados por el International Myeloma Working Group. La clasicacin pronstica de Durie y Salmon (1975), se est reemplazando por el sistema de etapicacin Internacional (ISS) que ha sido validado en ms de 10.000 pacientes y utiliza 2 parmetros de laboratorio : B2 microglobulina y el nivel de albmina srica. Factores favorables en el pronstico de MM son: B2 microglobulina < 2.5 mg/L, protena C reactiva < 4.0 mg/dl, ndice de marcacin de clulas plasmticas < 1 % y ausencia de defectos del cromosoma 13. El MM es una enfermedad incurable y el tratamiento est indicado en los casos sintomticos. En primer lugar debe plantearse si es candidato o no al transplante de mdula sea autlogo (TMO). El TMO autlogo doble prolonga la sobrevida global y tiempo libre de enfermedad, si se compara con el TMO nico, especialmente para los que no entraron en remisin despus del primer transplante. En aquellos pacientes que no son candidatos al TMO y de mayor edad, la indicacin sigue siendo Melfaln Prednisona. Recientes estudios demuestran mayores ndices de remisin total y parcial con la combinacin de Melfaln, Prednisona y Talidomida. Dentro del tratamiento es tambin importante la terapia de sostn ( bifosfonatos, eritropoyetina). SUMMARY Multiple Myeloma (MM) is a disease characterized by a clonal proliferation of plasmatic cells and the presence of a monoclonal protein in the serum or urine. Monoclonal gammopathy of undetermined signicance (MGUS) is characterized by the presence of a monoclonal protein 0.25 m mol/L (1 mg/dl) sobre el lmite normal o > 2.75 m mol/L (11 mg/dl). R: Insuciencia renal: creatinina srica > 173 m mol/L (1.96 mg/dl). A: Anemia Hb 2 g/dl bajo lmite normal o Hb < 10 g %. B: Lesiones seas: lticas u osteopenia con fracturas de compresin. OTROS: Hiperviscosidad sintomtica, amiloidosis, infecciones bacterianas recurrentes (> 2 episodios en 12 meses). La incidencia de MM reportada vara de 0.2 a 5.1 casos x 100.000 habitantes ao. En Chile no existen estudios sobre la epidemiologa del mieloma. En la actualidad est en curso un estudio epidemiolgico entre 1998 - 2002 con participacin de International Myeloma Foundation, grupo PANDA del Ministerio de Salud, la Universidad de Chile y la Universidad Austral.www.redclinica.cl 239

La clasicacin pronstica de Durie y Salmon (1975) que se basa en la masa tumoral, se est reemplazando por el sistema de etapicacin Internacional (ISS) que ha sido validado en ms de 10.000 pacientes y utiliza 2 parmetros de laboratorio : B2 microglobulina y el nivel de albmina srica. Distingue 3 etapas con diferente sobrevida:

En la progresin de la enfermedad caracterizada por una inestabilidad gentica se suman eventos, como la mutacin de ras, metilacin de p16, alteraciones del oncogen myc, translocaciones secundarias, mutacin de p53 y alteraciones del microambiente. stas son induccin de angiognesis, supresin de inmunidad, aumento de Il 6 y VEGF, aumento del receptor del activador del factor nuclear KB ligando (RANKL) y disminuEtapa I: B2M < 3.5 mg/L y albmina srica cin de osteoprotegerina. > 3.5 g/dl Sobrevida media 62 meses El tratamiento del mieloma mltiple est indicado en el MM sintomtico; sin embargo, en aquellos casos Etapa II: ni I ni III asintomticos con 1 lesin ltica deben ser tratados. Sobrevida media 44 meses Existe la duda si una RNM anormal en un MM asintomtico debe ser motivo para iniciar la teraputica. Etapa III: B2M > 5.5 mg/L Sobrevida media 29 meses El mieloma mltiple en la actualidad es una enfermedad incurable, pero un adecuado tratamienSe han demostrado parmetros de laboratorio fa- to la transforma en una enfermedad crnica que vorables en el pronstico de mieloma mltiple: B2 permite pasar de una sobrevida menor de 6 meses microglobulina < 2.5 mg/L, protena C reactiva sin tratamiento a 3 a 5 aos o ms. < 4.0 mg/dl, ndice de marcacin de clulas plasmticas < 1 %, ausencia de defectos del cromoso- Ante un paciente con MM sintomtico debe ma 13 y fase de plateau inicial de larga duracin y plantearse en primer lugar si es candidato o no al la presencia de una enfermedad quimiosensible. Transplante de Mdula sea autlogo (TMO). Si es candidato se inicia una quimioterapia de inLa etiologa del MM es an desconocida. Existen duccin con agentes no alkilantes por 4 ciclos: factores de riesgo como la raza, el sexo, la radia- VAD (Vincristina, Doxorubicina y Dexametacin y agentes qumicos. La exposicin a pestici- sona) o Dexametasona; un reciente reporte dedas como dioxina aumenta el riesgo de mieloma muestra que el uso de Talidomida Dexameta3 4 veces ms. Existen algunas comunicaciones sona logra mejores respuestas. Luego se procede que lo asocian a virus como el HHV-8 y SV40, a la recoleccin de stem cell y quimioterapia, la ms sin llegar a conrmarse. utilizada es Melfaln 200 mg/m2 y rescate con clulas progenitoras. El paciente puede recibir En la patognesis del mieloma mltiple que in- uno o dos TMO (tandem) especialmente si no cluye la GMSI y el MM asintomtico se ha deter- se logra la remisin completa en un perodo corto minado que translocaciones que comprometen el de tiempo sin esperar la recada. El TMO autlocus de la cadena pesada de inmunoglobulina en logo doble prolonga la sobrevida global y tiempo el cromosoma 14q32, inician y mantienen el clon libre de enfermedad, si se compara con el TMO proliferativo, lo que se acompaa de otras altera- nico, especialmente para los que no entraron en ciones cromosmicas y desregulacin de genes es- remisin despus del primero de ellos. Este trapecialmente de las ciclinas D1, D2 o D3 llegando tamiento en pacientes de alto riesgo (altos niveles a constituir una clasicacin pronstica, donde el de B2 microglobulina y deleccin del cromosoma perl gentico juega un rol de importancia. 13) ha mejorado los resultados. En la actualidad240 Revista Hospital Clnico Universidad de Chile

al tener un donante compatible se estudia la posibilidad de que en forma posterior a un autotransplante de mdula sea se efecte un transplante alognico con rgimen condicionante reducido. El TMO con rgimen de condicionamiento reducido no ha sido de benecio en pacientes muy tratados previamente o con enfermedad progresiva.

convencionales y nuevas que estn en desarrollo como tratamiento inicial en pacientes refractarios o en recada. Dentro del tratamiento es importante la terapia de sostn. El desequilibrio de una actividad osteoclstica aumentada asociada a una inhibicin de la funcin del osteoblasto lleva a la aparicin de lesiones lticas. El uso de bifosfonatos, destacando el pamidronato y el zoledronato han demostrado su ecacia en el control y prevencin de la hipercalcemia y lesiones seas.

En aquellos pacientes que no son candidatos al TMO y de mayor edad, la indicacin sigue siendo Melfaln Prednisona, aunque el uso de Melfaln Dexametasona determina mayores respuestas, pero con mayor morbilidad. Recientes estudios demuestran mayores ndices de remisin total y parcial con la combinacin El uso de eritropoyetina recombinante ha permitido de Melfaln, Prednisona y Talidomida. en estos pacientes elevar sus niveles de Hb sobre 10 g% logrando una mejor calidad de vida en pacientes El uso de Talidomida, Dexametasona, VAD con anemia sintomtica durante la quimioterapia. (Vincristina, Adriamicina, Dexametasona), Bortezomid + Talidomida, Lenalidomida + Dexa- Otros aspectos a considerar en estos pacientes es metasona, Ciclofosfamida + Talidomida + la prevencin y tratamiento de infecciones, la inDexametasona, son alternativas que combinan di- suciencia renal y ocasionalmente el sndrome de ferentes vas apoptticas donde se suman drogas hiperviscosidad.

REFERENCIAS

1. Kyle RA, Rajkumar SV. Multiple myeloma. N Engl J Med 2004; 351: 1860-73. 2. San Miguel JF, Garca-Sanz R. Prognostic features of multiple myeloma. Best Pract Res Clin Haematol 2005; 18: 569-83. 3. Greipp PR, San Miguel J, Durie BG, Crowley JJ, Barlogie B, Blade J, et al. International staging system for multiple myeloma. J Clin Oncol 2005; 23: 3412-20. 4. Flores C, Conte G, Fardella P, Araos D, Alfaro J, Aravena P, Gonzalez N, Larrondo M. Autologous transplant (AT) with peripheral-blood stem-cell rescue for multiple myeloma. A clinical experience. Rev Med Chile 2005; 133: 887-93. 5. Barlogie B, Shaughnessy J, Tricot G, Jacobson J, Zangari M, Anaissie E, Walker R, Crowley J. Treatment of multiple myeloma. Blood 2004; 103: 20-32. 6. Stewart AK, Fonseca R. Prognostic and therapeutic signicance of myeloma genetics and gene expression proling. J Clin Oncol 2005; 23: 6339-43. 7. Anderson KC. The role of immunomodulatory drugs in multipel myeloma. Semin Hematol 2003; 40 (Suppl 4): 23-32.www.redclinica.cl 241