"Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso de Tula"...

18

Click here to load reader

description

Protocolo de Tesis presentado por Jorge Lera (ISBN-978-607-8015-04-7), para cumplir con el Programa del Doctorado en Administración Pública, UAMDCS-UAT. Seminario: "Metodología de investigación y protocolo de tesis"; impartido por Dr. Jose Luis Pariente. Ciudad Victoria, Tamaulipas. 25 noviembre 2010 (Protocolo participante en las "1as Jornadas Internacionales de Investigación y Posgrado en Ciencias Sociales" de la UAMDCS-UAT).

Transcript of "Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso de Tula"...

Page 1: "Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso de Tula" (ISBN-978-607-8015-04-7).

UADCS - FHG - UATDIVISON DE ESTUDIOS DE POSGRADO

I Jornadas Internacionales de Investigación y Posgrado en Ciencias

Sociales

AREA TEMATICA DE ADMINISTRACION PÚBLICAModalidad: protocolo de investigación

ESTUDIOS DE DOCTORADO EN ADMINISTRACION PÚBLICA

PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“MIGRACIÓN Y REMESAS DE TAMAULIPECOS PARA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: CASO DE

TULA, TAMAULIPAS, MÉXICO”ISBN-978-607-8015-04-7.

Jorge Alfredo Lera MejíaSecretaría de Desarrollo Económico y del Empleo (ITAM)

[email protected]

Cd. Victoria, Tamaulipas, México. 25 y 26 de noviembre de 2010.

I Jornadas Internacionales de Investigación y Posgrado en Ciencias Sociales

Page 2: "Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso de Tula" (ISBN-978-607-8015-04-7).

“MIGRACIÓN Y REMESAS DE TAMAULIPECOS PARA ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: CASO DE

TULA, TAMAULIPAS, MÉXICO”Jorge Alfredo Lera Mejía

Secretaría de Desarrollo Económico y del Empleo (ITAM)[email protected]

Resumen

La migración y las remesas hoy, como el sector agropecuario durante la etapa del desarrollo estabilizador en la década de los 70`s, están cumpliendo un papel central en la economía nacional mexicana. Será primordial estudiar la importancia dentro del modo de consumo de las familias de migrantes dependientes de las remesas, así como la importancia actual de las remesas dentro de las actividades productivas regionales y los presupuestos de las entidades federativas.

Para adentrarnos en la parte medular de la investigación, al analizar el impacto del fenómeno de la emigración tamaulipeca, las causas y efectos del uso y aprovechamiento actual de las remesas para consumo y mantenimiento de las familias, y conocer el porqué del bajo destino de las remesas para proyectos productivos, tomando el estudio de caso de Tula en Tamaulipas, México y de Houston en Texas, EUA.

Palabras clave: migración, remesas, actividades productivas, desarrollo local

Abstract

Migration and remittances today, as the agricultural sector during the stage of stable development in the decade of the 70 `s, they are fulfilling a central role in the Mexican economy. Will be essential to study the importance in the consumption mode of migrant families dependent on remittances, and the current importance of remittances in productive activities and regional budgets of the states

To delve further into the core of the research, analyzing the impact of emigration Tamaulipas, causes and effects of use and current use of remittances for consumption and maintenance of families, and know the reasons for the low target of remittances for productive projects, taking the case study of Tula, Tamaulipas, Mexico, and Houston in Texas, USA.

Key words: migration, remittances, livelihoods, local development.

Lera, J: Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso Tula, Tamaulipas

2

Page 3: "Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso de Tula" (ISBN-978-607-8015-04-7).

1. Introducción y planteamiento del tema

1.1. La migración nacional en Tamaulipas y las remesas

Hasta los años sesenta, la migración internacional se concentró en la región llamada “tradicional”, es decir, en los estados del centro-occidente del país, como Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Zacatecas. Sin embargo, hoy en día nuevas entidades se han incorporado al flujo migratorio internacional, como el Estado de México, Morelos, Hidalgo, Guerrero y Veracruz, lo que rompe con el estereotipo de que en el centro y el sur del país no tenía lugar un proceso de migración de carácter internacional (Marcelli y Cornelius, 2001).

Tamaulipas a partir de los años noventa, inició a tener fuertes flujos migratorios hacia el Estado de Texas, principalmente. Uno de sus impactos económicos más directos es el de las remesas que los migrantes hacen llegar a sus familiares en México. Se trata de un flujo de recursos que, en paralelo con la migración, ha venido creciendo en los últimos años, beneficiando a un número cada vez mayor de mexicanos. En el caso de Tamaulipas, de acuerdo a cifras de Banco de México (Banxico, 2009), las remesas han aumentado, pasando de 90 millones de dólares en los años noventa, a casi 500 millones de dólares en 2008, 450 millones en 2009 y este año se esperan 490 millones de dólares.

1.2. Importancia de las remesas

Las estadísticas (INEGI y CONAPO, 2005), reflejan que las remesas de mexicanos en los EUA, es uno de los principales rubros de entradas de divisas para México. En 2005, los braceros enviaron a sus familias 20 mil millones de dólares, 400 millones de dólares llegaron a Tamaulipas mismos que beneficiaron a 70 mil familias del Estado. Las remesas siguieron a los ingresos petroleros que en 2005 fue de 28 mil millones de dólares. La fuerza económica de los migrantes en los EUA, se han convertido en la segunda fuente de ingresos para el país, mayor que el turismo. El ramo turístico tuvo un cierre anual de 14 mil 500 millones de dólares en ese año.

México se convirtió en un país de emigrantes, día a día es más la población que tiende a irse a los EUA en búsqueda de un mejor nivel de vida para sus familias. Tamaulipas no se puede comparar en esta situación con otras entidades federativas, como las del sureste del país y la zona centro, pero ya existe un número importante de tamaulipecos en aquella nación. Mante tiene más de 30 mil personas en EUA, el municipio de Tula cuenta con un aproximado de 25 mil tultecos emigrantes y de la zona del cuarto distrito se calcula un aproximado de 20 mil, por lo que en términos aproximados hay alrededor de 70 mil tamaulipecos braceros en el vecino país (CONAPO, 2005).

3

Page 4: "Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso de Tula" (ISBN-978-607-8015-04-7).

Lera, J: Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso Tula, Tamaulipas

Entre el año 2001 al 2005 los envíos de dinero a esta entidad crecieron a tasas del 30% anual, por encima de la media nacional que muestra incrementos a un ritmo de 20%. En la mayor parte de los casos es Tula, el municipio de donde más tamaulipecos parten hacia EUA y en consecuencia es la región donde más se reciben los beneficios de la remesas. Tula forma parte de una de las regiones más pobres de Tamaulipas.

De acuerdo con el Banco de México (Banxico, 2008), mucho del dinero que envían los mexicanos en EUA es destinado en primer lugar a la manutención de la familia, esto quiere decir que el 78% es destinado al alquiler de vivienda, comida y medicinas, 8% es destinado al ahorro, 7% en educación y 7% en otros rubros como pueden ser compra de algún inmueble o inversión en actividades productivas. Sin embargo, no se optimiza el destino de las mismas hacia actividades productivas, ya que solo se aprovecha el 5% para compra de inmuebles (activos fijos) y 2% para creación de nuevos negocios (bienes de capital) y 93% para el consumo de bienes y servicios (bienes de consumo no duradero).

2. Objetivos de la investigación

2.1. Objetivo general

Estudiar el fenómeno migratorio entre EUA, México y Tamaulipas en general y entre Houston y Tula en particular; y la importancia de las remesas en la economía de las familias, al ser estas la segunda entrada de divisas después del petróleo y antes del turismo.

2.2. Objetivos particulares

2.2.1. Se propone investigar el monto de las remesas como una participación de los ingresos de las familias y de la entidad, en el periodo de 2000 al 2010.

2.2.2. El destino final de las mismas tanto en consumo como en ahorro e inversión, y el porqué del bajo aprovechamiento en inversiones productivas.

2.2.3. La importancia de las remesas en la economía de las familias de esta región, enfocando el proyecto en las causas y efectos que originan el uso y destino de las remesas.

3. Posibles hipótesis de partida o preguntas de investigación

3.1. Definición del problema

4

Page 5: "Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso de Tula" (ISBN-978-607-8015-04-7).

Lera, J: Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso Tula, Tamaulipas

“Las remesas de migrantes tamaulipecos no son optimizadas en actividades productivas (microempresas y autoempleos) que desincentive la migración y genere desarrollo local”.

3.2. Hipótesis del estudio de migración y remesas

Las causas y las condiciones que determinan la migración y las remesas son múltiples, pero pueden ser agrupadas en la interacción de tres factores:

3.2.1. La demanda de mano de obra en los EUA;

3.2.2. La falta de empleo y la búsqueda de mayores ingresos en México y,

3.2.3. La construcción a escala nacional de redes familiares y sociales por parte de los migrantes.

3.3. Pregunta principal

¿Por qué no se optimiza el uso de remesas para actividades productivas, entre familiares emisores de Houston, Texas y receptores de Tula, Tamaulipas?

3.4. Preguntas secundarias

3.4.1. ¿A cuánto asciende el número de migrantes y de remesas que se registran entre Houston, Texas y Tula, Tamaulipas (2000-2010)?

3.4.2. ¿A qué rubros de gasto y qué montos destinan las familias receptoras de remesas del municipio de Tula, Tamaulipas (2000-2010)?

3.4.3. ¿Qué programas aplican la federación, estado y municipio para fomentar la reinversión de remesas en actividades productivas y cómo son aprovechados en Tula, Tamaulipas?

3.5. Pregunta complementaria

¿Cuál es el impacto en migración y remesas ante las deportaciones de braceros por la Ley Arizona en Tamaulipas y Tula?

4. Metodología propuesta para la realización del estudio

4.1. Tipo de Investigación.

5

Page 6: "Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso de Tula" (ISBN-978-607-8015-04-7).

Lera, J: Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso Tula, Tamaulipas

El proyecto sobre el estudio de la migración hacia Houston y las remesas de Tamaulipas y la importancia para el desarrollo de Tula, como uno de los municipios del centro de Tamaulipas, se apoyará en investigación de métodos cuantitativos y cualitativos, con trabajos de campo y documental, para ello se revisará la literatura reciente sobre estos dos fenómenos.

La investigación será un estudio de caso, bajo el tipo de investigación aplicada en ciencias sociales y será descriptivo e inductivo, al contar con información directa e indirecta, proporcionada por las fuentes especializadas y de opinión de expertos en la materia, además de entrevistas de campo aplicadas a la población focalizada.

En el método cuantitativo, se abordará el método deductivo causa-efecto, y se dispondrán de herramientas econométricas para llevar a cabo algunas correlaciones que ayuden a interpretar la evolución de las remesas entre los usos en consumo, ahorro e inversión. Para estas corridas econométricas, se apoyara en el paquete SPSS: Statistical Package for the Social Sciences (http// www. spss .com ).

En cuanto al método cualitativo, a través del software “Atlas/ti for Windows 4, versión 4.1” (http://www.atlasti.de), se aplicaran los distintos ficheros y redes para la comprensión de los fenómenos y relaciones que subyacen en éstas. Además, se llevarán a cabo entrevistas de opinión y ejercicios etnográficos, aplicando entrevistas directas en algunas familias del municipio del estudio, análisis de datos cualitativos a través de métodos inductivos, multiprocesos y contextos específicos (Croswell, 1994). Se elaborarán “Escalas de Licker”, que se usarán como parámetros base para argumentar en cuanto a los hallazgos de las encuestas aplicadas en la investigación.

4.2. Fuentes de información y procedimiento de recopilación

Los datos estadísticos y documentales que se emplearan serán recopilados a través de las fuentes oficiales de la materia, principalmente: INEGI, Conapo, Banxico, SHCP, IMSS, STPS, Sedesol, Sedeem, Fondo Tamaulipas, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Economía, Municipios, páginas web de Internet, artículos de revistas, tesis y libros especializados.

Asimismo, se aplicarán diversas encuestas de opinión abiertas y cerradas, por medios telefónicos y entrevistas directas.

4.3. Limitaciones y delimitaciones

La principal limitante esperada para este proyecto, es el grado de confianza que se tienen en las fuentes estadísticas mexicanas y del estado, por lo que se

6

Page 7: "Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso de Tula" (ISBN-978-607-8015-04-7).

Lera, J: Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso Tula, Tamaulipas

buscará apoyar en estadísticas similares de fuentes de los EUA, para tratar de disminuir este factor.

Otra limitante será el tiempo que se podrá destinar al estudio y la aplicación de algunas encuestas dirigidas a la población objetivo; por ello, se focalizará el fenómeno en dos municipios, uno de Tamaulipas y otro de Texas.

Finalmente, afectara la disponibilidad de recursos financieros, dada la necesidad de adquirir bibliografía especializada y de visitar las regiones sujetas del estudio, así como algunas comunidades de trabajadores migrantes y organizaciones de braceros en Houston, Texas, EUA.

5. Fundamentos y principales corrientes teóricas y de consulta

5.1. Fundamentos y marco teórico

Contra la tesis del gobierno de México en el proceso de negociación del TLCAN, que sostenía que ese tratado acarrearía un mayor crecimiento en la generación de empleos en México, y que ello disminuiría el flujo de migrantes hacia EUA, las cifras del aumento del flujo migratorio evidencian que esos beneficios no se produjeron. De cada 100 mexicanos que nacen 8.2% emigran (Conapo, 2004).

Se probara que la migración hacia EUA se convirtió en la principal válvula de escape para un mercado de trabajo. Se confirmara con estadísticas que por la migración se han logrado generar flujos anuales de divisas tan importantes para el financiamiento de la economía nacional. Hoy se sostiene que los trabajadores migratorios están cumpliendo con la función que en el periodo de desarrollo estabilizador le tocó cumplir al sector agropecuario.

Además de la importancia macroeconómica en el país, se documentara que las remesas son también fundamentales para la economía de los hogares, tanto que representan el 31% del ingreso medio corriente trimestral a pesar de que sólo 5.7% de los hogares las reciben. En el análisis de los datos de la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH, 2002), se probara que son los hogares de clase media en donde se concentra el más alto porcentaje de remesas (entre el decil V al decil IX), aunque el impacto como proporción de su ingreso es más relevante en los hogares pobres que van del decil I al decil IV.

Pero si el ingreso de divisas por concepto de remesas ha podido apuntalar la estabilidad macroeconómica; el consumo; la economía familiar de los hogares; y la economía local de las entidades federativas; la otra cara de esa moneda es que esos ingresos expresan también una alta vulnerabilidad y dependencia de nuestra economía frente a una política migratoria que se define de manera unilateral por parte del gobierno de EUA, a pesar de la función relevante de los trabajadores

7

Page 8: "Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso de Tula" (ISBN-978-607-8015-04-7).

Lera, J: Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso Tula, Tamaulipas

migratorios en la economía de EUA, por lo que se requiere, por parte del gobierno mexicano, de la elaboración de una estrategia que logre un acuerdo bilateral en materia migratoria.

Finalmente, una vez fundamentado este marco teórico sobre el fenómeno migratorio y su impacto en lo local, se centrara el estudio en la parte medular de la investigación, que será el fenómeno migratorio entre Houston y Tula en general, y la importancia de las remesas en la economía de las familias al ser estas la segunda entrada de divisas después del petróleo y antes del turismo.

5.2. Índice tentativo

1. Introducción, antecedentes y objetivos2. Problema de investigación3. Hipótesis y preguntas de investigación4. Metodología y tipo de investigación5. Desarrollo de la investigación (capituleo)6. Conclusiones principales y secundarias7. Recomendaciones y nuevas líneas de investigación8. Anexos estadísticos y referencias bibliográficas

6. Contextualización del tema de investigación en la realidad actual

En México y Tamaulipas cada vez es mayor la importancia de las remesas de braceros en los EUA, tanto para el consumo de las familias que se quedan en el País, como para la entrada de divisas, que hoy mismo pasa a ser la segunda fuente de importancia de divisas, muy cercana a las entradas por la exportación del petróleo y superior a las derivadas del sector turismo.

Este proyecto se contextualiza en la realidad actual, porque nos permitirá conocer los factores, las causas y los efectos del uso y aprovechamiento de las remesas de tamaulipecos que laboran legal e ilegalmente en la ciudad de Houston, Texas y que envían a sus familiares del municipio de Tula, Tamaulipas; asimismo, se estudiaran las políticas públicas a nivel federal, estatal y municipal, que inciden en el aprovechamiento de las remesas para el estado de Tamaulipas, y se analizara el impacto económico en la generación de empresas MiPyMEs y en la generación de empleos, a través de inversiones de capitales frescos, derivados de las divisas de las remesas.

Uno de los programas de interés de este estudio, es el de la SEDESOL Federal, que opera el “programa 3 X 1” (Sedesol, 2010), que apoya con tres dólares por cada dólar que se destina a proyectos productivos por los familiares de braceros. Otro programa estatal, es “Fortalece tus Raíces” que opera la SEDEEM

8

Page 9: "Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso de Tula" (ISBN-978-607-8015-04-7).

Lera, J: Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso Tula, Tamaulipas

Tamaulipas (Sedeem, 2006) y auxilia en el envío de remesas y facilitamiento de proyectos productivos.

Por otra parte, se estudiará el fenómeno invertido de la emigración, que podría contraer un contraflujo de inmigración, derivado de posibles corrientes de deportaciones masivas que están aplicando las autoridades migratorias de EUA a partir del año 2010, ante la embestida de la Ley Arizona “SB1070” y otros 10 estados de la Unión Americana que buscan imitar esta Ley.

7. Bibliografía

ALBA, FRANCISCO (2002): “Liberalización económica, tendencias y políticas migratorias. El caso de México-Estados Unidos”; GARCÍA GUZMÁN, BRÍGIDA. Población y sociedad al inicio del Siglo XXI, México, Colmex.

BANCO DE MÉXICO, Indicadores Económicos, (www.banxico.org).

CONAPO (2004). “Datos sobre migración a EUA” (www.conapo.gob.mx), marzo.__________, SG, SRE (2000). Migración México-Estados Unidos. Opciones de política, México: Conapo.__________ (2001). La población de México en el nuevo siglo, México: Conapo.__________ (2001). Estudio binacional sobre migración, México: Conapo.__________ (2003). Series de migración internacional, México: Conapo.__________ (1999). “Las remesas enviadas a México por los trabajadores migrantes en Estados Unidos” en La situación demográfica en México.__________ (2002). Proyecciones de la Población de México 2000-2030, México: Conapo.

CORONA, RODOLFO (2002). “Mediciones de la migración de mexicanos a Estados Unidos en la década 1990-2000”; GARCÍA GUZMÁN, BRÍGIDA. Población y sociedad al inicio del siglo XXI, México, Colmex.

CROSWELL (1994). Cinco supuestos: ontológicos, axiológicos, retóricos y metodológicos aplicados en investigaciones cuantitativas y cualitativas. Citado por Lee 1999.

DUSSEL, ENRIQUE (1997). La economía de la polarización, México: JUS-UNAM.

FLORES ALONSO, MARÍA DE LOURDES Y BARRERA CHAVIRA, ELVIRA (2004). “Migración de mexicanos hacia EUA”; CESOP, núm. 5, enero, Cámara de Diputados.

9

Page 10: "Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso de Tula" (ISBN-978-607-8015-04-7).

Lera, J: Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso Tula, Tamaulipas

GARAVITO ELÍAS, ROSA ALBINA (1991). “Para discutir el tratado trilateral de libre comercio”, separata de El Cotidiano, núm. 41, mayo-junio, DCSH, UAM-Azcapotzalco, México.__________ (2004). “El plan migratorio de Bush” en El Universal, 14 de enero. Huntington, Samuel, “El desafío hispano”, Letras libres, núm. 64, abril 2004.

INEGI (2002). ENIGH.__________ (2004). ENEU, enero.__________ (1995). Conteo de Población y Vivienda, México: INEGI.__________ (2000). XII Censo de Población y Vivienda, México: INEGI.__________ (2010). XII Censo de Población y Vivienda, México: INEGI.

MORENO PÉREZ, JUAN (2000). Documento de trabajo sobre migración, área de economía del GPPRD en la Cámara de Senadores, LVII Legislatura, enero.

PÉREZ CANCHOLA, JOSÉ LUIS (1997). “Frontera y derechos Humanos” en Coyuntura, no. 81, julio-ago, México, IERD.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2009). III Informe de Gobierno, anexo, México.

SECOFI (2000). TLCAN, Acuerdos de Cooperación Ambiental y Laboral, México: 2003.

AHLBURG, DENNIS A. (1991). “Remittances and their lmpact: A Study of Tonga and Western Samoa”, National Center for Development Studies, The Australian National University, Canberra, Australia, 70 pp.

CASTINGTS TEILLERY (2005). “México se cruza de brazos ante el crecimiento del desempleo”. [en línea]. http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=1026.

DÍAZ DE RADA (2002). “Técnicas de análisis multivariante para investigación social y comercial”. [en línea]. Ejemplos prácticos utilz spss v-11. http://www.agapea. com/Técnicas-de-Análisis- Multivariante-para-Investigación- Social-y-Comercial-Ejemplosprácticos- utilz-spss-v-11-n11730i. htm.

GARCÍA ZAMORA R. (2004). Migración, Remesas y Desarrollo Local. Universidad Autónoma Zacatecas, México, p. 216

HUIRÁN, R. (2002). “Migración, remesas y desarrollo”. [en línea].http:// www.rimisp.cl/boletines/bol53/

INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN (2009). Estadísticas Migratorias. Delegación Tamaulipas.

10

Page 11: "Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso de Tula" (ISBN-978-607-8015-04-7).

Lera, J: Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso Tula, Tamaulipas

INSTITUTO NACIONAL MIGRACIÓN (2004). Seminario técnico: Migración, Remesas y Desarrollo en México. INM. Mx.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (1990). Tamaulipas. Resultados definitivos. Datos por localidad. XI Censo General de Población y Vivienda. Aguascalientes Ags. México.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (2000). Tabulados Básicos. Tamaulipas Tomos I, II y III. XII Censo General de Población y Vivienda. Aguascalientes Ags. México.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (2005). Anuarios estadísticos del estado de Tamaulipas. Aguascalientes Ags. México.

LOZANO-ASCENCIO (2002). Las migraciones internacionales en América Latina y el Caribe. Secretaría Permanente del SELA.

MOCTEZUMA VEGA (2006). “Salvan las remesas economía de Tamaulipas”. [en línea]. Contra línea-Tamaulipas. http://tamaulipas.contralinea.com. mx/archivo/2006/abril/htm/ remesas_salvan_tamaulipas.htm

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO (TAMAULIPAS) 2005-2010. Gobierno del Estado de Tamaulipas, México.

TIESSEN KENTZLER E. (2005). “Análisis de la Migración de Mexicanos a los EUA”.[enlínea].Elmensajero.com.http://negocios.elmensajero.com/index.php?option=com_simpleboard&Itemid=29&func =view&id=70&catid=2

RAMÍREZ, C., Mar GARCÍA D. y Julia MÍGUEZ M. (2003). “Cruzando fronteras”, [en línea]. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer. www.un-instraw.org.

REYES CASTAÑEDA P. (1978). Manual de Diseño de Experimentos. ITESM. Monterrey, Nuevo León, México.

SEDESOL Federal (2010). “Programa 3 X 1” en apoyo a proyectos productivos financiados con remesas de migrantes mexicanos. México.

SEDEEM Tamaulipas (2006). Programa “Fortalece tus Raíces” en apoyo a las remesas y aprovechamiento de estas en proyectos productivos. Cd. Victoria, Tamaulipas.

SISTEMA INDICADORES GESTIÓN MUNICIPAL (2004). [en línea].www.premiomunicipal.org.mx/Premio2004/ igem/ig.php?criterio.

11

Page 12: "Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso de Tula" (ISBN-978-607-8015-04-7).

Lera, J: Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso Tula, Tamaulipas

SWANSON, RICHARD (Eds) AND ELWOOD F. HOLTON (2005). Research in Organizations. USA.

TORRES A. F. (2000). “Uso productivo de las remesas familiares y comunitarias en Centroamérica”. [en línea]. http://www.eclac.cl/celade/proyectos/migracion/ Torres.doc.

MARCELLI, ENRICO A. Y WAYNE CORNELIUS (2001), “The Changing Profile Of Mexican Migrants To The United States. New Evidence From California And Mexico”, Latin America Research Review, 36(3).

PASSEL, JEFFREY (2003), Mexican Immigration: a U.S. Perspective, Washington D.C., Immigration Studies Program, The Urban Institute.

VERDUZCO, GUSTAVO (2005), “Les migrations du Mexique vers les Etats-Unis dans un nouveau contexte de relations bilatérales”, Migrations Societé, vol. 17, núm. 102, noviembre-diciembre.

12

Page 13: "Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso de Tula" (ISBN-978-607-8015-04-7).

Lera, J: Migración y remesas de tamaulipecos para actividades productivas: caso Tula, Tamaulipas

RESEÑA BIOGRAFICA

JORGE ALFREDO LERA MEJIA

Originario de Tampico, Tamaulipas, Mexicano de nacimiento y naturalizado ciudadano español en septiembre de 2009. Cuenta con los siguientes estudios: Licenciado en Administración de Empresas (1972-1976) Egresado de la FCAT de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Licenciado en Economía (1974-1978) Egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), México, D.F. Maestro en Economía y Desarrollo Regional con Mención Honorífica (1999-2001) egresado de la División de Postgrado e Investigación - FMVZ de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Inició sus estudios de Doctor en Administración Pública en la Unidad Académica de Derecho de Victoria de la UAT (septiembre 2010).

Investigador en el Centro de Estudios del Tercer Mundo, Centro de Ecodesarrollo del CONACYT (CECODES) y en el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET); Además ocupó diversos cargos en el Gobierno Federal y en los estados de Michoacán y Tamaulipas, actualmente se desempeña como Director de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Gobierno del Estado de Tamaulipas (2005-2010).

En actividades académicas: Profesor fundador en economía de la Facultad de Estudios Superiores de la UNAM (Fes-Cuautitlán, 1979-1981). En 1981-1982 asistente de cátedra del ITAM. Durante 1984-1987 impartió cursos de economía en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. De 2001 a 2007, profesor fundador de economía y comercio internacional de la Universidad La Salle-Victoria (ULSA). Profesor titular en la Maestría en Desarrollo Humano por la UAT-SET (2004-2006). De 2007 a 2008, Profesor de evaluación de proyectos de la Unidad Académica de Educación a Distancia (UNAED-UAT) y en 2008-2009 Profesor de la Maestría en Política y Buen Gobierno del Colegio de Tamaulipas.

Conferencista Magistral en el Segundo Coloquio México-España de Econometría (Málaga 1982), 2º coloquio DGTIS agosto 2002 de la UAT y Conferencista Magistral en 1º Congreso Internacional “Red e Mun” (estudios Municipales), Puebla, Pue. Oct. 2002, continuando en el 3º Congreso en Tampico (2005), el 4º en Puebla (2007), 5º en Costa Rica (2009) y 7º en Puebla (sep. 2010). Cuenta con algunas publicaciones y en coedición.

En organizaciones Profesionales fue Presidente CDE de la Liga de Economistas (LER) de Tamaulipas (1999-2004), Vicepresidente nacional noreste de la Liga de Economistas 2006-2009 y actualmente Vicepresidente noreste del Colegio Nacional de Economistas (2010-2012). Socio del Club Rotario Victoria-Escandón, Distrito 4121.

13