Miguel Ángel Huamán - "Estuardo Núñez y la Crisis de la Escritura"

download Miguel Ángel Huamán - "Estuardo Núñez y la Crisis de la Escritura"

of 6

Transcript of Miguel Ángel Huamán - "Estuardo Núñez y la Crisis de la Escritura"

  • 8/12/2019 Miguel ngel Huamn - "Estuardo Nez y la Crisis de la Escritura"

    1/6

    ESTUARDO NEZ Y LA CRISIS DE LA ESCRITURA1

    Miguel ngel HUAMNUniversidad de San Marcos

    En 1932 en Lima sali publicado un pequeo texto editado por la Compaa deImpresiones y Publicidad. Su autor era un joven estudioso de nuestra literatura quecontaba en ese entonces con veinticuatro aos de edad. El ttulo de la obra:La poesa de

    Eguren; su autor: Estuardo Nez. El libro de formato pequeo (12,5 x 18,2 cm),marcaba un hito fundamental en el proceso de constitucin de los estudios literarios enel Per. Cmo as y por qu? Ser una afirmacin producto de la emocin o parte delas lisonjas con que la crtica complaciente suele, generosa y excesivamente en lamayora de las veces, halagar una obra? Permtanme explicar e intentar justificar laobjetividad de mi afirmacin.

    Los estudios literarios, es decir, la crtica, la historia y la teora literaria, no han existido

    siempre. Surgieron como la nocin de literatura junto con nuestra actual culturamoderna. Ambos, estudios literarios y literatura, son hijos de nuestra modernidad. Hoyen da somos conscientes que la crtica denominacin genrica de los estudiosliterarios, es algo distinto a la literatura entendida como produccin o escritura deficcin, y que el estatuto del conocimiento de los estudios literarios, como el de otrasdisciplinas humanas, tiene una fundamentacin rigurosa y sistemtica que le permitecomprender la naturaleza y funcin de ciertas estructuras verbales llamadas obrasliterarias, en el proceso de afirmacin y continuidad de una sociedad y su cultura.

    Pero, esto que ad portasdel siglo XXI resulta evidente, a comienzos del siglo XX noera as. Muchos seguan viendo la literatura como el terreno de lo inefable y de laexpresin verbal adornada, grandilocuente y vacua producto de una imaginacinmilagrosa o de un talento intuitivo. La crtica era otra forma de participar de lagenialidad porque slo el gusto de una personalidad creadora poda comprender el deotra sensibilidad creadora. El genio necesitaba otro genio. De suerte que la diferenciaentre literatura (creacin de obras) y crtica (estudio literario de las obras) erainexistente. El terreno de la reflexin crtica era el del buen gusto, la subjetividad, elimpresionismo, sino de las elucubraciones vagas y gaseosas.

    Con Jos Carlos Maritegui y Luis Alberto Snchez las cosas empiezan a cambiar. Ellosson en gran medida los iniciadores de los estudios literarios en el Per. A partir de sus

    escritos comienza a perfilarse la actividad crtica como un ejercicio regido por criterioscoherentes y objetivos. Sin embargo, todava en ellos es perceptible la continuidad deuna concepcin romntica en torno al conocimiento del hecho literario; su fijacin delfactor individual y biogrfico como elementos de un componente esttico u original,impiden la captacin del cambio esencial que se vena procesando en la actividadliteraria: el surgimiento de obras de creacin en donde el lenguaje literario adquiraautonoma y una especificidad formal.

    Esta literatura que abra el nuevo siglo, marcaba la crisis de la escritura tradicionalista.A diferencia del anterior registro, en la nueva esttica la obra era en primer lugar formay estructura verbal, que exiga del lector una actitud activa y participativa. Todo ello

    1 Publicado enAlma Mater. Lima: Fondo Editorial UNMSM, N 16, 1999.

  • 8/12/2019 Miguel ngel Huamn - "Estuardo Nez y la Crisis de la Escritura"

    2/6

    obligaba a un cambio en los conceptos y categoras con que operaba la crtica literaria.sta es precisamente la contribucin que el pequeo libro de Estuardo Nez traa,

    producto de la tesis de doctor del autor. ConLa poesa de Egurense inicia el trnsito deuna teora literaria romntica a otra moderna en los estudios literarios peruanos y ahradica la importancia capital del libro. Intentemos, por lo mismo, una revisin

    exhaustiva de sus principales contribuciones.

    Desde la "Advertencia previa" que abre el libro, se puede apreciar la diferencia en laperspectiva crtica que asume su autor. Nez seala en forma reiterada que su estudiose interesa por "las peculiaridades tcnicas, especficas, capitales, de la poesa deEguren". Se distancia as de la crtica normativa y preceptiva que extrapola al sistemaverbal del texto la verdad de modelos o reglas expresivas asumidas como objetividades

    propias de las bellas letras. De ah que afirme lo siguiente:

    "No existe una preceptiva para la crtica, sino una preceptiva que elcrtico descubre en el autor. La preceptiva no es un conjunto de

    reglas, sino una suma de sugerencias, un producto cultural,cientfico desde el ngulo de Rickert"(p.9).

    La cita nos permite, a la vez, descubrir la fuente nutricia de su postura innovadora parala historia de la crtica literaria en el Per. El joven Estuardo Nez estaba imbuido delespritu de la reforma universitaria, haba sido elegido el ao anterior a la fecha deaparicin del libro como representante del alumnado ante la Junta Directiva de laFacultad de Letras, pero sobre todo alimentaba su vocacin crtica con lo ms actual enel campo de los estudios literarios. La alusin final a Rickert nos habla delconocimiento de las propuestas de la llamada Ciencia Literaria.

    Esta corriente crtica alemana de comienzos del siglo XX, tiende a separar la filosofa,la esttica y la ciencia general del arte. La Allgemeine Kunstwissenschaft se planteacomo Ciencia Literaria porque entiende que los problemas de la creacin artstica y dela obra de arte pueden diferenciarse por completo de la esttica y constituir una cienciaespecial, la ciencia general del arte. En las propuestas de Max Dessoir, Emil Utitz y W.Worringer se aprecia una consecuencia de la esttica kantiana que propugnaba elabandono del campo metafsico para acercarse al mbito experimental y psicolgico.

    En la Facultad de Letras la ctedra de Esttica del doctor Alejandro Deustuaproblematizaba desde aos atrs los aportes de esta tendencia. No sorprende, por ende,que Nez derivara lo preceptivo hacia "lo paramental, lo instrumental, lo concreto de

    lo literariamente tcnico". Por ello, en relacin a la poesa de Eguren, insistir en elestudio de la tcnica pura al precisar la intencin de:

    "Determinar crticamente, adems de las caractersticas tcnicas, sumundo de objetos, de imgenes, los elementos ideales de estapoesa.(...)Los objetos de un poeta no pueden ser los objetos de larealidad. Bien podra pues, constituir este estudio, el examen de suobjetivismo.(...)En todo poeta integral es posible encontrar as, unaobjetividad diferenciada, que se aleja sensiblemente de lo descrito,para investirse de los elementos que han de darnos la sensacindesu poesa"(p. 10).

  • 8/12/2019 Miguel ngel Huamn - "Estuardo Nez y la Crisis de la Escritura"

    3/6

  • 8/12/2019 Miguel ngel Huamn - "Estuardo Nez y la Crisis de la Escritura"

    4/6

    jvenes como Nez, encontraremos la explicitacin ms clara del nuevo acercamientocrtico a la poesa.

    Valry al diferenciar la emocin potica de la ordinaria, habla sobre la sensacin deluniverso como la caracterstica de la poesa y entiende por ella una tendencia a percibir

    un mundo o un sistema completo de relaciones. En otras palabras, incide en el carcterde construccin de la obra, en su condicin de instrumento de multiplicacin ygeneracin de lenguajes. De ah la frecuente comparacin entre las artes que aparece enlos diversos ensayos del periodo y que tambin influye enLa poesa de Eguren.

    Por otro lado, Nez detecta con claridad el rasgo diferencial del arte poticoegureniano, al indicar la sugerencia como nuevo valor propuesto por su escritura:

    "Con Eguren es posible sentir ya la creacin potica. Desde elmomento de su aparicin, la poesa va a dejar de ser explicativa. Lainteleccin del poema constituir cuestin de segundo orden."(p.

    15).

    Asimismo, seala el alejamiento inicial del registro fonolgico propio de los poemasmodernistas y el nacimiento de una poesa distinta al concepto hablativo; es decir, ya no

    basado en el sonido sino abierta a sensaciones o sistemas varios, con capacidad desugerencia como los lenguajes de la imagen, de los colores o de la msica.

    Esta nueva concepcin de la poesa captada por la perspectiva analtica adquiere suverdadera dimensin explicativa al diluir la aparente incomprensin e ininteligibilidadde la nueva poesa, al anunciar precursoramente el fundamental papel que juega el lectoren el arte contemporneo:

    "Dificultad e incomprensin son los problemas preliminares queplantea Eguren en nuestras letras. Su incomprensibilidad yaca enque no explicaba, en que demandaba tarea de parte del lector,habituado a no descubrir, a encontrarlo todo descifrado. Ladificultad radicaba en que esta poesa est cargada de significado,de significado intenso y compreso, para lectores apegados a lapoesa auditiva ms que ideolgica. Eguren sugera, pero nadieestaba acostumbrado a que le sugirieran donde campeaba unconcepto hablativo de la poesa"(p. 15).

    Eguren es, por lo tanto, para la renovadora crtica de Estuardo Nez, un poeta medular.Gestor de una poesa ms ideolgica que auditiva, creador de nuevas formas ysignificados, pero sobre todo una escritura solitaria que busca la superacin de loromntico. Estamos, pues, ante una divisin de los niveles de pertinencia indita en el

    proceso de la crtica peruana: por un lado el hacer del poeta y su saber; por el otro, elconocer del crtico y su explicacin. La comprensin hermenutica y la terica iniciansu proceso de separacin que conducir al nacimiento de un paradigma cientfico en elcampo de los estudios literarios, como disciplina humanstica.

    Donde se manifiesta en forma cabal dicha ruptura es en el captulo siguiente, "Vida ypresencia lricas de Eguren", donde la perspectiva crtica se distancia de las definicionesesenciales dadas por los propios poetas o de las interpretaciones empticas surgidas dela identificacin con las mismas, para centrarse en el anlisis y descripcin del sistema

  • 8/12/2019 Miguel ngel Huamn - "Estuardo Nez y la Crisis de la Escritura"

    5/6

    esttico. Todo ello gira en torno a un eje crucial: la superacin del biografismo y elimpresionismo que la crtica romntica propugnaba a travs del culto al genio y eltalento imaginativo del escritor.

    Siguiendo a Valry, Nez acua la nocin de poeta puro para enfatizar la necesidad de

    describir el sistema formal de Eguren y desterrar la predileccin por lo biogrfico:

    "Ser poeta puro equivale a superar la vida diaria, o a que stasignifique cosa accidental en la existencia del poeta. El poeta purono puede tener una vida explotable por el crtico. Y si el bigrafo sedecide por ella, ser fatalmente a base del riesgo de un desaciertode su imaginacin y no de las posibilidades del biografismo. Elpoeta puro est integralmente en funcin de su obra, de supoesa"(p. 25).

    En otros trminos, la obra literaria debe ser explicada en funcin de la sensacin deuniverso que caracteriza la poesa, del sistema esttico concretado en las palabras y no atravs de sus conflictos personales o biogrficos. Giro copernicano en nuestra crticaliteraria el realizado por este pequeo libro de Estuardo Nez. En los captulossiguientes: "La palabra y su categora esttica en Eguren", "Color y colores en la poesade Eguren", "Aspectos de la metfora en Eguren" y "Estructura del poema egureniano",se completa por primera vez en nuestras letras un manejo textual sistemtico ycoherente que caracteriza los modernos estudios literarios.

    Sesenta y seis aos despus nos encontramos frente a la aparicin de un ltimo libro deEstuardo Nez:Las letras de Francia y el Per(Lima, Fondo Editorial de la UNMSM,1997), certeramente editado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre

    ese primer libro fundador y el actual median innumerables trabajos del autor, obravaliosa que ubica a Estuardo Nez como una figura nuclear de nuestra historia culturaly literaria.

    Basta recordar entre otros:Panorama actual de la poesa peruana, editado en Lima en1938, en el que precisamente se analiza la emergente nueva poesa peruana. Adems,dos textos que marcan el desarrollo posterior de sus trabajos: Autores germanos en el

    Per (Lima, 1953) y Autores ingleses en el Per (Lima, 1957). Sin olvidarnos delnotable estudioLa literatura peruana en el siglo XX, publicado por la editorial Pomarcade Mxico en 1965 y que sigue siendo una de las lecturas ms persuasivas de nuestro

    proceso literario. Y, finalmente, para no citar tantos otros trabajos tambin importantes,

    el ms reciente editado por la Biblioteca Nacional del Per:Antologa de viajeros.

    Muchos de estos libros han merecido varias reediciones y no dudamos que ste ltimo,Las letras de Francia y el Per, seguir el mismo destino. Atinada y sabiamenteEstuardo Nez se encamin tempranamente a una vertiente de los estudios literarios enla que no slo ha sido un precursor, sino que ha dado muestras indudables de susolvencia crtica e intelectual. Me refiero a los estudios de literatura comparada. En esteterreno las contribuciones de Nez son esenciales no slo por la magnitud sino por elcuidado puesto y la estricta rigurosidad con que ha evaluado y ordenado el materialdocumental existente, que viene desde siglos atrs.

    Como ejemplo y antecedente de este ltimo libro habra que mencionar, entre otros,Viajeros de tierra adentro(1960) donde se ocupa de las obras de norteamericanos que

  • 8/12/2019 Miguel ngel Huamn - "Estuardo Nez y la Crisis de la Escritura"

    6/6

    nos visitaron entre 1860 y 1900; Las letras de Italia en el Per que editara nuestraUniversidad en 1968; y, finalmente, el asombroso libro Viajes y viajeros extranjeros

    por el Per. Apuntes documentales con algunos desarrollos histrico-biogrficos,publicado en Lima en 1989.

    EnLas letras de Francia y el PerEstuardo Nez nos presenta, con la rigurosidad quecaracteriza su labor, el impacto de los escritores franceses sobre los lectores y creadoresperuanos. La preferencia por Francia define un largo perodo de nuestra historia social ycultural. Muchos autores peruanos del siglo XIX e incluso de este siglo, expresaban esa

    preferencia con el anhelo del viaje a Pars y el contacto con sus grandes escritores.

    En el libro se revisa a los autores, franceses y peruanos, cuyas obras tejen el mutuoespacio de interaccin cultural entre ambos pases. Desde Baudelaire y Flaubert; dePablo de Olavide a Vallejo y Porras Barrenechea. Es decir, una visin integral yexhaustiva que una prosa amena y clara nos permite disfrutar.

    Sirva este ltimo comentario para sealar algunas breves ideas en torno a lo que implicala atinada eleccin de Estuardo Nez de la lnea de trabajo de la Literatura Comparada.El espritu que alienta el nacimiento del comparatismo est cabalmente resumido en laidea que la aparicin de un nuevo texto literario modifica parcialmente el orden idealconstituido por todas las obras anteriores. Con el nuevo texto se reajusta no slo elsignificado de cada creacin concreta, sino tambin el conjunto constituido por todasellas. En otras palabras, el presente influye en el pasado en la misma medida que el

    pasado en el presente, es absurdo considerar que la literatura escrita en una lengua y enun pas se nutre exclusivamente de s misma. Todos contribuyen a la creacin singular ycada obra puede ser medida y valorada fundamentalmente a travs de la comparacin.

    Como apreciamos, la nocin de internet e hipertexto, tan de moda actualmente, estabaya avant le lettreen la concepcin de los estudios de literatura comparada, tal vez elloexplique por qu en medio de la diversidad de debates en torno al estatuto del saberacadmico en las ciencias humanas y a los nuevos paradigmas interdisciplinarios que

    propugnan potenciar la formacin crtica y humanista como camino para la formulacinde nuevos modelos de desarrollo la vertiente de la Literatura Comparada siga slidacomo en algn momento fuera la Filologa. En esta ruta escogida por el maestroEstuardo Nez tambin se evidencia, aos despus, su sabidura; esta vez ante unanueva crisis de la escritura: la surgida de la postmodernidad y el postestructuralismo.

    Finalmente, la obra crtica de Estuardo Nez, slo someramente presentada en esteestudio a travs del contrapunto entre su primer y ltimo libro, nos permite reflexionaren torno al fundamental rol que le compete a la investigacin en nuestra universidad. Enla persona ilustre de un hombre de letras que sigue contribuyendo a la valoracin denuestra tradicin literaria y cultural, se puede leer cuan indispensable es no olvidar quela principal tarea de nuestra institucin es ampliar los horizontes del saber humano yello slo se logra con una educacin superior que est permeada, diseada y motivadacon un fuerte contenido crtico y humanstico.

    En este punto tambin, para quienes seguimos los pasos del maestro, Estuardo Nezconstituye un claro ejemplo de rigurosidad, responsabilidad y honestidad con la

    investigacin humanstica.