Migrar del Campo a la Ciudad”

8
1 Migrar del Campo a la Ciudad” Fuente: El árbol de los problemas ambientales Juan Cruz Mendía. 2009. Estimados/as estudiantes y familias: En las situaciones anteriores Ernesto y sus amigos conocieron sobre el proceso de transformación de los ambientes rurales a partir del avance de la frontera agropecuaria. Se abocan ahora ir por nuevos aprendizajes: los movimientos migratorios internos en el Chaco. Ernesto recuerda que en una de esas charlas de amigos, Nala’ les comentó: Nala’: significa sol en lengua Qom. Este sustantivo es femenino para esta cultura

Transcript of Migrar del Campo a la Ciudad”

Page 1: Migrar del Campo a la Ciudad”

1

“Migrar del Campo a la Ciudad”

Fuente: El árbol de los problemas ambientales

Juan Cruz Mendía. 2009. Estimados/as estudiantes y familias:

En las situaciones anteriores Ernesto y sus amigos conocieron sobre el proceso de

transformación de los ambientes rurales a partir del avance de la frontera agropecuaria.

Se abocan ahora ir por nuevos aprendizajes: los movimientos migratorios internos en el

Chaco.

Ernesto recuerda que en una de esas charlas de amigos, Nala’ les comentó:

Nala’: significa sol en lengua Qom. Este sustantivo es femenino para esta cultura

Page 2: Migrar del Campo a la Ciudad”

2

Recuerda también aquel texto que leyó en la biblioteca de su escuela, realizando una

tarea de ciencias naturales, que llamó su atención: “Este profundo proceso de cambio de

uso de la tierra configura un verdadero reemplazo de ecosistemas naturales (pastizales,

montes y humedales) por sistemas de producción artificiales, simplificados y mantenidos

por una intervención tecnológica intensiva y sostenida, con consecuencias para la

estructura social de la población rural, como lo es la migración desde los ambientes rurales

hacia las ciudades, en busca de nuevas posibilidades laborales”; a final de la página lee

este aporte de Graciela Bergallo sobre un informe antropológico que explica:

El Gran Chaco tiene el único bosque seco subtropical existente en el planeta y los pueblos que lo habitan son los únicos que conocen sus secretos (Rivas, 2011). El proceso de colonización, la conformación de latifundios para diversas explotaciones (forestal, azucarera, algodonera, más actualmente sojera y ganadera) provocaron quiebres ecológicos y culturales, y los pueblos indígenas y campesinos fueron las víctimas principales. Limitados los espacios de caza y recolección, interrumpidos sus ciclos vitales, la parcelación de la tierra por la propiedad privada, la inserción en diversos sistemas productivos, la “disciplina” del trabajo, provocaron diversos efectos en la población indígena y campesina, especialmente la violación de sus soberanías territoriales.

Bergallo, Graciela Elizabeth (2017) Bosques, culturas y derechos: el impacto sociocultural de la deforestación en territorios del Chaco. Informe antropológico- social - 1a ed. - Resistencia: ConTexto Libros, p 49

Mis padres y abuelos se dedicaban al trabajo rural (cosecha de algodón) cerca de Sáenz

Peña y ante la aparición de la tecnología y el cambio de cultivo (soja), tuvieron que migrar a

la ciudad, a Resistencia, asentándose en el Barrio Toba

Page 3: Migrar del Campo a la Ciudad”

3

Busca algo más en su biblioteca personal. Lee un artículo de una Universidad

Nacional, que estaba en una carpeta de su papá, se interesó en lo siguiente: “algunos

autores muestran cómo los procesos migratorios han sido responsables de la dinamización

de las áreas rurales, cambiando en muchos casos el perfil económico, productivo y social

de las áreas rurales (Baños, 2013)”:

Ernesto también recuerda una visita a la casa de su abuelo, en la que encontró unas

revistas viejas con sus hojas amarillentas: “El Campesino” esto le había llamado la

atención una de ellas por lo que dice la tapa “En Lucha”: caricatura animada de la tapa del

mes de febrero 1973).

Page 4: Migrar del Campo a la Ciudad”

4

Cuando consultó, su abuelo le contó que su hijo, el tío de Ernesto, en los años 70

militó en una organización llamada Ligas Agrarias Chaqueñas que agrupó a pequeños y

medianos productores del campo chaqueño en contra de los latifundios y monopolios de

comercialización de la fibra de algodón, entre otras producciones, y le contó además que

hubo varios reclamos a distintos gobiernos chaqueños por la realidad que atravesaban. En

esa época, la migración del campo, generó la toma de créditos (préstamos) por parte de los

pequeños productores en busca de respuestas pero esto, a la vez, los colocó en situación

de endeudamiento.

Actividad 1: A- Para comprender un poco más sobre los movimientos migratorios: Consulten con sus

abuelos/as, padres, tíos y soliciten que les ayuden a reflexionar y responder sobre lo

siguiente

1-

¿Quién migra? (quién, quiénes, clase social, comunidad)

¿Por qué migra? (causas o factores expulsivos)

¿De dónde? (ambiente rural o urbano, qué tipo de trabajo o actividad realiza)

¿Hacia dónde?

(a dónde emigra, a qué se dedica en el destino de emigración)

Actores intervinientes (¿Hay intervención del Estado? ¿De organizaciones o empresas?)

2- Si migra porque no tiene recursos, para buscarlos:

¿Dónde habita mientras tanto? …………………………………..

¿Qué posibilidades ofrece la ciudad? ………………………………….

¿No las ofrece el ambiente rural? ………………………………….

¿Ofrece a todos las mismas posibilidades? ………………………………….

¿Es lo mismo habitar el centro que un asentamiento? ………………………………….

Page 5: Migrar del Campo a la Ciudad”

5

¿O ir a una escuela del centro es lo mismo que ir a una escuela barrial?

………………………………….

¿Se elige? ¿Cuál es la diferencia? ¿Por qué? ………………………………….

B - Observen la caricatura animada de la tapa de la revista “El campesino y respondan:

¿Quiénes están dialogando?

¿Qué reclama el trabajador rural? ¿Por qué llama “Don monopolio” al señor de traje?

Lanusse, fue un presidente Argentino ¿De qué tipo de gobierno?

¿Por qué pensás que el comisario está detrás de “Don monopolio”?

¿La imagen, da cuenta de lo que significaron las Ligas Agrarias? ¿Por qué?

En busca de más información, Ernesto recurre ahora a su tía Ana, que

es profe de Economía, para entender un poco más sobre las consecuencias

de las migraciones. La llama, la pone al tanto y entonces escucha atento:

“La contaminación no es un tema nuevo. Por lo general las discusiones

sobre el cuidado del ambiente prestan poca atención a la economía porque se centran en

los aspectos físicos del problema y no en los costos y beneficios. La exigencia de la

población de un ambiente sin contaminación ha crecido principalmente por dos razones:

1. la demanda de una mayor cantidad de bienes y servicios (en la que está incluido un

ambiente no contaminado) para mejorar la calidad vida;

2. el conocimiento de los efectos de la contaminación que permite tomar medidas para

reducirlos.

La contaminación es un efecto “negativo”, en términos económicos, le cuenta.

Entonces ¿Cómo se relaciona esto con las migraciones?

Page 6: Migrar del Campo a la Ciudad”

6

Page 7: Migrar del Campo a la Ciudad”

7

¡Buenísima la info tía! tomo nota y te llamo otro día, sé que puedo contar con vos, expresa

Ernesto.

Actividad 2: Con el objetivo de rescatar la importancia de la lectura e interpretación de

textos de las clases:

A- De la lectura de esta clase:

1. identificar en el texto, los aspectos negativos y positivas de consumo y producción

relacionadas con el proceso migratorio

2. completar el siguiente cuadro (pueden utilizar también datos de las respuestas de la

Actividad 1, A.2).

Consecuencias/ aspectos extraídos del texto

Positivas Negativas

de Consumo • … • ...

• …. •

de Producción • …. • …...

• … • ...

B- Comuníquense con algunos de los profes de Construcción Ciudadana, Antropología

Social y Cultural, Historia, Filosofía, Sociología o Economía y, pregunten si los pueden

ayudar a responder lo siguiente (no se olviden de ponerlos en contexto):

1. ¿Cómo se denomina a un ciudadano si no es propietario de parte de la tierra? ¿y,

cómo si es desplazado hacia otro espacio social y material (del campo a la ciudad)

sin garantías? ¿Migrar es una decisión sin ningún costo (económico, social, cultural,

afectivo)? ¿Hay ciudadanos de “primera” y de “segunda”?

Page 8: Migrar del Campo a la Ciudad”

8

2- En base a las respuestas obtenidas en el punto anterior, plasmar una reflexión en un

texto argumentativo de al menos 20 líneas.

Guía para redactar el texto argumentativo: Introducción: temática de la que van a hablar y qué impresiones tienen al respecto. Desarrollo: qué aspectos están comprometidos o cómo suceden los hechos. Por ejemplo: el contexto, el impacto social, la economía, la intervención del Estado o de organizaciones, la participación ciudadana, etc. Conclusión: Retoman sus impresiones de la introducción y expresan qué piensan finalmente teniendo en cuenta todo lo que desarrollaron. Por ejemplo: si pueden coexistir o no el desarrollo y los derechos, si tiene que haber más o menos intervención, si debería considerarse algo más, etc.

Bibliografía:

Bergallo, Graciela Elizabeth (2017) Bosques, culturas y derechos: el impacto sociocultural de la deforestación en territorios del Chaco. Informe antropológico- social - 1a ed. - Resistencia, ConTexto Libros.

Parkin, Loria. Microeconomía . Las fallas de mercado. Pearson.7°edición 2006

UNLPam. La migración de la ciudad a las zonas rurales en Argentina. Una caracterización basada en estudios de casos. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/3352/3948