Migracion

8
Otro caso de maltrato en Barajas Por Eduardo Videla Una docente universitaria que viajó a España, invitada por la Universidad Complutense de Madrid y becada por el Ministerio de Educación argentino, fue demorada durante seis horas en una “sala de rechazados” en el aeropuerto de Barajas, interrogada y maltratada por la Policía de Frontera española y “expulsada” de ese país, por lo que tuvo que retornar al país. La docente, que trabaja en la Universidad Nacional del Litoral y tenía previsto realizar una pasantía, como investigadora, durante dos meses en la universidad madrileña tenía un embarazo de tres meses que perdió a su regreso a la Argentina. Tonon, docente de la carrera de Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, salió de Ezeiza el domingo último y llegó a Barajas el lunes 11 a las 14. “Mostré la carta de invitación en Migraciones y el lugar donde iba a parar, respondí que venía a hacer una pasantía de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y les dije cuánto dinero llevaba para dos meses. Pero me dijeron que tenía que esperar. Un oficial de la Policía de Frontera me interrogó y al final me dijo que necesitaba una visa de estudiante”, relató la docente a este diario. “Le expliqué que no era estudiante, que era docente y venía a hacer una investigación –agregó Tonon–, que venía becada por el gobierno argentino, pero no entró en razones”. El feriado hispanoamericano le impidió a la profesora encontrar a alguien en la embajada, pero un funcionario del Consulado, de apellido Valenzuela, se encargó de quitarle la poca esperanza que tenía: “Me dijo que vienen miles de turistas por día, que los sacan de la fila al azar y que esta vez me había tocado a mí y no había nada que hacer”. Su anfitrión, Julio Arostegui, de la universidad madrileña, de viaje en París, sólo pudo darle palabras de consuelo a la

description

Testimonios sobre los maltratos a inmigrantes

Transcript of Migracion

Page 1: Migracion

Otro caso de maltrato en Barajas Por Eduardo Videla

Una docente universitaria que viajó a España, invitada por la Universidad Complutense de Madrid y becada por el Ministerio de Educación argentino, fue demorada durante seis horas en una “sala de rechazados” en el aeropuerto de Barajas, interrogada y maltratada por la Policía de Frontera española y “expulsada” de ese país, por lo que tuvo que retornar al país. La docente, que trabaja en la Universidad Nacional del Litoral y tenía previsto realizar una pasantía, como investigadora, durante dos meses en la universidad madrileña tenía un embarazo de tres meses que perdió a su regreso a la Argentina.

Tonon, docente de la carrera de Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, salió de Ezeiza el domingo último y llegó a Barajas el lunes 11 a las 14. “Mostré la carta de invitación en Migraciones y el lugar donde iba a parar, respondí que venía a hacer una pasantía de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y les dije cuánto dinero llevaba para dos meses. Pero me dijeron que tenía que esperar. Un oficial de la Policía de Frontera me interrogó y al final me dijo que necesitaba una visa de estudiante”, relató la docente a este diario.

“Le expliqué que no era estudiante, que era docente y venía a hacer una investigación –agregó Tonon–, que venía becada por el gobierno argentino, pero no entró en razones”. El feriado hispanoamericano le impidió a la profesora encontrar a alguien en la embajada, pero un funcionario del Consulado, de apellido Valenzuela, se encargó de quitarle la poca esperanza que tenía: “Me dijo que vienen miles de turistas por día, que los sacan de la fila al azar y que esta vez me había tocado a mí y no había nada que hacer”.

Su anfitrión, Julio Arostegui, de la universidad madrileña, de viaje en París, sólo pudo darle palabras de consuelo a la distancia: “Me da vergüenza ajena, como español, por el trato que ha recibido”, le dijo por teléfono. Las gestiones telefónicas de Fazio –también de viaje pero en Cartagena– no pudieron hacer entrar en razones a los policías del aeropuerto. “Es la primera vez, en 40 años que tiene la institución en convenio entre ambos gobiernos, que sucede algo así”, se asombró, en declaraciones a la agencia DyN.

La docente contó que había otras personas en su misma situación, algunas demoradas desde hacía dos días y “los policías se mofaban de ellas, se les reían en la cara”.

En la Cancillería argentina no le dieron aún ninguna respuesta. En Educación le prometieron financiarle un nuevo viaje. “Pero la verdad es que tengo miedo de volver a pasar por el mismo trance. Una queda quebrada moralmente ante la prepotencia de estas personas que se creen poderosas, como si llevaran encima todavía algo de los treinta años de franquismo”.

Tonon tenía un embarazo de tres meses. “Tal vez por el estrés o por los 22.000 kilómetros que hice en dos días, tuve contracciones y algunas pérdidas, hasta que perdí el embarazo”.

Page 2: Migracion

Deportaciones de Argentinos en EspañaContinúan los casos de encarcelamiento de argentinos antes de retornarlos impidiéndoles el ingreso a territorio del Reino de España. Cientos de Argentinos son rechazados por la policia en los aeropuertos de Barajas (Madrid) y El Prat (Barcelona) e impiden que se pongan en contacto con las autoridades consulares, familiares o asistencia legal.

En los Consulados de Barcelona y Madrid aseguran que se reciben permanentes informes sobre las dificultades de argentinos. Algunos fueron a parar a Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), como el joven Leandro Steps o, en un trámite más expeditivo aún, a Adela Jesús González, de 66 años, la encerraron en una habitación con otras doce personas, le quitaron la ropa, la hicieron bañar y la deportaron al día siguiente. En la Cancillería le admitieron a Página/12 que “están ocurriendo situaciones que motivaron una reacción” del gobierno nacional en el más alto nivel.

Estos hechos sucedieron a fines del mes pasado, aunque se vienen repitiendo durante todo el año. Hay argentinos que sugieren, aunque sin pruebas para demostrarlo, que el Estado español se estaría vengando por “la expropiación de Aerolíneas Argentinas”. Con todo, la fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores reconoció que hubo un incremento en las deportaciones, a las que calificó como “rechazos seriales” y calificó ciertos casos como “muy delicados y sensibles”.

Un canal de televisión catalán consiguió entrevistar al joven músico Steps en uno de los CIE. El video con el reportaje puede observarse en Internet. Con una mirada incrédula y la barba crecida por los días de detención, el muchacho contó: “Me tuvieron encerrado en un calabozo de dos por dos unas cinco horas y después tuve apenas cinco minutos para explicarle a una jueza mi situación. Me hizo cuatro preguntas y nada más. Quería explicarle que yo no tenía ningún interés en quedarme en España”.

El 20 de noviembre pasado, Adela Jesús González, de 66 años, domiciliada en Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe, llegó al aeropuerto de Madrid con el objetivo de visitar a su sobrino Guido, quien reside en Palma de Mallorca. La señora que tenía todo en regla a excepción de la carta de invitación (argumentó que en un Consulado español de nuestro país le informaron que era innecesaria) fue introducida en una habitación junto a otras doce personas, la obligaron a bañarse, le cambiaron la ropa, le retuvieron objetos personales y al día siguiente la devolvieron a la Argentina.

En la Cancillería aseguran que “se reciben de manera permanente informes sobre los argentinos que tienen dificultades y el servicio consular funciona las 24 horas. Lo que no todos los viajeros saben es que, cuando llegan a Madrid, tienen derecho a comunicarse con el consulado para que un funcionario intervenga si están en problemas y se les aseguren los requisitos exigidos para el ingreso a España”. La fuente agregó que “nos agraviamos cuando advertimos que algún argentino cumplió con todos los trámites y sufre las consecuencias de maltrato igual. No estamos hablando de delincuentes. Queremos que se respeten los derechos humanos”.

Page 3: Migracion

Expulsan a otra argentina de España19 OCT 2010 | 12:17 Victoria Di Salvo, de 58 años, había viajado para visitar a su hija embarazada. El inspector de Migraciones cuestionó la larga estadía al señalar que “en ningún país del mundo le dan a una mucama tantos días libres”. El diputado Comi reclamó que se le soliciten los mismos requisitos a los españoles que llegan a Argentina.

Una mujer rosarina que viajó a España para visitar a su hija embarazada fue expulsada de ese país por autoridades de Migraciones, tras obligarla a permanecer dos días encerrada en el aeropuerto de Madrid.

Se trata del segundo caso de rechazo de un ciudadano argentino que arriba al aeropuerto de Barajas, en la capital española.

Días pasados se conoció que la docente santafesina María Cecilia Tonón fue expulsada, aún cuando contaba con una beca para permanecer dos meses en España, estudiando en la Universidad Complutense de Madrid.

Del nuevo hecho fue víctima Victoria Di Salvo, de 58 años, quien se desempeña desde hace 18 años como mucama en un hospital pediátrico y había viajado a Madrid el pasado 12 de octubre.

La mujer aseguró que llevó toda la documentación que le recomendó la agencia de viajes, que incluía pasaje de ida y vuelta, seguro médico, euros por un monto superior a los requeridos por ese país y una constancia de su trabajo en Rosario.

En cambio, admitió, no contaba con una carta de invitación para alojarse en la casa de su hija porque había pagado una reserva en un hotel.

Di Salvo manifestó su sorpresa porque el inspector de Migraciones le cuestionó la larga estadía prevista en España, ya que "en ningún país del mundo le dan a una mucama tantos días" libres, le dijo el funcionario, según relató.

Además, en Barajas le fueron retiradas sus pertenencias, incluido el celular, fue llevada a un sector de inadmitidos y dos días después expulsada del país, sin sus documentos, que le fueron devueltos al llegar a Ezeiza.

Page 4: Migracion

Barajas rechaza a una mujer de 88 años que venía de Argentina a visitar a su familia española. "Nosotros sabemos que el pueblo español no es como esa persona que nos maltrató", lamenta por teléfono Ada Ghiara, de 88 años, desde su casa de Mar del Plata. Recién recuperada de un cáncer y con dolencias cardíacas, acaba de sufrir las peores 48 horas de su vida por culpa de la burocracia.

Esta maestra jubilada aterrizó el pasado 6 de julio en Madrid para pasar como todos los años los meses de verano con sus dos hijos y seis nietos, que viven en Málaga. Pero las autoridades sólo le dejaron salir del aeropuerto Barajas en una dirección: tras ocho horas de estrés y conmoción, embarcó de vuelta a Buenos Aires. 

"Nos trataron como a delincuentes; ni un vaso de agua me dieron", denuncia esta anciana, notablemente emocionada por el dolor que le supone no poder ver a sus familiares, todos españoles. Ada lleva 30 años viniendo a España a ver a los suyos y es la primera vez que se le impide la entrada, a pesar de que siempre le bastó con mostrar su pasaporte, nunca le pidieron nada más.

Su hijo Hugo, español, esperó durante esas ocho horas a que su madre cruzara el umbral de la puerta de salida de la zona de recogida de equipajes, mientras llamaba insistentemente al último número del último responsable de la entrada de extranjeros del aeródromo. "Este caso muestra que hay algo que no funciona en la legislación", asegura este periodista .

El motivo principal por el que no dejaron entrar en España a Ada fue que no traía consigo una carta de invitación de la familia que la acogería durante sus vacaciones; nunca antes se la habían pedido, aunque sea requisito imprescindible . A las autoridades no les valió la palabra de sus propios hijos, los que le darían hospedaje, por mucho que ellos trataron de parlamentar con las autoridades.

"Me pedían que probara que tengo 60 euros por cada día de estancia allá, ¡pero si voy a casa de mi hija, para qué necesito tanta plata!", critica la anciana. Su caso ha tenido una gran trascendencia en Argentina , donde ha salido en portadas de los periódicos y en informativos televisivos.

Gracias a la visibilidad de su caso, Ada ha recibido llamadas de sus antiguos alumnos, que le preguntan "si esta España es la 'Madre Patria' de la que les habló durante su infancia". Ella responde que sí, que "esa gente que ponen ahí para maltratar al turista no es España". Y añade: "Lo sucedido es una vergüenza para el Gobierno español".

 "Yo sólo traía alfajores y dulce de leche a mis hijos y a mis nietos, pero no me han dejado ni abrazarlos", protesta.

Page 5: Migracion

Advierten por discriminación a inmigrantesBUENOS AIRES, set 4 (DyN) – El Día Nacional del Inmigrante, que reafirma la apertura de la Argentina a ciudadanos de todo el mundo, se conmemoró hoy con advertencias por discriminación y “grados altos de xenofobia” a inmigrantes de países limítrofes, en especial de origen boliviano, peruano y paraguayo.

La segregación y hostigamiento en el ámbito del trabajo, la trata de personas, la esclavitud sexual y la discriminación en la escuela fueron reconocidos como las prácticas “más comunes” que deben afrontar los inmigrantes

La titular del INADI, María José Lubertino, reconoció en declaraciones a DyN que la “discriminación” es un problema “central” en la temática de las migraciones, y consideró que existe “mucho trabajo por delante porque hay altos grados de xenofobia, especialmente para los inmigrantes de Bolivia, Perú y Paraguay”.

El “maltrato y hostigamiento en ámbitos laborales, las gravísimas situaciones de trata, la esclavitud sexual y el sometimiento laboral son las (conductas discriminatorias) más comunes, en especial en la Ciudad, Escobar y otros distritos en la provincia, Mendoza, etc”, sostuvo la funcionaria.

En el mes del inmigrante, las ONGs debatirán sobre la problemática de género, ya que “49 por ciento de los inmigrantes son mujeres y muchas de ellas padecen también del machismo y de relaciones de poder desiguales”, así como también sobre trabajo y pobreza, explicó a DyN Daniel Pini, coordinador del foro.

Pini, de origen uruguayo, denunció que las problemáticas que afectan a los inmigrantes en Argentina son “divergentes” en cada comunidad y, por ejemplo, “la comunidad peruana advierte que los medios de comunicación son disparadores de los actos de segregación, al hablar de ‘narco-peruanos’”.

Según el coordinador, la “explotación laboral” está vinculada con las personas de origen boliviano, mientras la “trata” afecta con mayor intensidad a mujeres jóvenes de Paraguay.

El Plan Nacional contra la Discriminación, de la secretaría de Derechos Humanos, indica en uno de sus puntos que las formas más habituales de discriminación hacia los inmigrantes en todo el país son “documentación, educación, trabajo y seguridad social, salud, seguridad y vivienda”.