Migraciones, Movimientos poblacionales y desarraigo en Colombia

5

Click here to load reader

Transcript of Migraciones, Movimientos poblacionales y desarraigo en Colombia

Page 1: Migraciones, Movimientos poblacionales y desarraigo en Colombia

Iván Romero. Estudiante Maestría en epidemiología Facultad Nacional DE Salud Publica – Universidad de Antioquia

MOVIMIENTOS POBLACIONALES:

MIGRACIONES, DESPLAZAMIENTO Y DESARRAIGO

Victor Iván Romero Nieto1

[email protected]

El contexto histórico de la humanidad ha estado marcado por procesos migratorios, esto debido a

cambios climáticos, crecimiento demográfico, formación de naciones, necesidades económicas,

guerras entre otros. Por ende la población ha migrado en búsqueda de oportunidades económicas,

seguridad y en general mejores condiciones de vida. El presente ensayo pretende explicar las características y dimensiones de la migración y el desplazamiento en el mundo; mostrar los aspectos

más relevantes que definen y caracterizan el desplazamiento; y discutir las particularidades del

concepto de desplazamiento en el escenario colombiano.

Históricamente han aparecido y desaparecido pueblos gracias a las migración, como ejemplo esta la

conquista de los europeos al continente americano. Los europeos no solamente trajeron consigo su cultura y religión, sino también, sus enfermedades, por ello gran parte de la población del nuevo

mundo perecieron por enfermedades infecciosas, facilitando así la colonización europea.

El colonialismo y la industrialización son procesos históricos que explican las grandes corrientes migratorias antes del siglo XX. En su trabajo, CASTLES

2 nos muestra que a principio del siglo XX,

existió un estancamiento económico que frenaron considerablemente los movimientos

poblacionales, pero luego de la segunda guerra mundial las migraciones aumentaron, principalmente de los habitantes de países y regiones menos desarrolladas hacia países de Oceanía,

Europa occidental y Norteamérica; en las últimas décadas del siglo XX los movimientos

poblacionales registraron un auge sin precedentes hacia los países industrializados, al mismo tiempo

surgieron nuevos países receptores entre ellos los productores de petróleo del Golfo pérsico.

En la década de los 80 se estimo que el número de migrantes en el mundo era de 109 millones pero

tras la caída del bloque Sovietico en los 90 esta cifra ascendió hasta un estimado de 154 millones de migrantes; según lo estimado por el informe sobre las Migraciones en el Mundo presentado por la

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)3 para el año 2005 se considero que habría

entre 185 y 192 millones de migrantes, incluyendo trabajadores, exiliados, refugiados entre otros. A pesar de este evidente acenso del numero de migrantes, siguen siendo una minoría que representa el

2.9% de la población, porcentaje similar al de los años 60 que era el 2.5% representados en 79

millones de migrantes.

Dentro de los países receptores, la percepción sobre los inmigrantes ha adquirido una connotación

negativa ya que se ve al inmigrante como una amenaza y no como alguien que puede aportar al

desarrollo del lugar de llegada, un claro ejemplo de lo anterior es la actual ley anti-inmigrantes que se expidió en el estado de Arizona USA, donde se considera que el aumento de los problemas de

inseguridad se deben a los inmigrantes ilegales, y para contrarrestarlo se intenta eliminar todas las

posibilidades laborales y sociales de los foráneos. Leyes como la anterior, evidentes por su forma restrictiva y policiva, impiden la legalización y regulación de los migrantes, colocando de esta

1 Estudiante de maestría en epidemiologia. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia 2 CASTLES, Stephen. Migración internacional a comienzos del siglo XXI: tendencias y problemas mundiales. Revista internacional de Ciencias Sociales. UNESCO, 2000 3 INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION (IOM). World Migration 2005: Costs and Benefits of International Migration. OIM, Julio de 2000

Page 2: Migraciones, Movimientos poblacionales y desarraigo en Colombia

Iván Romero. Estudiante Maestría en epidemiología Facultad Nacional DE Salud Publica – Universidad de Antioquia

manera, a estos grupos en desventaja y vulnerables de sus derechos mediante la discriminación,

exclusión y explotación.

Tomando como referencia el informe citado de la OIM, la mayoría de las afirmaciones peyorativa

sobre los inmigrantes, son infundadas y contrarias a la realidad. La mayoría de la población

migrante se encuentra en el extremo inferior del mercado laboral, asumiendo competencias, que muchas veces, la población natural de ese país no quiere asumir. Gran parte del dinero que los

migrantes ganan, son enviados a sus familias que quedaron en sus países de origen, los ingresos por

remesas ayudan a la superación social de los familiares del migrante,

El porcentaje de migraciones internacionales se ha mantenido constante en la última parte del siglo

XX, a pesar del evidente asenso del número de migrantes internacionales. También existe la

migración interna, la cual ocurre cuando la población se desplaza dentro del territorio de su propio país. Según el Internal Displacement Monitoring Center (IDMC)

4, las personas que a final de 2004

eran desplazadas dentro de su país, mas de la mitad de estos desplazados internos, se encuentran en

áfrica (13,2 millones), a nivel mundial los países con mayor desplazamiento interno son: el Congo, Sudan, Colombia, Irak, Somalia y Nepal. Más adelante, en este documento, se tratará el caso de

Colombia y su proceso de desplazamiento interno.

Muchos economistas, sociólogos, geógrafos, demógrafos entre otros han intentado construir enfoques conceptuales, modelos empíricos, marcos analíticos, etc., para lograr proporcionar una

explicación al fenómeno de la migración humana. En el trabajo de ARANGO5 se presenta una

revisión sobre las aproximaciones teóricas de los procesos migratorios y se concluye que “existe una gran gama de propuestas teóricas, pero la gran mayoría dejan de lado los procesos y

consecuencias de la migración, los modos de incorporación de los migrantes, las transformaciones

sociales asociadas a las migración, el refugio, las redes migratorios entre otros. Estas dificultades,

sin embargo, tienen que ver con un objeto de investigación difícil de definir, complicado de medir, polifacético, multiforme y resistente a la teorización.”

Ahora bien, en este documento se ha hablado de las características y dimensiones de las migraciones, pero se genera la duda de ¿Quién es el migrante? Por ello, más allá de ampliar la

discusión teórica, he de mencionar a quienes se ocupan de la atención de la población migrante,

quienes en un gran esfuerzo, han elaborado conceptos con el fin de brindar instrumentos operativos que faciliten las acciones de protección y ayuda a la población migrante. Gracias a la Organización

de Naciones Unidas, se entiende por migrante “toda persona que atraviesa la línea divisoria de

una unidad política o administrativa durante un periodo mínimo de tiempo”. Esta definición

comprende tanto la migración interna que hace referencia al desplazamiento dentro de un mismo país, cómo a las migraciones internacionales que implican cruzar las fronteras nacionales.

Se es migrante por razones políticas (guerras civiles, transiciones políticas, conflictos armados), razones económicas (búsqueda de mejores ingresos económicos) o por desastres naturales

(fenómenos naturales que ponen en riesgo la vida e integridad física de los habitantes de

determinado lugar).

Los migrantes por razones políticas incluye a los refugiados, los asilados y a los desplazados. El

refugio es un fenómeno que se caracteriza por el paso de fronteras nacionales de personas que dejan

4 Internal Displacement: A Global Overview of Trends and Developments in 2004. Global IDP Project - Norwegian Refugee Council. March 2005 5 ARANGO, J. Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración. Revista internacional de Ciencias Sociales. UNESCO, 200

Page 3: Migraciones, Movimientos poblacionales y desarraigo en Colombia

Iván Romero. Estudiante Maestría en epidemiología Facultad Nacional DE Salud Publica – Universidad de Antioquia

su país de origen debido a motivos de raza, creso o cuestiones política, como en el caso de la

segunda guerra mundial donde los judíos salieron de Alemania en brusquedad de refugio en otros

países.

Los refugiados tienen el problema de la indocumentación en el país de recepción, por lo que se ha

visto la deportación a su países de origen, muchas veces sin garantizárseles seguridad y condiciones dignas para el retorno al país.

Los asilados, son aquellos migrantes que han pedido, valga la redundancia, asilo al estado receptor,

el momento de ser concedido el asilo, el estado se convierte en protector de los derechos del asilado legalizando así la situación del migrante en ese país.

En la categoría de los migrantes por razones políticas también se encuentran los desplazados; a diferencia de los refugiados, el desplazamiento se produce al interior de un país, ya sea de forma

masiva, individual o familiar, esto forzado por razones políticas.

En el escenario colombiano se presenta migración interna y externa, aunque la migración externa es

de gran importancia a nivel económico y social, ahora solo nos enfocaremos en las migraciones

internas o desplazamiento forzado.

En Colombia es desplazado “… toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio

nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su

vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas…

6”

La historia del desplazamiento no es nueva en Colombia, esta viene asociada con la violencia que a

través del tiempo ha estado presente en el país, casi siempre se ha dado en regiones donde su geografía es importante para alguna actividad estratégica de las fuerzas en conflicto, por ello las

poblaciones de estas regiones siempre han sido desplazados en potencia; son poblaciones

acostumbradas a adaptarse en cada momento a las formas de coacción que pesan sobre ellos, facilitando su adaptabilidad a un nuevo entorno.

Le guerra en Colombia ha cambiado desde sus orígenes, al principio, la guerra comenzó por una batalla por el poder, y se ha transformado ha una batalla por el poder como lo menciona Zuluaga:

“la guerra colombiana es una narcoguerra”7; donde sus actores: las guerrillas, los paramilitares,

bandas emergente y el ejército, luchan por el control de una zona.

Dos son las razones por las cuales el conflicto armado expulsa a la población de sus zonas de

origen. Razón militar: la mayoría de los desplazados han abandonado extensas áreas por la disputa

entre la guerrilla, los paramilitares y los militares quienes los han obligado a tomar partido o huir siempre en búsqueda del apoyo activo de la población. Razón económica o búsqueda del Poder:

controlar una zona significa controlar los recursos naturales o geoestratégicos de gran importancia

para la financiación de la guerra y para los intereses económicos de grandes capitales nacionales y transnacionales. Ya sea por ser zonas perfectas de cultivo de drogas o como corredores fluviales o

terrestres para el transporte de productos del narcotráfico o la guerra.

6 ESTADO COLOMBIANO Articulo 1º Ley 387 de 1997 por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. 7 ZULUAGA, Jaime: La guerra interna y el desplazamiento forzado. Universidad Nacional de Colombia

Page 4: Migraciones, Movimientos poblacionales y desarraigo en Colombia

Iván Romero. Estudiante Maestría en epidemiología Facultad Nacional DE Salud Publica – Universidad de Antioquia

Actualmente en Colombia se ha impuesto un modelo capital agro-minero-exportador, esto ha

impulsado la implementación de grandes proyectos de inversión, todos ellos de carácter extractivo o

agroindustrial, enfocados a la economía internacional, en el Chocó, Magdalena Medio y llanos orientales, sobresalen los cultivos de palma africana, cuyo aceite tiene prometedoras salidas como

materia prima en gran cantidad de procesos industriales. Aparece también la ganadería extensiva, el

caucho, el cacao y el financiamiento directo en actividades industriales.

La implementación de monocultivos de palma africana tiene las implicaciones ambientales de

cualquier monocultivo: el deterioro acelerado de los suelos, el uso intensivo de agroquímicos, que

implica graves daños ambientales, especialmente en regiones selváticas, y los grandes impactos de obras complementarias como carreteras. Se observa la implementación de cultivos de palma

africana en regiones selváticas del Pacífico colombiano (área reconocida como uno de los lugares

con mayor biodiversidad en el mundo).8

Si lo miramos desde otra óptica estos monocultivos han intentado “dominar la selva” y abrir paso al

“desarrollo”, lo que significa la eliminación de una ventaja táctica para las guerrillas, que encuentran en las áreas boscosas zonas de movilidad y resguardo. Estas zonas de monocultivos

encuentran resistencia por parte de los grupos armados lo que genera un ambiente de incertidumbre

y miedo en la población, conllevando al desplazamiento forzado para proteger la vida de las

personas; lo mismo sucede en las regiones donde los monocultivos cocaleros imperan, las fuerzas del estado y las fuerzas subversivas entran en conflicto poniendo en peligro la vida de los civiles.

La importancia de las variables sociales como referente explicativo de las migraciones forzadas

también deben tenerse en cuenta. La gente no emigra exclusivamente porque ocurran tomas de los

municipios, ataques, amenazas u otras acciones semejantes, lo hace además, porque las

circunstancias sociales en el sitio en el que habían decidido vivir no les ofrecen oportunidades de progresar

9.

En este punto, no es posible comprender al desplazamiento forzado bajo el marco de un Estado moderno y legitimo. Es necesario ubicarlo dentro de un Estado definido como un espacio de

disputa y conflicto, que como tal ha sido un actor no sólo indirectamente responsable sino, en

ocasiones, directamente impulsor y canalizador del desplazamiento.

Aunque los grupos armado son responsables del desplazamiento, los responsables directos son los

gobiernos de los Estados, los cuales tienen el deber de evitar situaciones que puedan afectar la vida,

la estabilidad de la población como guerras, actos de genocidio y otros actos de violencia masiva.

Por regla general, los Derechos Humanos sólo pueden ser violados por el Estado, por actos

ilegítimos u omisiones de sus agentes, dado que es al Estado a quien corresponde el deber de aplicar la ley, mantener el orden, impartir justicia y cumplir las obligaciones jurídicas

internacionales también incurrirá en responsabilidad por actos ilegales de particulares cuando

éstos sean cometidos con el apoyo o la tolerancia de agentes del Estado, como en el caso de las autodefensas

10.

8 Colombia: conflicto armado y medio ambiente, Revista pueblos http://www.revistapueblos.org/article.php3?id_article=265 citado 28-09-06 4:47pm 9 Defensoria del pueblo. Desplazamiento forzado en Colombia. Bogota 2004 10 DIAKONIA , 2000, citado en: Cátedra sobre el desplazamiento forzado en Colombia. Mecanismos de protección y marco normativo del Desplazamiento Forzado séptima sesión. Universidad Nacional de Colombia. Segundo semestre 2006

Page 5: Migraciones, Movimientos poblacionales y desarraigo en Colombia

Iván Romero. Estudiante Maestría en epidemiología Facultad Nacional DE Salud Publica – Universidad de Antioquia

En Colombia los desplazados forzados no pierden sus derechos nacionales ni ciudadanos, ni son

obligados a cruzar las fronteras para refugiarse en otros países, pero existe el desarraigo de sus lugares de origen sustentando en ordenes y actos de fuerza de algún poder armado con

pretensiones soberanas que imponen su ley y al cual es necesario obedecer para salvar la vida, ya

que la nación y el estado al cual el desplazado pertenece no tiene soberanía en ese territorio.

Por último y como conclusión se puede decir: los procesos migratorios siempre han existido en la

historia de la humanidad, las personas se desplazaban por lo general para adquirir un mejor estilo de

vida, pero existen varios problemas sociales y epidemiológicos en el asunto, ya que el migrante lleva consigo su cultura y sus enfermedades. El migrante puede perder su cultura y adquirir la del

lugar receptor, pero el problema de las enfermedades es que estas pueden expandirse rápidamente

en los lugares de recepción afectando la salud de gran parte de la población (VIH-SIDA, sarampión, Hepatitis etc.)

Otro problema que existe con la migración, es la xenofobia de la población receptora, ya que se ve al migrante como una amenaza que puede influir en la violencia y desempleo de la población local,

lo que motiva a políticas represivas y policivas que muchas veces vulneran los derechos de los

migrantes.

Existen dos tipos de migrantes, los refugiados, quienes pasan fronteras nacionales, y los

desplazados, quienes son los que realizan movimientos migratorios dentro de un mismo país. En

Colombia, el yugo se presenta con el desplazamiento forzado, el cual no se puede adjudicar solo a la guerra sino también a factores como la globalización y desastres naturales, todo esto acompañado

de una fragilidad en las políticas estatales de protección y reparación.

El desplazamiento forzado no es como tal un daño colateral de la guerra que vive Colombia, sino que es parte de una estrategia meticulosa, que entre sus propósitos centrales ha permitido y

facilitado la acumulación vertiginosa de capital de los actores.

Ya para terminar, es importante el resaltar que los procesos migratorios han traído grandes

beneficios y complicaciones a la población humana, como proceso dinámico innato de las persona,

estos nunca terminaran.