Migración

download Migración

of 7

description

recopilación de datos acerca de la migración

Transcript of Migración

MigracinLamigracin humanase refiere a lamigracinde laspoblacionesdeseres humanosy tiene dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra, ms restringida, que slo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan.Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos: Emigracin, es la salida de personas de unpas, lugar oregin, para establecerse en otro pas, lugar o regin. La emigracin implica una estimacin negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepcin de que al establecerse en otra parte aumentarn sus perspectivas econmicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harn efectivas en el futuro. Inmigracines la llegada a un pas de personas procedentes de otro pas o lugar.La forma de migracin ms importante desde elsiglo XIXhasta la poca actual es la que se conoce comoxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los pases del mundo (sobre todo, en los pasessubdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.Historia La migracin de los seres humanos es un fenmeno mundial y est presente en todas las pocas de la historia y en todas partes de nuestro planeta.Estos movimientos de la poblacin se han venido incrementando, sobre todo por el enorme desarrollo de losmedios de comunicacina partir de larevolucin industrial.Lahistoriay laprehistoriade la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, econmicos, geogrficos y polticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la poblacin, tanto espontneos como forzados. Lasmigraciones humanas prehistricasdelpaleoltico, constituyeron el primer proceso efectivo en la expansin de la humanidad hace ms de 60.000 aos, tomando en cuenta elorigen africano de los humanos modernos. En Amrica, a partir del ingreso de los primeros seres humanos, se produjeron amplias migraciones que poblaron todas las regiones del continente.2 Larevolucin neolticade frica-Eurasia de hace unos 9.000 aos y que consisti bsicamente en el desarrollo de laagriculturaintensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento enorme de las poblaciones, en el que millones de personas abandonaron su modo de vidanmadapara hacersesedentarios. El proceso de esta primera revolucin ocurrida en la historia de la humanidad est bien explicado en varias obras deV. Gordon Childe(especialmente enLos orgenes de la civilizacin(3) Larevolucin neolticaamericana de hace unos 7.000 aos impuls grandes migraciones diferenciadas haciaCentroamrica, las reas andinas sudamericanas y las amplias planicies orientales.2 En elOriente Medioy en el Mediterrneo oriental (Mesopotamia,Egipto,Persia,Media,Grecia,Macedonia,Fenicia) y en el Mediterrneo occidental (CartagoyRoma) la formacin de los primeros imperios trajo consigo grandes desplazamientos de pobladores y soldados, que se encargaron de ocupar, tanto libremente como por la fuerza, nuevas tierras. El caso de los colonos romanos que se establecieron en la antiguaDacia(actualRumana) puede servir de ejemplo de estos desplazamientos. En Amrica, la formacin de los imperios andinos y centroamericanos, impulsaron movimientos poblacionales en la regin delOcano Pacfico, provenientes del norte y del sur del continente, que difundieron descubrimientos como el delmaz. En el rea delOcano Atlnticoel poblamiento fue influido por las grandes migraciones de la civilizacin no urbanatup-guaran.2 Elperiodo de las grandes migracionessirvi para que muchospueblos indoeuropeosse establecieran a ambos lados de los antiguoslimes(lmites) delImperio romano. En Europa, elfeudalismotuvo un efecto dual en cuanto se refiere a las migraciones de poblacin: por una parte fij a los campesinos al suelo, es decir, a la tierra yaldeasde los distintosfeudos. Por la otra, aunque redujo el comercio, aument enormemente las guerras de conquista entre los feudos existentes, lo cual dio origen a verdaderas invasiones y desplazamientos masivos de la poblacin, que fueron creciendo con el aumento y transformacin de algunos feudos en losEstados Nacionalesa fines de la Edad Media lo que, a su vez, determin la decadencia definitiva del sistema feudal. En laBaja Edad Mediase desarrollaron las redes de lasciudades estado, como laLiga Hanseticaen el noroeste europeo y las ciudades surgidas a ambos lados de los pasos a travs de losAlpesy en las ciudades del Norte de Italia, con el predominio deVenecia, que lleg a ser la mayor ciudad de Europa gracias al desarrollo del comercio. Estas ciudades crecieron enormemente por el desarrollo del comercio y dieron lugar a grandes desplazamientos o migraciones entre el mundo rural y dichas ciudades, as como el surgimiento de otras aldeas transformadas enburgosdedicados a la manufactura artesanal que alimentaba ese comercio.

cuales son los efectos de la migracion1. Cambios en el entorno tiempo espacio geografa gobiernos irresponsables.2. Factores bipolares (pas que recibe sinnimo de prosperidad pas de origen sinnimo de pobreza bancarrota.)3. Perfil del inmigrante afectacin social para la sociedad receptora.4. Perfil del que recibe afetacin psicolgica y alteracin de su entorno Ilegalidad, rechazo.5. Afectaciones a ambas partes de tipo econmico espacial transcultural costumbres folklore delincuencia.6. Legislaciones problemas con fueros y ordenamientos ilegalidad transgresin de la ley quejas sociales.

Las consecuencias para la poblacin que recibe inmigrantes son diversas: es posible que a nivel macrosocial se obtenga un beneficio concreto e inmediato en aspectos laborales, profesionales, culturales, etc., pero est claro que la poblacin receptora tiene que hacer un esfuerzo adaptativo al cambio que se produce en su paisaje humano, legal y cultural, y que la mayora de las veces es percibido como una amenaza para su identidad y statu quo.

La adaptacin del inmigrante, por su parte, se dar probablemente dentro de una escala de valores dificultosa que normalmente operar de acuerdo al entorno y a la proximidad tnico-cultural del grupo receptor, o bien a su capacidad de acomodarse a los valores dominantes del entorno en que ha irrumpido.

Estas escalas de valoracin social hacen que muchas veces los inmigrantes tengan dificultades para incorporarse al nuevo medio, que los recibe a travs de ese filtro de estereotipos que pueden tener un fuerte contenido xenfobo-paranoide que oblitera su desarrollo, o por el contrario, ser favorables, pero que por lo general estn teidos de subjetividad y no ayudan a la percepcin objetiva del problema.hay efectos malos y buenos, algunos malos serian: el aumento de poblacion, desequilibrio en la economia de los paises, nuevas enfermedades, faqlta de cultura o multiculturas en un pais.unos buenos son: el aprender nuevos idiomas o saber y conocer nuevas cosas, individualmente para algunos migrantes seria una mejor economia, mejor calidad de vida, etc.la migracion no es tan mala, la INMIGRACION si lo es, trae con ella muchos delitos y tragedias.

Remesas y su impactoUna encuesta de casi 3.000 hogares realizada en cada uno de los 22 departamentos de Guatemala por la Organizacin Internacional para la Migracin (OIM) destac la importancia de la emigracin y las remesas familiares como forma de mantener a flote la economa de ese pas centroamericano.

Cada ao, ms de 90.000 guatemaltecos abandonan el pas en busca de trabajo. Sin sus remesas, el crecimiento econmico en 2002 y las proyecciones oficiales para 2003 se hubieran transformado en nmeros negativos. En otras palabras, sin la dispora guatemalteca, el pas estara en recesin.

El estudio de la OIM, titulado"Encuesta nacional sobre la migracin internacional de guatemaltecos"y publicado en marzo de 2003, describe un panorama sociodemogrfico ms dramtico que el de estimaciones previas sobre emigracin, y llama la atencin hacia la enorme dependencia nacional de las remesas para financiar no slo gastos de consumo, sino tambin inversiones.

Entre 1960 y 2002, un total de 1,24 millones de guatemaltecos dejaron el pas para vivir en el exterior: el 95 % se dirigieron a Estados Unidos, el 2,1 % a Mxico y el 1,2 % a Canad.

Dentro de Estados Unidos, casi un tercio de los guatemaltecos viven en Los ngeles; otro tercio est dividido entre Nueva York, Miami, Washington D.C., Houston, Chicago y Norfolk, Virginia.

Del total de guatemaltecos que viven en el exterior, el 88 %, o 1,1 milln, estn econmicamente activos. Ellos dejaron atrs a 4,2 millones de parientes directos, que representan el 36 % del nmero total de familias de Guatemala.

Seis de cada 10 familias guatemaltecas con miembros residentes en el exterior viven en el campo. Slo el 30 % de ellas viven de la agricultura o la pesca, y slo el 16 % se consideran indgenas. Entre los emigrantes, sin embargo, el 41 % trabaj en tareas agrcolas o pesqueras en Guatemala. Esto da la impresin de que los agricultores tienden a producir ms emigrantes por familia que otros grupos.

La vasta mayora de los emigrantes son hombres (72,7 %). La OIM atribuy este hecho a"cuestiones culturales o al hecho de que la mayora viajan por medios irregulares, y los riesgos para las mujeres son mayores".

Ms de 90 % de los inmigrantes guatemaltecos tenan entre 15 y 44 aos cuando dejaron el pas,"lo cual demuestra el enorme potencial de la poblacin de esa edad para participar en actividades econmicas",dice el estudio.

La encuesta tambin sirvi para aclarar ideas errneas sobre los emigrantes y sus familias.

"En general, los indicadores reflejan que la poblacin que emigra en busca de mejores oportunidades no pertenece a los estratos ms pobres... dado que la mayora ha alcanzado cierto nivel de educacin". De hecho, el 86 % de las familias con miembros en el extranjero pueden leer y escribir, un porcentaje muy superior al ndice nacional de alfabetismo, de 70 %.

Ms de 7.000 emigrantes tienen estudios universitarios. Esto representa una pequea parte del total, pero"un flujo importante de personas",dice el estudio."Existe una transferencia inversa de recursos humanos calificados, es decir que Guatemala prepara gente para que otros pases se beneficien", agrega. En total, casi 19.000 educadores y profesionales universitarios abandonaron Guatemala.

Los emigrantes trabajan en una gran variedad de empleos en Estados Unidos. Segn el estudio, el 27 % de los emigrantes econmicamente activos se desempean como operadores de equipos mecnicos y artesanos; el 22 % trabajan en servicios o como vendedores; otro 22 % son trabajadores no especializados, y el 14 % estn empleados en la ganadera o la agricultura.

De los 4,2 millones de guatemaltecos con familiares en el exterior, ms de un milln procede de los departamentos occidentales de Solola, Totonicapan, Quetzaltanango, Suchitepequez, Retalhuleu y San Marcos; 755.000 viven en reas metropolitanas y 644.000 de los departamentos sudorientales de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa. En las regiones del norte y noreste, que tienen mayora de poblacin indgena, menos del 16 % de la poblacin emigrante est constituida por mujeres. Sin embargo, en las reas metropolitanas, ms del 40 % de los emigrantes son mujeres. El flujo migratorio comenz lentamente en los aos 70, motivado en parte por los efectos del terremoto de 1976. En los aos 80, la cantidad de emigrantes se cuadruplic, debido principalmente a la crisis econmica y la violencia poltica. El ritmo continu en aumento, y se triplic en los aos 90.

Entre 1995 y 2002, ms de 90.000 guatemaltecos partieron del pas cada ao (250 por da), principalmente hacia Estados Unidos, en busca de una nueva vida.

Casi dos tercios de los emigrantes (63,9 %) le pagaron a un "coyote" para hacer el viaje, el 15,7 % viajaron solos sin visas, y el 15,2 % lo hicieron con visa de turista. Los coyotes cobraban un promedio de 3.282 dlares por persona. Esto significa que, slo en 2002, ganaron 191 millones de dlares por sus servicios.

La gran mayora de la poblacin nacional residente en el extranjero (77,5 %) no visita a sus familias en Guatemala, lo que parece ser un indicador de la precariedad de su situacin ante las leyes de Estados Unidos.

Casi todos los emigrantes guatemaltecos (93,3 %) mantienen contacto con sus familiares en Guatemala. El medio de comunicacin ms utilizado es el telfono (88,4 %). Slo el 8,4 % se comunican por correo postal, y el 0,5 % por correo electrnico.

Casi el 80 % de los emigrantes envan remesas a sus familiares. El 43% % lo hacen mensualmente, el 14 % dos veces al mes, el 14 % dos veces al ao y el 14 % una vez al ao.

Cerca del 57 % de los que envan remesas lo hacen a travs de giros postales, y el 30 % mediante transferencias bancarias.

Ms de 600.000 familias en Guatemala reciben remesas. En promedio, cada hogar recibe entre 1.500 y 2.000 dlares por ao. El estudio no investig los costos de las transferencias, que en algunos casos asciende al 26 % del monto enviado (por ejemplo, Western Union cobra 13 dlares por enviar 50).

En 2001, los guatemaltecos residentes fuera del pas enviaron 1.170 millones de dlares en remesas, principalmente en efectivo, pero tambin en forma de electrodomsticos, prendas de vestir, etc. En 2002, este monto aument a 1.217 millones de dlares. Esta cantidad representa el 5 % del producto interno bruto (PIB) y el 30 % del valor total de las exportaciones de bienes y servicios, sobrepasando las ganancias totales por venta de caf, azcar, bananas y cardamomo.

Los hallazgos del estudio contradicen la idea generalizada de que las remesas slo sirven para cubrir gastos de consumo. Los datos revelan que las remesas no slo cubren esos gastos (el 49 %), sino que tambin sirven como capital de inversin en actividades econmicas y para mejorar las condiciones de salud, educacin y vivienda. Cerca del 7,1 % se utiliza para pagar deudas, el 7 % para construccin de vivienda, el 4,5 % para educacin y el 3,9 % para gastos mdicos.

El hecho de que apenas el 1,6 % se haya invertido en negocios demuestra que las remesas no son en general un medio generador de fuentes de ingresos permanentes en Guatemala. Esto significa que el impacto macroeconmico de la emigracin no es duradero y fluctuar de acuerdo con las condiciones laborales y sociales para los inmigrantes en Estados Unidos.

Aunque casi la mitad de las remesas financian costos de consumo y en parte pueden consistir en mercancas, que no cuentan para el clculo del PIB-, al menos el 3 % del PIB se relaciona con la demanda creada por los envos de dinero. En otras palabras, sin las remesas familiares, la economa guatemalteca habra estado en clara recesin. Del mismo modo, las nuevas remesas rescatarn a la economa nacional.