Migraciones y Salud: el Rol de las Competencias Culturales. · ejemplo el idioma, alfabetismo o...

12
Migraciones y Salud: el Rol de las Competencias Culturales. Diploma Blended-Learning Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile (+562) 2978 6688, www.medichi.uchile.cl

Transcript of Migraciones y Salud: el Rol de las Competencias Culturales. · ejemplo el idioma, alfabetismo o...

Page 1: Migraciones y Salud: el Rol de las Competencias Culturales. · ejemplo el idioma, alfabetismo o significancia del proceso salud-enfermedad (Jorgen, et. Al; 2018). Frente a esta nueva

Migraciones y Salud: el Rol de las Competencias

Culturales.

Diploma Blended-Learning

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile(+562) 2978 6688, www.medichi.uchile.cl

Page 2: Migraciones y Salud: el Rol de las Competencias Culturales. · ejemplo el idioma, alfabetismo o significancia del proceso salud-enfermedad (Jorgen, et. Al; 2018). Frente a esta nueva

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl

Paso 1: • Completar formulario de Pre-inscripción. disponible en www.medichi.uchile.cl

Paso 2:

• Será contactado por un asistente comercial que le solicitará la siguiente documentación:

• Copia del certificado de título profesional universitario.

• Fotocopia del Carnet de Identidad o Pasaporte Vigente en caso de ser extranjero.

• Currículo vitae (resumido)

• Enviar firmado el documento de las condiciones de inscripción, descargable desde

http://www.medichi.uchile.cl/images/pdfs/condiciones_inscripcion_2019.pdf

Requisitos de Inscripción

Información GeneralVersión: 1ª (2019)

Modalidad: Blended-Learning

Duración Total: 260 horas

Horas a Distancia: 240 horas

Horas Presenciales: 20 horas

Fecha de Inicio: 23 de septiembre de 2019

Fecha de Término: 29 de mayo de 2020 Vacantes: Mínimo 20, máximo 50 alumnos.

Días y horarios: La jornada presencial se realizará el jueves 28 y viernes 29 de mayo de 2020, de 08:30 a 18:00 hrs.

Lugar: Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Precio: $1.650.000.-

Dirigido a*: Profesionales de la salud, ciencias sociales y afines.

* La definición de los destinatarios es de exclusiva responsabilidad del Departamento que imparte este Programa.

Page 3: Migraciones y Salud: el Rol de las Competencias Culturales. · ejemplo el idioma, alfabetismo o significancia del proceso salud-enfermedad (Jorgen, et. Al; 2018). Frente a esta nueva

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl

Descripción y Fundamentos

La mayor movilidad de las poblaciones a nivel global, es uno de los rasgos distintivos del mundo actual. De acuerdo con la División de Población de Naciones Unidas, unos 260 millones de personas viven hoy en un país

distinto del que nacieron. Tanto en los países emisores como en los países receptores de migrantes, este es un tema de gran importancia que conlleva diversas implicancias en lo social, lo económico, lo cultural y lo político (Naciones Unidas, 2019).

En Chile las migraciones internacionales cuentan con larga data; desde el siglo XVI hasta los años ochenta, provenían principalmente de Europa y Asia. Sin embargo, a partir de los años noventa surge una nueva tendencia en la que es posible identificar características muy diferentes a las conocidas anteriormente. La migración internacional actual, tiene un perfil marcadamente latinoamericano y caribeño, de hecho ocho de cada diez personas migran desde la región, razón que aumentó significativamente en pocos años, estimándose que alrededor de un 67% llegó a Chile a partir del año 2010 (Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2018).

En relación con el volumen de migrantes internacionales, todavía existe una diferencia en comparación con los principales países receptores mundiales. Si bien, la proporción de inmigrantes en relación a la población total del país ha venido creciendo de manera sostenida hasta alcanzar un máximo histórico cercano al 5%, no se acerca a las tasas presentes en países desarrollados que cuentan con porcentajes superiores al 10%, tales como Australia, Canadá o los Estados Unidos (International Organization for Migration, 2018).

La diversidad es un elemento constitutivo de las migraciones actuales; no es posible estudiar o abordar el tema de las poblaciones migrantes como si correspondieran a una unidad estática, ya que existen diferencias propias entre ellas dependiendo de la procedencia, credos religiosos, costumbres, procesos migratorios, entre muchos otros factores que complejizan su análisis. Así, es posible encontrar un alto porcentaje de migración profesional, con educación técnica o universitaria completa, como también es frecuente que el proceso migratorio se realice en condiciones de alta vulnerabilidad, en las que deben enfrentar barreras para el acceso al trabajo formal, la educación, la atención de salud, la integración cultural, además de ser víctimas de malos tratos y discriminación (Liberona Concha & Mansilla, 2017) (CASEN 2017, 2019).

Page 4: Migraciones y Salud: el Rol de las Competencias Culturales. · ejemplo el idioma, alfabetismo o significancia del proceso salud-enfermedad (Jorgen, et. Al; 2018). Frente a esta nueva

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl

En este nuevo contexto, se releva la necesidad de velar por los derechos humanos de la población migrante, y dentro de ello, desarrollar y estudiar la temática del acceso a la atención en salud. Las personas migrantes presentan particularidades relacionadas con el proceso migratorio, por lo que requieren –al igual que el resto de la población- una atención integral, centrada en la persona y basada en el respeto de sus valores y creencias; pero además se deben tener presente elementos que pueden convertirse en una barrera, como por ejemplo el idioma, alfabetismo o significancia del proceso salud-enfermedad (Jorgen, et. Al; 2018).

Frente a esta nueva configuración demográfica, es primordial que los profesionales de la salud y aquellos vinculados a este sector, cuenten con las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para una atención pertinente, lo que se lograría a través del desarrollo de competencias culturales, que es entendido como un conjunto de comportamientos, actitudes y políticas que se configuran tanto a nivel personal e institucional, que permite afrontar situaciones relacionadas con la diversidad cultural (Jorgen, et.Al; 2018). En este sentido, el compromiso social de la Universidad de Chile, junto al Grupo de Trabajo Migración y Salud (GTMS) y el Departamento de Enfermería, han desarrollado un programa de Diploma, el que busca satisfacer una sentida necesidad del sector salud y de los profesionales que laboran directa o indirectamente en la atención de los usuarios que no nacieron en Chile.

Page 5: Migraciones y Salud: el Rol de las Competencias Culturales. · ejemplo el idioma, alfabetismo o significancia del proceso salud-enfermedad (Jorgen, et. Al; 2018). Frente a esta nueva

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl

Referencias

- CASEN 2017. (2019). INMIGRANTES. Síntesis de resultados. Retrieved from http://observatorio. ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/CASEN_2017_Inmigrantes_01_marzo.pdf

- Instituto nacional de estadísticas (INE). (2018). Síntesis de Resultados CENSO 2017. Santiago. Retrieved from http://www.ine.cl/herramientas/galeria-de-mapas/inicio

- International Organization for Migration. (2018). World migration report 2018. Geneva. Retrieved from https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_en.pdf

- Jongen, C; McCalman, J.; Bainbridge, R.; Clifford, A. (2018) Cultural Competence in Health: A review of the Evidence; SpringerBriefs in Public Health, Australia

- Liberona Concha, N. P., & Mansilla, M. A. (2017). Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile. Salud Colectiva, 13(3), 507. https://doi.org/10.18294/ sc.2017.1110

- Naciones Unidas. (2019). Migración International 2018. Santiago. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44411-observatorio-demografico-america-latina- 2018-migracion-internacional-demographic

ObjetivosObjetivo General

Desarrollar herramientas que permitan abordar los principales desafíos que el contexto sociodemográfico actual presenta a los profesionales del sector salud, reconociendo las competencias culturales como elementos claves para brindar una atención de salud culturalmente pertinente, justa y de calidad.

CertificaciónFacultad de Medicina de la Universidad de Chile.

• Departamento de Enfermería • Grupo de Trabajo Migración y Salud.

Page 6: Migraciones y Salud: el Rol de las Competencias Culturales. · ejemplo el idioma, alfabetismo o significancia del proceso salud-enfermedad (Jorgen, et. Al; 2018). Frente a esta nueva

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl

Módulo 1: La migración internacional hoy: Hechos y enfoques.

• Estado actual migraciones en América Latina y el Caribe y el resto mundo.• Aproximaciones teóricas para explicar la migración internacional.• Migración de Profesionales de la Salud: particularidades en Chile.

Módulo 2: Migraciones en Chile: Pasado y presente.

• Historia de la migración en Chile.• Migraciones en Chile, una mirada desde las ciencias sociales.• Migración reciente en Chile: - Análisis sector Salud. - Análisis sector Educación. - Análisis sector Vivienda.

Módulo 3: Marco legal y enfoque de derechos humanos, de género y de respeto por la diversidad.

• Migraciones y Enfoque de Derechos Humanos.• Migraciones y Enfoque de Género.• Iniciativas de inclusión y respeto de Derechos Humanos en Chile.• Derecho a la salud e inclusión social (acceso a la salud y otros derechos).• Marco legal de las migraciones en Chile.• Marco legal de atención en salud en Chile: Niveles de atención y sistema público/privado.• Refugio y Trata de personas.

Contenidos

Objetivos Específicos:

• Analizar las particularidades, causas, consecuencias y efectos asociados a las migraciones en Chile, destacando los principales hitos y transformaciones desde la perspectiva de la ética y bioética y los derechos humanos.

• Caracterizar la situación de salud de la población migrante internacional en Chile a luz de las determinantes sociales.

• Comprender la importancia de las competencias culturales en la atención de las personas migrantes.

Page 7: Migraciones y Salud: el Rol de las Competencias Culturales. · ejemplo el idioma, alfabetismo o significancia del proceso salud-enfermedad (Jorgen, et. Al; 2018). Frente a esta nueva

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl

Módulo 4: Aspectos éticos asociados a la atención de salud del migrante internacional.

• Principios de la ética y bioética asociados a la atención en salud.

Módulo 5: Perfil demográfico y epidemiológico de los principales países de origen de los inmigrantes en Chile.

• Comparación internacional de los sistemas de salud.• Situación de salud, sistemas de salud y paradigmas en: - Perú. - Colombia. - Venezuela. - Ecuador. - Migración y cultura en Haití y su influencia en la salud.

Módulo 6: Situación de Salud de los migrantes internacionales en Chile.

• Migración y Determinantes Sociales (DDSS).• DDSS de migrantes internacionales en Chile.• Salud Intercultural.• Enfoques de la Planificación en la Red de salud en torno a las migraciones internacionales: hitos. • Planificación local /comunal.• Experiencias de facilitadores interculturales.

Módulo 7: Morbi/Mortalidad de los migrantes internacionales en Chile.

• Efecto migrante sano: experiencia internacional y nacional.• Enfermedades infecciosas: derribando mitos. - TBC. - VIH.• Salud sexual y reproductiva.• Elementos a considerar en el control de salud de las personas migrantes en el nivel primario.• Elementos a considerar en la atención de salud del niño migrante (y su familia) en el nivel terciario.• Migraciones y Salud Mental.

Page 8: Migraciones y Salud: el Rol de las Competencias Culturales. · ejemplo el idioma, alfabetismo o significancia del proceso salud-enfermedad (Jorgen, et. Al; 2018). Frente a esta nueva

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl

Módulo 8: Competencias Culturales.

• Caracterizar Competencias culturales.• Descripción de los principales modelos de competencias culturales: Lehninger, Purnell, Campinha- Bacote, Betancourt, entre otros.

Módulo 9: Jornada Presencial.

• Migraciones y Derechos Humanos: Clase magistral.• Inducción al desarrollo de competencias culturales.

Este diploma contempla la realización de clases teóricas online a través de la plataforma MÉDICHI, incorporando diversos recursos de aprendizaje como presentaciones con audio, videos, lecturas dirigidas,

etc. acompañado de material complementario. El estudio se complementará con actividades aplicadas y focalizadas en la atención de salud de las personas migrantes con enfoque de derechos, que le permitan al participante integrar sus conocimientos previos, con los saberes que se incorporen en cada uno de los módulos.

Durante todo el proceso, los participantes contarán con el apoyo de docentes para resolver dudas relacionadas con los contenidos entregados.

Finalmente, se realizará un módulo de integración teórico-práctico en modalidad presencial. En la actividad presencial, se invitará a una clase magistral abierta para luego pasar a realizar talleres en grupos, con el fin de integrar contenidos relativos a las competencias culturales y otras temáticas abordadas en el diploma. Además, la jornada presencial ofrece al participante la posibilidad de comunicar experiencias propias, aclarar dudas y compartir conocimientos con expertos en las temáticas planteadas.

Metodología

Page 9: Migraciones y Salud: el Rol de las Competencias Culturales. · ejemplo el idioma, alfabetismo o significancia del proceso salud-enfermedad (Jorgen, et. Al; 2018). Frente a esta nueva

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl

Evaluaciónes:

1. Al finalizar dos módulos, se solicitará al participante responder una guía de estudio y/o caso en el que deban aplicar los contenidos tratados éstos. La evaluación será individual.

2. El estudiante que no cumpla con las entregas o evaluaciones en plazos establecidos tendrá la nota mínima 1,0 (uno coma cero) en escala de 1 a 7. Calificación final:La nota final se calculará de acuerdo a las siguientes ponderaciones:

Tipo de evaluación PonderaciónMódulo 1: 30 horas

Guía de estudio 15%Módulo 2: 20 horasMódulo 3: 40 horas

Caso clínico 20%Módulo 4: 10 horasMódulo 5: 30 horas

Caso clínico 25%Módulo 6: 30 horasMódulo 7: 40 horas

Caso clínico 30%Módulo 8: 40 horasMódulo 9: 20 horas Caso integrador 10%

Criterios de Aprobación:

1. Para la aprobación del Diploma se requiere el cumplimiento de todas las actividades evaluadas y un promedio ponderado de notas mayor o igual a 5,0 (en escala de 1 a 7).

2. Asistencia Mínima: La asistencia mínima al módulo presencial no debe ser menor del 80%, justificando inasistencia durante las 72 horas posteriores a la falta.

En caso de no poder asistir a la jornada presencial, y habiendo justificado su inasistencia según normativa declarada, el estudiante tendrá oportunidad de desarrollar un trabajo escrito, que aborde temática tratada en jornada presencial.

Evaluación y Aprobación

Page 10: Migraciones y Salud: el Rol de las Competencias Culturales. · ejemplo el idioma, alfabetismo o significancia del proceso salud-enfermedad (Jorgen, et. Al; 2018). Frente a esta nueva

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl

Equipo Docente

Slga. Marinella Mazzei PimentelProf. AsociadoFacultad de Medicina U. de ChileMagíster en DemografíaCELADE

Dra. Alicia Arias Schreiber Acad. Instructor AdjuntoFacultad de Medicina U. de ChileMagíster en Salud Pública Universidad de Chile

Antrop. Daniel Egaña RojasProf. Asistente Facultad de Medicina U. de ChileDoctor en Ciencias Antropológicas Universidad Autónoma Metropolitana (México)

T.O. Viviana Riquelme EcheverríaProf. Asistente Facultad de Medicina U. de ChileMagíster en Terapia Ocupacional Universidad Andrés Bello

E.U. Marcela Correa BetancourProf. AsistenteFacultad de Medicina U. de ChileMáster of Education PolicyMelbourne University

Directora del Diploma:

E.U. Marcela Correa BetancourProf. AsistenteFacultad de Medicina U. de ChileMáster of Education PolicyMelbourne University

Cuerpo Docente:

Dra. Mónica Nivelo ClavijoProf. AsistenteFacultad de Medicina U. de ChileMagíster en Salud Pública Universidad de Chile

Prof. Jorge Dehays RochaUniversidad de ConcepciónMaestría en Estudios de PoblaciónFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Slga. Carolina Carstens RiverosMáster en Antropología Aplicada a la Salud y Desarrollo Comunitario Universidad de Salamanca, España

Slga. Marcela Ferrer LuesProf. AsociadoFacultad de Medicina U. de ChileDoctora en Salud Pública Universidad de Chile E.U. Olivia Horna CamposProf. AsistenteFacultad de Medicina U. de ChileDoctor en Salud PúblicaUniversidad Autónoma de Barcelona

Page 11: Migraciones y Salud: el Rol de las Competencias Culturales. · ejemplo el idioma, alfabetismo o significancia del proceso salud-enfermedad (Jorgen, et. Al; 2018). Frente a esta nueva

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl

Slga. Carolina Stefoni EspinozaPontificia U. Católica de ChileMagíster en Estudios Culturales y Sociología Birmingham University

Soc. Denisse Quijada SánchezProf. AsistenteFacultad de Medicina U. de ChileMáster en Trabajo y Política SocialUniversidad Autónoma de Barcelona

E.U. Alba Lozano RomeroProf. AsistenteFacultad de Medicina U. de ChileMagíster en Enfermería con Énfasis en Cuidado Materno PerinatalUniversidad Nacional de Colombia

E.U. Bernardo Jil VargasUniversidad de ChileDiploma Internacional en Informática Medica U. De Heidelberg (Alemania)

Mat. Jovita Ortiz ContrerasProf. AsistenteFacultad de Medicina U. de ChileMagíster en Salud Reproductiva Universidad de Concepción

Dr. Rodrigo Vásquez De KartzowProf. AsociadoFacultad de Medicina U. de ChilePediatra Infectólogo

Psic. Cristian Valenzuela ParadaMagíster en Psicología Clínica Universidad Andrés Bello

Page 12: Migraciones y Salud: el Rol de las Competencias Culturales. · ejemplo el idioma, alfabetismo o significancia del proceso salud-enfermedad (Jorgen, et. Al; 2018). Frente a esta nueva

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl

Para conectarse es necesario un computador que cumpla los siguientes requisitos mínimos de configuración:

• Procesador Pentium IV de 2.0 Ghz o superior equivalente.

• Memoria RAM 256 MB.

• Disco duro de 40 Gb.

• Espacio libre en el disco duro 5 Gb.

• Sistema Operativo Windows XP o superior, Mac OSX (para Mac).

• Quienes cuenten con Windows Vista deberán verificar que los programas funcionen adecuadamente con la plataforma de estudio (como Office 2007)

• Conexión a Internet por Banda Ancha (ADSL/ Cable) o Wi Fi desde el lugar donde se conectará al Curso o Diploma (Hogar, Lugar de Trabajo, Cybercafé o Infocentros, etc.). No se recomienda la conexión mediante módem telefónico por su velocidad.

• Un navegador (Browser) que permita conectarse a Internet y acceder a sitios web. Recomendamos que utilice como browser Mozilla Firefox 1.0.7 o Internet Explorer 6.0.

La rapidez de acceso y navegación en la plataforma, así como la descarga de material educativo, dependerá de:

• Las características técnicas del computador utilizado (Sistema Operativo, Hardware, etc.)

• El proveedor de acceso a internet (ISP) que utilice; si usted se conectará a su Curso o Diploma desde su lugar de trabajo, recuerde verificar con su Depto. de Informática que su red de navegación por internet está habilitada para operar con la aplicación Java.

• El tipo de conexión (ADSL/Cable/Módem) esto determinará su velocidad de navegación.

• Contar con las aplicaciones, programas y herramientas como Java, Microsoft Office, Acrobat Reader, Windows Media Player, Flash Player, Win Zip, etc.

Requisitos Técnicos