Migración y La Cultura Andina

download Migración y La Cultura Andina

of 7

description

Migración y cultura andina

Transcript of Migración y La Cultura Andina

ANTROPOLOGA SOCIAL SANTOS ORBEGOSO DVILA6

MIGRACIN Y LA CULTURA ANDINADomingo Paucar Pari

La migracin comienza desde hace muchos aos atrs, desde el que el hombre requiri de alimentos, y la necesidad de abrigar el cuerpo. En ese trayecto realizaron grandes descubrimientos: el fuego, la agricultura, la rueda, luego se concentraran en distintos lugares del planeta formando grupos humanos, tribus, pueblos ciudades.Qu se entiende por migracin?En demografa, se denomina migracin al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre.El trmino migracin tiene dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos y otra que slo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan. As, en su significado ms amplio se incluiran tambin a los movimientos que oscilan de la poblacin entre la vivienda y el lugar de trabajo.La forma de migracin ms importante desde el siglo XIX hasta la poca actual es la que se conoce como la marcha campesina, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: miles de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades.Segn el diccionario de la lengua castellana se entiende por: migracin a todo desplazamiento de poblacin que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual Entonces, los migrantes eran las personas excedentes de la sociedad que en primer un momento se desplazaban para ocupar ciertos territorios obtenidos de manera legal o ilegal.La Historia de la migracin en el PerDnde comienza la migracin? La migracin es el reflejo de la historia de los otros pueblos del que describen los historiadores. Eran los pueblos que entraban en luchas de dominio y sometimiento a otros, una vez que se imponan generalmente por violencia ocupaban ese territorio, tambin trasladaban personas y se establecan en ella, el traslado no solo inclua el material corporal de la persona, sino, era un traslado cultural, de conocimientos, religioso, poder poltico, etc.Con la llegada de los europeos a Amrica del Sur la migracin se motiva o fue generada por cierto inters de lucro de parte del europeo, que aprovechando de su condicin y su poder blico e ideolgico moviliza a las personas que vivan en estas tierras, desplazando de un lugar a otro, de la sierra a la costa, de la sierra a los socavones de las minas.Posterior a ello, dentro de la repblica, la migracin es insignificante debido a formas de control que imponen por un lado las fuerzas dominantes que controla el pas, el indio o campesino despus no puede abandonar al patrn, no puede abandonar la chacra, el fundo, su deber que le fue impuesta; hasta que llegan los aos de los novecientos donde las leyes y las presiones del cambio, de alguna manera ya bajan, y las formas de explotacin cambian y el hombre o el indio ya tiene alguna posibilidad de abandonar su tierra natal y es ah donde las personas comienzan a moverse. Pero tiene una notoriedad por los aos cuarenta del mil novecientos despus de cristo la migracin del campo a la ciudad, como posteriormente Arguedas dir, que, cual hormigas bajarn de los andes a los arenales de Comas, uno a uno, familia por familia para formar las barriadas. De dnde vienen los migrantes?Despus de una descripcin acerca de la migracin y lo que queda registrada en la memoria colectiva, ahora veamos de dnde vienen los migrantes, quienes son los migrantes, adnde van.Segn el sentido comn inferimos que provienen de los sectores marginados, pueblos del interior del Per o mejor dicho del Per real: Quechuas, Aymaras, y los distintos grupos que son parte del gran pueblo Amaznico. Pero de acuerdo a informacin sistematizada acerca del tema tenemos a mano el documento de Alfredo Quintanilla Ponce, en el Ensayo Los Caminos del Mestizaje en el Per, escribe: El pas, durante este siglo ha vivido los procesos de expansin de las relaciones salariales de produccin; de urbanizacin bajo la forma principal de olas migratorias de la Sierra hacia la Costa; un incipiente proceso de industrializacin; un acelerado proceso de crecimiento demogrfico luego del descubrimiento de los antibiticos; el tendido de redes de comunicacin que cubren todo el territorio; el crecimiento del aparato estatal y de la escolaridad, que han cambiado completamente su faz. Esa ola de migrantes ratificando lo anteriormente expuesto- son integrados por la poblacin campesina. Luego el propio Quintanilla Ponce sostiene que uno de los aspectos centrales por las que se da la migracin es el espejismo que tiene la ciudad, para ello se construyen vas de comunicacin mediante servicios de la propia poblacin campesina lo que vendr a conocerse con el nombre de vial o la Ley de Circunscripcin Vial que se genera en el gobierno de Leguia. Segn Quijano5 (1977 Pag. 30) dentro de los aos cincuenta, existe y se presenta una suerte de mala suerte en el sector campesino, principalmente por el problema agrario y que mucha gente se ve expulsada de sus comunidades y salen con direccin a Lima, ya que sta presenta un espejismo del confort de la clase social alta de ese entonces. Entonces atrados por este brillo, la gente (campesinos) abren camino y esos caminos todos se dirigen a Lima.Ante esta ola de migrantes que se desplazaban hacia las grandes ciudades, estudios de la talla de Matos Mar, comienzan a interesarse por el migrante, en el caso de Matos Mar focaliza su trabajo de investigacin en migrantes puneos Taquile, los primeros Taquileos que se desplazan a Lima donde Matos Mar los sigue y hace un recuento de todas las actividades que desarrollan este grupo de puneos. Entonces, la migracin se convierte en un fenmeno social nacional.Los llamados a realizar esa larga marcha que tenan que asumir los migrante eran principalmente campesinos varones de mayora de edad en general, las personas jvenes posteriormente se fueron sumando. Las personas mayores tenan la obligacin de retornar a sus lugares de origen porque en ella haban dejado a la familia (esposa, hijos, madre, padre, hermanos, etc.), pero las personas jvenes no tenan ese compromiso, entonces, ellos se establecieron en las ciudades grandes.Ahora qu significa migrar desde el punto de vista cultural. Veremos como resultado de los aos y las consecuencias de dichas migraciones, es que la migracin no solamente consisti en un traslado de cuerpo o desplazarse de un lugar a otro, como dice la definicin de Migracin, sino que es tambin, el traslado del alma, cuerpo y alma siempre van de la mano, lo que quiero decir es el hombre no slo se traslada de manera fsica, sino lleva consigo su cultura.La migracin problema o solucin?Jugen Golte en una entrevista realizada y publicada por ILLA, Centro de Educacin y Comunicacin, manifiesta que la migracin ms que problema es una solucin: que la migracin es el movimiento de individuos modernos que precisamente se trasladan de un sitio a otro con el propsito de mejorar su situacin, a fin de optimar las circunstancias en las cuales se desenvuelven.Una solucin para el migrante, porque dentro del espacio de su tierra no es posible resolver sus problemas, pero para el que acoge al migrante se convierte en un problema, porque invade sus calles, parques, estaciones, mercados y otros espacios. Muy a pesar de que le puedan generar exclusiones y generar cierto racismo.En una cancin popular, no s exactamente cuando aparece, pero de ser popular fue muy popular, hasta se puede decir que pas a ser un himno porque es la expresin, el reflejo de un migrante en trminos de sentimientos- quien haya compuesto la cancin ha tenido que vivir en carne propia los sin sabores que implica dejar la casa, la familia, los quehaceres, dejar la chacra. Hugo Carrillo Cavero, cuando hace la presentacin de este tema musical dice:Habla justamente de este proceso terrible, de sta situacin que nos provoca un rompimiento de nuestro corazn, es difcil para un indio salir a un pueblo que no conoce, salir a casas de gente sabe dios de qu manera nos va atender. sta cancin habla de ese proceso que tenemos que pasar todos los migrantes andinos que llegamos Lima.La cancin(*) lleva de Ttulo Expreso Puquio est recitada en el quechua. El migrar es todo un reto, un desafo para la persona migrante como para sus allegados, para los padres esposas e hijos porque es enfrentar una nueva realidad, construir una nueva identidad o adaptarse a esa nueva realidad.Las causas de la migracin Las migraciones constituyen un fenmeno demogrfico sumamente complejo que responde a causas muy diversas. Dentro de esas causas de la migracin tenemos los siguientes:A) Por crecimiento demogrficoLas poblaciones de las comunidades alto andinas dentro de los ltimos aos han tenido un crecimiento enorme, y las tierras que poseen no abastece sus necesidades de demanda local y en caso de exceso de produccin del trabajo por ejemplo relacionado al trabajo agrcola no tiene el valor justo en el mercado local, un kilo de papa a lo mucho cuesta un sol con veinte centavos. O la libra de lana de alpaca cuesta cinco soles. Entonces lo que produce no alcanza a cubrir las necesidades bsicas.B) Por la Situacin CulturalLa influencia de ciertos espejismos que ofrece algunas ciudades en nuestro pas determin en el momento de decidir hacia dnde migra la persona, que tomara esa decisin de migrar. Por otro lado, la cultura (religin, idioma, polos de desarrollo, industria y posibilidades de trabajo) cobran su peso en esta toma de decisiones. C) Por el aspecto Socioeconmico. Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relacin directa entre desarrollo socioeconmico y migracin y, por tanto, entre pobreza y migracin. La mayor parte de los que migran lo hacen por motivos econmicos, buscando un mejor nivel de vida tal como aparece en la cancin antes citada. La situacin de hambre y miseria obliga a muchas personas a arriesgar su vida con tal de resolver su situacin y la de su familia.D) Decisiones Familiares.En el xodo o migracin provinciana hacia ciudades costeras (principalmente), determina las relaciones existentes con algunos familiares establecidos en estos lugares y a la hora de decidir pesa mucho ese vnculo. Porque esa contribucin de apoyo entre familiares juega papel importante en la integracin de los migrantes en el nuevo espacio ya sea mediante el apoyo de buscar oportunidad para estacionarse con un puesto de trabajo cumpliendo actividades manuales prioritariamente.E) Por causa de la guerra interna.Como se afirm lneas arriba, esta es la razn que mayor peso tuvo en el Per, en las provincias pobres donde la violencia armada instalo su base y su mquina de muerte. En la guerra que se present entre los alzados en armas y el ejrcito en representacin del estado peruano, el que ms sufri las consecuencias de muerte y persecucin fueron los campesinos, los ms pobres, que unos decan luchar en nombre de ellos y los otros decan defender a ellos.F) En algunos casos por los Desastres Naturales.Los efectos de grandes desastres como es el caso de las sequias de los ochenta, las excesivas lluvias como consecuencia, epidemias como el clera, y otras catstrofes tanto naturales como sociales han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos dentro desde los aos cuarenta a la fecha.

Migracin y culturaAhora, qu tiene que ver la cultura en este proceso de migracin. Tiene que ver bastante. Primero retomo el esbozo de apertura de este documento; que la migracin no solo es fsico, sino que trasciende mucho ms que eso. El hombre cuando se traslada de un lugar a otro lleva consigo sus costumbres o mejor dicho asiste con el alma, o sea lleva consigo su cultura. Y muestra de ello su forma de organizacin que es trasladada a las zonas de migracin, su forma de organizacin-asociacin, que donde llega y se estaciona lo primero que hace es organizarse en barrios, en el caso de la Lima en el Barrio del siete de octubre del Agustino donde migrantes de distintos pueblos se congregan en los cerros y arenales haciendo uso del legado cultural ms profundo de los pueblos andinos. Antonio GONZALEZ RECUERO dice: Esta accin comunitaria, organizada y eficiente que presenta todo proceso formativo y de gestin de las nuevas barriadas y la solidaridad que emana de ellas, hace que los pobladores hagan frente mejor a las carencias que provocan la pobreza y la falta de servicios bsicos. Adems incluyen las ideas, los conocimientos y la tecnologa con los que encaran e intentan solucionar los problemas y crisis de la vida cotidiana, en un medio a menudo hostil. (2008)La prctica de la comunitariedad por parte del migrante (andino o selvtico) en el Per es una estrategia de sobrevivencia dentro de un medio urbano y ajeno. La comunitariedad es parte de su cultura. Decamos que es cultura. Tylor (1860) entendi por cultura como "aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hbitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad" (Kahn, comp, 1975, 29)10. Desde aquella definicin de Tylor que recoge Kahan-y otras de la segunda mitad del siglo XIX- el concepto de cultura fue tomando nuevas conceptualizaciones como es el caso de Marvin Harris:es que una cultura es el modo socialmente aprendido de vida que se encuentra en las sociedades humanas y que abarca todos los aspectos de la vida social, incluidos el pensamiento y el comportamiento(2000)Suy Suy en un artculo que ha publicado acerca de la perspectiva endgena de la cultura refiere: que las etnias, que viven desde 15 mil aos a ms a.c., siguen presentes, recreando su saber en el marco de su cosmovisn, dialogando con sus deidades y la naturaleza: suelos, aguas, climas, probando semillas, cultivos crianza de animales, pesca,relaciones reciprocidad en el criterio de totalidad y continuidad de modo ininterrumpido. (sin fecha).Por lo tanto las personas por sobre todo andinas del Per, tienen una prctica cultural bastante fuerte aprendida de sus ancestros, formados en el trabajo, pero que carecen de una formacin escolar y por tanto no pueden acceder dentro de las ciudades a puestos de trabajo intelectuales, lo que les queda es el trabajo manual (sastres, carpinteros, albailes, vendedores callejeros o ambulantes, etc.) que aprenden y desempean muy hbilmente. Golte (1992) dice: en el Per la diferencia no est tanto entre urbano y rural. Juzgo ms bien que esta diferencia se encuentra en la existencia de gente que tiene una tradicin de produccin y una organizacin productiva, y gente sin tradicin de produccin y que, adems, carece de tal organizacin. Luego corrobora Y es precisamente la gente del campo aqulla que s posee esta tradicinCuando se traslada la gente de los sectores andinos y selvticos de nuestro pas el Per, hacia las ciudades costeras, llevan consigo su conocimiento cultural necesario para hacer frente a la vida que se lleva en estas ciudades, que se encuentran dentro del avance de la modernidad y hacen frente a ello mediante la produccin y la organizacin social de sus comunidades dos elementos importantes hasta vitales para su integracin y posterior establecimiento.Estudio de CasoUna de esas formas de integracin y tal vez la conquista de la ciudad por parte de los migrantes se basa en la organizacin social y la produccin. Cmo as. Hctor Bjar en el Ensayo: De indios a Informales sucede que la migracin ha llevado una suerte de invasin a las ciudades costeras fundamentalmente y trastornando en modo de vida apacible, ordenado, sereno, formal que llevaban los ocupantes de estos espacios.Pero de pronto, los migrantes que eran en comienzo pocos luego pasaron a ser una multitud incontrolable, los que rompen la pasividad, el orden, la serenidad y lo formal de las cosas. La falta de oportunidades de trabajo en la gran ciudad hace que las personas generen sus propias formas de organizar sus ingresos crearse un puesto de trabajo era la alternativa. De ayudantes de pasaron a ser propietarios de pequeas micro empresas, dueos de puestos de venta en alrededores de mercados, de tiendas comerciales, entonces el orden establecido se desordena por completo.Cmo aparecen los informales?Bejar nos dice: que nuestra historia comienza hace muchos aos (10 a 12 mil aos a. c. aproximadamente) que fueron invadidas y ahora se sobreponen a 400 y algo ms de aos de una dominacin. Los invasores pretendieron destruir nuestra sociedad, cosa que no logran y lo que pudieron ignoraron. Impusieron algunas reglas, o sea su cultura sobre la nuestra, aplicaron sus leyes, impusieron un idioma, todo por destruir las bases culturales de un pueblo al que sometieron, pero no lograron destruir.Cmo es que sobre vivi esta vieja cultura?, segn el propio Bjar manifiesta que la cultura local, dominada, trazo ciertas estrategias, como son: producir slo para el consumo, mantener sus cultos paganos, trabajar y ayudarse familiarmente, ocultar sentimientos y opiniones ante extraos, ser testigo o vctima, casi nunca protagonista y actores. Fue resistir pasivamente.14Se dice que el conquistador o el europeo cambio mucho de la vida del nativo en el Per, pero no pudo cambiar en esencia el alma.Los pobladores locales o indios fueron objeto de mil maltratos, excluidos de todo beneficio, eran considerados como algo despreciable o desagradable para la gente dominante, pero eran necesarios para cumplir tareas que solo los indios podan realizar, porque el patrn estaba sentado mirando desde el balcn como trabaja el indio desde la oscuridad de la maana hasta la oscuridad de la tarde. Quizs ese hecho haya sido fundamental para el indio o campesino de hoy, que haya posibilitado aprender mucho, primero el castellano del cual estaba prohibido, cre escuelas y sufri por ello matanzas. Aprendieron a comerciar, negociar, hasta hacer contrabando. Entonces, surgen las migraciones, ya sea por falta de oportunidades de trabajo o mejora de una situacin personal, lo cierto es que hay una migracin generalizada y comienzan a acosar las ciudades. Como dice Bjar, sostenemos como hiptesis que la estrategia de supervivencia de los indios ha terminado. Y pasan a la ofensiva si cabe el trmino- provistos de su capacidad de organizacin social, la produccin y la cultura de trabajo en el que siempre se formaron y adicionando a ello sus habilidades aprendidas de comerciar, capacidad creativa y sabiendo que no tienen nada que perder, ms bien mucho que ganar. Y en la ciudades se agrupan, se ayudan, lo que en buena cuenta dice Domingo Llanque, que se valen de sus valores culturales: del ayni, la minka, la comunitariedad, de la solidaridad. Realizan techos de casas, celebran sus fiestas, acogen al recin llegado y le ubican un puesto de labor.Pero la ausencia de protagonismo en espacios como lo poltico se nota, an no tiene una representacin propia sino que es delegada, los migrantes siempre han sido una fuerza importante electoralmente; Bejar reconoce esa posicin o falta de protagonismo del poblador migrante en este espacio.En conclusin los migrantes indios llamados ayer, hoy campesinos, provincianos, han tenido como elemento central su forma de organizacin social, su cultura y sobre todo la capacidad de trabajo ha hecho que se instalen en un reducto que les era adverso. Crendose puestos de trabajo y por tanto generando ingresos y de alguna resolviendo sus problemas. Y convirtindose en grupos importantes y de alguna manera que tienen mucha influencia en las decisiones nacionales y locales.

ACTIVIDADES:Responde a las siguientes interrogantes:1- Qu son las migraciones?2- Cules son las causas de las migraciones?3- Histricamente, Cundo se inician las migraciones en el Per?4- En el Per, Cul ha sido la principal causa de desplazamiento poblacional a partir de los aos ochenta?5- Por qu el poblador andino abandona su tierra y baja a establecerse a la costa?6- Cmo afecta la migracin andina a la poblacin de la costa?7- Qu relacin existe entre migracin y cultura?8- Qu elementos culturales han trado la poblacin andina a la costa? Citar algunos.9- Qu elementos de la cultura andina, le permitieron al migrante tener xito al establecerse en ciudades como Lima?