Migracion rural

17
SOCIAL Y T LA REVISTA ENTREVISTAS EXCLUSIVAS. LA MÁS COMPLETA INFORMACION SOBRE TRADICIONES. NO DEJES DE LEER LA NOTA ESPECIAL. 2012 PERDÍDA Y CONSEVACIÓN DE SU LENGUA MADRE. VISIÓN CHILANGA DE LA PERDÍDA DE CULTURA. VISÍON EXTRANJERA DE LA PERDIDA DE CULTURA. MIXQUIC TRADICIÓN MILENARIA. REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

description

los pueblos triquis, razones por las cuales migraron

Transcript of Migracion rural

Page 1: Migracion rural

SOCIAL Y T LA REVISTA

ENTREVISTAS

EXCLUSIVAS.

LA MÁS COMPLETA

INFORMACION SOBRE

TRADICIONES.

NO DEJES DE LEER LA

NOTA ESPECIAL. 2012

PERDÍDA Y

CONSEVACIÓN

DE SU LENGUA

MADRE.

VISIÓN CHILANGA DE LA PERDÍDA DE CULTURA.

VISÍON EXTRANJERA DE LA PERDIDA DE CULTURA. MIXQUIC

TRADICIÓN

MILENARIA.

R E V I S T A D E T R A B A J O S O C I A L

Page 2: Migracion rural

CONTENIDO “Migración rural-Pueblos triquis”

I. ¿Quiénes son los triquis?

II. Origen de la palabra triqui

III. De la hermosura del campo a la amargura de la ciudad

IV. ¿Porqué migraron los triquis?... Un pequeño vistazo

V. Los triquis y su recibimiento a la capital

VI. Los triquis ante la perdida y conservación de su lengua

madre

VII. El triqui extrañando su vida en el campo

VIII. Conservación de la cultura triqui, un desafío

contemporáneo

IX. Costumbres y tradiciones que aun se practican

X. Nota Especial: Visita al pueblo de Mixquic

Mixquic una tradición milenaria

¿Cómo perciben los pobladores a los turistas

extranjeros?

Visión chilanga de la perdida de cultura

Visión extranjera de la cultura mexicana y su

constante decremento.

Page 3: Migracion rural

Migración del Campo a la Ciudad

Conservación y pérdida de la cultura en el pueblo

Yuma’ niko – Chicahuaxtla

¿Quiénes son los Triquis?

Son un grupo de indígenas de aproximadamente 25,883 personas que hablan

esta lengua según datos establecidos por el (Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática 2010)

Estos habitan en el noroeste del Estado de Oaxaca, principalmente en las

comunidades de San Juan Cópala en la zona, San Martín Itunyoso, San Andrés

Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado

El área que actualmente habitan los triques

o triquis ha estado poblada desde tiempos

muy remotos (probablemente desde el año

2000 a.c).

Sus primeros habitantes pertenecían al

llamado grupo protomixteco, del cual se

considera derivaron con el tiempo los

mixtecos, los amuzgos, los cuizatecos y los

propios triques, ya que sus lenguas están

íntimamente emparentadas

Origen de la palabra

Triqui.

Cuando llegaron los gui stna’ajan, los españoles,

estas comunidades eran llamadas Driki’ o riki’,

que quiere decir, dueño, autoridad, dios, ser

supremo; sin embargo los conquistadores no podían pronunciar Driki y menos les

gustaba el significado entonces les llamaron triques en una forma despectiva por

la discriminación y racismo que hacían contra los indígenas, como lo hicieron con

los demás pueblos indios.

Lo cual llevo a que el nombre de Triquis se quedara plasmado como el nombre de

esa comunidad.

Page 4: Migracion rural

De la hermosura del Campo a la amargura de la

Ciudad de México.

Actualmente en la Colonia Luis

Donaldo Colosio del municipio de

Ixtapaluca Estado., de México se

asientan aproximadamente 35

familias que provienen de pueblo de

San Andrés Chicahuaxtla.

Hace aproximadamente 19 años,

llegaron las primeras familias a esta

comunidad, después de haber estado

rentado vivienda, por largo tiempo en

la colonia Molino de Benito Juárez

ubicada en la delegación Naucalpán.

Este lugar sirvió como refugio para la

mayoría de los habitantes que habían

llegado del pueblo de San Adres

Chicahuaxtla pues era aquí en donde

se encontraban viviendo sus

familiares y amigos.

Al estar cansados de pagar altos

costos en la renta en sus viviendas,

estos empezaron a pedir información,

sobre lugares de donde había

terrenos en venta, lo cual llevo a que

un grupo de personas y familias, se

dirigieran a la colonia Luis Donaldo

Colosio ubicada en el municipio de

Ixtapaluca en donde se encontraban

terrenos en venta y de muy bajo

costo.

Los habitantes al observar los

terrenos y el bajo costo que estos

tenían, les comentaron a la mayoría

de las personas y familias que se

encontraban rentando en el molino, lo

cual hizo que los fines de semana

estás se dirigieran a observar dicha

zona, que posteriormente provocó

que varias familias vinieran a comprar

sus terrenos en este lugar.

Page 5: Migracion rural

¿Por qué migraron los

TRIQUIS un pequeño vistazo?

La mayoría de las personas y

familias que han dejado el pueblo de

San Andrés Chicahuaxtla, ha sido

por la falta de trabajo que carece

dicho lugar, en esta comunidad en su

mayoría se siembra: maíz y frijol, que

solo ha servido para la subsistencia

de las familias, en otros lugares en

donde el clima es un poco distinto

se siembra: aguacate, plátano y

mango sin embargo estos, no ha

garantizado fuentes de trabajo

estables.

Además de que al paso de los años

el campo está siendo olvidado por el

gobierno y la poca ayuda que recibe

para su subsidio ha sido arrebatada

por las autoridades de dicho pueblo

que están encabezados por políticos

y maestros.

Otro factor que también intervino e

interviene en la migración de

indígenas Triquis, es el aspecto

familiar dado, que por situaciones de

pérdida del padre o madre o bien de

ambos, hizo que mujeres y hombres

menores de edad quedaran

totalmente abandonados y

desprotegidos, lo cual provoco que

migraran a la ciudad en búsqueda de

algún familiar, que se hiciera cargo de

ellos como lo señalo un indígena.

“Cuando yo tenía 11 años de edad mi padre

y madre se murieron de tanta aguardiente

que tomaban, yo era el más chico de los 6

hermanos que éramos, mis hermanos los

mayores se encontraban en la capital ya

trabajando como soldados, yo no aguante

estar solo sin tener que comer y donde vivir

bien pues a mi casa en las lluvias u tala

como le entraba chorros de agua por todos

lados era muy feo , además que la gente

susurraba solo de mí, me decían huérfano

cuando caminaba por la calle , pero me

canse y entonces les envié cartas a mis

hermanos que se encontraban trabajando en

el primer batallón de paracaidista en la

capital ,escribiéndoles que me quería ir con

ellos a trabajar aunque tardaron en

responder me dijeron que si y que me voy a

la capital sin pensarlo más.”

Testimonio realizado por: Fermín

Hernández Juárez

Las aspectos anteriormente

mencionados han sido se suma

importancia para que los indígenas

Triquis salgan de sus hogares para

trasladarse a la ciudad de México sin

considerar los riesgos que estos

conlleva.

Page 6: Migracion rural

Los TRIQUIS

y su recibimiento en la Capital

La llegada de los Triquis a la ciudad

de México ha estado y está llena de

discriminación y racismo que ha

perjudicado la dignidad humana de

esta población indefensa.

La mayoría de los indígenas a su

llegada a México sufrieron

discriminación por parte de la

sociedad que los veía como si fueran

algo extraño a ellos, como lo señalo

una indígena Triqui.

“Cuando llegue a México estaba en las

afueras de la terminal de autobuses como

venia del pueblo, allá no se utiliza zapatos, lo

único que se utiliza son huaraches de

plástico que son muy cómodos, la gente me

volteaba a ver toda desde los huaraches

hasta la cara riéndose y con risas feas y

empezaba a hablar mal y mirarme feo , y de

pronto se hacer un viejo como de 70 años y

que me dice dijo mujer a que vienes a esta

ciudad tan horrible aquí ten trataran mal

mejor regrésate a tu rancho que allá nada te

faltara y que le contesto no yo vengo porque

me falta y que me voy “

Testimonio realizado por: Bernarda

Hernández Juárez

Un ejemplo más es lo que señalo

uno señor de 45 años de edad

indígena triqui

“No hombre cuando llegue a la ciudad me

trataron muy feo, mi primer trabajo fue de

albañil y la hice de chalan pero no sabía

cómo se trabajaba aquí es muy distinto como

se trabaja allá y me equivocaba como hacer

las cosas y el maestro siempre me decía si

sigues así no te voy a pagar por qué me

haces quedar mal pinche indio”

Testimonio realizado por: Herminio

Menzoda Gonzalez.

Con los testimonios anteriormente

mencionados se puede dar cueta de

la manera, en como la socieda

mexica discrimina a sus propios

indigenas , los indigenas

mencionaron que cuando iban a

pedir trabajo fueron violentadas de

distintas formas.

La mayoria de las indigenas en su

instancia en Mexico empezo a

desempeñar “labores domesticas” en

casas ajenas, de donde señalan a ver

sido victimas de violencia psicologica

y fisica ya que sus patronas las

insultaban disiendoles que no sabian

hacer nada que eran una primitivas

hasta llegar al caso de agredirlas

fisicamente ,galandolas de los brazos

y cabello , ademas de explotarlas

laboralmente con salarios muy

reducudos.

Page 7: Migracion rural

Cabe destacar que las mujeres en su

instacnia en Mexico optaron por ya no

usar su traje tipico denominado huipil

debido a que este era otro motivo por

el cual eran discriminadas y las que

aun lo querian usar , fueron obligadas

por sus patronas para que se los

quitaran.

Por su parte los indigenas hombres

pasaron por acciones similares por

parte de sus patrones , pero en este

caso la mayoria de los hombres opto

por ingresar al Ejercito Mexicano

debido a que en ese lugar podian

comer y tener un techo sin embargo

la discriminacion en esta instancia fue

muy notable ya la mayoria los

empezo a llamar con palabras muy

agresorar , como señalo un indigena

que paso por este momento.

“En el Ejercito Mexicano la mayoria

tine apodos , nadie se habla por su

nombre y nosotros cuando llegamos

nos pusieron “TRIKITRAKES “ en

vurla a la lengua que hablamos, pues

ya que nosotros no sabiamos hablar

bien el español, nos trabavamos

mucho para hablar era muy

complicado, por esa razon los grados

mayores se aprovechaba de nosotros

designandonos tareas que no

teniamos que hacer ademas de

golpearnos.”

Testimonio realizado por: Francisco

González Santos

Ex militar de Infanteria.

Los TRIQUIS ante la

perdida y

conservacion de su

lengua madre.

Los Triquis que migraron aun siguen

hablando su lengua indigena aunque

con algunas limitantes ,debido a la

discriminacion por parte de la

sociedad y en especial de los lugaes

de trabajo en donde se desarrollan.

Lo cual ha dado como resultado que

las familias ya no sigan hablando su

lengua indigena tan frecuentemente

,puesto que ellos lo que buscan es

hablar el español perfectamente ,para

así pronunciar bien las palabras y

evitar que sean discriminanos. Ante

estó los indigenas migrantes ya no

les han inculcado a sus hijos a que

hablen su lengua nativa ,pues se les

hace muy poco necesario para sus

hijos y para ellos.

Page 8: Migracion rural

Cabe resaltar que en está colonia se

encuetra una familia ,en donde los

padres se han encargado de

enseñarles a sus hijas hablar su

lengua indigena , sin embargo se

observo que dentro de este hogar

aun existen muchas practicas de

machismo ante estás , lo cuals no

ocurrio con las otras familias.

Ante esta situacion un grupo de

personas conformado por varias

familias se ha preocupado por este

problema , lo cual lo ha llevado a la

conformación de una “Comunidad”

en la cual los fines de semana se les

enseña a los niños a

escuchar,escribir y hablar su lengua

indigena , para que no se pierdan sus

raices y aparticipar en carnavales.

El Triqui

extrañando su

vida en el campo.

En primer lugar lo que se extraña es

encotrar por el campo a su gente que

desde muy temprano se va ha

trabajar a sus tierras y lo saluda

amablemente , se extraña sacar

los chivos , borregos , las vacas y en

dado caso a los toros a que se

alimente libremente , así como ir por

el agua a la cascada y beber y saber

que está totalmente limpia , pero

sobre todo, extraña mirar el

amanecer ,el cantar de los pajaros

que se escucha entre los arboles

enormes ,que se encuetra en el

campo y el olor a tierra mogada

fresca en pocas palabras el olor a

campo.

Están artos de tanta contaminación

que tiene la ciudad ,se han cansado

de de ver como la gente de ciudad

anda siempre acelerada y frustrada

por todo lo que pasa , se han

cansado de comer tortillas que estan

repletas de cal, y a sí como estos

puntos estan hartos de muchos más.

Page 9: Migracion rural

Para los Triqui que es la TIERRA:

Es su vida, Es quien los vio

crecrer, Es lo hace ser indigena, Es

nuestra alma, Es nuestra madre, Es

mi todo.

Algunas respuestas dadas por las y los

entrevidos.

Page 10: Migracion rural

Conservacion de la

CULTURA TRIQUI

un desafio

CONTEMPORANEO.

Han pasado aproximadamente 19

años de la llegada de los Triquis a la

colonia Luis Donaldo sin embargo

han cambiado en muchos aspectos

,principalmente en si vestimenta y

sobre todo en su lenguia nativa.

Sin embargo todos los que migraron

de San Adres Chicahuaxtla y que se

establecen en esta comunidad se

consideran indigenas, nadie se

excluye o se averguenza de ello ,

cada dia que pasa anelan regresar a

su pueblo para disfrutar de las

delicias que este tiene.

Aunque se encuetran en la Ciudad

de Mexico los indigenas Triquis no

dejan de practicar ciertas costumbres

y tradiciones que se realizan en su

pueblos, aunque a algunas las

practican más que otras.

El 2 de noviembre tradicionalmente

en México se festeja el dia de los

muertos ,por lo cual se dio a la tarea

de visitar algunos hogares de

indigenas Triquis, en donde se pudo

observar que cada familia festeja este

dia parecidamente a como se realiza

en su pueblo.

Los triquis celebran a los muertos los

días 31de octubre y 1, 2 y 3 de

noviembre de todos los años ,las

ofrendas se realiza en honor a los

que ya estan muertos , que se cree

que regresan en estas fechas a

convivir con sus familiares.

Para la celebracion de esta fiesta, las

familias indigenas migrantes, para

no perder la tradicion se reunen y

alzan un altar con santos y con las

fotos de sus familires que ya

fallecieron ,para la realizacion de la

ofrenda se hace un areglo de flores

de cempaxóchitl.

Para el dia 31 y para el 1 de

noviembre , que es cuando llegan los

muertos que murieron de niños (nimá

ne’ej) , se coloca el tradicional mole

de frijol (nakinj runee) y otras comidas

que son para niños, como es el dulce

de calabaza y camote, los tamalitos y

las distintas frutas que conlleva la

ofrenda.

En cambio, para el día 2 de

noviembre , la comida consiste en

platillos y bebidas tipicas que se

colocaran para la gente adulta que

llegara a visitarlas de su pueblo

como son:

Tamales.

Pozole.

Masita :Realizada con masa

molida,y con salsa de

jiotomate y sus respectivos

chiles ,ajo ,cello y no podria

faltar la sal.

Agurdiente,Pulque,Cerveza,Me

zcal.

Page 11: Migracion rural

En fruta tenemos a la

mandarina,

naranjas,platanos,manzana

entre otros.

Y COMO ANEXO: NO PODIA

FALTAR.

Los chapulines asados con sal

y limón.

Los chiles verdes.

La sal.

Las TORTILLAS realizadas a

mano.

El día 31 de octubre se le dedica a

los difuntos niños (nimá ne’ej), ellos

llegan al mediodia del 31 y se

regresan a medio día del 1 de

noviembre en el cual se le coloca una

ofrenda con dulces y platillos que les

justaba el niño , como es la calabaza

y el camote endulzado , los tamalitos

entre otros alimentos, el

. Mientras ellos se van, vienen

llegando los difuntos adultos (nima

achij i) para regresar al mundo del

más allá el medio día del 2 de

noviembre.

Page 12: Migracion rural

El huipil es un traje típico de los triquis de Oaxaca, es

usado como tipo vestido, empieza en el cuello y cubre

todo el cuerpo hasta llegar en los tobillos. Representa

símbolo de identidad por lo que las mujeres

orgullosamente la portamos en nuestras actividades

diarias. Se constituye principalmente del color rojo en

distintas tonalidades, los demás colores que lo

acompañan son colores vivos y llamativos. Es elaborado

sólo por mujeres y usado sólo por ellas. Las tejedoras,

mujeres triquis, tejen el huipil en telar de cintura.

Elaboración:

El huipil esta formado por tres tiras: la parte derecha, la

izquierda y la central. Cada parte se teje por separado y

posteriormente son unidas mediante un bordado especial

hasta formar el huipil completo. La parte derecha e

izquierda del huipil no es tan desgastante de tejerlo como

la parte central debido a que estas dos partes son menos

anchas que la central, ésta última es mas difícil de tejer y

requiere de más tiempo porque es la que lleva la figura

madre. El huipil tiene tiras rojas y tiras blancas, lo rojo

es la oruga y la figura que se encuentran en la tira roja

son las mariposas.

Para el tejido del huipil, normalmente, las medidas se

toman en consideración del tamaño de los codos para su

altura. Por ejemplo: si es para niñas de aproximadamente

dos años se toma el tamaño de 4 codos, si es para una

joven regularmente la medida es de siete codos, pero no

por eso debe de tomarse como algo establecido, esto

depende de la estatura de la persona, así como puede ser

más baja también puede ser más alta.

El tiempo que conlleva su elaboración depende de su

tamaño, mismo que depende de la estatura de la mujer

que lo va a portar, como una niña o una mujer adulta.

Por ejemplo, un huipil para una mujer adulta es tejido

durante un tiempo que va de 4 a 6 meses, el tiempo de

su elaboración también depende de su calidad y belleza,

por esta razón, cuanto una mujer desea estrenar un

huipil en una determinada fecha o evento, comienza o

encarga su elaboración anticipadamente.

Costumbres y

tradiciones que aun

se practican

Page 13: Migracion rural

NOTA ESPECIAL:

“Visita al pueblo de

Mixquic”

Este pueblo es uno de los más representativos dentro

de la cultura mexicana ya que conservan demasiadas

costumbres y tradiciones en el; como bien sabemos

una de ellas es la tradición de día de muertos y es un

claro ejemplo de la preservación de la cultura y el

apoyo para que continúe vigente.

Page 14: Migracion rural

j

Mixquic,

una tradición milenaria.

Convento dentro del panteón del pueblo de Mixquic.

“La muerte es una amarga pirueta de la que

no guardan recuerdo los muertos, sino los

vivos”- Camilo José Cela.

Mixquic es un pueblo de la delegación de

Tlahuac, es un lugar concurrió y turístico

ya que tiene bien conservadas sus

tradiciones cuyo origen es prehispánico;

una de ellas y la más representativa dentro

de este pueblo es la “tradición de día de

muertos”.

El día de muertos es celebrado por los

habitantes de Mixquic los días 1 y 2 de

noviembre. El día 1 las familias del pueblo

de Mixquic se dan a la tarea de adornar los

altares de los niños difuntos, el día 2 de

igual manera adornan los altares y tumbas

pero de las personas adultas celebrándoles

también una misa en su honor a dichas

almas.

Las tumbas son adornadas de manera

colorida con flores anaranjadas que llevan

por nombre “flor de cempaxúchitl”, una flor

aterciopelada color morado de nombre “flor

garra de león“y para los niños una flor

blanquecina llamada “flor blanca de alelí”,

en las tumbas y altares también se les

coloca incienso que según la tradición sirve

para guiar el camino de los difuntos por el

olor, de igual manera se colocan veladoras

que sirven para alumbrar el camino de las

almas.

Adorno de tumbas dentro del panteón.

Altar a los seres queridos.

Page 15: Migracion rural

Alumbrada en el panteón de Mixquic.

Posteriormente a las 6 de

la tarde del día 2 de

noviembre se comienzan

a reunir las familias de

los difuntos y se lleva a

cabo la llamada

“alumbrada”.

La alumbrada consiste

en que cada una de las

familias enciende

veladoras que alumbran

las tumbas de sus

difuntos y de esta

manera las almas que se

encontraban en el

panteón puedan regresar

al lugar al que ahora

pertenecen con su luz.

Esta tradición es la razón

por la cual miles de

turistas llegan al pueblo

de Mixquic, sin embargo

algunos habitantes del

pueblo se disgustan un

poco por que ahora se ha

perdido el orden en el

pueblo de Mixquic

y dicha tradición se ha

convertido en una

oportunidad para realizar

acciones que no van de

acuerdo a la tradición, por

ejemplo el comercio

informal por parte de

personas de otras

regiones y el ir a

embriagarse y realizar

actos ilícitos.

Antonio Vásquez,

originario del pueblo de

Mixquic y encargado el

grupo de guía de turistas

comento al respecto que

en efectivo Mixquic se ha

convertido en un pueblo

turístico ya que año con

año llegan miles de

turistas a visitarlo tanto

mexicanos como

extranjeros, sin embargo

para él los turistas son

importantes ya que

gracias a ellos dentro de

Mixquic se generan

recursos y en cierta forma

las autoridades tratan de

vigilar para que los

originarios de Mixquic y el

turismo en general puedan

convivir de manera sana y

disfrutar de la hermosa

tradición que es la de día

de muertos.

Tumba de los ancestros de Mixquic.

Page 16: Migracion rural

Algunos de los pobladores de “Mixquic” y de los pueblos aledaños

manifiestan no sentirse invadidos ni mucho menos incómodos ante la

presencia de docenas de extranjeros que visitan estas tierras para

disfrutar de las fiestas conmemorativas al día de los muertos los días

1 y 2 de Noviembre de cada año.

Los habitantes mismos reconocen que gracias al reconocimiento e

intervención de algunos extranjeros es que ha sido posible dar a

conocer y dar popularidad a nivel incluso mundial a Mixquic, como

una legendaria tierra que conserva una milenaria tradición.

Los lugareños no creen que perviertan la tradición ni que hagan que

se pierda con la visita de turistas extranjeros, para ellos son,

Bienvenidos.

Sin embargo como en toda comunidad hay personas disgustadas por

la falta de respeto que llegan a tener los turistas hacia su pueblo

natal.

¿Cómo perciben los

pobladores a Los turistas

extranjeros?

Page 17: Migracion rural

Visión extranjera de la

cultura mexicana y su

constante decremento

Durante nuestra visita en Mixquic tuvimos

oportunidad de observar a muchos visitantes

extranjeros entre ellos provenientes de países

como: Brasil, España, Japón, Estados Unidos de

América, entre otros.

Como equipo se decidió interrogar a los

brasileiros, dos mujeres jóvenes y un hombre

mayor, quienes accedieron amablemente a

darnos una entrevista .A lo largo de la

conversación surgieron preguntas como: ¿Por

qué decidieron visitar Mixquic? A lo que nos

contestaron que turisteando en la Cd. de México

preguntaron de algún lugar donde se pudieran

vivir las tradicionales fiestas de Día de Muertos y

que mucha gente les había mencionado a

“Mixquic”, refiriéndose a este lugar como un

gran conservador en cuanto a sus tradiciones se

refiere, otra de ellas fue ¿En Brasil se festejan

igual las celebraciones a los muertos que en

México? La respuesta fue Negativa, En su país la

idea de la muerte era algo más melancólico y

fúnebre, y en cambio México les había gustado

mucho precisamente por esta todo lo contrario,

Ellos consideraban que los mexicanos hacíamos

de la Muerte una gran fiesta , algo muy alegre y

colorido. Por ello la opinión de dichos

extranjeros fue que México debería sentirse

orgulloso de lo que tiene, posee y lleva consigo a

lo largo de su historia y seguir preservando esas

maravillas.

Concluimos el dialogo pidiéndoles una opinión

acerca de que pensaban acerca de la perdida de

Visión chilanga de la perdida

de cultura

Muchas veces “los chilangos” tendemos a

malentender a los extranjeros sobre todo si son

estadounidenses, ante la idea xenofóbica de

pertenecer a culturas completamente diferentes

en cuanto a orígenes.

Durante nuestra estancia en Mixquic y tomando

en cuenta las opiniones de los distintos

encuentros con los turistas nacionales, o sea no

residentes, pudimos ser testigos de la mutua

cordialidad que se tienen entre extranjeros y

nacionales.

Aunque en lo que si existe un cierto desacuerdo

es que; como mexicanos nos vemos cada vez

mas invadidos por las ideas y modas

anglosajonas, como en este caso la del

“halloween”, ya que aun en este lugar donde se

encuentra la tradición mas intacta que en

muchos otros lugares, se puede ya observar la

llegada de costumbres extranjeras, se ven

adolescentes y niños en su mayoría disfrazados

de personajes “hollywoodenses”.

Por dicha situación poco a poco los ciudadanos

mexicanos han ido olvidando en realidad sus

costumbres, sus tradiciones y su cultura. Por

ello Mixquic se da a la tarea de continuar

preservando las tradiciones mexicanas y

tratando de hacer ver al publico turístico las

virtudes y maravillas de las tradiciones y

cultura mexicana.