MIÉRCOLES

22
MIÉRCOLES, 16 DE NOVIEMBRE DE 2011 SISTEMA AUTOMATIZADA PARA SOLICITUDES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN DE LA CONTRALORÍA DEL ESTADO BOLIVAR SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE SOLICITUDES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LOS EQUIPOS DE COMPUTACIÓN DE LA CONTRALORIA DEL ESTADO BOLÍVAR CIUDAD BOLÍVAR-EDO BOLÍVAR MUNICIPIO HERES Tutor Académico: Autora: Karen Rangel Joel J. Lemus M. C.I. 10.567.028 Tutor Técnico: Marcos Romero

description

semana

Transcript of MIÉRCOLES

Page 1: MIÉRCOLES

MIÉRCOLES, 16 DE NOVIEMBRE DE 2011

SISTEMA AUTOMATIZADA PARA SOLICITUDES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN DE LA CONTRALORÍA DEL ESTADO BOLIVAR

 

SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE SOLICITUDES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LOS EQUIPOS DE

COMPUTACIÓN DE LACONTRALORIA DEL ESTADO BOLÍVAR

CIUDAD BOLÍVAR-EDO BOLÍVARMUNICIPIO HERES

Tutor Académico:                                 Autora:Karen Rangel                                        Joel J. Lemus M.         C.I. 10.567.028                     Tutor Técnico:                                   Marcos Romero                                       

Ciudad Bolívar, Octubre 2011

SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DE SOLICITUDES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LOS EQUIPOS DE

COMPUTACIÓN DE LACONTRALORIA DEL ESTADO BOLÍVAR

CIUDAD BOLÍVAR-EDO BOLÍVAR

Page 2: MIÉRCOLES

Autor: Joel J. Lemus M.

Tutor Académico: Karen Rangel

Fecha Octubre 2011

RESUMENLa presente investigación  tuvo como propósito Implementar un sistema automatizado para la Dirección de Desarrollo Técnico de la Contraloría del Estado Bolívar (CEB) específicamente para llevar el control de solicitudes de mantenimiento y reparación de equipos de computación.

Tomando en cuenta las características y los objetivos del problema objeto de estudio, la investigación se situó en la modalidad de proyecto factible apoyada en una investigación de campo de carácter descriptivo. Se utilizó para la recolección de los datos las técnicas de observación directa, entrevistas no estructuradas, cuestionarios y referencias bibliográficas.

Mediante la realización del sistema propuesto se solventaron las fallas que presentaba laDirección de Desarrollo Técnico de la Contraloría del Estado Bolívar en materia de solicitudes de mantenimiento y reparación de equipos de computación. Se logró ahorro de tiempo, mejor manejo de la información y seguridad en las operaciones.

INTRODUCCIÓN

Con el transcurso del tiempo la tecnología avanza, las empresas se sienten en la

necesidad de adquirir tecnología para el mejoramiento de sus sistemas y a las vez sus

procedimientos, con el fin de garantizar un eficaz funcionamiento y así establecer un buen

control en toda la organización. Controlar los datos y la información de los diferentes

documentos por medio de un sistema organizativo, asegura la disponibilidad y

confiabilidad de la información que se requiera en un momento determinado.  El

Implementar un sistema automatizado para la Contraloría del Estado Bolívar (CEB)

permitirá administrar de manera eficiente los procesos, establecer la mayor calidad y

eficiencia de las actividades relacionadas con el inventario.

La Contraloría del Estado Bolívar  sirvió como base para la investigación, desarrollándose

un sistema automatizado para el Control de inventario de los Bienes Muebles en la

División de Servicios Generales de ésta Institución.

Por esta razón, el principal objetivo de esta investigación es realizar un estudio sobre las

causas que originan la necesidad de llevar un Sistema automatizado  y

las herramientasnecesarias para erradicar los problemas más comunes en cuanto a

los procesos rutinarios realizados en forma  manual.

Page 3: MIÉRCOLES

A partir de las observaciones y del levantamiento de información que arrojo la

investigación se pudo detectar que algunos  de los procedimientos tienen inconvenientes,

entre ellos se pueden destacar: pérdida  de tiempo, retardo al realizar todas operaciones

por la tardanza del proceso entre otros.         

La presente investigación está representada en un  tomo de Seis (6) capítulos:

Capítulo I constituye la base sobre la cual se desarrolla la investigación, la Justificación y

los Objetivos que se pretenden alcanzar con este estudio.

Capítulo II se desarrolla el Marco Teórico el cual se refiere a las bases sobre las cuales

se va construir el estudio, los antecedentes de la investigación, su basamento teórico y la

definición de términos, referido para comprender  y explicar el problema planteado.

Page 4: MIÉRCOLES

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Descripción del Área de Estudio

La Contraloría del Estado Bolívar está, ubicada en la Avenida  Boulevard Bolívar,

Edificio Roque Center número 63-A, Sector Casco Histórico Ciudad Bolívar, Estado

Bolívar.

La Contraloría del Estado Bolívar fue promulgada el 05 de Noviembre del año 1974 como

Organismo rector de la Fiscalización y Control del Patrimonio Estadal, desde su creación 

viene actuando en forma técnica y apolítica, realizando sus funciones con objetividad e

imparcialidad, vigilando que los fondos del estado sean invertidos de acuerdo a las

normas legales que lo regulan y en pro del beneficio público.  Es una empresa pública  al

servicio del Estado Bolívar y de todos los guayaneses. 

La Contraloría gozará de autonomía orgánica y funcional, y actuará bajo la dirección y

responsabilidad de un Contralor(a).

Es un órgano autónomo e independiente encargado de realizar el control y la fiscalización

de los actos del Ejecutivo Regional, todo de conformidad con lo Previsto en el artículo 163

de la Constitución de la República  Bolivariana  de  Venezuela.

El ejercicio de la función de fiscalización se encuentra establecido en las leyes, siendo la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela donde se dispone en forma

precisa las competencias de los órganos de fiscalización como la Contraloría General de

la República y las Contralorías de cada estado.

Las funciones de control, vigilancia y fiscalización están  contempladas en el artículo 3 de

la Ley Orgánica de Contraloría del Estado Bolívar, y deberán ser ejercidas por el Contralor

y demás funcionarios de la misma, con la absoluta imparcialidad, en estricto cumplimiento

de las normas establecidas en la presente ley y al margen de toda política partidista.

Visión

Convertir  y consolidar este organismo, estructura constituyente del Sistema Nacional de

Control Fiscal, en referencia obligada y en una instancia competitiva con probada

Page 5: MIÉRCOLES

solvencia ética, moral y profesional  anticipándose a las transformaciones y nuevos

desafíos de las políticas del Estado Venezolano;  a través del ejercicio eficaz y eficiente

del Control Fiscal en la Administración Pública, a fin de ser reconocido por la calidad de

sus resultados e impacto social, generando seguridad, confianza y satisfacción de las

demandas de nuestra comunidad.

Misión

Ejercer el Control Fiscal corresponsable, competitivo e innovador,  haciendo énfasis en la

prevención, para evitar irregularidades administrativas en la  Gestión Pública de las

entidades y organismos sujetos a su control y fomentar la participación ciudadana en el

ejercicio del control social,

Para lograr fortalecer la transparencia en el manejo de los recursos públicos en

consonancia con los principios de eficiencia, economía, eficacia, calidad, impacto y

equidad, a fin de generar la mayor suma de felicidad y beneficios a nuestro Estado.

Estructura General de la Organización

Organigrama

La Contraloría  del Estado Bolívar, cuenta con una estructura organizativa integrada por

un conjunto de unidades administrativas, basadas en un orden estructural y funcional, que

permite el logro de los objetivos institucionales, 

Ésta Estructura es de tipo maestro vertical; ya que refleja todas las relaciones entre las

diferentes unidades organizacionales de la Contraloría  del Estado Bolívar.

Estructura 

Esta estructura organizativa, surgió de la reestructuración realizada por la Contraloría del

Estado Bolívar aprobada a través de la Resolución No. RDC-032-2007, con el fin de

adaptar sus unidades organizativas y recurso humano a las funciones y atribuciones, que

le correspondan a cada uno, siguiendo los lineamientos establecidos en la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de la Contraloría  General de la

República, del Sistema Nacional de Control Fiscal y la Ley de la Contraloría del Estado

Bolívar. 

Imagen No. 1: Estructura Organizativa de CEB

Page 6: MIÉRCOLES

Fuente: Manual de Organización y Métodos del CEB

Área de Estudio:

Identificación de la Dirección de Desarrollo Técnico de la Contraloría del Estado Bolívar.

La Dirección de Desarrollo Técnico está adscrita al Despacho del Contralor como Unidad

de Apoyo, bajo su directa coordinación, dirección y supervisión, actuará bajo la

responsabilidad de un funcionario denominado Director, y está integrada por las

siguientes Dependencias: Sección de Informática  y Sección de Planificación,

Organización y Métodos.  Tiene como objetivo garantizar el mantenimiento y operatividad

de los sistemas y equipos de computación, así como también, el funcionamiento y

actualización de los sistemas automatizados, manuales, normas y procedimientos que

operan en la Contraloría.

Misión:

Implantar, adaptar y mejorar los Sistemas Automatizados de Control Fiscal Externo y los

Subsistemas administrativos Internos, con los recursos humanos y materiales disponibles;

para lograr que los procesos estén totalmente integrados, a las políticas, normas y

procedimientos, acorde con los estándares de calidad y eficiencia.

Visión:

Lograr que los Sistemas Automatizados, Manuales, Normas y Procedimientos de control

estén acorde con las transformaciones y exigencias de las nuevas políticas de la

Institución para un eficaz y eficiente Control Fiscal en la Administración Pública Estadal.  

Funciones:

         Evaluar la efectividad de los sistemas prescritos y sugerir las modificaciones y ajustes

necesarios para lograr uniformidad y cumplimiento de las normas y procedimientos

administrativos establecidos por la Contraloría.

         Prestar asistencia técnica al Contralor, Direcciones y Oficinas de la Contraloría en lo

referente a políticas, normas y procedimientos de control.

         Evaluar periódicamente los sistemas de control de la Contraloría y sugerir las

modificaciones que considere conveniente.

         Apoyar a la Dirección de Administración y a la Dirección de Recursos Humanos en la

elaboración del presupuesto anual, por proyecto, de la Contraloría.

Page 7: MIÉRCOLES

         Diseñar, elaborar y emitir las tarjetas de identificación del personal activo, jubilados,

pensionados, contratados, pasantes y visitantes, con el apoyo de la Dirección de

Recursos Humanos y la Oficina de Correspondencia y Relaciones Públicas.

         Coordinar la asistencia técnica a las Direcciones, Divisiones y Oficinas, en todo lo

referente al área de Informática.

         Coordinar la formulación y presentación del Plan Operativo, Plan Estratégico e Informe de

Gestión Anual de la Contraloría.

         Coordinar y consolidar el Informe Pormenorizado Mensual.

         Evaluar los planes que orienten la acción fiscalizadora de la Contraloría.

         Investigar y evaluar tecnologías de control y fomentar su aplicación en los procesos de la

Contraloría.

         Administrar y resguardar el Sistema de Seguridad Lenel.

         Mantener actualizado el Sistema de Códigos  y claves de acceso de la red de

interconexión y velar por su confidencialidad.

         Administrar el sistema de redes internas y la plataforma tecnológica del Organismo.

         Elaborar los manuales de normas y procedimientos del Organismo y mantener su

actualización conjuntamente con las Direcciones, División y Oficinas.

         Prestar asistencia técnica en el desarrollo de cursos, talleres, seminarios y convenciones

estatales, así como en la preparación de ponencias, informes y estudios especiales que

deba elaborar el Organismo.

         Coordinar con la Dirección de Servicios Jurídicos el funcionamiento del Centro de

Información Técnico Legal de la Contraloría, actuando como fuente bibliográfica, archivo

histórico y órgano generador de productos y servicios informativos.

         Diseñar y administrar la Página Web de la Contraloría previa autorización del Contralor.

         Dirigir y supervisar el mantenimiento preventivo y correctivo de la plataforma tecnológica

y de los Sistemas de Información.

         Contactar con las empresas e instituciones especializadas en informática y sistemas,

para mantener actualizada la literatura, programas, innovaciones y cursos relacionados

con la materia.

         Asesorar a la Dirección de Administración en todo lo referente a la adquisición de equipos

de computación, accesorios y materiales afines.

         Diseñar instrumentos, formatos e instructivos fundamentados en las nuevas tecnologías,

puedan ser usados por la Dependencias para llevar a cabo la planificación operativa en

sus distintos niveles.

         Apoyar y orientar a todas las Dependencias de la Institución en materia de planificación

operativa.

         Diseñar y elaborar de manera coordinada con el Despacho del Director General, la

metodología  e  instrumentos  necesarios  para  obtener  la  información requerida de las

Page 8: MIÉRCOLES

Dependencias, para el seguimiento, evaluación y control en el cumplimiento de la

ejecución de las metas en los diferentes planes.

         Coordinar e integrar los procesos requeridos para la formulación, seguimiento y

evaluación de todos los planes de la Institución, en las dimensiones estratégicas, tácticas

y operativas.

         Compilar e integrar la información institucional que servirá de insumo para la elaboración

del documento que forma parte del Informe de Gestión de la Contraloría del Estado.

         Prestar asesoría en la preparación de los proyectos y en la supervisión y coordinación de

aquellos que apruebe el Contralor.

         Evaluar el Plan Operativo Anual a través de indicadores de gestión, para determinar cuan

efectivo y eficiente ha sido el logro de los objetivos, y por ende, el cumplimiento de las

metas.

         Evaluar el avance, cumplimiento e impacto de proyectos internos de mejora continua.

         Preparar estudios, diagnósticos y dictámenes técnicos, así como proyectos de innovación

tecnológica y de mejora institucional.

         Promover y garantizar que los procesos de planificación se conviertan en una práctica

permanente en todas las Dependencias de la Institución.

         Elaborar el Plan Operativo Anual y el Informe de Gestión Anual de la Dirección, tomando

en consideración las solicitudes y los lineamientos que se formule a tal efecto.

         Ejercer la guardia y custodia de los bienes adscritos a la Dirección.

         Las demás que le asigne el Contralor y las que le señale el respectivo manual de normas

y procedimientos.

Imagen No. 2: Estructura Organizacional de la Dirección de Desarrollo Técnico

Fuente: Manual de Organización y Métodos del CEB

Matriz FODA:

Análisis Situacional

Tabla Nº 1: FODA realizado a la Dirección de Desarrollo Técnico de la Contraloría

del Estado Bolívar

Page 9: MIÉRCOLES

Fuente: Instrumentos de recolección de datos.

Planteamiento del Problema:

Actualmente la Dirección de Desarrollo Técnico de la Contraloría del Estado Bolívar,  en lo

que respecta al control de solicitudes de mantenimiento y reparación de equipos de

computación, viene presentando una problemática, puesto que dichas operaciones se

realizan en forma manual, debido a que no cuentan con programas automatizados que

permitan llevar el control y agilizar los procesos de la misma, lo que trae como

consecuencia que las actividades se realicen de una manera lenta, y un acceso no muy

rápido y poco efectivo a la hora de saber la situación de un equipo al cual se solicitó su

mantenimiento o reparación, como la precisión de su ubicación.

Ante esta problemática que afecta a la Dirección de Desarrollo Técnico, se hace

necesario que se instrumente una planificación estratégica de acciones que conlleve a la

solución del problema. Es entonces donde es pertinente la estructuración e

implementación de un sistema automatizado, para que de ésta manera se lleve un control

adecuado de las operaciones a fin de optimizar y hacer más eficaz el trabajo.

Objetivo General:

Implementar un sistema automatizado para el control de solicitudes de mantenimiento y

reparación de equipos de los equipos de computación de la Contraloría del Estado

Bolívar(CEB). Ciudad Bolívar – Estado Bolívar.

Objetivos Específicos:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

RecursoHumano

Capacitación Operaciones

manuales        No se garantiza la fiabilidad de los

procesos

Recursos Materiales Implementación de sistemas automatizados

No poseen respaldo digital de la información

Pérdida de información

Disponibilidad de personal

Control de inventarios de equipos de computación

Inventarios repetidos y pocos confiables

Control inadecuado de las

operaciones, incoherencia en la

información

Experiencia laboral Optimización de las operaciones.

Lentitud en las actividades

Pérdidas de tiempo

Page 10: MIÉRCOLES

  Recopilar toda la información relacionada referente al proceso de solicitud de

mantenimiento y reparación de computadoras de la Contraloría del Estado Bolívar (CEB).

  Desarrollar la estructura que tendrá la base de datos del sistema automatizado para

elcontrol de solicitudes de mantenimiento y reparación de equipos de computación de de

la Contraloría del Estado Bolívar (CEB).

  Establecer la interfaz de usuario que tendrá el sistema automatizado para el control de

solicitudes de mantenimiento y reparación de quipos de computación de la Contraloría del

Estado Bolívar (CEB).

  Diseñar y elaborar los formularios que permitirán la gestión de la información del sistema

automatizado de control de solicitudes de mantenimiento y reparación de equipos de

computación de la Contraloría del Estado Bolívar (CEB).

Justificación:

La razón principal por la cual se  implementará un sistema automatizado para llevar el

control de solicitudes de mantenimiento y reparación de equipos de computación  se debe

a que éste es un proceso de gran importancia para la Dirección de Desarrollo Técnico,

que amerita un estricto control y seguimiento, puesto que actualmente los procesos

rutinarios se hacen de forma manual y su registro es muy lento, además no se cuenta con

una base de datos que facilite y brinde un acceso rápido a la hora de consultar dicha

información.

Un sistema automatizado es fundamental y necesario para mejorar la eficiencia en las

operaciones que se llevan a cabo dentro de la Dirección de Desarrollo Técnico, ya que

beneficiaría a quienes laboran dentro de esta área, pues se simplificarían las actividades

que normalmente se ejecutan, ahorrando tiempo y brindando mayor seguridad.

La creación de este software permitirá  llevar el control de solicitudes de mantenimiento y

reparación de equipos de computación,  de tal manera se logrará que los usuarios estén

satisfechos por la rapidez al momento de solicitar información, puesto que serán

revelados cuando lo desee.

En este sentido, lo que se pretende con este nuevo sistema es que la información sea

procesada y almacenada de una forma más efectiva para agilizar los procesos,  y así

lograr un control integral de las actividades a realizar.

Page 11: MIÉRCOLES

Factibilidad:

La factibilidad del estudio consiste en disponer de un computador con servidor apache

que permita alojar el sistema automatizado, de usuarios con conocimiento sobre el

manejo de los procesos relacionados con el control de solicitudes de mantenimiento y

reparación de equipos de computación, y del uso apropiado del sistema propuesto. A tal

efecto y según lo conversado con la Dirección de Desarrollo Técnico,  objeto de estudio

existe la factibilidad de contar con lo necesario para que se lleve a cabo el sistema

automatizado.

Alcance:

La recolección de datos es el primer paso en el desarrollo del sistema, lo cual está

precedido por el análisis de dichos datos, para poder así realizar todas las actividades

involucradas en el desarrollo del sistema que controlará las solicitudes de mantenimiento

y reparación de los equipos de computación de la Contraloría del Estado Bolívar.

El sistema estará encargado de llevar un registro de todas las operaciones de entrada,

salida, traslado y asignación de los equipos de computación  a las diferentes

dependencias, al igual que permitirá a los usuarios hacer consultas sobre dicha

información y manejar diferentes reportes. Lo que se quiere es lograr cumplir con cada

una de las fases preestablecidas y poder dejar implementado el sistema en su máxima

expresión.

Delimitación:

Este proyecto se desarrolló en la Dirección de Desarrollo Técnico de la Contraloría del

Estado Bolívar, ubicada en Ciudad Bolívar. En la misma se llevaron a cabo de forma

directa, las actividades que permitirán recolectar los datos para la elaboración del sistema

automatizado para el control de solicitudes de mantenimiento y reparación de los equipos

de computación.

Imagen No. 3: Ubicación del área de estudio

Fuente: Google Earth

Page 12: MIÉRCOLES

CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO-TECNOLÓGICO

Antecedentes de la Investigación

Después de una revisión de sitios webs relacionados con sistemas control, se

consideraron como aportes importantes a la investigación los antecedentes que se

detallan a continuación:

Según Marín, Chirinos  y Velásquez (2002) en el “Colegio Universitario de Administración

y Mercadeo” en su trabajo exponen lo siguiente “Sistema automatizado para el proceso

del control de las historias médicas de prevención social  IASTBASEC”,ésta

investigación está centrada en optimizar los procesos de historias médicas, citas y

tratamientos. El sistema  fue realizado en el  lenguaje de programación  Visual Basic y la

base de datos en visual c++.

González  y Bohórquez  (1999) en el Instituto Universitario “Juan Pablo Alfonso” en su trabajo de investigación expone lo siguiente “Desarrollar un Sistema Automatizado a la gestión de los procesos de registro” la cual utilizó como metodología James Senn,  para desarrollar sistemas de información capaz de adaptarse a organizaciones de cualquier naturaleza, tales como sistemas de información para personal administrativo, técnico y de servicio; sistema de información de proveedores.

Bases Teóricas

Solicitud:Documento en el que se hace una petición formal.

Mantenimiento:Todas las acciones que tienen como objetivo mantener un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna función requerida.

Sistema:

Page 13: MIÉRCOLES

Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí

para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del

ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Sistema de Información

Un sistema de información se puede definir como un conjunto de funciones, componentes

o elementos que interactúan entre sí con la finalidad de apoyar la toma de decisiones,

coordinación, análisis de problema, visualización de aspectos complejos y el control de

una organización.

SQL

El Lenguaje de Consulta Estructurado (Structured Query Languaje) es un lenguaje

estándar de comunicación con base de datos relacionales que permite especificar

diversos tipos de operaciones sobre las mismas. Permite proyectar consultas a fin de

presentar información de interés de una base de datos.

SQL es el lenguaje normalizado que permite con cualquier tipo de lenguaje (ASP, PHP,

etc.) en combinación con cualquier base de datos (Access, SQL Server, MySQL, etc.) por

lo que se convierte en la actualidad en el estándar de la mayoría de los SGBD

comerciales.

Base de Datos

La base de datos son un conjunto de datos relacionados entre sí, que describen a un

sistema de tal forma que su almacenamiento es independiente de los programas de

aplicación que las utilizan.

El Diseño de Sistemas:

Se define el proceso de aplicar ciertas técnicas y principios con el propósito de definir un

dispositivo, un proceso o un sistema, con suficientes detalles como para permitir su

interpretación y realización física.

El Diseño del Sistema encierra cuatro etapas:

•        El Diseño de los Datos.

Trasforma el modelo de dominio de la información, creado durante el análisis, en las

estructuras de datos necesarios para implementar el Software.

•        El Diseño Arquitectónico.

Page 14: MIÉRCOLES

Define la relación entre cada uno de los elementos estructurales del programa.

•        El Diseño de la Interfaz.

Describe como se comunica el Software consigo mismo, con los sistemas que operan

junto con él y con los operadores y usuarios que lo emplean.

•           El Diseño de Procedimientos.

Transforma elementos estructurales de la arquitectura del programa. La importancia del

Diseño del Software se puede definir en una sola palabra Calidad, dentro del diseño es

donde se fomenta la calidad del Proyecto.

El diseño es la única manera de materializar con precisión los requerimientos del cliente.

Diseño es un conjunto de pasos repetitivos que permitirán al diseñador describir todos los

aspectos del Sistema a construir. A lo largo del diseño se evalúa la calidad del desarrollo

del proyecto con un conjunto de revisiones técnicas:

El diseño deberá implementar todos los requisitos explícitos contenidos en el modelo de

análisis y deberá acumular todos los requisitos implícitos que desea el cliente. Deberá ser

una guía que puedan leer y entender los que construyan el código y los que prueban y

mantienen el Software.

El diseño deberá proporcionar una completa idea de lo que es el Software, enfocando los

dominios de datos, funcional y comportamiento desde el punto de vista de la

Implementación.

Para evaluar la calidad de una presentación del diseño, se deberán establecer criterios

técnicos para un buen diseño, tales como:

•      Un diseño deberá presentar una organización jerárquica que haga un uso inteligente del

control entre los componentes del software.

•      El diseño deberá ser modular, es decir, se debe hacer una partición lógica del software en

elementos que realicen funciones y subfunciones específicas.

•       Un diseño deberá contener abstracciones de datos y procedimientos.

•      Deberá producir módulos que presenten características de funcionamiento independiente.

•      Deberá conducir a interfaces que reduzcan la complejidad de las conexiones entre los

módulos y el entorno exterior.

•      Deberá producir un diseño usando un método que pudiera repetirse según la información

obtenida durante el análisis de requisitos de Software.

Page 15: MIÉRCOLES

Estos criterios no se consiguen por casualidad. El proceso de diseño del Software exige

buena calidad a través de la aplicación de principios fundamentales de diseño,

metodología sistemática y una revisión exhaustiva.

Bases Legales

El siguiente trabajo de investigación se basa en las siguientes leyes que se especifican a

continuación: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley de la

Contraloría General de la República, Reglamento Interno de la Contraloría del Estado

Bolívar y el Manual de Normas y Procedimientos de la Contraloría del Estado Bolívar.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo163“Cada Estado tendrá una Contraloría que gozará de autonomía orgánica y funcional. La Contraloría del Estado ejercerá, conforme a esta Constitución y la ley, el control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes estadales, sin menoscabo del alcance de las funciones de la Contraloría General de la República. Dicho órgano actuará bajo la dirección y responsabilidad de un Contralor o Contralora, cuyas condiciones para el ejercicio del cargo serán determinadas por la ley, la cual garantizará su idoneidad e independencia; así como la neutralidad en su designación, que será mediante concurso público.”

Ley de la Contraloría General del Estado Bolívar

Artículo 50. Establece:

“La adquisición, enajenación, administración, custodia, recuperación, restitución y demás operaciones, así como el registro contable de los bienes estadales de cualquier naturaleza, estarán sujetos al control, vigilancia y fiscalización de la Contraloría General del Estado, dentro de los términos de esta ley.”

Imagen Nº 4: Pirámide de Kelsen

Page 16: MIÉRCOLES

 

Fuente: Ordenamiento Jurídico

Reglamento Interno de la Contraloría del Estado Bolívar

     Artículo 45 Establece:

“La Dirección Desarrollo Técnico es la encargada de actuar como órgano de asesoramiento técnico del Contralor y de las diferentes dependencias de la Contraloría, en lo referente a las políticas, normas y procedimientos de control, planificación, organización,           soporte técnico total,  automatización, sistematización y desarrollo de  las actividades de la institución, así como las demás atribuciones que se establezcan en la Resolución Organizativa respectiva”.

Definición de Términos:

Administración: Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso

deplaneación, dirección y control, a fin de lograr los objetivos establecidos. Amat, J

(1998).

Control: Es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente

con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente,

el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i no existe un

mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

Palella, S y Martins, F (2003).

Computador: Es todo aparato o máquina destinada a procesar información.

Datos: Un dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, etc.), atributo o

característica de una entidad. El dato no tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero

convenientemente tratado (procesado) se puede utilizar en la realización de cálculos o

toma de decisiones. Es de empleo muy común en el ámbito informático.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Datos)

Page 17: MIÉRCOLES

Hardware: Corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora, sus

componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos; contrariamente al

soporte lógico intangible que es llamado software. El término proviene del inglés y es

definido por la RAE como el "Conjunto de los componentes que integran la parte material

de una computadora". Sin embargo, el término, aunque es lo más común, no

necesariamente se aplica a una computadora tal como se la conoce, así por ejemplo, un

robot también posee hardware (y software). (http://es.wikipedia.org/wiki/Hardware).

Información: En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos, que

constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. De esta manera, si por

ejemplo organizamos datos sobre un país (número de habitantes, densidad de población,

nombre del presidente, etc.) y escribimos por ejemplo, el capítulo de un libro, podemos

decir que ese capítulo constituye información sobre ese país.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Informacion).

Informática: Es el tratamiento racional, automático y adecuado de la información, por

medio del computador. (Enciclopedia Encarta, 2005).

Interfaz: En software, parte de un programa que permite el flujo de información entre un

usuario y la aplicación, o entre la aplicación y otros programas o periféricos. Esa parte de

un programa está constituida por un conjunto de comandos y métodos que permiten estas

intercomunicaciones. (http://www.alegsa.com.ar/Dic/interfaz.php).

Interfaz de usuario: Es el medio con que el usuario puede comunicarse con una máquina, un equipo o una computadora, y comprende todos los puntos de contacto entre el usuario y el equipo, normalmente suelen ser fáciles de entender y fáciles de accionar.

Inventario: Es el recuento detallado de los bienes, derechos y deudas que una persona o

una entidad poseen a una fecha determinada. Es, en otras palabras,  similar a tomar una

fotografía del patrimonio. En términos más restringidos o comunes, se aplica a los bienes

tangibles e intangibles, registrables o no, que incluyen dinero,  propiedades, automotores,

mobiliario, créditos y deudas,  obras de arte, objetos preciosos, entre otras cosas. En el

ámbito eclesial incorporamos a este listado por ejemplo,  los objetos de culto y los libros

parroquiales.(http://www.compartir.org.ar/Materiales/Curia/Cuadernillo_Inventario.doc).

MySQL: Es un sistema de gestión de base de datos relacional, multihilo ymultiusuario con más de seis millones de instalaciones.

Page 18: MIÉRCOLES

Organización: Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por

dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la

organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de

comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo

común. Koomtz, L (1996).

PhpmyAdmin: Es un potente motor de bases de datos de alto rendimiento capaz de

soportar millones de registros por tabla con una interface intuitiva.

Es una herramienta escrita en el lenguaje de programación  PHP con la intención de

manejar la administración de MySQL a través de sistemas, utilizando Internet.

PHP: Es un lenguaje interpretado de propósito general ampliamente usado, diseñado

especialmente para desarrollo Web y que puede ser incrustado dentro de código HTML.

Generalmente se ejecuta en un servidor web, tomando el código en PHP como su entrada

y creando páginas web como salida. Puede ser desplegado en la mayoría de los

servidores y en casi todos los sistemas operativos y plataformas sin costo alguno.

Programa: Conjunto ordenados de instrucciones que se dan a la computadora

indicándole las operaciones o tarea que se debe realizar.

Sistema: Es Un conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí, formando

una actividad para alcanzar un objetivo operando sobre datos, energía y materia, para

proveer información, energía y materia. 

(http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml).

Sistema informático: Es el conjunto de partes interrelacionadas, hardware, software y de

Recurso Humano. Un sistema informático típico emplea una computadora que usa

dispositivos programables para capturar, almacenar y procesar datos. .

Sistema Operativo: Es sistema tipo software que controla la computadora y administra

los servicios y sus funciones como así también la ejecución de otros programas

compatibles con éste.           (http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema%20operativo.php).

Software: Consiste en un código en un lenguaje máquina específico para

un procesadorindividual.  El código es una secuencia de instrucciones ordenadas que

Page 19: MIÉRCOLES

cambian el estado del hardware de

una computadora. (http://www.alegsa.com.ar/Dic/software.php).

Tecnología: es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que

permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer las necesidades

de las personas.