Migración

13
Migración En demografía, se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre. El término migración tiene en este ámbito dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra, más restringida, que sólo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan. Así, en su significado más amplio se incluirían también los movimientos pendulares de la población entre la vivienda y el lugar de trabajo. Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos: Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro. Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.

description

Sociologia Ambiental

Transcript of Migración

Migracin

En demografa, se denomina migracin al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre.

El trmino migracin tiene en este mbito dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra, ms restringida, que slo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan. As, en su significado ms amplio se incluiran tambin los movimientos pendulares de la poblacin entre la vivienda y el lugar de trabajo.

Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos:

Emigracin, que es la salida de personas de un pas, lugar o regin, para establecerse en otro pas, lugar o regin. La emigracin implica una estimacin negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepcin de que al establecerse en otra parte aumentarn sus perspectivas econmicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harn efectivas en el futuro.

Inmigracin es la llegada a un pas de personas procedentes de otro pas o lugar

La forma de migracin ms importante desde el siglo XIX hasta la poca actual es la que se conoce como xodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los pases del mundo (sobre todo, en los pases subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.

Tipos de migracionesLas migraciones se pueden considerar segn el lugar de procedencia y segn la duracin del proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos pases, la migracin se denomina externa o internacional e interna o nacional en caso contrario. Las migraciones pueden considerarse como emigracin desde el punto de vista del lugar de salida y como inmigracin en el lugar de llegada. Se denomina balanza migratoria o saldo migratorio a la diferencia entre emigracin e inmigracin. As, el saldo migratorio podr ser positivo cuando la inmigracin es mayor que la emigracin y negativo en caso contrario. En algunos textos se denomina emigracin neta al saldo migratorio negativo e inmigracin neta al saldo migratorio positivo. El empleo de estas ltimas denominaciones se hace para evitar la confusin entre el significado cuantitativo del trmino positivo (ms habitantes) y el significado cualitativo de dicha palabra (mejor). Podemos decir, en sentido inverso, la misma idea con respecto al saldo migratorio negativo.

En cuanto a la duracin de las migraciones se pueden considerar las migraciones temporales, que a veces son migraciones estacionales para trabajar en las cosechas, regresando despus a sus lugares de origen; y las migraciones definitivas, cuando los emigrantes se establecen en el pas o lugar de llegada por tiempo indefinido. Una situacin an ms dura es la que tenan que soportar los trabajadores de las tareas agrcolas durante la poca de la Gran Depresin, puesta de relieve por la imagen de la Madre Migrante (Florence Owens Thompson) tomada por Dorothea Lange, destacada fotgrafa y fotoperiodista famosa por su trabajo periodstico sobre la Gran Depresin. En efecto, los agricultores desposedos durante esta poca, que coincidi con los aos 30 del siglo XX, se vean obligados a desplazarse continuamente en busca de trabajo por lo que su existencia era muy precaria. El nombre de la fotografa (Madre migrante) aclara muy bien esta situacin ya que, en realidad, no era ni emigrante ni inmigrante ya que tena que desplazarse como nmada en busca de trabajo por distintos estados norteamericanos.

Causas de las migracionesLas migraciones constituyen un fenmeno demogrfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades tursticas o de otra ndole, los datos cuantitativos son difciles de obtener, especialmente en el caso de los pases subdesarrollados. Responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir ya que, como seala Pierre George: La fuente de desigualdad ms inevitable (ineluctable en el original) entre los hombres es su lugar de nacimiento y con las migraciones se intenta superar esa desigualdad. Las principales causas de las migraciones son:

Causas polticasSe refieren a las causas derivadas de las crisis polticas que suelen presentarse en ciertos pases. Muchas personas que temen a la persecucin y venganza polticas abandonan un pas para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regmenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones polticas en su propio pas se habla de exiliados polticos, como sucedi en el caso de los espaoles que huan de la persecucin del gobierno franquista despus de la Guerra Civil espaola. Ejemplos de este ltimo caso lo representan Juan David Garca Bacca y Pablo Vila Dinares as como muchos otros que se dirigieron a otros pases. En Venezuela se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero en sentido inverso a la inmigracin de los exiliados espaoles y de otros pases: el caso de Andrs Eloy Blanco podra sealarse como ejemplo.

Causas culturalesLa base cultural de una poblacin determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qu pas o lugar se va a emigrar. La cultura (religin, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el xodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jvenes, que son los que tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeos.

Causas socioeconmicasSon las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relacin directa entre desarrollo socioeconmico e inmigracin y, por ende, entre subdesarrollo y emigracin. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos econmicos, buscando un mejor nivel de vida. La situacin de hambre y miseria en muchos pases subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situacin.

Causas familiaresLos vnculos familiares tambin resultan un factor importante en la decisin de emigrar, sobre todo, en los tiempos ms recientes, en los que cualquier emigrante de algn pas subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro pas de mayor desarrollo econmico.

Causas blicas y otros conflictos internacionalesConstituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la poblacin, huyendo del exterminio o de la persecucin del pas o ejrcito vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y tambin en Asia), as como guerras posteriores en frica (Biafra, Uganda, Somalia, Sudn, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la poblacin o, como podemos decir tambin, migraciones forzadas.

Catstrofes generalizadasLos efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequas prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catstrofes tanto naturales como sociales (o una combinacin de ambas, que es mucho ms frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (tambin podramos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las pocas, pero que se han venido agravando en los ltimos tiempos por el crecimiento de la poblacin y la ocupacin de reas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catstrofes. Este panorama hace que sea muy difcil, si no imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a catstrofes naturales de las de otro tipo. Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo en reas subdesarrollados con viviendas precarias y sin una organizacin social y econmica importante; mientras que en otros pases ms desarrollados y culturalmente ms avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede tener casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del pas y de la prdida de vidas.

Consecuencias de las migracionesLas migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los pases o reas de emigracin como en los de inmigracin y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos:

Para el lugar de emigracin:

Constituyen consecuencias positivas:

El alivio de algunos problemas de sobrepoblacin

El logro de una mayor homogeneidad cultural o poltica (los ms descontentos son los que primero emigran, quedando slo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situacin socioeconmica o poltica)

La disminucin de la presin demogrfica sobre los recursos

La inversin de las remesas de dinero que envan los emigrantes

La disminucin del desempleo

El aumento de la productividad al disminuir la poblacin activa en el pas de emigracin

El aumento de la venta de productos en otros pases, en especial, de los pases receptores de los emigrantes.

Estas situaciones provocan mltiples problemas en las familias (consecuencias negativas), que van desde el envejecimiento de la poblacin (por la salida de poblacin joven en edad de tener hijos), un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la disminucin general de la matrcula), una disminucin de los ingresos pblicos (por la emigracin de gente trabajadora), etc. Con relacin a la salida de gente joven, ha sido tradicionalmente un problema muy serio, sobre todo, en los pases de rgimen dictatorial: en los aos anteriores a la segunda guerra mundial, el gobierno de Mussolini en Italia prohibi la salida de gente joven con el fin de limitar el xodo de personas (sobre todo, de varones) en edad de ser movilizados en el ejrcito. En otros pases se ha tratado de absorber o compartir con los padres la tutela por parte del gobierno, con el fin de conseguir tener una mayor influencia en la gente joven para formarla al servicio del Estado.

Para el lugar de inmigracin:

Constituyen consecuencias positivas: el rejuvenecimiento de la poblacin; la poblacin se hace ms dispuesta a los cambios (sociales, culturales, tcnicos); aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas tcnicas (innovacin tecnolgica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparacin; aumenta la diversidad cultural, por lo que el pas comienza a tener acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas tecnologas, etc.); aumenta el consumo.

Y constituyen consecuencias negativas: pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad poltica, lingstica, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales; perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de la poblacin local; aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos; aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes; disminucin de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotacin laboral de los inmigrantes, al no llevar documentos de autorizacin de tal migracin, este pas puede decidir si echar al emigrante o no, etc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_(demograf%C3%ADa)Migracin interna en el Per

La migracin interna es un fenmeno antiguo en el Per. Es un pas centralista con gran multiplicidad de etnias, idiomas y razas. Existen 19 familias lingsticas. Hay 38 lenguas en la selva, 4 en la sierra (2 quechuas y 2 aimaras) y una en la costa, que es el castellano. Las ms habladas son el castellano con ms de 15 millones de personas, el quechua con 3 millones y el aimara con 440 mil hablantes. Tambin existe un nmero no censado de poblacin, bsicamente quechua y aimara, que no habla el castellano. Debido al desequilibrio econmico y de oportunidades en las distintas regiones del pas, la migracin interna se ha dirigido del campo a la ciudad y de la mayor parte de lugares hacia Lima la capital. Por ello, el 30% de la poblacin viven en el territorio rural.

Desde los aos cuarenta, se iniciaron las olas migratorias hacia Lima, dndose con mayor fuerza desde los sesenta y contina hasta hoy. Lima alberga aproximadamente un cuarto de la poblacin, que asciende a 26 millones de habitantes. A pesar de constituir un dcimo del territorio nacional, ah se encuentra el centro de la poltica y la economa.

En las ciudades de las diferentes regiones, mucha gente ha migrado desde los pueblos que existen alrededor. Esto sucede con quienes provienen de la Amazona que migran hacia las ciudades del norte del pas, tales como Trujillo, Chiclayo y Piura.

Las condiciones de migracin interna son en gran parte desventajosas. En Lima, se ha dado a gran escala el fenmeno de las invasiones, en las que un buen nmero de personas y familias llegan a una extensin de tierra deshabitada (generalmente ubicada en los cerros) y se instalan en chozas armadas de cartn, paja y/o madera. Luego de unos aos, formalizan esta situacin de hecho y pasan a adquirir la propiedad del terreno. Esta modalidad ha tenido ms posibilidades de hacer realidad "el sueo de la casa propia" que la manera formal y legal. Existen distritos enteros con cientos de miles de habitantes que se originaron as. Existen lazos familiares muy estrechos entre los migrantes andinos en la costa, que han llevado a aumentar la poblacin urbana.

Otra vivencia en el Per, muy relacionada a la migracin interna ha sido el desplazamiento causado por el terrorismo. Desde los aos ochenta, se vivi una situacin marcada de violencia, principalmente en el centro del pas, que ha dado como resultado 69,280 personas entre muertas y desaparecidas. La Comisin de la Verdad y Reconciliacin acaba de emitir su informe el 28 de agosto de 2003, afirmando que hay responsabilidad de estas violaciones a los derechos humanos tanto desde los grupos terroristas como desde las fuerzas armadas.

Esta situacin de violencia que se experiment de la manera ms cruda, entre los ochenta y noventa, en lugares como Ayacucho, Junn, Huancavelica y Cuzco, dio lugar a la migracin interna hacia las ciudades, huyendo del terror. Cuando el terrorismo lleg a Lima, ya haba ganado terreno durante aos al interior del pas. Hoy, el terrorismo existe a menor escala. La mayor parte de personas desplazadas han sido mujeres viudas o madres solteras, que quedaron a cargo de los/as hijos/as. Una parte ha retornado a sus lugares de origen con la ayuda del Estado y de las ONGs.

Actualmente, el Per se encuentra en un proceso descentralista, habindose establecido 25 regiones que han iniciado sus respectivos gobiernos este ao. Sin embargo, an se est normando las reglas bajo las cuales los gobiernos regionales deben funcionar, adems del aspecto presupuestario.Principales Corrientes Migratorias 1988-1993

Las corrientes migratorias entre provincias son ms complejos que a nivel departamental. Solo se consideran los flujos ms importantes, tomando las migraciones a partir de 3,000 habitantes

En el periodo 1988-93 existen 120 flujos provinciales que representan el 38 por ciento (779,940 personas) de la migracin nacional (2'076.2). Esto quiere decir que mayoritariamente el 62 por ciento restante son flujos menores de 3,000, y ms dispersos.

Existen 21 corrientes migratorias (Estrato I y II) con ms de 10 mil personas cada una, 19 de las cuales se orientan a Lima Metropolitana. Principalmente proceden de Huancayo (34,500) y Chiclayo (21,700). En menor magnitud vienen de Arequipa (16,500), Trujillo (16,400), Huamanga (15,400), Piura (13,500) y Maynas (11,837). Seis corrientes migratorias de este estrato corresponden a provincias colindantes, adems de Huancayo se encuentran Santa (12,800), Ica (12,600), Huarochir (11,000), Tarma (10,650) y Jauja (10,500)Existen 21 corrientes migratorias (Estrato III) entre 5,000 y 9,999 personas, 13 de las cuales tambin tienen como destino Lima-Callao y 7 corresponden a provincias cercanas: Caete (9,900), Huaura (9,600), Yauli (8,600), Huaraz (8,500), Barranca (8,400), Huaral (7,900), Chincha (7,200).La provincia de Trujillo, en el norte del pas, recibe un aportemigratorio importante de Lima-Callao (13,400). Pero ms significativo es la que viene de las provincias del mismo departamento, ubicados en los Estratos III, IV y VI: Otuzco (7,400), Ascope (7,000), Santiago de Chuco (5,300) y SnchezCarrin (3,800). De Cajamarca y Cajabamba proceden 3,500 y 3,200 migrantes respectivamente. El rea urbana de la provincia constituye la ciudad de Trujillo que focaliza la atraccin de poblacin.

Arequipa, tambin tiene un flujo importante de poblacin de Lima Callao (12,400), igualmente es relevante la que viene del mismo departamento: Caylloma (5,700), Islay (3,300) y Castilla (3,900). Cabe mencionar el aporte de tres provincias del altiplano puneo: Puno (5,500), San Romn (4,400) y Azngaro (4,000). Tambin de tres provincias cusqueas: Cusco (4,600), Chumbivilcas (3,300) y Espinar (3,000). El mayor volumen poblacional a Arequipa confluye de reas cercanas. La ciudad de Arequipa es la principal receptora en esta parte del pas.

Chiclayo, es otra provincia importante en la Costa-Norte del pas; la mayor inmigracin procede de Lima-Callao (11,300). De las provincias colindantes, Chota y Jan recibe tambin un aporte significativo (5,400 y 5,300 personas). El relativo desarrollo, de su capital, atrae no solo poblacin de reas cercanas, sino de otras ms alejadas como Lima-Callao.

Una parte de la migracin a la provincia de Piura, es contribucin de Lima-Callao (7,700 personas); aunque con intensidad lo hacen tambin de tres provincias del mismo departamento: Morropon (5,700), Ayabaca (4,400) y Sullana (3,300).

La provincia de Huancayo recibe un volumen apreciable de inmigrantes de Lima-Callao (8,900), tambin de las provincias de Huancavelica (6,000), Tayacaja (3,800), Yauli (5,900) y Satipo(3,000), estos dos ltimos en el departamento de Junn.

La dinmica migratoria a Huancayo es mayor con sus reas colindantes. La cercana, laarticulacin vial, as como la importancia de su parte urbana la hacen ms atractiva.En la Selva resaltan los aportes de Lima-Callao Coronel Portillo, recibe 6,700 personas, Maynas 6,500 y en menor medida Tocache (3,900). Una parte numerosa de los limeos en Maynas y Coronel Portillo, estn vinculados al sector pblico y en menor medida al comercio. Maynas recibe adems, inmigrantes del mismo departamento: Alto Amazonas (3,200) y Loreto (3,100) cercanas a Iquitos, la ms importante ciudad de la Selva. Los migrantes a Tocache se vinculan preferentemente a actividades agrcolas y urbanas varias de ellas conexas al narcotrfico.

En el Sur andino, destaca la contribucin al Cusco de Lima-Callao y la Convencin (6,100 y 5,700 inmigrantes respectivamente). Limeos y Chalacos en la ciudad del Cusco, se desempean en actividades pblicas, turismo y comercio.

En el Sur fronterizo, la provincia de Tacna recibe de Lima y Callao una inmigracin equivalente a 6,200 personas y de Arequipa 3,500. Pero ms intensas, son los aportes de 3 provincias altiplnicas: Puno (4,800), Chucuito (4,700) y el Collao (3,800).

El Comercio es la actividad econmicams destacada de la ciudad de Tacna.

Los inmigrantes a San Romn y Huamanga tienen caractersticas distintas. En la primera la poblacin mayormente procede de Huancan (4,655) y Puno (3,462); la ciudad de Juliaca, predominantemente comercial y en menor escala industrial-artesanal; constituye el principal foco de atraccin de poblacin. Huamanga, recibe un flujo intenso de Lima-Callao (3,971); vinculado mayormente al sector pblico y en menor medida al comercio.

La presencia de inmigrantes capitalinos en las principales provincias del pas, ejerce un impacto positivo en el crecimiento demogrfico.

http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0018/ca332003.htm