Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 1 06/02/2015 17 ... · Migración, desarrollo regional y...

229

Transcript of Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 1 06/02/2015 17 ... · Migración, desarrollo regional y...

  • Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 1 06/02/2015 17:06:09

  • Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 2 06/02/2015 17:06:09

  • Migración, desarrollo regional y cultura de Sinaloa

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 3 06/02/2015 17:06:09

  • Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 4 06/02/2015 17:06:09

  • MIGRACIÓN, DESARROLLO REGIONAL Y CULTURA

    DE SINALOA

    Brianda Elena Peraza Noriega(Coordinadora)

    universidad autónoma de sinaloaFacultad de Ciencias Sociales

    méxico, 2014

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 5 06/02/2015 17:06:09

  • Primera edición: diciembre de 2014

    D. R. © Brianda Elena Peraza Noriega(Coordinadora)

    D. R. © Universidad Autónoma de SinaloaÁngel Flores s/n, Centro, Culiacán, 80000 (Sinaloa)Dirección de Editorial

    ISBN: 978-607-737-067-3

    Edición con fines académicos, no lucrativos.

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Editado e impreso en México

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 6 06/02/2015 17:06:09

  • INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    I. MIGRACIÓNTres historias japonesas en Sinaloa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Arturo Santamaría GómezEmpresarios mexicanos en Los Ángeles, California, y sus vínculos sinaloenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Brianda Elena Peraza NoriegaFactores que contribuyen o limitan el envío de remesas colectivas en Sinaloa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Fernando E. Villegas RiveraUna Revisión de la migración Forzada por la violencia e inseguridad en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Roberto Carlos López LópezSinaloa: Migración y música norteña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115Arturo Lizárraga Hernández

    II. DESARROLLO REGIONALLa ironía sinaloense: Globalización, pobreza alimentaria y hábitos alimenticios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147Juan Manuel Mendoza Guerrero y Carlos Bruno FiscalInteracción dialéctica entre espacio y consumo. . . . . . . . . . . . . . . . 175José Luis Beraud Lozano, Juan Manuel Mendoza Guerrero e Igor Piotr Beraud MartínezSectores Económicos del Municipio del Rosario, Sinaloa. Caso práctico: La Producción y valor económico del mango, 2003-2013 . . . . . . . . . . 193Guadalupe Montaño López y Giova Camacho Castro

    ÍNDICE

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 7 06/02/2015 17:06:09

  • III. EDUCACIÓN Y CULTURAEl valor de los valores. Los valores de los jóvenes en Sinaloa . . . . . . . . 203Ramón Ismael Alvarado Vázquez

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 8 06/02/2015 17:06:09

  • 9

    El presente escrito aborda una serie de temáticas relacionadas con la cons-trucción de la nación mexicana, utilizando como ventana la matria sinaloense. Para ello, se incluyeron trabajos que tienen que ver con migración, desarrollo regional y educación. Todas estas reflexiones tienen como referente los proce-sos de globalización y regionalización en los que se encuentra inmerso nuestro estado de Sinaloa.1

    En el primer capítulo, vinculado al Desarrollo Regional, Juan Manuel Men-doza y Carlos Bruno Fiscal en su trabajo denominado: “La ironía sinaloense: Globalización, pobreza alimentaria y hábitos alimenticios” investigan el des-mantelamiento del sector agrarario sinaloense, el cual hoy en día es de poca rentabilidad y no enfocado a la exportación, provocado por la llamada globa-lización neoliberal, problemática que ha traído como resultado que muchas comunidades que producían en parte para el autoconsumo, ahora dependan de los alimentos que les llevan de las ciudades. En esta investigación los autores exponen que esta desarticulación de la base productiva de los alimentos redujo una fuente de ingresos para los productores y con ello se aumentó la pobreza y la vulnerabilidad alimentaria. También se afirma que los patrones alimenticios se han modificado en su dimensión económica y cultural, por lo que el nuevo patrón, que ha derivado en un mayor consumo de grasa, azúncar y almidón, ha provocado hipertensión, diabetes tipo 2 y obesidad. Para Mendoza y Fiscal, esto ya no se trata de alimentos producidos aquí mismo, planeados y decicidos por los locales, sino impuestos por la disponibilidad comercial. Ante ello, la antropología diría que este cambio de patrón supone también transformación

    1 Es importante resaltar que en la publicación de esta obra participaron egresados de la Maestría de Ciencias Sociales con Énfasis en Estudios Regionales y especialistas en el campo de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

    INTRODUCCIÓN

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 9 06/02/2015 17:06:09

  • 10 migración, desarrollo regional y cultura de sinaloa

    en los significados de los alimentos. Por lo tanto, el cambio de patrón alimen-ticio es también un cambio de significado de las cosas. Factores que de manera interesante y analítica se estudian y discuten a lo largo del contenido de este artículo.

    Por otra parte, José Luis e Igor Beraud y Juan Manuel Mendoza analizan la interacción dialéctica entre espacio y consumo, bajo el planteamiento que la revolución del consumismo no solo se libra a través del diseño en las tecno-logías digitales, sino que los integrantes de la industria inmobiliaria, desde la industrialización a la postmodernidad, han librado luchas por apropiarse, di-señar, adecuar y edificar espacios físicos, tanto para el conjunto de las activida-des de reproducción social, así como espacios atractivos para shopping malls, pasatiempo-ocio (leisure center), instalaciones fisicoculturistas, corporaciones globales, complejos financieros, hoteles, restaurantes, librerías, salas cinema-tográficas, bares y comercios, oficinas de diseñadores. En ambos casos, para los autores, el diseño ha hecho uso de numerosos símbolos, que contribuyen a mantener la subordinación socio-económica y la hegemonía cultural.

    Para finalizar el capítulo, Guadalupe Montaño y Giova Camacho, en su tra-bajo sobre los sectores económicos del municipio del Rosario, Sinaloa, dan a conocer las principales características socioeconómicas de este lugar. En espe-cífico, muestran cómo fluctúa la producción y el valor monetario del mango durante el periodo 2003-2013; así mismo, hacen un breve análisis de los posi-bles factores de incidencia en la economía del mango.

    En el segundo apartado se presentan escritos referidos a la migración desde diversas miradas. Arturo Santamaría elabora un análisis histórico de la inmi-gración japonesa en Mazatlán, Sinaloa, basándose en tres historias, las cuales dejan claro que a pesar de que esta inmigración presencialmente no es muy grande, sí es antigua e importante. En este interesante recorrido –el cual bási-camente atraviesa las etapas del Porfiriato y Segunda Guerra Mundial- el autor expone el origen y las características, que desde su llegada hasta una época más actual, han poseído estos migrantes asiáticos. Se señala también que el proceso se detuvo durante la Segunda Guerra Mundial debido a las presiones ejercidas por parte del gobierno estadounidense. Al final se persiguió y llevó a los japoneses a campos de concentración en el centro de México. Aun con todo y esa persecusión, el autor remarca que los inmigrantes japoneses dejaron una importante herencia en la sociedad mazatleca.

    En la investigación desarrollada por quién aquí escribe se documenta y analiza los antecedentes, funcionamiento y características de la economía ét-

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 10 06/02/2015 17:06:09

  • 11brianda elena peraza noriega

    nica mexicana asentada en las ciudades de Huntington Park y Lynwood, per-tenecientes al Condado de Los Ángeles, California, en Estados Unidos. En este trabajo se muestra que, además de la nacionalidad, la región de origen o “patria chica” –en este caso la de origen sinaloense- desempeña un vínculo importante a nivel empresarial, laboral, comercial y cultural en la economía étnica mexicana a estudiar.

    Por su parte Fernando Villegas realiza un estudio sobre los factores que contribuyen o limitan el envío de remesas colectivas a Sinaloa. En este artícu-lo, el autor explora algunas variables importantes que influyen en el envío de las remesas colectivas hacia el estado de Sinaloa, México. Los hallazgos más significativos en torno a esta temática sugieren una relación entre la cantidad de remesas colectivas enviadas y el origen rural de los clubes de migrantes; se encuentran posibles vínculos débiles entre los clubes de migrantes sinaloenses y sus comunidades de origen; posible correlación positiva entre el grado de in-tensidad migratoria municipal y el limitado volumen de remesas colectivas y; una probable correlación positiva entre la falta de políticas públicas dirigidas hacia los migrantes sinaloenses y el número limitado de clubes y de remesas colectivas en la entidad.

    Por otro lado, Roberto Carlos López realiza una revisión sobre migración forzada, basándose en la literatura sobre la temática y la inseguridad en Mé-xico. Así mismo, el autor evidencia la falta de leyes y políticas públicas a nivel nacional para la atención de las necesidades de esta población. Por último, se hace una mención al caso de las migraciones en Sinaloa, debido a que éstas han estado vinculadas al narcotráfico y la violencia desde la mitad del siglo XX.

    Cierra este apartado Arturo Lizárraga cuyo escrito: “Sinaloa: Migración y música norteña” hace un interesante y breve recuento de algunos de los perso-najes que se convirtieron en símbolos de los Mexicoamericanos; luego, señala la importancia de la música en la construcción de una identidad de ambos la-dos de la línea divisoria; además, en este artículo se pretende demostrar cómo los migrantes internacionales, entre ellos los sinaloenses, se empataron con la música norteña. A manera de síntesis y mostrando más ejemplos, Lizárraga presenta  un recuento de las funciones de la música norteña en el contexto de los migrantes. En este escrito el autor, de manera original y armoniosa, mues-tra que la música norteña ha desempeñado en el pasado y en la actualidad diversas  funciones sociales.

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 11 06/02/2015 17:06:09

  • 12 migración, desarrollo regional y cultura de sinaloa

    Finalmente, en el capítulo sobre Educación y Cultura, Ismael Alvarado aborda la historia de la formación de valores en Sinaloa como un escenario donde la violencia es cotidiana. Ello influye para que las conductas antisociales sean parte crucial en la formación de un alto porcentaje de jóvenes. Eventual-mente se crean espacios de permisibilidad social para estas conductas que con-tradicen el andamiaje social basado en valores catalogados como “positivos” tales como el trabajo, la asistencia a la escuela y la cultura del esfuerzo.

    La apuesta de este libro es generar reflexión sobre diversas problemáticas sociales y descubrir nuevos espacios de exclusión-inclusión social. Quizá los resultados arrojados permitan incentivar políticas públicas que den respuesta de mejora a algunas de las problemáticas que aquejan a la entidad.

    Brianda Elena Peraza Noriega

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 12 06/02/2015 17:06:09

  • MIGRACIÓN

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 13 06/02/2015 17:06:09

  • Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 14 06/02/2015 17:06:09

  • 15

    La primer visión japonesa de Mazatlán

    En 1970 fue publicado en Los Angeles, California, el libro intitulado Kaigai Ibun, traducido del japonés al inglés por Richard Zumwinkle y Tadanobu Kawai ( Dawson´s Book Shop) y escrito originalmente por Maekawa Bunzò y Sakai Junzó en base a un relato de Hatsutaró, viajero fortuito que llegara a las costas de Mazatlàn, Sinaloa, en 1842.

    Hatsutaró probablemente fue el primer japonès en pisar el suelo sinaloense, pero no el primero en llegar a Mèxico. Tres siglos antes lo hicieron veintitrès paisanos suyos que fonderaron las aguas de Acapulco a bordo del velero San Buena Aventura . El 22 de marzo de 1611, los comerciantes y marinos japoneses regresaron a la tierra del sol naciente acompañados por Sebastian Vizcaíno vecino de la Nueva España y enviado del Virrey. Habiendo pasado tres años, en enero de 1614, ciento ochenta súbditos del Emperador llegaron nuevamente a tierras mexicanas. Al llegar a la antigua Tenochtitlan setenta y ocho de ellos fueron convertidos al cristianismo. La mayorìa regresaron a Japón pero algu-nos se quedaron en México.

    Más de doscientos años despuès de que llegara el San Buena Aventura a la Nueva España, Hatsutaró y otros paisanos suyos, arrojados por un naufragio, accidentalmente llegaron a las costas de Baja California y con posterioridad a las sinaloenses. El narrador de esta aventura mexicana y otros doce japoneses rescatados por un barco español fueron llevados a San José del Cabo, y poste-riormente algunos de ellos fueron llevados a Mazatlàn, donde permanecieron varios meses antes de partir de regreso a Japón.

    Hatsutaró y Shichitaró hermanos, nacidos en Awa, Zensuke en Kishú, Ino-suke, oriundo de Iyo, Toshisaburó,de Noto, Manzó de Izu, Yózó y Sambei, de Oshú, Iwahei, de Higashi Tarumi, distrito Akashi de Banshú, Kanjiró y Sósuke.

    TRES HISTORIAS JAPONESAS EN SINALOA

    Arturo Santamaría Gómez

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 15 06/02/2015 17:06:09

  • 16 tres historias japonesas en sinaloa

    de Noto, Takichi, de Kyúshu, y Yaichiró, de Kishú, fueron los hombres que naufragaron a bordo del Eijú Maru habiendo partido del puerto de Hyógo.

    La tripulación del Eijú Maru trás un penoso naufragio de ms de cien das arribó a las playas desconocidas de la península baja californiana rescatados por una embarcación española que ellos creyeron holandesa porque era la ùnica nacionalidad occidental que ellos conocían. Una vez refugiados en San Josè, fueron distribuìdos entre varias familias del pequeño puerto. Hatsutarò fue invitado por la familia de Miguel Chosa con la que convivió cerca de un año. Fue el señor Chosa quien presentó a Hatsutaró a Berón, marinero de La Paz, el cual lo invitaría a ir a Mazatlàn, puerto donde podrìa esperar una nave que lo llevara al continente asiàtico. Berón, según cuentan los narradores de la historia del naufragio japonés, alentó las esperanzas de Hatsutaró de regresar a su tierra al comentarle que a Mazatlán llegaban barcos holandeses que comer-ciaban con su paìs.

    Nueve de los japoneses que lograron sobrevivir en tierras bajacalifornianas se reunieron para decidir quien de ellos debería partir a Mazatlán e intentar el regreso a Japón. Se inclinaron por Zenzuke y Hatsutaró quienes habìan tenido la oportunidad de aprender un poco de español en La Paz y San José. La fami-lia de Miguel Chosa los aprovisionó de ropa y comida para el viaje al puerto sinaloense.

    Al llegar a Mazatlán, un oficial mexicano que los japoneses recordaron con el nombre de Poronil (este nombre como los de Beron y Chosa, muy segura-mente fueron alterados fonèticamente por Hatsutaró al hacer su narración) les dijó que los barcos holandeses (o probablemente alemanes, porque éstos eran los que tenìan un amplio intercambio comercial con Mazatlán y tanían allí una colonia importante. Los traductores del japonés al inglés utilizan la palabra Dutch en lugar de German, porque la anterior era la utilizada en la época de la narración al referirse a los pueblos de origén teutón, dentro de los cuales en la actualidad distinguimos a los holandeses, alemanes, austriacos y suizos. Hoy en dìa, el vocablo inglés Dutch identifica tan sólo a los holandeses) una o dos veces al año partìan rumbo a China, lo cual los acercaría a Japón. Sin embargo, unos momentos más tarde Peronil regresó con la noticia de que un barco saldrìa hacia el paìs de la Gran Muralla en cuatro o cinco dìas. Zensuke y Hatsutaró se alegraron mucho y le pidieron a Beron que hicera lo posible por recoger a sus otros siete paisanos que permanecìan en Baja California.

    Este les contestò que “sólo habìa una o dos oportunidades al año de partir de aquí a China. Si ustedes no abordan este barco no tendrán muchas oportu-

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 16 06/02/2015 17:06:09

  • 17arturo santamaría gómez

    nidades de regresar. San José está a 400 ri (medida japonesa) de distancia, si ustedes quisieran ir por los otros siete, el viaje de ida y regreso les tomaría diez días, y serìa en vano creer que el barco los esperarìa. En realidad ustedes han tenido la fortuna de encontrar este barco en su camino y deberìan de aprove-charla para regresar a su país. Pero para los otros siete hombres serà imposible que aborden el barco”.

    Así las cosas, Zensuke y Hatsutaró permanecieron tan sólo cinco días en Mazatlàn con la ayuda de Beron y de algunas familias pudientes. Miguel Cho-sa, quien los acompañaba en el puerto, todavìa hizo el ùltimo intento de que Hatsutaró se quedará en México ofreciéndole la mano de su hija, pero el sùb-dito del Imperio del Sol Naciente, aunque agradecido "“como la profundidad del mar” con Chosa, le respondió que sus padres eran viejos y querìa regresar a vivir con ellos. Y asì fue, Zensuke y Hatsutaró partieron de Mazatlán los primeros dìas de diciembre de 1842 y llegaron a Macao, China, a mediados de febrero de 1843. Finalmente en octubre de ese mismo año Hatsutaró regresó a su aldea. La narraciòn de nuestro personaje no menciona cual fue el destino de sus compañeros que salvaron la vida con él en Baja California.

    A pesar de los escasos días que Hatsutaró permaneció en Mazatlàn pudo observar algunos aspectos de la vida del puerto, principalmente la arquitec-tura, vestimenta de la gente, tipos de negocios y mercaderías, todas muy ex-trañas para él, que contó a su regreso a Japòn. La narraciòn de Hatsutaró y su publicación no fue un hecho aislado ni casual, más bien constituyó parte de una verdadera política de Estado orientada a descubrir y conocer el mundo exterior al que el Japòn se había cerrado desde 1636. A lo largo de más de dos siglos de enclaustramiento, la isla oriental sólo recibìa noticias del resto del mundo a travès de lo que informaban ocasionalmente pescadores japoneses que naufragan en otras costas y podìan regresar a Japón, tal y como le sucedió a Hatsutaró y sus compañeros, o mediante extranjeros que naufragaban en las costas niponas y eran obligados a permanecer hasta que pudieran comunicar lo que interesaba de otras latitudes a los japoneses. Los responsables de res-catar las historias que los japoneses llamaban Dutch para identificar a todo lo proveniente de Occidente eran llamados rangakusha.

    Gracias, entonces, a Hatsutaró y a un rangakusha es que los japoneses se en-teraron de la existencia de una país que se llamaba México, a pesar de que dos siglos antes habìan conocido a la Nueva España. Poco màs de medio siglo des-puès, incluso poco antes de que se oficializara en 1890 la inmigraciòn japonesa a México, llegó el primer hijo del sol naciente con la disposición de quedarse

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 17 06/02/2015 17:06:09

  • 18 tres historias japonesas en sinaloa

    en Sinaloa y ofrecer su trabajo, cosa que hizo a través de las pàginas del Correo de la Tarde, el principal diario mazatleco de la época porfiriana

    La inmigración japonesa en Sinaloa durante la segunda guerra mundial

    El 19 de febrero de 1942, el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roo-sevelt firmó una Orden Ejecutiva que le daba al ejército la autorizaciòn para llevar a los japoneses residentes en ese paìs a los campos de concentraciòn diseminados a lo largo y ancho de su territorio. Antes hubo una intensa discu-sión política, ética y jurídica entre intelectuales, políticos, líderes sociales y las comunidades japonesas norteamericanas acerca de la validez de tal decisión. (Daniels: 1971:42-73). El mito de las necesidades militares fue utilizado como pretexto para dar rienda suelta a un profundo e històrico sentimiento antia-siático en general y antijaponés en particular. Los militares estadounidenses se oponían a la medida pero los políticos no. (ibid:71). Lo màs sorprendente es que el gobierno mexicano se hubiese adelantado a la decisiòn estadounidense de concentrar a los japoneses en campos de guerra, cuando sin duda alguna la medida se tomò en Mèxico por presión norteamericana.

    A partir del 2 de febrero de 1942, la Secretarìa de Gobernación hizo circular a lo largo del territorio nacional un boletìn en el que ordenaba a las diferentes autoridades locales que localizaran y demandaran a los ciudadanos de Japón avecindados en la república mexicana para que se trasladaran a Guadalajara, Puebla, Cuernavaca, Perote y la Ciudad de México y evitar su eventual coo-peración con los países del Eje a los que Mèxico les declararía la guerra tres meses después. Tal medida afectarìa profundamente a las colonias japonesa, alemana e italiana del país. En Sinaloa particularmente, japoneses y alemanes vieron seriamente alteradas sus vidas al ser obligados a firmar día trás día ac-tas de presencia en las presidencias municipales para despuès ser trasladados decenas de ellos a campos de concentraciòn del interior del país. A pesar de que tanto en México como en los Estados Unidos los japoneses estaban siendo perseguidos, cincuenta de ellos acompañados de sus familias, salieron por el puerto de Mazatlàn rumbo al norte, informó el diario porteño El Correo de la Tarde el 28 de mayo de 1942. “...es imposible asegurar si por òdenes del Gobierno de México abandonaron el paìs o bien por su gusto y ante la situaciòn crìtica que se ha desatado para México...”, agregaba el periódico.

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 18 06/02/2015 17:06:09

  • 19arturo santamaría gómez

    En realidad el gobierno federal y la población porteña estaban muy conven-cidos de que entre los inmigrantes alemanes y japoneses podrían haber espías y colaboradores del Tiple Eje. Tan es asì que en Mazatlán se formó la represen-tación local del Comité de Defensa Nacional, el cual organizó a los individuos que aportaron a los gastos “para la defensa civil de la población”. Este mismo comité organizó a lo largo de varios meses diferentes simulacros de defensa de Mazatlán. (Correo de la Tarde. 25-6-42). Pero, si las autoridades sinaloenses nunca apresaron por sospechoso a un inmigrante japonés, a un alemàn sì. El 13 de abril de 1942 se detuvo a Guillermo Hunter Mulke “ que inquiría valiosos informes sobre nuestra marina”, informó el Correo de la Tarde al día siguiente. A pesar de que entre la colonia alemana de Mazatlàn si se encontraron espìas, no fue acosada ni perseguida por las autoridades mexicanas como si lo fueron con la japonesa. Actuaban con diferentes criterios hacia unos y otros. Sin duda habìa discriminación racial hacia los asiáticos, a los que con frecuencia se les decía chinos. Los cuales por cierto, pocos años antes habìan padecido una larga y odiosa persecusiòn en todo el país.

    La inmigración alemana en Sinaloa, concentrada principalmente en Ma-zatlán era màs antigua que la japonesa puesto que se habìa iniciado desde 1832 y la oriental en 1895. Los japoneses a diferencia de los alemanes estaban dise-minados a lo largo del territorio de los once rìos, y para los años de la Segunda Guerra Mundial no rebasaban a los 105 individuos en 1940 y 62 en 1950 ( Ota, 1985:103).

    La mayor parte de los inmigrantes japoneses de Sinaloa llegaron despuès de 1900 y màs particularmente al empezar la segunda dècada del siglo XX.

    María Elena Ota Mishima en su obra Siete Migraciones Japonesas en Mèxi-co, 1890-1978 señala que en el grupo que inmigró entre 1900 y 1910 se con-trataron braceros para la industria minera, de la construcción, ferrocarriles y las plantaciones cañeras. En la generaciòn de 1917-1928, ingresaron al país japoneses calificados, particularmente mèdicos y odontòlogos. ( 1985:51-57). Efectivamente, a Sinaloa ingresan varios japoneses profesionistas en los años veinte, tales como Josè Ideo Suzuki, Juan Yoshio Urakami Tuluda, Jorge Man-taro Ninomiya y Yoshio Osako Matsumoto, quienes fueron odontòlogos, los dos primeros, e ingenieros, agrònomo y civil, los segundos; pero tambièn años antes, entre 1900 y 1917, inmigraron profesionistas, como Josè Togo Cima, quien fuera mèdico e ingresara a Sinaloa en 1904, y el dentista José Kichiemon Amano quien lo hiciera en 1913.(Zamudio Togo: 1998). No obstante, el primer japonés del que se tiene informaciòn escrita, llegò a Mazatlàn en 1895, siendo

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 19 06/02/2015 17:06:09

  • 20 tres historias japonesas en sinaloa

    de condiciòn humilde puesto que al ofrecer sus servicios para trabajar a través del diario local El Correo de la Tarde ( 6 de febrero de 1895) decìa: “ Un japo-nés, útil para cualquier trabajo en familia, como cocinero, jardinero, etc., desea entrar a alguna honorable casa de este puerto. Dirigirse a la imprenta del Sr. Gallardo”.

    Diez años después la inmigraciòn japonesa en Sinaloa crece sustancialmente.y a partir de los años veinte se conocen las primeras peticiones de japoneses en Mazatlàn para adquirir la nacionalidad mexicana. En 1926, el mismo año en que el célebre inmigrante alemán Hainrich Christian Hermann Evers, quien fuera uno de los propietarios de la Cervecerìa Pacìfico y antes de su muerte donara la empresa al ayuntamiento del puerto, solicitò la ciudadanìa mexicana a los 77 años de edad, Federico Nakakawa se nacionalizó mexicano. Junto con él también lo hicieron Yoshio Urakawi, “ de 26 años, soltero, barbero, origina-rio de Kumamoto”; Shinpei Matusiwa, “ de 32 años, practicante de medicina y originario de Kumamoto”, Toshi Wakida, “casado y comerciante”. ( Libro 224, folio 5. Archivo Històrico de Mazatlàn).

    En ese mismo año de 1926, la colonia japonesa aunque pequeña le brindaba a la poblaciòn cinco de los mejores médicos del puerto:

    El Dr. Ryo M. Sawa, “sucesor de J. Yamori”, egresado de la Facultad de Tokio y especialista en Rayos X y Deutermine. El Mèdico y Cirujano Partero, S.A. Kahoshi, tambièn egresado de la Facultad de Tokyo, y el Dr. Toshio Shi-muzu. Los cirujanos dentistas salvador Y. Misawa y M. Takeuchi, de la misma Facultad de Tokyo.

    La colonia japonesa en Mazatlàn en esos años era portadora de oficios y profesiones diversas, de manera semejante a como lo fueron el siglo anterior las inmigraciones francesa, alemana o norteamericana, con la diferencia de que entre los japoneses abundaban y sobresalìan màs los profesionistas univer-sitarios que los comerciantes, mineros o industriales. Por ejemplo, en 1932, de 65 japoneses empadronados en Mazatlán, había numerosos mèdicos, dentistas y boticarios, aunque tambièn comerciantes y peluqueros. ( Expediente 3, caja 95. Archivo Municipal de Mazatlàn).

    Al sur de Mazatlán, en Escuinapa, residìa desde antes de la revoluciòn de 1910, Chikajiro Honda, originario de Hiroshima, mejor conocido como Luis Kaiten Honda( Morales Suarez: 1993). Este inmigrante que antes de vivir en Escuinapa, lo hizo en Tuxpan, Nayarit, y en Los Angeles, California, fue uno de los profesionistas japoneses màs cultos que llegaran a tierras sinaloenses puesto que, ademàs de ser mèdico, antes de aprender español ya lo hacìa en

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 20 06/02/2015 17:06:09

  • 21arturo santamaría gómez

    inglés, alemán, francés e italiano. El doctor Kaiten que llegarìa a convertirse en un personaje central de la sociedad escuinapense, al igual que sus paisanos fue requerido por las autoridades migratorias mexicanas para concentarse en la Ciudad de Mèxico a partir de febrero de 1942, pero corriendo una suerte pa-cientemente forjada y similar a la de varios de sus compatriotas fue defendido ardorosamente por muchos sinaloenses y no se vio obligado a hacerlo.

    En efecto, a lo largo de Sinaloa, se observó que la población cobijó a un buen nùmero de inmigrantes japoneses que habìan logrado un amplio recono-cimiento social en las poblaciones donde vivían. Fueron los médicos en parti-cular, quienes protegidos por familias notables, pacientes, políticos y persona-lidades locales eludieron la orden de ser llevados a campos de concentraciòn en ciudades del interior de la república.

    Por ejemplo, el Dr. Toshio Shimizu Akiyama, era un personaje ampliamen-te conocido en Mazatlán lo cual le ganó la protección de los habitantes del puerto y del gobernador del Estado. En efecto, por acuerdo del Gobernador Rodolfo T. Loaiza, las familias japomazatlecas de Alejandro Saito, Salvador Misawa, Josè Susuki, Arturo Yamaikara y Toshio Shimizu pudieron quedarse en el puerto. ( Alanìs: 1991) La misma decisiòn del gobernador beneficiò en Rosario al Doctor Juan Yoshio Urakami Tuluda y al Doctor José Kichiemon Amano. (Zamudio Togo:1998). El Doctor José Amano, quien vivía en Pànuco, Concordia, al haber sido soldado del Ejèrcito Constitucionalista y obtenido el grado de Capitàn Primero como parte del cuerpo mèdico, logrò que durante el conflicto de la Segunda Guerra Mundial el general Ramón F. Iturbe inter-cediera por él para que no se le concentrara como rehèn; sin embargo, si tuvo que trasladarse a la capital mexicana y dejar definitivamente a su familia sina-loense. ( Santamaría: 1998). En Escuinapa, el pàrroco encabezò a los feligreses que obligaron a las autoridades locales a defender al Doctor Kaiten ( Morales: 1993). Otro caso fue el Ernesto Yamaguishi Makasama, quien pudo permane-cer en Angostura porque estaba enfermo. ( Millán:1998).

    Sin embargo, alrededor de cien inmigrantes japoneses en Sinaloa, en algu-nos aùn habiendo obtenido ya la ciudadanìa mexicana, fueron llevados a los diferentes campos de concentraciòn. La mayoría de ellos fueron recluìdos en el campo de Balbuena en la Ciudad de Mèxico.

    La decisiòn de trasladar a los japoneses a los diferentes campos de con-centraciòn del interior de la repùblica mexicana justificada como una medida preventiva del gobierno mexicano, a solcitud del gobierno de Estados Unidos, para aislar las posibilidades de colaboraciòn de los inmigrantes con los ejérci-

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 21 06/02/2015 17:06:09

  • 22 tres historias japonesas en sinaloa

    tos del Triple Eje. De principio todos eran sospechosos. Pero en ningún caso, los que residían en Sinaloa fueron formalmente acusados de serlo y mucho menos enjuiciados. No obstante, segùn versiones de los propios descendientes del Dr. Antonio Zuzuky, quien vivìa en Piaxtla, y màs especifìcamente en la Laguna de Canachi, él si era espìa del gobierno japonés.( Millàn:1998). Según Federico Padilla Zuzuky, nieto del doctor Zuzuky, su abuelo “venía como espía japonés a estudiar los litorales del Pacífico y para investigar sobre mantos acuí-feros y también para investigar donde embarcar submarinos y golpear a Estados Unidos”. Antonio Zuzuky era ingeniero militar y piloto, pero fungía como mè-dico en Piaxtla. Sus descendientes recuerdan que el Dr. Zuzuky tenìa una gran disciplina la cual buscaba inculcar en su hijos mediante rígidas rutinas alimen-ticias y otros hábitos domésticos. Salvo este caso, en Sinaloa no hubo ningún indicio de espionaje japonés durante la Segunda Guerra Mundial.

    La comunidad japonesa en Sinaloa disminuyó después de terminada la guerra, en parte porque varios de sus integrantes se quedaron en la Ciudad de México, Morelos y Jalisco como lo muestran los censos nacionales de 1940 y 1950, en los que se observa como en Sinaloa se pasó de tener 105 inmigrantes japoneses en 1940 a 62 en 1950; en cambio, la capital mexicana de albergar a 245 japoneses en 1940, en 1950 tenía 938; y Jalisco en el mismo período pasó de 25 a 129 inmigrantes nipones.( Ota: ibid,103).

    Las repercusiones de la Segunda Guerra Mundial en la comunidad japo-nesa de Sinaloa causaron, ademàs de su disminuciòn demogràfica, una muy generalizada desestabilizaciòn familiar y una severa merma en los recursos econòmicos de sus familias.

    Un amplio número de japoneses de Sinaloa se divorciaron o separaron de sus primeras esposas y tuvieron que volver a hacer familia dentro y fuera de la entidad. Casi sin excepciòn, con una o más esposas los japoneses fueron muy prolìficos, por lo que su descendencia en segunda y tercera generaciòn es muy numerosa. Sin embargo, han perdido identidad de grupo y no están lo suficientemente organizados para preservar rasgos culturales propios y de esa manera aportar con màs riqueza a Sinaloa.

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 22 06/02/2015 17:06:09

  • 23arturo santamaría gómez

    Una etnia global: Los inmigrantes japoneses y sus descendientes en Sinaloa

    Los japoneses de México forman parte del grupo de etnias (utilizando este concepto en su acepciòn màs amplia, es decir, pràcticamente identificándolo con el de nacionalidad) que a partir del siglo XIX, viajaron y se establecie-ron a lo largo y ancho del planeta impulsados por diferentes razones. Si en la antigüedad afroocidental, encontramos en los egipcios, babilonios, judìos, fenicios, griegos y romanos, a las primeras culturas que se expandieron a terri-torios extraños; en la antigüedad oriental lo vimos entre los chinos y el imperio islàmico; y en la América prehispánica lo conocimos entre los incas, mayas y aztecas. En la modernidad iniciada con la conquista de Amèrica, al màrgen de los imperios que sometieron pueblos enteros, se inició una emigraciòn mul-tinacional y multiétnica a todos los confines de la tierra, la cual se acentuò desde el siglo XIX y continúa hacia finales del siglo XX. A todos estos grupos que han cruzado lìneas nacionales a menudo con fuertes efectos económicos y culturales, Joel Kotkin ( 1993) los ha llamado tribus globales.

    Las tribus globales han logrado una mayor desarrollo e influencia en las sociedades a las que llegado cuando se mezclan con los pueblos domésticos que cuando tienden a la autarquía. Las tribus globales no necesitan ser muy grandes para ser poderosas e influyentes.La diáspora japonesa, por ejemplo, a pesar de ser una de las más influyentes a finales de siglo XX no es una de las màs tumultuosas, al menos no tanto como la china, mexicana, armenia, coreana, argentina, etcétera; ni el siglo pasado lo fue tanto como las europeas, pero, sin duda, la japonesa es la más influyente y poderosa de todas las grandes emigraciones asiàticas del siglo XX.

    A semejanza de los ingleses, los japoneses construyeron su imperio eco-nómico forjando una cultura muy singular en una pequeña isla sin muchos recursos naturales. Ello en gran medida lo lograron adaptando exitosamente la tecnologìa occidental a sus propias condiciones y necesidades. A pesar de asimilar y adaptar la ciencia y la tecnologìa occidentales, los nipones han culti-vado una firme identidad nacional que los lleva a hablar orgullosamente de su originalidad y, aveces muy chovinistamente de la pureza de su cultura y raza.

    De hecho, los japoneses desde 1853 hasta el presente han combinado muy seleccionados rasgos de sus arraigadas tradiciones con una marcada incli-naciòn por la innovaciòn y el cambio tecnològico. Lafcadio Hearn uno de los màs tempranos estudiosos de la sociedad japonesa escribió a finales del siglo

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 23 06/02/2015 17:06:09

  • 24 tres historias japonesas en sinaloa

    XIX: Las herramientas del ingenio industrial occidental han trabajado maravi-llosamente en las manos japonesas, han producido excelentes resultados en los oficios en los que la naciòn ha sido talentosa, y de manera preciosa ha transfor-mado viejas habilidades en nuevas y màs grandes maneras de hacer las cosas. ( Park: 1950:25). Es decir, las raìces de este talento adaptador nacen en esas viejas habilidades forjadas mucho antes de que Japón entrara en relación con las cul-turas europeas y americanas. Dicho muy suscintamente, la fusiòn del confu-cionismo, el tradicionalismo shintoista y el budismo procrearon el equivalente oriental de la ètica protestante, el espìritu cultural del capitalismo occidental.

    La emigración japonesa estuvo prohibida legalmente hasta casi finalizar el siglo XIX. Pero lo mismo se hacìa con la inmigración. Lo cual reflejaba la decisión del Shogunato Tokugawa de mantener aislado al Japòn del resto del mundo. Tal política empezó a ser modificada cuando los barcos de guerra del Comodoro Perry atracaron en Edo, la antigua capital japonesa. El poderìo tec-nològico militar que mostró Perry obligó a los japoneses a abrir sus puertos a los barcos occidentales e iniciar cierto intercambio comercial. Al observar la dominaciòn de China por parte de las potencias europeas, Japón percibiò la urgente necesidad de conocer la tecnología occidental. (Moriyama: 1984). Esta decisión, terminó con el aislamiento nipón y el surgimiento de la Restauración Meiji ( 1868-1912)

    Los japoneses adoptaron la tecnologìa occidental pero buscaron proteger su historia cultural de la corrosiva influencia occidental. ( Allen:) Es decir, bus-caron la modernizaciòn pero adaptada a la manera japonesa. Y a diferencia de otros países asiáticos como China y la India, los japoneses no copiaron las formas y procedimientos empresariales de Occidente.

    A finales del siglo pasado, el Estado se convirtió en el principal promo-tor del desarrollo econòmico japonés. Durante décadas, el Estado promovió y protegió las industrias locales y alentó la investigación científica y tecnológica, además de que orientó y vigiló la emigración de sus connacionales. En reali-dad, la emigración japonesa era más una política de Estado que una variable del comportamiento autònomo de la sociedad civil, como lo fue y es en otras sociedades. Durante el período 1885-1894 el gobierno japonés pràcticamente tenía el control absoluto de las contrataciones de trabajo y convenios con otros países, incluyendo el establecido con México. A partir de este último año, la aprobación de la Orden de Protección a la Emigración modificó tal situación al permitir que intervinieran contratistas laborales en la emigración de los ja-poneses; pero aún así el Estado japonés supervisó muy de cerca la emigración

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 24 06/02/2015 17:06:09

  • 25arturo santamaría gómez

    de sus ciudadanos a otras naciones. Se decía que las autoridades japonesas tenían la responsabilidad de asegurar que sus ciudadanos recibieran un trato justo en el extranjero ( Moriyama: ibid.) De esta manera, el desarrollo capita-lista japonés en esa etapa tuvo una clara conducción estatal proteccionista. Los japoneses buscaban afanosamente la tecnología occidental pero se cuidaron siempre de mantener a buena distancia la inversiòn extranjera. Los japoneses prefirieron la japonizaciòn de sus desarrollo industrial que su extranjerización, aunque en un principio hubiesen dependido del know how de los británicos. Y esa ràpida adaptación del conocimiento occidental fue posible por la creaciòn de numerosas escuelas tecnológicas a lo largo de la isla y el constante contacto con el extranjero a través de sus emigrantes. ( Armytage: 233-34) Sin embar-go, la influencia japonesa se extendió a otros territorios del mundo no tanto mediante sus emigrantes que, con la excepción de los que llegaron a Brasil, fueron pocos (Roberts: 263) sino principalmente a través de sus compañías comercializadoras llamadas sogo shosha (ibid:96-97). Una de eses empresas fue la Mitsui, quien enviaba a los miembros de esa familia y a destacados emplea-dos a estudiar al extranjero. La Mitsui junto a la Mitsubishi y a la Sumitomo controlaban las tres cuartas partes de las inversiones industriales de Japón lo que les permitió conducir el importante salto del comercio exterior de la isla a finales del siglo XIX. ( Takashi Masuda:1908).

    Para los años treinta del siglo XX alrededor de medio millón de japoneses residían en el extranjero, incluyendo los zaibatsu ( grupos financieros y sub-sidiarias industriales japoneses), comerciantes independientes y estudiantes (Ichihashi:617-36). Dentro de esta diàspora japonesa conscientemente dirigida por el Estado imperial destacaba el papel de integrantes de los representantes de Mitsui, Mitsubishi y Sumitomo quienes incorporaron saberes occidentales a sus tradicionales zaibatsu. Bajo la órbita de las matrices, o honsha, crearon una amplia cadena de empresas que distribuyeron sus productos en muchos lugares del mundo. ( Ken-Ichi Imai:123-55). En esa misma década, los japo-neses forjaron la idea de que eran un pueblo escogido, destinado a liberar a todos los asiàticos de la dependencia que tenìan con Europa y Estados Unidos. (Dower:6-7) y a crear un Nuevo Orden en Asia. Uno de los estrategas de esta visiòn era el general Kenkichi Uyeda comandante del ejèrcito Kwangtung en Manchuria. El creía “firmemente en que el poder ( japonés), el cual es un fac-tor de estabilidad en el Este de Asia, debe ser fortalecido, por lo que una nueva civilizaciòn oriental a nuestra semejanza deberà crearse para reemplazar a la civilizaciòn Occidental y forjar un cambio espiritual que se propague en toda la

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 25 06/02/2015 17:06:09

  • 26 tres historias japonesas en sinaloa

    humanidad a lo largo del mundo.” (Gayn: 1941:152.) Con esta firme creencia, miles de emigrantes japoneses viajaban a otros territorios convencidos de su superioridad racial.

    La mayorìa de los japoneses viven con dos criterios claramente diferencia-dos entre si: uno para los japoneses y otro para los demás, dice Mohammed Raees( Kotkin:ibid,151). Cuando los japoneses se relacionan entre ellos mismos son muy comprensivos y son capaces de construir relaciones de cooperaciòn ejemplares. Pero, en contraste, con los extranjeros, incluso con aquellos que hayan asimilado su cultura, son muy cerrados y desconfiados. Esta conducta lo que refleja, apunta Masao Yamaguchi ( Dower:234-240) es que en el Japòn sobreviven muchas de las caracterìsticas bàsicas de su vieja cultura aldeana, en la que incluso los habitantes del pueblo vecino son vistos como extraños.

    La persistencia de esta “cultura aldeana” muestra que los japoneses, a dife-rencia de los judìos o los ingleses, lograron una influencia global sin entrar en una estrecha y amplia relaciòn con otros pueblos. En contraste con los judìos que a lo largo de dos mil años han convivido con muchos otros pueblos, o los británicos que se extendieron a múltiples naciones y se fusionaron con otras razas, los japoneses en gran medida se han insertado al mundo global apoya-dos en una cultura más cerrada y tradicional.

    Esta conducta es lo que quizá ayude a explicar porque en Sinaloa la inmi-gración japonesa no heredò a sus descendientes mestizos la lengua ni otros aspectos profundos de su cultura. Aunque tambièn es cierto que los inmigran-tes, casi en su totalidad varones, dejaban en las esposas mexicanas la educaciòn doméstica de sus hijos.Fue más bien a través del ejemplo, que los japoneses en-señaron a sus hijos la disciplina, la constancia y la minuciosidad en el trabajo.

    Esta mentalidad japonesa puede ser explicada por el hecho de que la na-ción imperial ayudada por su construcciòn geogràfica por centurias se aisló del mundo.Para los japoneses, el mundo occidental estaba poblado de bár-baros. Los estadounidenses en la visiòn nipona eran mercenarios, inmorales, sin escrùpulos, vanidosos, arrogantes, lujuriosos, blandos, nauseabundos, super-ficiales, decadentes, intolerantes, incivilizados y bàrbaros. (Ibid., 248). En este extremo, los japoneses razonan sus éxitos pasados y presentes, debido a que se consideran una raza pura a diferencia de los estadounidenses u otros occiden-tales. Los japoneses (dicen ellos mismos) la han estado haciendo bien por màs de dos mil años porque no hay razas extrañas. ( Shoenberger:1990).

    En realidad, la tribu japonesa, como la judía, china, francesa, estadouni-dense o cualquier otra, ha creado sus propios mitos de superioridad o selecti-

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 26 06/02/2015 17:06:09

  • 27arturo santamaría gómez

    vidad. No hay nada nuevo en tal presunción, sin embargo, es cierto que, como cualquier otra cultura, la nipona posee rasgos muy singulares entre los cuales sobresale una obsesión por el detalle perfeccionista y el trabajo minucioso, a la vez que lleva hasta el misterio los secretos de sus tradiciones y el espíritu de grupo.

    La inmigración japonesa en Mèxico sin ser muy numerosa (como de hecho ninguna inmigraciòn extranjera, salvo española, o centroamericana en las dos ùltimas dècadas,lo ha sido) puede convertirse en la vìspera del siglo XXI en una etnia global que contribuya en su condiciòn de mexicojaponisidad a esta-blecer una màs efectiva relaciòn entre México y Japón. Por lo mismo, desde Sinaloa los descendientes de japoneses pueden desempeñar el papel de puentes confiables entre el noroeste de México y la cuenca asiàtica del Pacífico.

    Si los japoneses sinaloenses en particular y los japoneses mexicanos en ge-neral conservan sus características básicas compartirìan con otras tribus globa-les, como la judía, britànica, china, indú, etcétera, las siguientes virtudes, que segùn dice Joel Kotkin, dominarán militar, política y culturalmente al mundo:

    1. Fuerte identidad étnica y un sentido de mutua dependencia que ayuda al grupo a ajustarse a los cambios en la economía global y el orden político sin perder su unidad nacional.

    2. Una red global de confianza mutua que permite a la tribu funcionar colec-tivamente más allá de confines o fronteras nacionales o regionales.

    3. Una pasiòn por la tècnica y otros conocimientos combinada con una men-te escencialmente abierta que alimenta el desarrollo cultural y científico fundamental para el éxito al final del siglo.

    4. Es su persistente sentido de la identificación grupal y vínculos globales, más que su dispersiòn o la extensividad de sus imperios de negocios, lo que más claramente distingue a las tribus globales de otras poblaciones migratorias.

    5. Una diáspora mantiene la esperanza, el deseo o la idea de regreso a la pa-tria o al menos busca la interacción con su origen nacional. (Ibid: 22-29).

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 27 06/02/2015 17:06:09

  • 28 tres historias japonesas en sinaloa

    Bibliografía

    Alanis, G.Investigación. (Edición Conmemorativa de la semana de cultura ja-ponesa en Sinaloa.) DIFOCUR, citado en el Sol del Pacífico, Mazatlán, 31 de julio de 1993.

    Allen G.C. A Short Economic History of Japan. London. George Allen and Unwin, 1972.

    Archivo Municipal de Mazatlán, libro 224, folio 5.Armytage, W.H.G: A social History of Engineering. London, Faber and

    Faber,1961.Bonacich (Eds.) Labor Immigration under capitalism, Berkeley, Univer-

    sity of California Press. 1972.Dower, John. War Without Marcy: Race and Power in the Pacific War.

    New York. Pantheon Books, 1986.Ichihashi, Iamato. International Migrations of the Japanese, in Inter-

    national Migrations, Walter Wilcox, ed. New York: Gordon and Breach.1981.

    Kaiga, Ibun. A Strange Tale from Overseas. Compilado por Maekawa Bunzò y Sakai Junzó de la narraciòn de Hatsutaró, náufrago japonés en México. Traducido por RichARD

    Ken Ichi Imai, New Perspectives, Winter 1990.Kotkin Joel. Tribes. How Race, Religion and Identity determines Suc-

    cess in the New Global Economy. Random House. New York, 1993.Millàn, Octavio, Alfredo. Entrevista, febrero,1998.Morales, Norma. El Sol del Pacífico, Mazatlán. 31 de julio de 1993.Moriyama, Alan T. The Causes of Emigration to Hawaii, 1885-1894. In

    L. Cheng and E. Ota, Mishima, Maria Elena. Siete Migraciones Japonesas en México. El

    Colegio de Mèxico.1985.Robert Ezra, Pank. Race and Culture. New York, The Free Press. 1950.Roberts ,John. Mitsui: Three Centuries of Japanese Business. New York,

    Vantage Press. 1988.Roger Daniels. Concentration Camps USA. Japanese Americans and

    World War II. 1971. New York. Holt, Reinehart and Winston.

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 28 06/02/2015 17:06:10

  • 29arturo santamaría gómez

    Santamarìa Gòmez, Arturo. Entrevista. Mazatlán, enero de 1998.Shoenberger, E. Issue of Japanese Racism Grows with Immigration. Los

    Angeles Times, January 1, 1990.Zamudio Togo, Carlos. Entrevista, Mazatlán, enero de 1998.Zumwinkle y asistido por Tadanobu Kawaii. 1970. Dawson´s Book

    Shop. Los Angeles.

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 29 06/02/2015 17:06:10

  • Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 30 06/02/2015 17:06:10

  • 31

    Introducción

    Los resultados vertidos en este trabajo son parte de una investigación llevada a cabo por la autora en los meses de mayo y noviembre de 2011, y febrero de 2012 en las ciudades de Lynwood y Huntington Park, en la cual se logró recabar 61 cuestionarios en formato de encuesta a negocios, aplicados a empresarios inmigrantes mexicanos o a los managers del lugar. Treinta y dos etnoencues-tas a trabajadores inmigrantes mexicanos en negocios étnicos de empresarios inmigrantes mexicanos. Veintidós etnoencuestas a trabajadores inmigrantes mexicanos en el mercado general1. Veinte encuestas a consumidores en nego-cios étnicos. Dieciséis historias de vida a empresarios “clave”. Nueve entrevistas aplicadas a personas inmersas en el ramo empresarial mexicano en el Sur de Los Ángeles, California. En las fases de investigación de campo en total se en-trevistó a 25 personas y encuestó a 135 personas.

    La encuesta aplicada en los negocios se realizó con el propósito de conocer aspectos básicos del perfil socioeconómico, empresarial, educativo, laboral, transnacional, organizativo del empresario inmigrante mexicano y las caracte-rísticas de sus negocios, así como para detectar las oportunidades de progreso

    1 El mercado general de trabajo se refiere a todo aquello que no es parte de alguna economía étnica. Este se divide en mercado laboral primario y secundario, en donde el capital humano, es decir el perfil educativo y profesional, destreza y capacidades con las que cuenta el individuo será el determinante de su incorporación. En el mercado primario se encuentran ocupaciones que requieren alto grado de educación y capacitación, ofreciéndose altos salarios y prestaciones que van dentro del sector formal, mientras en el secundario comúnmente se ofrecen ocupacio-nes dentro de las industrias intensivas en mano de obra de baja calificación, salarios y prestacio-nes, reflejándose con ello a un mercado segmentado (Cota, 2010).

    EMPRESARIOS MEXICANOS EN LOS ÁNGELES, CALIFORNIA Y SUS VÍNCULOS SINALOENSES

    Brianda Elena Peraza Noriega

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 31 06/02/2015 17:06:10

  • 32 empresarios mexicanos en los ángeles y sus vínculos sinaloenses

    económico y de inserción laboral que pueden alcanzar los comerciantes de origen mexicano y sus trabajadores coétnicos.

    Los resultados obtenidos por lo general concuerdan con las inferencias rea-lizadas por otros investigadores de la economía étnica regional (Driscoll, 2001; Guarnizo, 1995; Ibarra, Valenzuela y García, 2004; Oberle, 2006; Raijman y Tienda, 2000; Valdez, 2005; Valenzuela, 2005).

    El presente documento refleja la manera en que la economía étnica está contribuyendo a fortalecer los lazos étnicos-culturales con México y Sinaloa a través del comercio de sus productos y/o servicios.

    Por último, y de manera resumida, se describen tres casos de éxito que destacan interesantes historias de vida de empresarios mexicanos que han lo-grado sobresalir a través de sus negocios, subrayando los aspectos en los que se encuentran vinculados a Sinaloa.

    Reestructuración económica y empleo

    La reestructuración económica ocurrida en Estados Unidos a finales de la dé-cada de los setenta dio pauta a la aparición de gran cantidad de negocios ét-nicos, los cuales se establecieron en la zona de estudio para dar respuesta a la demanda generada por los nuevos pobladores hispanos del lugar, mexicanos en su mayoría, quiénes demandaban productos y servicios que sólo el conna-cional les podía ofrecer.

    Estados Unidos y el estado de California en particular, han sufrido en los últimos cincuenta años profundas transformaciones originadas en gran medi-da por avances científicos, tecnológicos, urbanos, políticos y culturales. Como consecuencia, el estado de California inició a partir de 1965 un proceso de reestructuración económica, el cual se caracterizó básicamente por la susti-tución del modelo de producción industrial jerárquico fordista por el sistema post-fordista de producción flexible, representado por sistemas industriales de pequeños talleres dedicados a fabricar un determinado producto. También en el proceso de reestructuración destacó el repunte del sector servicios y alta tecnología (computación, química y biotecnología) que vinieron a conformar un sector económico importante de la región. Con estas transformaciones, el mercado laboral también cambió, se perdieron numerosos empleos tradicio-nales de los rebasados sistemas de producción y surgieron otros, generados por los sectores emergentes de producción flexible con innovaciones tecno-

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 32 06/02/2015 17:06:10

  • 33brianda elena peraza noriega

    lógicas: industria electrónica, computación, telecomunicaciones, aeroespacial, biotecnología, militar, química (Scott, 1996; Knudsen, et al, 1997).

    El creciente desarrollo tecnológico vino a demandar una fuerza de trabajo altamente calificada y se creó una infraestructura propicia tanto para empre-sas de alta tecnología como de sectores tradicionales: la industria del mueble, textil, joyería, industria del entretenimiento, entre otras. Estos cambios pro-vocaron también un crecimiento en los pequeños negocios y representaron grandes oportunidades a las minorías étnicas e inmigrantes para incorporarse, principalmente, en los trabajos de bajos salarios y habilidades, como conserjes e intendentes en los hoteles, oficinas, mercados, hospitales, restaurantes, ser-vicios domésticos, tiendas, así como obreros en fábricas y en la industria de la construcción. Con todos estos cambios, la región se transformó no sólo eco-nómicamente sino también demográficamente, pues factores como el influjo del capital extranjero y la fuerte movilidad migratoria contribuyó a que el área se volviera cada vez más segmentada étnicamente. De esta manera los nuevos distritos industriales vinieron acompañados de un marcado cambio demográ-fico y laboral (Scott y Soja, 1996).

    Como resultado, la economía de Los Ángeles y sus alrededores se reestruc-turó espacialmente. La etnicidad vino a jugar un papel determinante en la or-denación de los mercados de trabajo de Los Ángeles y dentro del desenvolvi-miento laboral en la región (Ibarra, 1999). Simultáneamente, los años setenta se vieron marcados por una constante tensión económica ya que en esa época cerraron grandes fábricas de producción masiva, como consecuencia, más de 350,000 residentes angloamericanos se retiraron del Condado de los Ángeles. Los inmigrantes latinos aprovecharon los espacios desocupados establecién-dose en la región y sirvieron de conexión para otros recién llegados y mediante la instalación de sus negocios dieron respuesta a la demanda generada por la gran cantidad de mexicanos que ya habitaban el lugar (García, 2002).

    Si consideramos las décadas de los setenta y ochenta como los años en que se aceleró la migración mexicana hacia la región (Rocco, 1996; Ibarra, 1999; García, 2002) y empezaron a surgir masivamente los pequeños negocios para darle servicio a esa comunidad, podemos establecer la escala de tiempo pro-puesta para catalogar la antigüedad de los negocios propios de este estudio, como: nueva (0-5 años); media (6-15 años); madura (>15 años). De acuerdo a esta clasificación, existe una dinámica empresarial sana, ya que hasta hoy predominan los negocios consolidados de una antigüedad media, el resto lo constituyen casi en una misma proporción, negocios nuevos en proceso de

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 33 06/02/2015 17:06:10

  • 34 empresarios mexicanos en los ángeles y sus vínculos sinaloenses

    consolidación y negocios maduros completamente establecidos en el mercado, dato concordante con lo encontrado hace algunos años atrás (Peraza, 2012).

    Factores ligados a la sociedad y a la economía local han convergido con las determinantes estructurales anteriormente descritas y han influido tam-bién en la expansión empresarial mexicana en Los Ángeles. En particular, la reestructuración de la economía californiana durante los últimos quince años, especialmente aguda en el área metropolitana de Los Ángeles –el centro ma-nufacturero más grande de Estados Unidos- ha generado importantes trans-formaciones en el mercado laboral y ha abierto nuevas oportunidades empre-sariales. La estrategia más socorrida para reestructurar la economía capitalista ha sido la reducción de costos a través de la descentralización, que consiste en la contratación y subcontratación laboral, parcial o total del proceso producti-vo. Dicha estrategia, ampliamente documentada en el caso del sector manufac-turero, también ha sido adoptada por muchas empresas comerciales y de ser-vicios. El incremento de la contratación y subcontratación ha provocado, a su vez, la formación de una multitud de pequeñas empresas y microempresas cu-yas operaciones son reguladas bajo contrato directo con grandes corporacio-nes, o bajo subcontratos con firmas contratistas. Una significativa proporción de estas nuevas empresas son propiedad de inmigrantes, las cuales se dedican especialmente a la confección de ropa, fabricación de muebles, ensamble de equipos electrónicos, construcción, limpieza industrial y servicios domésticos a domicilio, entre otros (Guarnizo, 1995).

    De acuerdo a lo mencionado, podemos inferir que la antigüedad de la ma-yoría de los negocios asentados en la zona de estudio se encuentra ampliamen-te relacionada con la llegada masiva a inicios de los ochentas de los migrantes mexicanos al Condado de Los Ángeles, producto de la reestructuración eco-nómica vivida en el sur de California, así como de la amnistía que se dio y benefició a gran cantidad de mexicanos en el estado.

    Un breve recorrido histórico muestra que la región empezó a desarrollarse industrialmente en los años treinta del siglo pasado, al establecerse en Estados Unidos empresas como la industria automotriz y del acero. En el sur de Cali-fornia se establecieron filiales de estas industrias, atraídas en gran medida por la mano de obra barata que brindaban los inmigrantes. El crecimiento econó-mico del Condado de Los Ángeles fue en esa época el más grande de todo el estado y uno de los mayores de todo el país (García, 2002; Markusen, 1991).

    Al llegar los años ochenta los servicios tuvieron un crecimiento más sig-nificativo, convirtiéndose la región de Los Ángeles en una gran economía de

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 34 06/02/2015 17:06:10

  • 35brianda elena peraza noriega

    servicios, demandante de mano de obra en esa actividad. Mientras tanto, el sector manufacturero sufría un estancamiento, pues gran parte de las plantas industriales de tipo fordista permanecían cerradas, ante lo cual se establecían cada vez más empresas de manufactura ligera. Con este tipo de cambios econó-micos, el mercado de trabajo se vio extremadamente acotado, encontrándose, por un lado, los trabajos de alta especialización y calificación requeridos por los servicios profesionales y las industrias de alta tecnología, mientras que por otro, se encontraban los trabajos de bajos salarios y baja calificación que absor-bieron grandes cantidades de inmigrantes que llegaban a ocupar esos puestos (Rocco, 1996).

    El comienzo de la década de 1990 se ve caracterizado por la recesión. Mien-tras tanto, los sectores económicos con menor remuneración y calificación –donde se encontraban insertados gran parte de los inmigrantes- continuaban con un importante crecimiento (aumentando la mano de obra inmigrante y a la vez cambiando la demografía de la región), pues los hispanos en conjunto con los asiáticos ocuparon los puestos de trabajo que surgieron con nuevas ca-racterísticas (con una baja remuneración y escasas prestaciones) que los nati-vos rechazaban. Y esto mismo se puede apreciar con el incremento porcentual de trabajadores en el sector secundario –pasando de 29 a 40%- en tan sólo una década, de 1990 a 2001 (Leite, Ramos y Gaspar, 2003).

    Siguiendo con las consecuencias que trajo el proceso de reestructuración económica vivido en Estados Unidos y la región angelina en particular, se tiene que los nativos poco calificados (anglos y afroamericanos) abandonaron los trabajos que hoy ocupan los inmigrantes por expectativas mayores que que-rían o deseaban lograr y por la presión de la oferta de trabajadores no califica-dos. Ante esto, la población nativa abandonó el lugar y los inmigrantes toma-ron estos puestos de trabajo y se establecieron en la región (Ibarra, 1999). Esto es parte del crecimiento en la demanda de trabajadores que se corresponde con la perspectiva del mercado dual del trabajo2, principalmente relacionado

    2 La perspectiva del mercado dual de trabajo enfocándola a la formación de negocios étnicos da cuenta de la existencia de una demanda de trabajadores inmigrantes que van dirigidos a las actividades menos remuneradas y con menor especialización. Por otra, permite inferir que, con el tiempo, algunos trabajadores ya sea del mercado general estadounidense o de los mismos ne-gocios étnicos consiguen hacer ahorros para auto-emplearse o desarrollar establecimientos con empleados asalariados, y de esta manera y mediante estas dos salidas dar origen a la economía étnica, la cual generalmente ofrece a sus trabajadores mientras laboran en ellas condiciones de baja movilidad social y laboral, así como poca posibilidad de progreso económico. Los negocios

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 35 06/02/2015 17:06:10

  • 36 empresarios mexicanos en los ángeles y sus vínculos sinaloenses

    con los inmigrantes que llegaron a la región en esos años. Con este cambio sectorial ocurrido en la economía de la región de Los Ángeles el empleo agrí-cola se redujo drásticamente durante el lapso de 1950-1990 de 4.5% a 1.8%; la manufactura también sufrió una pequeña disminución de 23.1% a 19.6% y en cambio, crecieron de manera sostenida los servicios profesionales de 10% al 20.7% (Ibarra, 1999). De acuerdo con estos datos, la estructura de empleo por sectores presenta cambios relevantes; entre los que destacan la terciarización de la economía. Este proceso continuó consolidándose durante las décadas de 1990 y 2000.

    Durante las últimas dos décadas, la manufactura pesada y liviana terminó de cambiar su sistema de producción, flexibilizándose y variando la cantidad y el tipo de sus productos; es decir sus áreas se especializaron. En suma, se puede decir que en los primeros siete años de los noventa, el empleo total en la región de Los Ángeles creció en un 19%; sin embargo se presenta también una marca-da desigualdad económica en la región que deriva de los altos y bajos salarios que se ofrecen como consecuencia de la estructura polarizada del mercado de trabajo dual que demanda empleados altamente capacitados y de baja o escasa capacitación (Valenzuela, 2000).

    En los años siguientes, la base económica de Los Ángeles sigue sufriendo transformaciones. En relación al empleo generado por los principales sectores económicos, para el año 2003, en relación al año de 1997, se mantiene la ten-dencia de disminución del número de empleos en el sector manufacturero, mientras tanto, el sector servicios presenta un aumento. Los servicios repre-sentados por el Comercio Internacional, el Turismo y la producción de TV, cuentan con el mayor número de empleos (“LA Economic Base”, 2003).

    En cuanto a su demografía, el condado de Los Ángeles atravesó por un crecimiento poblacional de 43% en el periodo comprendido entre 1970 y 2004 (Valenzuela, 2007).

    Las áreas de ocupación de los migrantes en Estados Unidos se ven suma-mente relacionadas con los destinos urbanos en los que destaca California, detectándose que para el año 2005 la mayoría de las actividades laborales se

    fundados en muchas ocasiones les permiten a sus propietarios convertirse en empresarios que buscan la acumulación a través de la obtención de la ganancia y llegan a desarrollar vínculos comerciales, económicos, culturales, de información, y de organización e inversión, vínculos localizados en un mismo o diversos espacios simultáneamente, configurando de esta manera una economía étnica transnacional y de carácter intercultural.

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 36 06/02/2015 17:06:10

  • 37brianda elena peraza noriega

    localizaban en el sector servicios (74%), siguiéndole la Industria (7%), el cam-po (4%) según el MMP -Mexican Migration Project- (Woo y Flores, 2010).

    De manera más reciente, para el año 2010, se puede observar que las ocu-paciones profesionales son las que cuentan con el mayor porcentaje de las per-sonas empleadas en la región angelina, mientras que las ventas y oficina le siguen con 25.16% y las actividades dedicadas a la producción y transportación cuentan con un 16.84%. De esta manera se deduce que el sector servicios es el que sigue predominando en la totalidad de empleos en Los Ángeles para el año en mención (U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census, 2010).

    El arribo de los inmigrantes mexicanos a California

    Referente a la movilidad, entre 2000 y 2005 cada año alrededor de 400 mil mexicanos emigraban y se quedaban a residir en Estados Unidos. Con base en la Encuesta Continua de Población (CPS por sus siglas en inglés) se estima que en 2010 la población de origen mexicano es cercana a los 33 millones de habitantes, de los cuales 11.9 nacieron en México y 21.5 millones son descen-dientes de mexicanos (origen mexicano). Más del 83% de inmigrantes mexi-canos en Estados Unidos se concentran en diez estados. El principal estado sigue siendo California, en donde en el año 2006 residían 4’396, 435 migrantes nacidos en México3, seguido por Texas con 2’339,715 e Illinois con 724, 845. Los siete estados restantes con el mayor número de inmigrantes mexicanos son Arizona (608, 645), Florida (303,345), Georgia (276, 494), Colorado (254,844), Carolina del Norte (254,830), Nevada (230,314), y Nueva York (230,299), dato relativamente concordante con los resultados presentados por el MMP (Woo y Flores, 2010), en el cual sobresalen como destinos principales de los migran-tes los estados de California (67%), Illinois (7%), Nevada (6%), Nuevo México

    3 En California, la cifra de no nativos se aproximaba a 8 millones de personas, siendo la may-or proporción de nacionales mexicanos, lo que significaba que cerca del 20% –seis millones– de la población californiana era de inmigrantes mexicanos incluyendo a los indocumentados. Si se agrega a los ciudadanos de origen mexicano nacidos en EU a los inmigrantes mexicanos nacidos en México, la proporción de población de origen mexicano en California se calculaba entre 30 y 35% del total –9 a 10 millones de personas incluyendo los indocumentados. Jorge Bustamante ha escrito que quizá dos tercios de los mexicanos indocumentados en territorio estadounidense se encontraba en California, y a su vez, dos tercios de todos los indocumentados mexicanos en California vivían en el área metropolitana de Los Ángeles (Méndez Lugo, 2006).

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 37 06/02/2015 17:06:10

  • 38 empresarios mexicanos en los ángeles y sus vínculos sinaloenses

    (4%) Georgia y Washington (3%). En conjunto, los diez estados primeramente mencionados tienen el 83.3% de los residentes nacidos en México (9, 619,766). Por otra parte, el área metropolitana de Los Ángeles, en California, es la zona con el mayor número de mexicanos inmigrantes; 1’ 902,623. Del total de inmi-grantes en California en 2006, el 44.4% nacieron en México, 7.6% en Filipinas y 6.7% en China. Así, el número de inmigrantes mexicanos en California en 2006 era de 4’396, 435 personas, cifra mayor en poco más de 35% a la población que registró el estado de Baja California en 2005 (BajaEco.com, 2008).

    Como vemos, se continúa manteniendo elevados flujos de migración mexi-cana en los estados tradicionalmente receptores de ésta.

    La economía étnica mexicana4 en Los Ángeles y el crecimiento de las concentraciones poblacionales

    Los Ángeles (LA) no sólo es dinamismo económico y espacio de asentamiento para los inmigrantes; como consecuencia de la desindustrialización, también se han incrementado las tasas de desempleo, se ha expandido el negocio de narcomenudeo, y como secuela, se han reforzado los programas de combate y prevención del delito orientados a reprimir a los habitantes de los barrios dete-riorados, poblados por latinos y afroamericanos a quienes se estigmatiza como criminales legitimando la violencia policial en su contra. A pesar de su pasado, LA se reproduce con la ayuda de la mano de obra inmigrante y barata, con la fuerte presencia del capital asiático y de los promotores inmobiliarios que pro-meten, teniendo en medio la autopista, casas de ensueño localizadas lejos de la contaminación ambiental y de los que sufren la miseria, presentándose aquí la polarización vivida en la región (Davis, 1992).

    Dentro de esta región tan polarizada, los empresarios inmigrantes fundan negocios que por lo general venden bienes y servicios a miembros de su grupo

    4 Tradicionalmente la economía étnica ha sido definida como: “Aquél empleo creado por una minoría para sí misma y viene a significar relaciones coétnicas dentro del mercado de trabajo” (Bonacich y Modell, 1981). La economía étnica, por tanto, incluye cualquier persona inmigrante que sea empleador, autoempleado o que esté empleado en empresas coétnicas. El contorno de una economía étnica está entonces definido por raza, etnicidad u origen nacional, caracterizándose por adquirir ventajas en las relaciones entre propietarios de negocios y entre propietarios y trabajadores del mismo origen nacional. Una economía étnica genera el empleo de minorías étnicas y de inmigrantes, creándoles su propio mercado de trabajo.

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 38 06/02/2015 17:06:10

  • 39brianda elena peraza noriega

    nacional, y proveen de oportunidades de empleo a trabajadores de su misma raza o país de procedencia (Borjas, 1990). Son migrantes que crean empresas a partir de la utilización de diferentes estrategias étnicas, las cuales surgen a través de la interacción de una comunidad étnica establecida y las estructuras de oportunidades que ofrece la sociedad receptora. Este tipo de empresas for-ma economías étnicas, las cuales debido a la presencia de grandes y diversos grupos procedentes de distintas nacionalidades, son de gran importancia en la vida económica de Estados Unidos5 (Raijman y Tienda, 2000). Según da-tos obtenidos del censo económico estadounidense realizado en 2002, y en la misma lógica de aumento que la presentada en el censo de 1997, los ne-gocios propiedad de minorías étnicas ascendían a 3´958, 610, representando esta cantidad un 17% de la totalidad de las firmas. En ese mismo año había en Estados Unidos 701,078 negocios propiedad de empresarios de origen mexi-cano, presentándose un incremento de 229,045 en comparación a lo mostrado cinco años atrás; esto es, en 1997 había en la Unión Americana 472,033 nego-cios propiedad de empresarios de origen mexicano, factor que nos habla de un incremento considerable. Para el año 2002, el 90% de ellos estaban ubicados en los siete estados donde se localizan las ciudades con mayor concentración de inmigrantes mexicanos. El 44% se encontraban en el estado de California, de los cuales, 40% se ubicaban en el Condado de Los Ángeles. La contundencia de estos datos ha motivado nuestro interés en su estudio (U.S. Census Bureau, 2002a, 2002 b).

    En la zona sur-centro del Condado se concentra parte de las firmas mexi-canas, conformando un corredor comercial que le brinda servicios, principal-mente, a la gran cantidad de mexicanos que habitan en esa zona, la cual se caracteriza por tener uno de los mayores porcentajes de residentes de origen mexicano en Estados Unidos. La reestructuración económica experimentada

    5 Con la significativa excepción del caso cubano en el sur de Florida, las economías creadas recientemente por los inmigrantes latinoamericanos en muchas de las más importantes áreas metropolitanas estadounidenses han eludido la atención de los investigadores, o han sido perci-bidos como un fenómeno insignificante o marginal (Portes y Bach, 1985; Borjas, 1990; Portes y Rumbaut, 1990; Grasmuch y Pessar, 1991; Bustamante et al., 1992; citado por Guarnizo, 1995). Sin embargo, de acuerdo con el censo decenal estadounidense, en 1990 uno de cada 20 inmigran-tes latinoamericanos económicamente activos trabajaban por su cuenta (Bureau of the Census, 1993, citado por Guarnizo, 1995). En ese mismo año, 108 mil nacionales mexicanos –es decir, 4.5% de la población mexicana inmigrante económicamente activa- reportaron trabajar por su cuenta.

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 39 06/02/2015 17:06:10

  • 40 empresarios mexicanos en los ángeles y sus vínculos sinaloenses

    en el estado de California y en el Condado de Los Ángeles, a partir de la década de los setenta, ha propiciado una transformación notable de la base económica urbana, la cual ha sido aprovechada por los inmigrantes mexicanos para inser-tarse en los nuevos mercados de trabajo, sobre todo en puestos de bajos sala-rios y escasa calificación. Los flujos migratorios inducidos por este fenómeno y eficientizados por las redes sociales de los inmigrantes, han sido tan grandes que en la actualidad existen comunidades en la zona del sur-centro del Con-dado de Los Ángeles con tasas de poblaciones de mexicanos superiores al 70% (Valenzuela, 2003). Ciudades como South Gate, Huntington Park, Lynwood, Bell, Bell Gardens, Compton y Paramount, contienen los mayores porcentajes de población de origen mexicano, no sólo en el Condado de los Ángeles, sino en todo Estados Unidos, ver Tabla 1. A pesar de que en los últimos años en la Unión Americana ha habido cambios recientes de la migración en relación ha-cia nuevos destinos, en donde destacan lugares que están recibiendo constan-tes flujos de mexicanos6 (Zúñiga y Hernández- León, 2001, citado por Zúñiga y Hernández León, 2006).

    Desde mediados de los años noventa la proporción de los mexicanos vi-viendo en California y Texas empezaba a reducirse al mismo tiempo que el porcentaje de los que residían en los nuevos destinos estaba creciendo muy rápidamente. Con esto, estados como Idaho, Iowa, Georgia y Nueva York em-pezaron a aparecer en el mapa de la migración mexicana, cuando hacía una década, la presencia de migrantes de origen mexicano en esas regiones era prácticamente nula (Durand, Massey y Charvet, 2000; citado por Zúñiga Her-nández- León, 2006) Sin embargo, es importante destacar que esta situación no ha generado gran impacto en la disminución de población mexicana en el estado de California específicamente. Al contrario, ésta, en las últimas cinco décadas, ha ido en aumento, y los datos lo confirman7. Entonces, lo anterior in-

    6 Estos nuevos destinos los representan lugares como: Atlanta, Salt Lake City, Nevada, Washington, Oregon, Hawai, Alaska, Maryland, Montana, Idaho, Colorado, Kansas, Michigan, Missouri, Georgia, Colorado, Arkansas y Oklahoma, entre otros (Méndez Lugo, 2006). A estos nuevos destinos se les ha unido Oregon, Utah, Tenesse, Alabama, Carolina del Norte, New Jer-sey, Nebraska, Iowa, Lousiana y Massachussetts (Zúñiga y Hernández- León, 2001, citado por Zúñiga y Hernández León, 2006).

    7 En el estado de California la población mexicana en 1970 era de 19, 953, 134. Mientras que en el año de 1980 era de 23, 667, 902. En 1990 ésta ascendió a 29, 760, 021. En el año 2000 la población era de 33, 871, 648. Aumentando esta cantidad a 37, 253, 956 para el 2010 (Moctezuma, 2011).

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 40 06/02/2015 17:06:10

  • 41brianda elena peraza noriega

    dica que, ciertamente existen nuevos destinos que están siendo escogidos por parte de los migrantes, sin embargo, lo que aquí sigue destacando es la inmen-sa concentración de connacionales en lugares como Los Ángeles, California. Al respecto y según el censo estadounidense (2010) el Condado de Los Ángeles se seguía ubicando en primer lugar con una población hispana de 1, 838,822 habitantes –en donde los mexicanos representan mayoría8. En este mismo año la cifra de latinos era de 4.7 millones en el Condado, con 3.6 millones de mexi-canos, representando éstos 47.3 y 36.5% del total de la población del Condado respectivamente (US Census Bureau, 2007).

    Tabla 1. Proporción de población mexicana por ciudad en la zona sur centro de Los Ángeles durante el año 2010.

    Ciudad Número de mexicanos Porcentaje del total de su población

    Bell Gardens 34 509 82.0%Huntington Park 46 467 80.0%South Gate 73 677 78.0%Bell 26 606 75.0%Lynwood 51 021 73.0%Paramount 37 077 68.5%Compton 54 084 56.0%

    Fuente: Elaboración propia, con datos de U.S. Census Bureau, Census 2010.

    La zona sur-centro del Condado de Los Ángeles, California, continúa ca-racterizándose por tener uno de los mayores porcentajes de residentes de ori-gen mexicano en Estados Unidos (339,332) representando con esta cantidad al 85% de la totalidad hispana que habita este lugar (398,694) –últimos datos disponibles del censo estadounidense- (U.S. Census Bureau 2005-2007).

    8 Es importante mencionar que tres de los cinco primeros lugares son Condados perteneci-entes al Estado de California, los otros dos pertenecen al Estado de Arizona y Texas. Fuente: U.S. Census Bureau, Population Estimates (2000-2006). California y Texas, dos estados fronterizos de EU, tienen alrededor de 22 millones de habitantes de origen hispano. Esto es, casi cuatro millones más que todos los estados mexicanos de la frontera, incluyendo al muy poblado Nuevo León (La jornada migración, 2009).

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 41 06/02/2015 17:06:10

  • 42 empresarios mexicanos en los ángeles y sus vínculos sinaloenses

    Estas grandes concentraciones de mexicanos han generado la proliferación de pequeños comercios en su mayoría. Negocios como restaurantes, merca-dos y tiendas al menudeo, han sido establecidos por inmigrantes mexicanos, convertidos en empresarios, para satisfacer la demanda creciente de servicios y mercancías que reclaman la idiosincrasia de estas enormes masas de inmi-grantes. Estos negocios integrados en general por sus empresarios de origen mexicano y sus trabajadores connacionales forman en esa zona una vigorosa economía étnica, la cual, es una opción de inserción laboral del inmigrante.

    Peraza (2005), aplicó en marzo del 2004 una Encuesta a empresarios mexi-canos en varias localidades de este importante corredor comercial del Conda-do, con el propósito de ofrecer un panorama de las características socioeco-nómicas generales de estos negocios. La información recabada en ese entones indicó que los pequeños empresarios de la región generaban una economía au-tosuficiente pero muy limitada a su entorno étnico9. El tamaño de los negocios encuestados, evaluado en función del número de empleados, generalmente era pequeño, o mejor dicho micro (el 64% de los establecimientos empleaban de 1 a 5 trabajadores) no obstante, también existían negocios de mayor tamaño, importantes por sus giros comerciales y por el número de trabajadores. Es-tos negocios, que se reproducían sin financiamiento externo, representaban la posibilidad de jugar un papel importante en la conformación del bienestar económico de sus miembros y poder constituir un medio eficaz de inserción de inmigrantes mexicanos en el mercado laboral de la región.

    Una primera valoración en base a estas características presentadas y referi-da a la proliferación de los pequeños negocios, es que el comportamiento au-tosuficiente del inmigrante mexicano de la región caracterizado por su ingreso en el empresariado, puede ser una de las causas principales de su bajo desarro-llo empresarial en comparación con otros grupos étnicos de inmigrantes. Sin embargo, esto no parece ser la norma para aquellos negocios que sobrepasan el promedio de inversión y empleo y cuya lógica incluso, se extiende más allá del mercado étnico.

    9 Recordemos que el negocio del inmigrante generalmente inicia a través del autoempleo y como una economía étnica tradicional confinada solamente a los miembros de su mismo origen nacional, sin embargo a través del tiempo, éste evoluciona, madura, crece, adquiriendo nuevas características entre las que destacan el contar con empleados asalariados y suficiente capitalización para extender su comercio a través de sucursales, características que son las que comúnmente distinguen hoy en día a una Economía Étnica Transnacional.

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 42 06/02/2015 17:06:10

  • 43brianda elena peraza noriega

    Hoy en día algunas de las características que definen, describen y caracteri-zan a los negocios ubicados en esta misma región son las siguientes:

    • La mayor parte de los empresarios encuestados proceden de los estados de Jalisco, Sinaloa y Zacatecas, respectivamente. La relativamente buena escolaridad y la habilidad para hablar inglés, que por lo general presen-tan los empresarios encuestados, les ha facilitado su incorporación al autoempleo. El tamaño de los negocios encuestados, evaluado en fun-ción del número de empleados, generalmente es pequeño. El 64% de los establecimientos emplean de 1 a 5 trabajadores, mientras 12% de los esta-blecimientos emplea entre 6 y 10 empleados, y 15% cuenta con 20 a más.

    • El 93% de todos los establecimientos en la que los empresarios son si-naloenses (19.7% de la totalidad de los negocios encuestados) poseen por lo menos un 1 empleado sinaloense, lo que muestra que además de la nacionalidad, la región de origen o patria chica desempeña un papel importante para la inserción del inmigrante en la economía étnica re-gional.

    • La extensa gama de productos y servicios que se ofrecen son por lo ge-neral de carácter étnico. Aunque los negocios le den servicio en mayor medida a un mercado connacional, también resuelven necesidades ge-nerales y poseen consumidores que provienen de orígenes diferentes al mexicano.

    • Representan un punto de enlace que utiliza intermediarios a través de proveedores y distribuidores, o comercializa directamente con otros países como México y China. También posee fuertes vínculos comer-ciales y de consumo con empresas estadounidenses, quiénes les proveen de bienes y servicios a los negocios étnicos.

    • Otro resultado encontrado indica que la economía étnica de la zona encuestada representa a un sector empresarial en búsqueda de mejora-miento económico, la mayor parte de los empresarios declararon que sus negocios son resultado de ahorros y planes de crecimiento. Mejora-miento que han logrado obtener, y se refleja en los rangos de las ganan-cias adquiridas por todos ellos y la presencia de las sucursales existentes –se cuenta con cadenas comerciales de negocios que poseen hasta más de 30 sucursales-.

    • Ciertamente, hoy en día, en nuestro espacio de investigación, casi la mi-tad de los negocios (49%) cuenta con sucursales y en su mayoría ocupan

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 43 06/02/2015 17:06:10

  • 44 empresarios mexicanos en los ángeles y sus vínculos sinaloenses

    locales rentados. La mayor parte de los empresarios encuestados ganan más de 5,000 dólares y obtienen ventas mensuales superiores a los 8,000 dólares (60%) y solo una pequeña parte (19%) obtiene ventas mensuales inferiores a los 6,000 dólares, datos que nos hablan del grado de ingre-sos obtenidos por el empresario a través de las ventas y ganancias. To-mando como referencia que el salario mínimo en el año 2012 era de $8 dólares por hora de trabajo en el estado de California, podemos afirmar que en los empresarios hay un buen nivel de ingresos.

    • Las empresas de tipo familiar, atendidas solo por una persona (8%) cuentan con ganancias entre 1,000 y 2,000 dólares mensuales (Figura 2.8), mientras que aquellos negocios que cuentan con 20 o más em-pleados llegan a obtener ganancias que van desde los 20,000 hasta los 900,000 dólares. La mayor parte de los empresarios encuestados no ga-nan menos de 5,000 dólares y obtienen ventas mensuales superiores a los 8,000 dólares (60%) y sólo una pequeña parte (19%) obtiene ventas mensuales inferiores a los 6,000 dólares, datos que nos hablan del grado de capitalización adquirido por el empresario a través de las ventas y ganancias, más allá de hablar de una movilidad social o económica.

    • En cuanto a la ganancia que obtienen los negocios que cuentan con em-pleados asalariados (92%), tenemos que la mayor parte de los empresa-rios se ubican en el rango de $5,000 y 10,000 dólares mensuales, siendo éste también el rango predominante para todos los empresarios encues-tados. Esto nos indica que hay un buen nivel de rentabilidad. Simple-mente estas cantidades ya nos muestran que se trata de una economía étnica de tipo empresarial.

    • En la actualidad ha aumentado el nivel organizativo del empresario es-tudiado, y esto se observa en el acercamiento y pertenencia que gran parte de ellos han tenido hacia las asociaciones empresariales, quiénes lo han orientado, asesorado y en algunas veces hasta contactado para que realicen inversiones con empresarios en otros países, proveyendo de empleo en algunas ocasiones a sus coterráneos en sus comunidades de origen.

    • El grado de cierta madurez empresarial étnica se ve manifestado a tra-vés de un consorcio comercial llamado Plaza México, un enorme cen-tro comercial situado en la zona de estudio que combina actividades empresariales y festividades étnicas en un mismo espacio, el cual posee aproximadamente 330 locales, habitados en su mayoría por empresarios

    Migración, desarrollo reg y cult Sin.indd 44 06/02/2015 17:06:10

  • 45brianda elena peraza noriega

    inmigrantes mexicanos (70%), el resto lo constituye ocupación asiática y latinoamericana10. P