Miguel Angel Santos Guerra

2
MIGUEL ANGEL SANTOS GUERRA, RESEÑA “PATOLOGÍA GENERAL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA” El desarrollo curricular, en cualquiera de sus niveles, está recorrido por un proceso triple naturaleza: la evaluación diagnóstica, la evaluación procesal y la evaluación el buen entendido de que el proceso es circular, no meramente lineal, dinámico en su toma de decisiones, inicial o de proceso, nace de una valoración precisa y de un anál planteamiento, de la acción, del contexto y condiciones de la misma y en su caso de l resultados. En el compleo mundo de la educación, por tantos motivos particular y cam realizan diversos procesos evaluadores del curr!culum, que están a"ectados de las pat diversas. #ada uno de los desórdenes que a"ectan a este proceso $en el marco de re"er macro curricular% sistema, meso curricular%centro y micro curricular % aula& puede se en sus signos, en sus s!ntomas y en su 'siopatolog!a, es decir, en el mecanismo por e produce esa (en"ermedad). *ablamos de patolog!a general porque nos interesa el estudi que siente las bases de cualquier posterior subdivisión anal!tica. +odr!amos ablar t strictu, de patolog!a social $término introducido por la escuela organicista& de la e que se trata de desórdenes de procesos que a"ectan a grupos y a relaciones entre indi evaluación $tanto la de carácter "uncional como la investigadora& puede ser maneada servirlos intereses del evaluador, ya que éste puede llamar -evaluación- a la operaci puede evaluar aquello que le interese, en las "ormas y momentos que determine, con lo instrumentos que considere oportunos y desde luego para utilizarla en los 'nes que interpretación aconsee. El poder que dimana del proceso evaluador es tan grande que atribuir causalidades arbitrariamente, catalogar éticamente, usti'car decisiones y c realidades. La apariencia de rigor se convierte en una amenaza de per'les contundente ribetes cient!'cos disminuyen la capacidad de cr!tica y prestan un peligroso aval. /i practicamos la evaluación como un proceso di"!cilmente contestable en su concepción, desarrollo, en su utilización, di"!cilmente podrán ser discutidas las conclusiones: - suspendido-, -este centro escolar es malo-, -esta experiencia educativa es excelente- actividad tiene que desaparecer-, -estas personas tienen que ser excluidas-. Los crit aplican para la evaluación no siempre se austan a patrones rigurosamente elaborados. re"orma puede considerarse -buena- porque aumenta el n2mero de los conocimientos de l alumnos, un centro puede etiquetarse como -estupendo- porque aprueba la e"ectividad d porcentae alto de alumnos presentados y un alumno es considerado -excelente- porque contestado correctamente a una prueba obetiva. 3ás a2n, de una evaluación super'cial pueden nacer explicaciones expl!citas0impl!cita consagran una determinada realidad, estableciendo nexos causales gratuitos. (Este alu suspende porque no estudia-, -ese programa de renovación no "unciona porque los pro"e incompetentes-, -ese centro tiene e'cacia educativa porque posee grandes instalacione patolog!a que a"ecta a la evaluación atañe a todas y cada una de sus vertientes: por eval2a $y para qué&, quién eval2a, cómo se eval2a, para quién se eval2a, cuándo se ev se eval2a, a quién se eval2a, con qué criterios se eval2a, cómo se eval2a la misma ev etc. 4lgunas patolog!as lo son en cuanto ipertro'an un aspecto o dimensión que, plan usta medida, ser!a positivo. 5alorar los conocimientos, por eemplo, no es un error, puede ser el valorar exclusivamente, obsesivamente, los conocimientos, sin tener en c naturaleza, su importancia, su interés, su adecuación, su coordinación con otros cono etc. 6tras patolog!as se deben a la atro'a de "unciones que son consustanciales con u salud educativa. 7o se desarrolla, por eemplo, un tipo de evaluación democrática en el proceso de evaluación como el maneo de la in"ormación resultante sean responsabil directa delos protagonistas de la experiencia educativa. *ay también carencias, dis"u gravedad de la anomal!a dependerá, en parte, de su misma naturaleza y, desde luego, d intensidad.8. /ólo se eval2a al alumno En este sentido s! es protagonista el alumno. siguiendo una temporalización determinada. /e le dan los resultados, prácticamente in y, en general, se le considera el 2nico responsable de los mismos. 7o parece concebir curr!culum sin la evaluación del alumno, pero s! sin la evaluación genérica de aquél. 4L9374: 3ayded de la cruz "uentes do grado grupo (b) Licenciatura en educación primari

Transcript of Miguel Angel Santos Guerra

MIGUEL ANGEL SANTOS GUERRA, RESEA PATOLOGA GENERAL DE LA EVALUACIN EDUCATIVAEl desarrollo curricular, en cualquiera de sus niveles, est recorrido por un proceso evaluador de triple naturaleza: la evaluacin diagnstica, la evaluacin procesal y la evaluacin de trmino. En el buen entendido de que el proceso es circular, no meramente lineal, dinmico en su entraa. La toma de decisiones, inicial o de proceso, nace de una valoracin precisa y de un anlisis del planteamiento, de la accin, del contexto y condiciones de la misma y en su caso de los resultados. En el complejo mundo de la educacin, por tantos motivos particular y cambiante, se realizan diversos procesos evaluadores del currculum, que estn afectados de las patologas ms diversas. Cada uno de los desrdenes que afectan a este proceso (en el marco de referencia macro curricular= sistema, meso curricular=centro y micro curricular = aula) puede ser estudiado en sus signos, en sus sntomas y en su fisiopatologa, es decir, en el mecanismo por el que se produce esa enfermedad. Hablamos de patologa general porque nos interesa el estudio global que siente las bases de cualquier posterior subdivisin analtica. Podramos hablar tambin, sensu strictu, de patologa social (trmino introducido por la escuela organicista) de la evaluacin, ya que se trata de desrdenes de procesos que afectan a grupos y a relaciones entre individuos. La evaluacin (tanto la de carcter funcional como la investigadora) puede ser manejada para servirlos intereses del evaluador, ya que ste puede llamar "evaluacin" a la operacin que desee, puede evaluar aquello que le interese, en las formas y momentos que determine, con los instrumentos que considere oportunos y -desde luego- para utilizarla en los fines que su particular interpretacin aconseje. El poder que dimana del proceso evaluador es tan grande que permite atribuir causalidades arbitrariamente, catalogar ticamente, justificar decisiones y clarificar realidades. La apariencia de rigor se convierte en una amenaza de perfiles contundentes. Los ribetes cientficos disminuyen la capacidad de crtica y prestan un peligroso aval. Si entendemos/ practicamos la evaluacin como un proceso difcilmente contestable en su concepcin, en su desarrollo, en su utilizacin, difcilmente podrn ser discutidas las conclusiones: "este alumno ha suspendido", "este centro escolar es malo", "esta experiencia educativa es excelente", esta actividad tiene que desaparecer", "estas personas tienen que ser excluidas". Los criterios que se aplican para la evaluacin no siempre se ajustan a patrones rigurosamente elaborados. Y as, una reforma puede considerarse "buena" porque aumenta el nmero de los conocimientos de los alumnos, un centro puede etiquetarse como "estupendo" porque aprueba la efectividad de un porcentaje alto de alumnos presentados y un alumno es considerado "excelente" porque ha contestado correctamente a una prueba objetiva.Ms an, de una evaluacin superficial pueden nacer explicaciones explcitas/implcitas que consagran una determinada realidad, estableciendo nexos causales gratuitos. Este alumno suspende porque no estudia", "ese programa de renovacin no funciona porque los profesores son incompetentes", "ese centro tiene eficacia educativa porque posee grandes instalaciones". La patologa que afecta a la evaluacin atae a todas y cada una de sus vertientes: por qu se evala (y para qu), quin evala, cmo se evala, para quin se evala, cundo se evala, qu se evala, a quin se evala, con qu criterios se evala, cmo se evala la misma evaluacin, etc. Algunas patologas lo son en cuanto hipertrofian un aspecto o dimensin que, planteado en su justa medida, sera positivo. Valorar los conocimientos, por ejemplo, no es un error, pero s lo puede ser el valorar exclusivamente, obsesivamente, los conocimientos, sin tener en cuenta su naturaleza, su importancia, su inters, su adecuacin, su coordinacin con otros conocimientos, etc. Otras patologas se deben a la atrofia de funciones que son consustanciales con un estado de salud educativa. No se desarrolla, por ejemplo, un tipo de evaluacin democrtica en la que tanto el proceso de evaluacin como el manejo de la informacin resultante sean responsabilidad directa delos protagonistas de la experiencia educativa. Hay tambin carencias, disfunciones. La gravedad de la anomala depender, en parte, de su misma naturaleza y, desde luego, de su intensidad.1. Slo se evala al alumno En este sentido s es protagonista el alumno. Se le examina siguiendo una temporalizacin determinada. Se le dan los resultados, prcticamente inapelables y, en general, se le considera el nico responsable de los mismos. No parece concebirse el currculum sin la evaluacin del alumno, pero s sin la evaluacin genrica de aqul. Los argumentos -cargados de lgica- que se utilizan para avalar la ineludible necesidad dela evaluacin del alumno no se aplican a otros elementos del currculum. A cada alumno se le asigna en el expediente un valor numrico (al menos, cuantificado) que parece ser de su exclusiva responsabilidad. La calificacin del alumno -para muchos padres, profesores y para los mismos alumnos- es el resultado de su capacidad y su falta o derroche de esfuerzos. En el caso de fracasar, ser l quien deber pagar las "consecuencias". Slo l deber cambiar. Lo dems podr seguir como estaba. La evaluacin se convierte as en un proceso conservador. La distincin socorrida de evaluacin suficiente y evaluacin satisfactoria viene a poner de manifiesto otro flanco de la patologa. Porque se utiliza como criterio referencial fctico la consecucin de unos conocimientos mnimos (ser el profesor quien lo compruebe segn sus particulares criterios), estableciendo en la gama de puntuaciones una comparacin con el resto delos escolares a todas luces discutible. Qu es lo que se ha comparado para colocar a los individuos en la escalera de suspensos/aprobados/notables/sobresalientes/matrculas...? No se sabe si se comparan las capacidades de los sujetos, los esfuerzos realizados, los conocimientos adquiridos.... o la suerte dela que han gozado. Lo cierto es que la etiquetacin que nace de la evaluacin educativa figura.ALUMNA: Mayded de la cruz fuentes2do grado grupo bLicenciatura en educacin primaria