Miguel de Unamuno- Obras Completas - Tomo 5

1207
OBRAS COMPLETAS, V MIGUEL DE UNAMUNO Cancionero. Poesías sueltas. Traducciones. BIBLIOTECA CASTRO FUNDACIÓN JOSÉ ANTONIO DE CASTRO

Transcript of Miguel de Unamuno- Obras Completas - Tomo 5

  • OBRAS COMPLETAS, V

    MIGUEL DE UNAMUNO Cancionero. Poesas sueltas. Traducciones.

    BIBLIOTECA CASTRO

    FUNDACIN JOS ANTONIO DE CASTRO

  • OBRAS COMPLETAS, V

  • OBRAS COMPLETAS DE MIGUEL DE UNAMUNO

    Edicin y prlogo de Ricardo Senabre.

    Vol. I (Narrativa) Paz en la guerra. Amor y pedagoga. Niebla. Abel Snchez. La ta Tula.

    Vol, II (Narrativa) El espejo de la muerte. Tulio Montalbn y Julio Macedo. Tres novelas ejemplares y un prlogo. San Manuel Bueno, mrtir, y tres historias ms. Cuentos.

    Vol. III (Teatro) La esfinge. La venda. La princesa doa Lambra. La difunta. El pasado que vuelve. Fedra. Soledad. Raquel, encadenada. Sombras de sueo. El otro. El hermano Juan, o El mundo es teatro. Medea.

    Vol. IV (Poesa) Poesas. Rosario de sonetos lricos. El Cristo de Velzquez. Rimas de dentro. Teresa. De Fuerteventura a Pars. Romancero del destierro.

    Vol. V (Poesa) Cancionero. Poesas sueltas. Traducciones. Vol. VI (Recuerdos y Paisajes) Paisajes. De mi pas. Recuerdos

    de niez y mocedad. Por tierras de Portugal y Espaa. Andanzas y visiones espaolas. Escritos dispersos. Cmo se hace una novela. Diario ntimo.

    Vol. VII (Ensayos) Ensayos (1916-1918). Vida de don Quijote y Sancho.

    Vol. VIII (Ensayos) Del sentimiento trgico de la vida. La agona del cristianismo. Otros ensayos.

    Vol. IX Artculos.

    Vol. X Artculos.

  • MIGUEL DE UNAMUNO

    OBRAS COMPLETAS, V Cancionero

    Poesas sueltas Traducciones

    BIBLIOTECA CASTRO

    FUNDACIN JOS ANTONIO DE CASTRO

  • BIBLIOTECA CASTRO

    Ediciones de la

    U N D A C I N

    JOS ANTONIO DE CASTRO

    Presidente JUAN MANUEL URGOITI

    Vicepresidente TOMS MARA TORRES CMARA

    Vocal - Secretario SANTIAGO RODRGUEZ BALLESTER

    Director Literario DOMINGO YNDUR1N

    (de la Real Academia Espaola)

    derechos de autor HEREDEROS DE MIGUEL DE UNAMUNO

    edicin FUNDACIN JOS ANTONIO DE CASTRO Alcal, 109 - Madrid - 28009

    ISBN: 84-89794-49-9 (ObraV) DEPSITO LEGAL: M-29046-2002

  • NDICE GENERAL

    INTRODUCCIN i x

    CANCIONERO 1

    POESAS SUELTAS 8 5 9

    TRADUCCIONES 1 0 9 9

  • yy

    y

  • X I N T R O D U C C I N

    menaje ofrecido en Madrid a Balseiro, Unamuno escribe, re-cordando las palabras del escritor puertorr iqueo: Despus de leerlo y excitado por l me puse a componer un Cancio-nero espiritual del destierro del que os mando muestras por si estimis debis leer alguno en ese homenaje. La carta est fechada en Hendaya el 12 de marzo de 1928, y en ella se in-cluyen trece composiciones escritas entre el 28 de febrero y el mismo da del envo. Todas ellas acabarn formando par-te del Cancionero.

    Otras cartas posteriores a personas como Jos Bergantn, Jean Camp, Benjamn Carrin, Manuel Glvez, Jorge Gui-llen, Fernando Iscar Peyra, Jorge Maach, Pedro Sainz Ro-drguez o Bernardo Valverde contienen igualmente poe-mas del futuro libro y acreditan, por si otros datos no lo ga-rantizasen, que, entre el 26 de febrero de 1928 y los prime-ros das de marzo de 1930, Unamuno dedic su tiempo y su atencin, sobre todo, a componer los poemas del futuro Can-cionero. Es raro el da sin texto, y en numerosos casos brotan de la pluma cuatro o cinco composiciones en el mismo da. Si, por ejemplo, el 8 de septiembre de 1928 slo hallamos un poema, el 9 y el 10 tienen dos cada uno, y el 11 se enrique-ce con una cosecha de ocho nuevos textos. La fecha del 7 de diciembre de 1928 ofrece un nico poema, pero el da si-guiente ven la luz otros diez. Casi la mitad de las composi-ciones que formarn el Cancionero procede del primer ao de trabajo, y existen razones fundadas para pensar que Unamu-no concibi el propsito de reunir todo lo escrito en Hen-daya para publicarlo. Con este fin comenz a redactar en marzo de 1928 un prlogo, exhumado posteriormente por Manuel Garca Blanco, en el que caracteriza el conjunto co-mo una selva de canciones y apunta dos ttulos posibles: Cancionero espiritual en la frontera del destierro y, por otra parte, En la frontera. Cancionero. Ambos indican con claridad la de-limitacin espacial y aun temporal y afectiva que deba ofrecer la compilacin, lo mismo que el ttulo anotado en la carta ya citada a Juan Cristbal: Cancionero espiritual del des-tierro. Ms an: el poema nmero 395 del Cancionero en la ver-sin que hoy conocemos, compuesto los das 11 y 12 de sep-

    Siguiente

  • I N T R O D U C C I N XI

    tiembre de 1928, lleva como ttulo Final, y parece, en efec-to, destinado a ser un cierre de libro, como indican ya sus pri-meros versos:

    Te dejo una pequea enciclopedia; pequea?, un universo;

    ve si con ella tu alma se remedia, y te la doy en verso

    Pero, por razones que desconocemos, la publicacin pro-yectada no lleg a efectuarse, y las composiciones de Henda-ya son hoy una parte de la obra. Porque el regreso a Espaa en febrero de 1930 no interrumpi el proceso de composi-cin, aunque s disminuy su ritmo, sin duda porque las re-novadas actividades de Unamuno recortaron el tiempo que poda dedicar a la escritura. En el prlogo a San Manuel Bue-no, mrtir, fechado en 1932, se insertan dos composiciones del futuro Cancionero. Otros anticipos aparecieron en diversos ar-tculos del autor publicados en peridicos como El Sol y Aho-ra. A partir de este momento, los poemas que vayan agregn-dose al extenso corpus mantendrn una estrecha relacin con el resto de la produccin unamuniana. Si se tiene en cuenta el marcadsimo carcter de diario que posee el Cancionero, la funcin de cada poema como respuesta inmediata a un es-tmulo un recuerdo, una noticia, un paisaje, una lectu-ra, etc., no resulta extrao que exista una estrecha corres-pondencia entre muchas composiciones y otros escritos coe-tneos, porque el Cancionero subsume como ninguna obra del autor la literatura y la vida, la experiencia personal y su plas-macin en la escritura. Una bsqueda detenida que est por hacer de esos paralelismos entre los poemas y el resto de la obra ofrecera numerosas pruebas de esta frecuente co-rrelacin. No es ste el lugar adecuado para llevar a cabo la indagacin, pero s puede sealarse algn ejemplo que indi-ca cmo las correspondencias afectan incluso a formulaciones expresivas. Recurdese, por ejemplo, el poema nmero 178, compuesto el 23 de mayo de 1928:

  • X I I I N T R O D U C C I N

    ANTE LAS RUINAS DE UN CASERO

    La yedra, mortaja, tapiza muro que dentro fue de hogar, las verdes hojas, donde antao llamas al sol occidental brillan, recuerdos de ensueos serenos de techo paternal.

    Dulce el agua del cielo compasivo dio al verdor a abrevar el holln que dejara de los robles el fuego familiar.

    En la yedra gorjean unos nidos su canto secular; brizan de una familia sin historia el sueo terminal.

    Comprense estos versos con el siguiente pasaje pertene-ciente al captulo V de La novela de don Sandalio, jugador de aje-drez, cuyo eplogo fecha Unamuno en 1930:

    Me intern por el monte y llegu a las ruinas de un viejo casero. No quedaban ms que algunos muros revestidos, co-mo mi viejo roble, por la yedra. En la parte interior de uno de esos muros medio derruidos [...] quedaba el resto del que fue hogar, de la chimenea familiar, y en sta el fuego de le-a que all ardi, el holln que an queda. Holln sobre que brillaba el verdor de las hojas de la yedra. Sobre la yedra re-voloteaban unos pajarillos...

    En el captulo XVI de la obra se reitera la visin:

    Me he ido hasta las ruinas de aquel viejo casero [...] al resto de cuya chimenea de hogar enholl inada abriga hoy el follaje de la yedra en que anidan los pjaros del campo...

  • I N T R O D U C C I N X I I I

    Se advierten sin dificultad las semejanzas entre los pasajes de la novela y el texto del Canonero, hasta el punto de que, a pesar de que el eplogo de la novela haya sido redactado en 1930, parece indudable que el resto de la obra o, al menos, los pasajes citados fue compuesto en fechas muy prximas a la que figura en el poema. Unas cuantas comprobaciones de este tipo permitiran corroborar que, si toda la obra potica de Unamuno est marcada, como ya se indic, por su natura-leza diarstica, el Canonero ampla e intensifica ese carcter, eliminando la especializacin y el campo temtico delibera-damente acotado en el que se haban instalado los dos libros anteriores. En efecto: tanto DeFuerteventura a Pars como el Ro-mancero del destierro sealaban ya desde su ttulo la circunstan-cia personal de las evocaciones. El Cancionero, en cambio, se abre a toda clase de motivos y trata de recoger estmulos muy dispares, encauzados, como caba esperar, en formas mtricas tambin variadsimas. El impulso puede ser una lectura, la vi-sin de un paisaje, una reflexin, un mero jugueteo idiomti-co o etimolgico recurdense, sin ms, los poemas 355 y 444, un recuerdo, efemrides de distinto signo, enumera-ciones nacidas del puro deleite verbal. En ocasiones, la ho-mofona entre vocablos desencadena una secuencia de aso-ciaciones conceptuales, como sucede al equiparar la historia con una noria:

    Qu es la historia? Es una noria; sube y baja el arcaduz; ir de la pena a la gloria! ir de la cruz a la luz!

    Y hay secuencias mtricas que parecen surgir de sucesivas conmutaciones fonolgicas:

    Pisos de alfombra, visos de sombra; lechos de rosas, techo de losas, hechos y cosas.

  • X I V I N T R O D U C C I N

    No cabe desdear esta intensa bsqueda de la experimen-tacin verbal, paralela a los numerosos patrones retricos que Unamuno ensaya en los poemas del Cancionero, que van des-de simples anforas y paralelismos hasta artificios ms com-plejos, como los quiasmos y las anadiplosis. La enorme varie-dad de motivos y formas que constituye la esencia misma del Cancionero hace pensar en la aspiracin a un libro total, que consagre la idea de que todo es poetizable, desde una im-presin de lectura hasta una discrepancia ideolgica, y de que existen infinitas maneras de transformar la realidad. Todo es aprovechable, en suma, siempre que el lenguaje lo unifique y le d precisin y consistencia. Conviene insistir en esta fa-ceta fundamental que explica, por otra parte, la gran can-tidad de textos que se apoyan en reflexiones sobre diferentes aspectos del lenguaje, porque la misma aspiracin a la to-talidad se manifiesta precisamente en la variedad de registros lxicos a que dan cabida los poemas del Cancionero. No es una novedad en Unamuno este gusto por introducir en los versos vocablos poco usuales, pero en el Cancionero se intensifica y adquiere un carcter ms espontneo. Son frecuentes las for-mas dialectales del campo salmantino, a las que Unamuno dedic en muchas ocasiones una atencin especial: abogalla 'excrecencia del roble', cochapa 'postilla, costra', andando 'en-fermedad epidmica', yeldarse 'endurecerse', gamella 'artesa de madera' , uir 'uncir', entre otros casos. Tambin surgen pa-labras caractersticas del castellano bilbano, como coico 're-gazo', chirenada 'broma' o chenche 'nio ' . No faltan los neolo-gismos inesperados, como tuismo, o creados por analoga con formas ya existentes: el modelo de tuteo conduce a yoteo y yomeo; el recuerdo de trastrigo facilita la creacin de trasu-va; sobre desengao se acua desensueo, y amillarado sur-ge por estmulo de adocenado. Muchas reflexiones una-munianas sobre el lenguaje y su capacidad de reviviscencia, as como el resultado de las sucesivas ideas del autor acerca de la versificacin y del poder engendrador de la rima, en-cuentran en los poemas del Cancionero su plasmacin defini-tiva. Por eso estas pginas postumas constituyen la desembo-cadura de una obra que es, a la vez, una vida. No resulta ex-

  • I N T R O D U C C I N X V

    trao que el poema final est fechado tres das antes de la muerte de Unamuno.

    PROBLEMAS TEXTUALES

    Ya se ha dicho que el Cancionero, que comprende ms de mil setecientos poemas de extensin desigual^ recoge textos com-puestos a lo largo de muchos aos. El ms antiguo data del da 26 de febrero de 1928; el ltimo lleva como fecha el 28 de di-ciembre de 1936. Durante casi ocho aos, con muy escasas in-terrupciones y sin apenas intervalos, Unamuno confi al ver-so sus ideas y sensaciones ms ntimas, lo que sera motivo su-ficiente para otorgar a la obra el carcter excepcional que sin duda posee. Pero el Cancionero es tambin el libro del autor vas-co que ofrece un texto ms inseguro y vacilante. En primer lu-gar, por tratarse de un libro postumo la primera edicin da-ta, en efecto, de 1953 que el autor no revis ni prepar pa-ra la imprenta; en segundo, porque en el manuscrito original muchos poemas carecen de separaciones estrficas u ofrecen mltiples variantes y correcciones al margen sin que su pre-sencia haya obligado a tachar o modificar el texto inicial, con lo que, al transcribir el texto, al editor le asalta la incertidum-bre acerca de cul de las formas presentes simultneamente en la pgina representa la versin definitiva, en el supuesto de que tal versin existiera, lo que en muchos casos parece cuan-do menos dudoso.

    Estas circunstancias, a las que deben unirse errores del propio manuscrito que afectan incluso a la numeracin de algunos poe-mas, explican las discrepancias textuales entre la edicin prn-cipe de la obra, llevada a cabo por Federico de Ons en 1953, y la ms cuidada de Manuel Garca Blanco (1958). Ni siquiera existe acuerdo unnime entre editores y estudiosos acerca del n-mero de poemas que componen el Cancionero: 1.755 segn las ediciones de Ons y Garca Blanco, 1.762 de acuerdo con el de-tenido cmputo efectuado por Josse de Rock-

    As pues, la existencia de numerosas variantes de redaccin en el manuscrito que obligan a atribuir a muchos poemas

  • X V I I N T R O D U C C I N

    el carcter de provisionalidad propio de los borradores y los descuidos o errores del autor y de los transcriptores y editores sucesivos, convierten la misin de editar el Cancionero con la solvencia indispensable en una tarea erizada de dificultades. Teniendo en cuenta, adems, que se trata de un conjunto ina-cabado en el sentido de que se halla falto de una ltima re-visin del autor donde en muchas ocasiones no se discrimi-na entre versiones diferentes de un mismo texto, el editor se ve obligado a escoger con la mxima cautela, sin olvidar que cada eleccin es una operacin delicadsima y que el objetivo de cualquier edicin de estas caractersticas es ofrecer el tex-to ms cercano posible a lo que constituy la ltima voluntad del autor. En tales circunstancias, y con las dificultades y li-mitaciones ya indicadas, la nica aspiracin posible es lograr una versin ms depurada que las anteriores, limpia de yerros que ni siquiera faltan en el manuscrito, de transcripcio-nes equivocadas, de versos alterados u omitidos y, en suma, de las imperfecciones ms notorias que han podido observarse en las ediciones existentes. En su descargo hay que decir que to-das ellas han debido luchar con un manuscrito a menudo des-concertante que no ofreca demasiadas facilidades, y que la presente edicin, que se ha beneficiado de todas ellas, con-tendr tambin, sin duda, elecciones discutibles o puntos ne-cesitados de mejora. Pero esto resulta algo inevitable cuando la base textual es tan frgil como la de este libro portentoso que, con sus logros y sus defectos, representa la quintaesencia de la poesa unamuniana.

    Junto al Cancionero aparecen en este volumen, para com-pletar todo lo conocido hasta ahora de la obra potica de Una-muno, ms de medio centenar de textos, la mayora de ellos publicados en peridicos y revistas, que el autor no incorpor a ninguno de sus libros y que han ido siendo exhumados por diversos estudiosos; esencialmente por Manuel Garca Blanco (1958). Otras contribuciones deben ser examinadas con cau-tela, porque en este punto la bibliografa unamuniana con-tiene trabajos repletos de inexactitudes. As, un investigador dio a conocer en el diario Ya (31 de diciembre de 1986) cinco poemas inditos, todos ellos publicados en el libro Poesas, de

  • I N T R O D U C C I N X V I I

    1907; tambin el diario El Pas (4 de diciembre de 1981) ofre-ci como indito un poema incluido en el primer libro del au-tor; otro investigador familiarizado con la obra unamuniana hizo lo mismo, ya no en un peridico volandero, sino en un volumen miscelneo de estudios acadmicos referidos al autor y publicado en 1986. En otros casos se han dado como indi-tos textos que eran versiones truncadas o con variantes de poe-mas ya publicados. En general, se ha obrado con mucha li-gereza, sin duda por el afn de aadir textos desconocidos que ampliaran un corpus cuya extensin es ya notable sin ne-cesidad de adiciones. No puede decirse que en este terreno se haya avanzado mucho despus de las aportaciones de Manuel Garca Blanco, slidamente fundadas y documentadas. Hay que decir, adems, que los poqusimos poemas que escaparon a la tenaz bsqueda del maestro salmantino no modifican en absoluto el conocimiento y la interpretacin y valoracin de la obra suscitadas por lo ya conocido y publicado.

    Por lo que se refiere a los textos del presente volumen, se han recogido de acuerdo con los siguientes criterios: para los poe-mas del Cancionero nos hemos valido de las tres ediciones rese-adas ms adelante y, en muchos casos, tambin del texto ma-nuscrito, as como de las importantes y minuciosas observa-ciones formuladas por Josse de Kock en la amplia resea pu-blicada en el Bullen Hispanique (LXVII, 1965, 356-365) a pro-psito de la edicin del correspondiente volumen de Obras com-pletas a cargo de Manuel Garca Blanco. En cuanto a los poe-mas sueltos y a las traducciones que completan el volumen, la base esencial es la edicin especfica de Garca Blanco (Miguel de Unamuno: Cincuenta poesas inditas, Palma de Mallorca, 1958), completada con su libro fundamental, Don Miguel de Unamuno y sus poesas (Salamanca, 1954), pero con algunas adiciones de otra procedencia: los poemas I, II y III fueron rescatados por Carlos Seco (1986) de un artculo de Unamuno publicado en El Nervin, de Bilbao; el poema nmero XCVIII fue publicado por Laureano Robles en Tribuna de Salamanca el da 21 de di-ciembre de 1996. El mismo autor ha dado a conocer (CCMU, 1998) los tres pasajes de la Medea de Sneca traducidos en ver-so que nunca llegaron a ver la luz y que en la presente edicin

  • X V I I I I N T R O D U C C I N

    se aaden al final de las traducciones. Por otra parte, de la co-leccin de poemas sueltos establecida por Manuel Garca Blan-co hemos suprimido el titulado Cruce de caminos, por tra-tarse de un relato aparecido en El espejo de la muerte del que se haba aprovechado su carcter de narracin rtmica para seg-mentarlo en versos, como se ha hecho a menudo con algunas pginas del libro Andanzas y visiones espaolas.

    RICARDO SENABRE

  • I N T R O D U C C I N X X

    BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL

    EDICIONES DEL CANCIONERO

    Cancionero. Diario potico. Edicin y prlogo de Federico de Ons, Buenos Aires, Losada, 1953.

    Cancionero. Diario potico. Edicin, prlogo y notas de M. Gar-ca Blanco, en Miguel de Unamuno, Obras completas, XV, Ma-drid, Afrodisio Aguado, 1958 (el prlogo y la bibliografa fi-guran en el vol. XIV de la serie).

    Cancionero. Diario potico. 1928-1936. Edicin, prlogo y notas de Ana Surez Miramn, en Miguel de Unamuno, Poesa com-pleta, 3, Madrid, Alianza Editorial, 1988.

    ESTUDIOS SOBRE EL CANCIONERO

    AYALA, J. A., El Cancionero de Miguel de Unamuno, en Cul-tura (San Salvador), I, 1955, pgs. 78-87.

    CLARIANA, B., El Cancionero de don Miguel de Unamuno, en Revista Hispnica Moderna, XXI, 1955, pgs. 23-32.

    D E KOCK, J., Aspecto formal de las fuentes escritas del Can-cionero de Unamuno, en Revista Hispnica Moderna, XXX, 1964, pgs. 215-244.

    Introduccin al Cancionero de Miguel de Unamuno, Madrid, Gredos, 1968.

    Gometrie et posie dans Cancionero de Miguel de Una-muno, en Les Lettres Romanes, 41, 1987, pgs. 235-244.

    Configuraciones retricas y estructurales en el Cancionero de Miguel de Unamuno, en Cuadernos de la Ctedra Miguel de Unamuno, XXXI, 1998, pgs. 37-70.

    GARCA MOREJN,J. , Unamuno y

  • X X I N T R O D U C C I N

    PEZZONI, E., La idea de la palabra en el Cancionero de Una-muno, en Cursos y Conferencias, Lili, Buenos Aires, 1958, pgs. 181-199 y 275-284.

    TORRE, G. DE, El Cancionero postumo de Unamuno, en Sur, 222, 1953, pgs. 48-64.

    VIVANGO, L. K, El mundo hecho hombre en el Cancionero de Unamuno, en La Torre, IX, 1961, pgs. 361-386.

  • CANCIONERO

  • NDICE

    PRLOGO DEL AUTOR 51

    POEMAS Y CANCIONES DE HENDAYA I (1928)

    1 .-Peregrino, peregrino 7 7 2.-Pimpinito, pimpinito 77 3,-So que acababa el sueo 7 8 4.-Silogismo 79 5 -El pasado es el olvido 79 6.-Es lunes por todo el da 79 7.-Mira, Josu, no te engaes 80 8,-No me mires a los ojos 81 9.-Se alarga a morir la sombra 81

    lO.-Vi en la sombra su mano, relumbraba 8 2 ll.-Madre, llvame a la cama 82 12.-Ests ya pasado a golpes 8 3 13.-Arrmate ms... ms... scame. 84 14,-S, Papato, callados 84 15 -Bebemos, Sol, tu sangre 85 16.-Dedicatoria. Al Dios desconocido 8 5 ll.-Vuelvo a cantar de nuevo. 86 lS.-Los hijos de mis hijos 86 19.-Padre, con este tuteo 87 20.-Basta que vea tus brazos 88 21 -Las dos torres de Bayona 88 22.-Tpame los odos 89 23.-Ay celda sin ermitao 89 24,-Narciso mirando al agua 90 25.-Padre nuestro que ests en los cielos 9 0

  • 4 C A N C I O N E R O

    26 -Credos, Credos, Almanzor, el Tormes 91 27 -La masa, s, la masa 91 28.-Agranda lapuerta, padre 92 29-La repblica de Cristo 9 2 30.- Por qu lloras, mi ahijadito 9 3 31.-Masa de perdicin 9 3 32.-T me has hecho encontrarme, Cristo mo 9 4 33.-/A)> que es estrecho el sendero! 9 5 34,-Ms all, no!, ms ac 95 35.-Voy viendo pasar los autos 9 6 %-Entre el destino y la suerte 9 6 37. -Me quieres ?. 9 6 38.-Cada da te descubro 91 39.-*Sz mi tienda terrena 9 7 40.-Bostezos y desperezos 9 8 41 .-Seor, que te arrepentiste 9 8 42-Humilde Choldocogaa 9 9 43.-Flor de la argoma entre espinas 100 44,-Casa con tejado rojo 101 45.-La ciencia construye, es cierto 102 46.-EI reino de Dios, hermanos 102 47.-Hay que... no hay que... basta, basta! 102 48.-En el silencio de noche 103 49.-Caracol, miricol 104 SO.-Huele el cielo, la lluvia o la tierra? 105 51-Huele a cielo de Espaa 105 52 -Estalla un gran silencio 105 53.-Padre nuestro el de los cielos 106

    CANCIONERO ESPIRITUAL EN LA FRONTERA DEL DESTIERRO

    54.-Dame, Seor, entereza 109 bb.-Crame con tus palabras 109 56.-Verdor recin nacido a la blancura 110 57.-Aprimeval od man n i 58. Jess Nazarenus Rexjudaeorum 111

  • CANCIONERO 5

    59-Cuando sientas que tu agua corre. 112 60.-S cada da que pasa 113 61 -Las letras entran con sangre 113 62-Es loco empeo, Dios mo 113 63.-M? te devanes los sesos 114 64,-Gran pensador, sin duda, Pero Grullo 114 65.-EI corazn es un puo 115 66.-Gue a tu pie la cabeza 115 67.-Frente a tu frente, Dios mo 115 68,-No la accin, no la accin, antes el acto 116 69.-Escudria los rones 116 70.-EI ms profundo problema 118 71 .-Agarenos, agarenos 118 72. -Qu es el Hombre? Nombre 119 7%.-Mano, cabeza, corazn, rones 119 74.-Es vizcano mi hierro 120 75.-Ave Eva! Ave Mara! 121 76-Ibame a espigar estrellas 121 77-Pero es sta, Seor, la llamarada 122 78-Ay sueos, los que se hundieron 122 79.-El sauce llorn. A orillas del Bidasoa (Fbula) 123 80.-Proteo, Proteo, Proteo 124 8\.-Helos corriendo lapista 124 82-Han coronado de espinas 125 83 -Es el destierro mi tierra 125 84.-Ay romances fronterizos 126 85.-Todas las maanas nos traen el maana 127 86,-Bajo la capa de estrellas 128 87.-Fos reiris con risa 128 88,-Acoplando coplas 129 89.-La vibracin de mi mano 129 9Q.-Manos sin lengua, cmo osis juzgar? 130 91.-La colada, la colada 130 92.-EI viejo maestro la regla 130 93,-Las estrellas sobre el monte 131 94.-Mar salada de amargura 131 95.-Pascua de Resurreccin 1928 132 96.-Heine de mis mocedades 132

  • 6 CANCIONERO

    97. -Qu me dices de mi Espaa 133 98.-EI mus trilinge de Hendaya 13 4 99.-Qu tontos se han vuelto todos!. 135 OO.-Cuna de Adn sobre la mar la mano 13 6 01 -Volando cantan hlices de acero 137 02.Se escapa a saltos el canguro; fluye. 137 0?>,-}Qupedante a las veces la campia! 137 04.-A ver, qu tienes que decirte? Aguarda 138 05.-Casar a Shakespeare con Cervantes quiero 139 06.-Busco cabeza a la Victoria alada 139 07.-Si pudiera recogerme del camino 139 08,-No sirve pegar la hebra 139 09,-Antes vivir que estar vivo. 140 10.-Un letrado espiritado 140 1\-Patas, ojos, piel y lengua 140 12.-Cuando naciste cobraste 141 13.-Cruzan nubes, rojas, blancas 141 14 .-Nubes que pasis, mis cantos 142 15.-Se han abierto las flores 142 16.-Padre nuestro que ests cmo eres? 142 17.-Alprincipio la Palabra 143 \8-He visto Espaa en tus ojos 143 19.-Para tierna la proclama 144 20.-En la trastera de Espaa 144 21.-E1 da del Seor 144 22 -Seor, una dedada 145 23.-Todo saber el credo 145 24c.-Cada vez ms cercanos.......... 146 %b.-Son vuelos entre flores 146 26.-Re-peticin es la vida 146 27. -Juegos de palabras 147 28.-Ay, Quevedo, Quevedo 14 7 29.- Que de qu sirve la rima ?. 14 8 30.-Tiempo y espacio populares 149 31 .-Definicin geomtrica 149 32.-Que lo tengo en la punta de la lengua 150 33.-Cuentos sin hilo de mi niez dorada 150 34,-Epitafio en cualquier rincn de tierra virgen 151

  • C A N C I O N E R O 7

    135.-Florcita de las grietas 151 \36.-Temblor de tierra de las almas; cruje 152 137'.-Soaba, me derreta 153 138.-La esfinge y el ruiseor 153 139.-E1 orden 154 140.-Volando canta a los cielos 154 141 .-Misterio eterno del tiempo 155 142.-Elfruto viene de Oriente 155 143.-Obermnn en la cima de los Alpes 156 144.-Que en qu quedamos? La queda 156 145.-Empec a escribir la moda 157 146.-Ha empezado a echar flores la pradera 157 147.-Tendr en el destierro entierro? 157 148.-Jess mozo haca casas 158 149.-EI entierro en el destierro 158 150.-Porfavor, no me compares 158 151.-La flor del brezo 158 Ib2-Me vali de estro un mosquito 159 153.-A bes en sueos un ngel 160 154.-Ay aquel quitameriendas 160 155.-V0 hay un resquicio en el cielo 161 156.-Esperanzas de recuerdos 162 157.-Corazn, corazn, piensa ms bajo 162 158,-Mis ojos al leerlo 163 Ib9.-Alpiedelroblede la montaa 163 160.-Primero de mayo 164 161.-Filosofa 164 162.-Bajo el ala del silencio 165 163.-Flor sellada del invierno 165 164,-Credo Quia Absurdum (Tertuliano) 166 165.-AIfin t, Tertuliano? 167 166,-Con recuerdos de esperanzas 169 167.-Nulla dies sine linea? 169 16%.-Memoria?... escoria, victoria y gloria! 169 169.-Heroico herrero! al rojo a martillazos 170 170.-Pecho desnudo y dormido 170 171 .-Mirndose en el agua Magdalena 170 \72.-Juan Lanas fue a buscar a Pero Grullo 171

  • 8 C A N C I O N E R O

    17'3.-Aqu yace el olvido de un soldado 171 1 7.-Los ayeres derretidos 171 175.-Teologa del mus 172 176.-Canto de mar que besa 172 177.-El triste tamarindo de la duna 173 178.-Ante las ruinas de un casero 174 179.-Gato, guardin domstico, nos muestras 174 180,-Lo que la Fe nos infunde 174 181.-Huyendo al chaparrn se han recogido..,, 175 182 -Borracho de agua al sol, mi frente al aire 175 18$,-Horas, das, aos, siglos 176 184.-Nada de t danzante 176 185.-No cuelgues del aire nidos 176 186,-Pas la vida buscndole. 176 187.-Qu es la verdad? A pregunta 177 \88.-Iba el rey pidiendo ranas 177 189-Qu tarde nos amigamos 177 I90.-Danos el da que pasa 178 191,-Tienes miedo a la vida. 178 192.-Domingo! La cifra roja 179 193.-Remolino de hojas secas 179 194,-Si quieres que te quieran 179 19b.-La ciencia de la vida 180 196.-Piensa lo que haces... Locura! 180 197.-Qu dbiles los que deben! 180 198.-Me tend en tierra y me pic una ortiga 180 199-Qu silencio bajo tierra 181 tOO.-Qu mortal monotona 181 201.-Pedro el travieso, cazador de moscas 182 Z02.-Hanlepuesto por mordaza. '. 182 203.-Don Martn Garitacoa 183 204,-Sor Amandragonagorri 184 205.-Madre Araa est tejiendo 184 206.-Corazn negro con alas 185 207.-Sancho, Ciuttiy Viernes, gobernadores 185 208.-La liblula 185 209.-Sobre la mortaja 186 210.-Solo en la cama, quieto 186

  • C A N C I O N E R O 9

    211.-Ciencia de vivir? Medida! 187 212 -Rizos de sangre en el azul naciente 187 21 %-Cllate, que ya s lo que quieres decirme 187 214.-&' se abre del querer la siempre flor 188 215 -Huella de pie desnudo de doncella 188 216.-La rueda Catalina 188 2l7.-Apocalptica 189 218.-Finalidad 189 219.-Torbellino 190 220.-La relatividad del pluscuamperfecto (Recuerdos de

    niez) 190 221.-Cochorro de mi niez! 192 222.-Apocalptica 193 223.-Apocalptica A.B.C 194 22^-Vuela, mi sino arcanglico 194 22S.-& casaron ay b, y sus dos cuartos 195 226.-La modesta violeta 19 5 227-Te quiero, te quiero mucho 196 228 -Desnudarse del verde 196 229-Hoy me llegan campanadas 197 230.-Actualidad 197 231 .-Venase la noche, la campia 197 232 .-Era el pan de cada da 198 233.-Viejecitas encorvadas 199 2S4.-Fuenterraba es un cromo 199 235.-Solitarios con los reyes 200 236.-Diosjugando con los dobles 201 237.-E1 ngel del Sol 201 238.-En Biriatu 2 02 239.-Se sabe el fruto maduro 202 240 -Tanto va del valor al valer 203 241 -Sombra de nube en la frente. 203 242,-Preso estuvo Coln 203 243.-Erguijuela de la Sierra 204 244:.-Cada da que se pierde 205 245.-Dos bandas de a cinco 205 246.-Dolores, Angustias, Trnsito 207 247.-Rodo de la maana 20 7

  • 1 O C A N C I O N E R O

    248.-A)> qu molino de viento 208 24Q.-SeNati, sea Trnsito 208 250 -Todava la agona 209 251.-Ayer, hoy y maana 209 252.-Ami Q 210 253.-Campanilla silenciosa 210 254.-Oracin a Santa Rita 211 255.-Por la Niez balbuciente 211 256.-/ alma es un palimpsesto 212 257.-La cabeza de San Juan 212 2B8.-Todo es nada del Cero al infinito 213 259.-Cuando pase la puerta, con tu mano 214 260.-A1 perro Remo 214 261 -Andando medir la tierra 215 262-Erase un hombre muy flaco. 215 26%.-Don Miguel de Cervantes Saavedra 216 26.-Hay otra cuerda en el alma 216 265.-Fuego puro que se atiza 216 266.-Dame un poco de hilo, Padre 216 267.-So que me mora y me dorm 217 268.-Lo que me dices en lo oscuro, Cristo 217 269 -Midi Jess la sima del abismo 218 270,-Ebro, Mio, Duero, Tajo 218 27la).-Durium-Duero-Douro (Primera redaccin) 218 271b) .-Durium-Duero-Douro (Segunda redaccin) 2 2 0 271 c) .-Durium-Duero-Douro 221 272,-Monsieur Canard, rechoncho 223 27S.-En el ro se mira la montaa 224 274.-vila, Mlaga, Cacares 224 275.-Mgico, pjaro regio 225 276.-Mosaico de la campia 225 277.-La narria 2 25 278.-EI armador aquel de casas rsticas. 226 279 -Elgrillo asierra la siesta 227 280.-Candingos en mojo de gato 227 281.-8-o 00 227 282.-d b q p 2 28 283.-AI caer de la tarde se rizaron 228

  • CANCIONERO 1 1

    284.-M alma cuando est en barbecho 228 28b.-Se iba soando un castillo 229 286.-Cielo sinfn de mi celda 229 287'.-No eres l, T o Yo? 230 288.-Algrate, corazn 230 289.-Unagamona, asfdelo 231 289 bis.- Qu te parece esta cabala? 232 290 -Le vi el taln a la visin que se iba 232 291 .-No me acuerdo quin fui 232 292-Djame estar como la alondra al aire 233 293-Caminito de Santiago 233 294.-A/pie del cielo las nubes 234 295 ,-Ay de aquel que no sabe sin vaso 234 296.-Soidade + Saude = Saudade 235 297.-En un lugar de La Mancha 236 298-Maldito seas, hgado monstico 237 299.-E1 eptome 237 300.-Juego de palabras 238 SOI.-En mi mano tu mano y en tus ojos mis ojos 238 302.-Una tarde de aquellas en que se olvida el alma 239 SOS-Nos fueron alma palabras y nmeros 239 304,-Sonrisa de nio enfermo 240 05.-Sientes ganas de decir 240 SOO.-Soar, que sueas el cielo 240 307'-Ques la verdad? y volvise 241 308.-Lacasa 2 42 309.-Hablarpor no callarse 242 310.-Me pas la idea por la cabeza 242 311 .-El zapatero: Gyrinus 243 Sl2.-La comba lnguida 243 313.-Leyendo el Journal de Jules Renard 244 314,-Para dar que temblar echa sus pedos 244 315.-Tiene un odo fatal.1 245 316.-Esa sota de copas 245 317.-Juegos etimolgicos 246 317 bis.-Cuando lleg mea dominicella a Inglaterra se hizo.. 2 4 6 318.-He dicho, acab, no amn 246 319.-Verdepuro, sin azul. 247

  • 1 2 C A N C I O N E R O

    320.-Canta en silencio la luna ; 247 321.-Esas reglas al archivo 248 322.-Se me hace polvo el recuerdo 248 323.-Bajo el cielo de la patria 249 324,-Mientras no cambie la luna 249 325.-Cuando viva en Pars 250 326.-El corazn? Aurculas... Ventrculos 250 327.-Abb, quisiera mostrarte 250 328-Huevecillo que regalas 251 329.-Noches de insomnio en que nos viene a ver, 251 SSO.-Espaa ma querida 252 33l.-Enfurte tu dicho a mazo 253 332.-Zamora 253 333.-A/ olivo el mochuelo de Minerva 253 333 bis.-En el silencio de los dlos arde. 254 334.-7 trueno al bosque atron 254 335.-Ya de noche al abrrseme el cielo 255 336.-EI cielo sobre mi frente. 255 337. -Lleva el ro en su corriente 256 337a.-L

  • C A N C I O N E R O 1 3

    356.-Recuerdo la concha aquella 265 357.-Cay a la altura; tropez en la cumbre. 265 358.-E1 pleito de las generaciones 266 359 -Asstame la Musa de la Lgica 266 360. -Franjas, flecos, volantes y orlas 267 361 -Ya tu corona se te ha hecho coroza 267 362-Como el Tiempo ladrn me la roba! 267 363.-M ntimo abrigo, lengua castellana 268 364.-A1 recibir Babel y el castellano de Arturo Capdevila 2 68 365.-Cancin del sefardita 269 S66.-Pues que el dicho al hecho llena 2 6 9 367.-De buenas a primeras 270 368.-Entonces 270 369.-Libre albedro? 271 370,-Alpie del molino de viento 272 371 .-Sonaban lospezuazos 272 ^72.-Husmos, gustos, toques, dejos 273 ?>7?>.-Tomas en seo la broma 273 374.-Aunque me han desdiosado la esperanza 274 375 .-Lz muchacha casadera 274 S76.-Barbotas metablicos camelos 274 377.-LaEternidad, que es muerte, slo abarca 275 378.-Ascensin de Nuestro Seor, Asuncin de Nuestra

    Seora 2 75 ^7%.-Una voz en mi entresueo 276 380.-Hasta ms ver! 2 76 381.-El helcho 277 382,-Lajota se canta con jota 278 383.-Glosando las quejas de un literato dolido 278 384.-7 amor viejo nunca envejece 278 385,-Otra versin del mismo 279 386.-M'o asist a clase, clsico 279 387.-El corazn se me re 2 8 0 388,-Morria, saudade, ior 280 389.-Ior 281 390,-Panales de oro en el verdor de tierra 281 391 -Brotan de la hombra hombradas 281 392.-EI pan que baja del cielo 282

  • 1 4 CANCIONERO

    393.-Hado = fatum = lo dicho 282 394.-Pretendes desentraar , 285 395.-Final 284 396.-In memoriam 284 397.-Dulce nombre de Mara! 285 398.-Seor de la negra honrilla 286 f>99.~Ayerno ms yo lo esperaba 286 399a.-Mejor excntrico que concntrico 287 400 . -7 , elprjimo, elprximo 287 401 >-Ay el eterno secreto! 288 402.-A lunticos la Luna 28 8 403.-Acgete al conceptismo 288 404.-Se iba frente a la mar a desgranar, rendido 289 405.-Madrigal de las Altas Torres 289 406.-E1 Escorial 290 407,~Ay telar deFontiveros 291 408.-La Pea de Francia 292 409 .-Lo que pesa un nio, 29 2 410.-Vanguardismo 29 3 411.-Mediterrnea 294 4\2-Porque ni s lo que quiero 294 413.-Madroos delMachichaco 295 414.-Tesalnica! San Pablo 295 415 .-En la torre de Babel 2 9 6 416.-A Espaa 29 6 417.-Toledo 29 7 4\ldi-Suea cmo queda el Tajo 298 418.-Ay Diosito, lo que han hecho. 299 419 -Soledad de soledades 299 420.-Viene a luz un nuevo da 300 421 .-Arte puro? Un remoquete! 300 422.~Sancho deAzpeitia arrogante 301 423.-Orden 301 424.-Lope de Vega 302 425.-AI enebro del borde del barranco 302 426.-Aceldamaj, tierra de sangre 303 427.-Alza, que viene la gorda! 303 428.-Eneaslabos 304

  • C A N C I O N E R O 1 5

    429 -Das de esto en invierno 304 4&-Francia, Francia, tu elegancia 304 431 ,-Agua del Tormes, nieve de Gredos 305 432-Siento el sueo de los siglos 306 433.-Ap-horis-mos; horiz-on 306 434 -Todas las races, todas las flores 306 435.-Convalescencia, ternura 307 436,-Mesopotamia, Mediterrneo 30 7 437.-Trueba 308 438.-w el cielo la Silla de la Reina 309 439.-El apstol Felipe y el eunuco de Candace 309 440 -Pas... Dej en el pueblo un hueco 310 441.-Bcquer 310 442.-Punto de apoyo, playa de Hendaya 311 443.-SanPedro de laNave 311 444.-Qu dbiles los que deben! 312 445 -Bajo un cielo que es el mismo 312 446.-Fo s quin soy, Don Quijote 312 447.-Escamoteando a trasmano 313 448.-La selva antigua 313 449.-Habitacin, querencia, casa 314 450.-La misma cancin, la misma 314 451.-vila 314 452.-Segovia 315 453.-No8Do 316 454,-Muere Felipe II en El Escorial 316 4bb.-Me re la cabeza 317 456.-Adocenado no, que amillarado 317 457.-Novena 318 458.-Fascismo 318 4b9.-Juega la palabra 318 460.-Marraguero, marraguero 319 461 .-Scale al lenguaje el chocho 319 462.-A la memoria de Mario de Sagarduy 319 463.-LC vida es sueo? 320 464 .-Satisfacciones 320 465.-Te hizo llorar la cebolla 320 466.-De profundis clamavi 320

  • 1 6 C A N C I O N E R O

    467.-Titar, Tormes, Tajo, Duero 321 468.-Angela Mara 321 4&9.-Corazn de pea viva 322 470 -Este cielo de lluvia, domstico 323 471.-Ilusiones, alusiones 323 472 -Divaga, extravaga, alma ma vagabunda 323 473 -Hablaba como un rbol; en sus hojas 324 474.-Rascacielos 324 4*75.-Este mundo to vivo 324 476.-Cierra los ojos y suea 325 417.-Esta mi pluma no es de ala 325 478.-% te cant, cancin ma 325 479 -No te entimismes; al viento 326 480.-Traduccin de joao de Deus 326 481.-En el da de los Difuntos 2-XI-1928 326 482-Un blando resuello gigante 327 483.-L& novedad del espritu 327 484,-Manos que apoyan los pechos 328 485.-Sus ojos silenciosos respiraban 328 486.-Hay horas en que el tiempo suea 329 487.-Races mis alas se han vuelto 329 488.-La ltima querella de Don Quijote 329 489 .-El infinito del punto 330 490.-Aire libre todo el da 330 491 .-Religin de la patria 331 492.- secreto del alma rediviva 331 493.-T te conoces en m 331 494,-Cielo de la madrugada 332 495.-Apocatstasis 332 496.-La cascada de Uramildea 333 497.-No madures muy temprano 333 498.-7 desaborido 333 499. -Despierto a pegar la hebra 334 500.- Calafatea y embrea 334 501 -El silencio de honda sima 334 502.-Sobre el silencio de tu sonrisa 335 503.-No importa 335 504.-Yqu sentido tiene el Universo? 335

  • CANCIONERO 1 7

    505-Todo lo sabe Sabelotodo 336 506.-M

  • 1 8 C A N C I O N E R O

    543.-Vulvete como un guante, corazn!. 349 544,-Cra o cruz? len o Alfonso? 350 545,-Llevaban a San Pablo las palabras 350 546.-Tu cara, mi cruz, me ampara 350 547. -En tierra, cerrados los prpados 350 548.-Gurdate del odio propio 351 549.-Cogito, ergo sum 351 550 -Esperas, fe, contra razn, contra mudanza 352 551 -De nuevo? el remendn. Ni el hilo! 352 552,-Polvo de corazn al aire 352 b52>.-Eres, vilano, hilo en vilo 353 554.-Vera a la sal alma de fuego 353 555,-Crdoba 35 3 556.-Burgos 354 557,-Madrid 354 558,-Msica, toque y pintura 355 559,-Las tomos danzando en el vaco ren 356 560.-Granada 35 6 561 .-Cul la raz de la aceda 356 562.-Vitoria 35 7 563.-Ese tpico tpico del trpico! 357 564.-Verdad, bondad, belleza 358 565.-Sociedad sin familia, cementerio 358 566.-Triste convenio tu convento 358 567.-Descartes, Pascal 358 568,-Teresa, la de Espronceda, hija de don Epifanio de La

    Mancha 359 569 .-Etimologa 35 9 570.-Matrimonio Por amor = De conveniencia 360 571.-Etimologas ,. 3 60 572.-7ipalabra nuestra de cada da 360 573. -Sueo soando palabras 361 574.-Yhoy? 361 575.-Ispsico 362 576.-Luna nueva 3 62 577.-24-XII-1928 362 5*78.-Cuanto ms denso, ms blanco 363 579.-Ejercicios 3 63

  • C A N C I O N E R O 1 9

    580.-Padre! pari la Palabra 363 581 .-Pobre burgus proletario 363 582-Esto, lector, no un libro, es nuestro mundo 364 583.-Geocentrismo = antropocentrismo = teocentrismo =

    egocentrismo 364 584.-Van las tres Maras en el Carro Triunfante. 365 585,-Visin de madrugada 365 586.-Ajo 366 587.-Agua que el azul lavaste 366 588.-Padre, padre, padre, padre 3 67 589-Esencia de selvas; papel impreso 367

    POEMAS Y CANCIONES DE HENDAYA II (1929)

    590.-Riendo la farsa me acord de ella 371 591.-Los aos de sabaones 371 592.-Historia, colmo de histeria 371 593.-Hoy reza: temporal bonancible de invierno 372 59.-Hoy es la eterna ancdota de cada da 372 595.-Descarada caballera 373 596,-Dcima (Para que haya de todo) 373 597-Se ha hecho complejo 374 598,-Alma de mi alma, corazn de seso 374 599.-A la diestra y por derecho 375 6Q0.-Un camino derecho a la izquierda 375 601 .-El que es diestro en el siniestro 375 602 -Animal! y el otro, fijo 375 603.-JVO desalmes demasiado 376 604.-& hicieron cazadores de conceptos 376 605.-Discurres con los pies! 376 606.-Est al pie el impedimento 376 607.-Mlleme verdura, Padre 377 608.-EZprimo buscaba timo 377 609.-Por hacer t, mi lengua? Quin lo ha dicho? 377 610.-Huevo, ovillo y ovillejo 378 611 .-Nio viejo, a mi juguete. 378 612.-M

  • 2 0 C A N C I O N E R O

    614.-Semi-rima 38 0 615.-A fuego, yunquey martillo 380 616.-Traductores, traidores! 381 617.-Lengua de fuego, con hueso de roca 381 618.-Ques eso que decs? Anatoma? 381 619.-Pobre lechuza de da 382 620.-Aqu en estas canciones presurosas 382 621.-Cllate aqu, que te oiga los latidos 382 622.-/Qu refino! Por las entraas 383 623.-SeorDon Quijote, regeldo 384 624.-Hetey maczate el habla 384 625.-Puesta de sol 384 626.-Guernica 385 627.-Nada de espritu, agudeza 385 62%-l, como buen pesimista 386 629.-Borona amasada en casa 386 6%0.-Hoy que cabalgas a solas 387 631 .-Musgo viste a la desnuda 387 632 -Pierna deLoyola, estribo 387 633.-Manco era Cervantes, tuerto 388 634.-Goya vio con su sordera 388 635.-Cojo, manco, tuerto o sordo 389 636.-Villarino de la Ribera 389 637.- Ya est fra; plantad en esta lava 389 638.-Vais a meteros en obra 390 639 -Doctrina de disciplina 390 640.-Ordago = ahest! t quedas 390 641.-A)>, razas ojalateras 391 642.-Recreador de la lengua 391 643 -Irona, irona... hacer cosquillas 391 644.-Ese arroyo sin historia 392 645.-AM, serva Italia, di dolore ostello 392 646-Se hizo ^Francesito, Curro 392 647.-De qu viene, desdichados 393 648 -Lleg el da en que se amigaron 39 3 64^-Por el campo de batalla 394 650 -Emperador es un mote 394 651 -Vulveme los das macizos ., 395

    Siguiente

  • CANCIONERO 2 1

    652.-Algo en memoria, otra vez, de Bartrina 395 653 -Poetiso estrafalario 396 654.-E1 cura Santa Cruz 39 6 6b5.-La nava salamanquina 3 9 7 656.-Corrigiendo pruebas 397 657.-Lengua de s la del Dante 397 658.-Individualismo hispnico de non 39 8 659.-El devanarte los sesos 398 660-Denso s, pero corriente 398 661.-On dit 39 9 662.-M infancia mi primera ancianidad 399 663.-Aquieta un poco, corazn, la mano 399 664.-Risa que re y llora 400 665 -En un profundo pronto 40 0 666,-Cruz de roble, cruz de roble 400 667.-g Y hoy t Hoy. ..yo... ayer... el otro 401 668.-Cree en la creacin! Cree en el arte! 401 669.-Teologa 402 670.-Desentumece las alas 402 671-Ayer corazn ocioso 403 672-Sigue a derecho la greca 40 3 673.-Vihuela, djala que huela 403 674.-Erre que erre 404 615-Slvanos t, retrica. 404 67'6.-Divertido es advertido 405 677.-Virgen madre, eterno ensueo 405 618-Me hablo de Dios en tanto Dios se calla 405 679.-Dulzainero, dulzainero 406 680.-Cementerio de vivientes 406 681.-Pastaba en el cementerio 407 682-Walt Whitman, t que dijiste 40 7 683,-Puerta del alba, la aldaba 407 68.-Genealogasy mitos 408 68b.-Cmo, mi mosquita muerta 40 8 686-Juan de la Cruz, madrecito 409 687.-A1 volver a escuchar a William Blake 409 688-Te apedrean los verdugos 410 689-Se adoncell al criar 410

  • 2 2 CANCIONERO

    690.-Campanilla campanuda 411 691 .-Es tu peso preceptivo ? 411 692,-Ni habl nunca bien de nadie. 411 693.- Y esa salud? Regular. 411 694.-Lfl sangre ardi en la catarata 412 695.-En el casero Ugarte 412 696,-DaZe al dalle, dale al dalle 412 697.-Le mnage du mange 413 698.-D# qu es tu rama, ramera? 413 699.-Por el camino de Roma 414 700.-A1 aeroplano , 414 7 01. -Se retrecha, retrechera. 415 702-Dios de mi Espaa, justicia!. 416 703,-Seor, perdona a tu pueblo 417 704.Se resiente en la sentina 417 705.-Vivieron, se quisieron y murieron 417 7Q6.-Todo bicho deDios vive sinpena 418 707.-Para alumbrarse da fuego 418 708.-Ave Eva, siempre nueva 418 709.-Negras nubes de nieve velan 419 710.-Mi patria 419 7\\.-Los sarmientos del corazn me cien 42 0 712.-Divina Coramedia. II Purgatorio, I, 7 420 713 -Clsica lengua romntica 4 21 714.-Eva y la serpiente 421 715.-Un mendrugo por mi cancin! 42 2 716,-Oreja del rosal, oye la rosa 42 2 7X7.-Duerme la tierra de los cuerpos 42 2 718,-La madre de Can se ha puesto encinta 42 3 719,-Todo un siglo creaste, poeta 423 7 20.-Ternura, terneza, cario 423 721.-Duerme, Nio, duerme y suea 423 722.-Ay, cmo pesa el vaco 424 723. -Don Feliz del Mamporro? Una lombriz 424 724.-A la sombra de las alas 424 72b-Montaa de la maana 4 25 725 bis.-Rima de fongrafo-gramfono 42 5 726.-Habla la tabla , 425

  • C A N C I O N E R O 2 3

    727'.-Cuna de noche Coleridge en sueos 425 728.-La oracin del telogo 426 729 -Creyendo en m los buscaba 426 7S0.-Un busilis y un intrngulis 42 6 731.-Esperando las moscas de primavera 42 7 732.-Originalidad 42 7 733.-A/o romntica romanza 428 734.-Gueroco gero 428 735.-Consuelo en el desconsuelo 429 736-Jehov improvis el mundo 429 737. -Bien deca aquel pobre maestro de escuela 430 738.-Soliloquio ante una crtica de mi obra 430 739.-Velay, velay que viene 430 740 -Oyete, hombre, en el reposo 431 7 l.-Te acuerdas?, dime; ya vendrn los das 431 742-El cuitado es en Bilbao 431 743.-En el mercado 432 744.-Retozan bajo la toza 432 745 -Vous aimez laFrance?No s. 433 746.-Nada, nada, no sirve darle vueltas 433 747.-Aiv ste!Nos ha meao 433 748.-Que qu he encontrado en la Iglesia? 433 7'49.-Arrellanado en el sueo 434 750.-Buena vez, qu borbotn 434 7b\.-Brilla tu canto, sirena 434 752.-Viste al agua la maruja 435 753.-/L> que pesan mis pesares! 435 754,-Como creer creo, pero 435 755.-L& palabra luz y fuego 435 756.-Pisos de alfombra 436 757.-Remolinos 43 6 758.-1^ zumbando el abejorro 436 759.-Ha dejado la babosa 437 760.-E1 pescador de estrellas (Recuerdo de Castilla) 43 7 761-Jugar con fuego: lucir la cruz 438 762.-Rey de paz sin padre ni madre ni linaje 438 7Q3.-Roe las nueces la ardilla 438 764.- A los nios fbulas ? 438

  • 2 4 CANCIONERO

    765,-Dios le perdone a Bagara 439 766,-La cigarray la hormiga 440 767.-Por el monte nocherniego 440 768.-Duerme el piano; sus dedos marfileos. , 441 769,-Santiago de Compostela 441 770.-No tomes esa postura 442 771 .-Heir con la lengua las palabras de arcilla 442 772 -Ven los Ojos del Guadiana 442 773.-Pesimismo? Gracias a l vivo 443 774.-/EIratoncito!Ni vivo! 443 775.-Aun pedagogo 444 776.-Definicin 444 777.-La mariposa se posa 44 4 778.-La ley tiene sombra de bienes futuros 445 779,-Nervin, Tormes, Bidasoa 445 780.-Celestina, Celestina 445 78\.-Agua no ms lleva el ro , 446 782.-Haz de tu estilo estilete 446 78S.-Fulnez y Mengnez, venerable...... 446 784.-Arcilla se hizo mi roca 447 785.-O/0, copista, a la copa 447 780.-La rolla arrullaba al rorro 447 787.-Melville, tu Moby Dick, tu ballena blanca 448 788.-A0 ha nutrido elpan de trastrigo 448 789.-Entrgate a la entereza 448 790.-Preside la lucirnaga en la brizna de yerba 449 79\.-C6mo te afanas, peonza! 449 792 -Hambres no hacen la cocina 4 49 793.-Ay catedral de Bayona! 449 794.-Un rimero de flores y de gemas 450 795.-Aleluya, aleluya! 45 0 796.-Pensar sin quereres soar 450 797.-Escoto hizo andar el camino 451 798.-Fe creer lo que no vimos 45 1 799.-Engasta tu perla en rima 451 800,-Marchas, guerreras entonad a flauta 451 801 .-Marchas, como el alfil, de sesgo. 452 802.-Sonrisa de amor deEsquivias 452

  • C A N C I O N E R O 2 5

    803,-Si le llamas crepsculo 452 804.-ra una sombra que en noche sin luna 453 805 -Pearanda deBracamonte 453 80.-Que nadie de saber se alabe 453 807.-Es revolver la cancin 454 808,-Como de la carne ua 454 809.- Yo s quin soy!, nos dice Don Quijote. 455 810. -Jesucristo ayer y hoy el mismo 455 811 -Enderezad las rodillas perlticas 455 812.-Viste verdura de algas a la roca 456 813.-Qu hora es? 4 5 6 814:.-Rabuni!, No, no me toques 457 815.-A la orilla delpal 457 816.-Resurja el resorte 457 8\1.-TEstilista, el estilita 458 818. -Simbolatra potica 458 819.-Pobre diarista; el buscapi 458 820.-Chasquean los chascarrillos 459 821.-Otumba, cmo retumba!. 459 822 -Sagunto, Numancia, Zaragoza 45 9 823.-Isaas, Isaas 459 824.-Te hace falta, Espaa 460 825.-Ponte bien al acecho 461 826.-Es un guapo, s, es un guapo 461 827.-Monsieur Unamuno, homme de lettres 461 828.-Me destierro a la memoria 462 829.-E1 poeta 46 2 830.-Fiat lux! 462 831.-Es sobre la tierra milicia. 463 832.-A esa agona envidiosa 463 833.-Rocinante castellano 463 834.-L& poesa y el juego 464 8$5.-Se desliza la lombriz 464 836.-AAzorn 464 837.-Era en el soto, de noche 465 838.-E1/ ajilador que pasa 465 839.-Me despert esta maana 466 840.-A un profesional de su mocedad 466

  • 2 6 CANCIONERO

    841 -Ladra el muy baladran 467 842.-Era una sombra al aire 467 843-Sancho, el gobierno viene ancho 467 844.-S tu suegra era una negra 468 84.-De las tripas del pueblo sali el jefe 468 846.-5^ acabar el combate 468 847 -Metafrico caleidoscopio 4 68 848.-Z hombre?El hombre es el diccionario 469 849.-Rfagas de trfago, fbricas de trfico 469 850.-Albricias, es otro hallazgo! 469 851 -Los maragatos de Astorga 469 852.-E1 sirinsirin de San Nicols de Bilbao 470 853.-Ve a buscar el mirlo blanco 470 854,-Para consistencia, resistencia 471 855.-The average man 471 856,-Vende sueos, almanaque 471 857.-Vino rojo de la vid 471 8h8.-Hoy tu gigante resuello 472 859 -Jaizqubel, Cabo Higuer, Fuenterraba 472 860.-E7 mismo soplo, mar, mece la blanca 473 861 .-Etimologas 473 862.-Pedisteis, sin recibir 474 863.-Cuando ven en el motn 474 864.-M) por andadura 474 865.-Es que no somos de la misma marga? 475 866 .-Nombre sustantivo propio! 475 867. -La fe del pueblo es de roca 475 868.-M roja lengua no, sino tu odo 476 869.-Va de Molina a Molinos 476 870.-Voluntad, nombre latino 476 871.-Ese culto es el trapiche. 47 6 812-T, Medida inmensa 477 873.-Aqu, entre sbanas, digiero el t y el bollo 477 874.-TM diosa la olla podrida 477 875.-Time is money 478 876,-Kz no sirven compasiones 478 877.-Con tomarlo todo a coa 479 878-Llor la flor su relente 479

  • C A N C I O N E R O 2 7

    879.-Lo habr soado dijo el nio miente! 479 88O.-N0 te hagas, triste, as el muerto 479 881 -No te des a preguntarte 480 882.-En un tiempo se deca que la forma 480 883.-Ricura 481 884.-Vm en jila los Jernimos 481 885.-7nuestro; se le lleva 482 886,-Coge de aqu lo que quieras 482 887. -Largo esa fanfarria 482 888.-.L

  • 2 8 CANCIONERO

    917.-Es leche sin engao 492 91%.-Abuso de la victoria 49 2 9l9.-Sepierde tanto tiempo 492 920-Agona de amor es lucha a vida 493 921.-A/ alba la letana 493 922-Gtico: gozque; glico: galgo 493 923. -Cancin de ola de playa 494 924.-PEPEPEPE pipedepe 495 925,-El tetrgono del Dante y de Mazzini 49 5 926.-Hay que ser buen hombre bueno 495 927.-Juegos de manos 496 928.-Caracolee el cabrito 496 929,-Dejadme dar fuego al juego , 497 930.-En un arrebato de pereza 497 931.-Dios te salve, Mara 497 932.-Dnde estn las cras del cachorrot 4 9 8 933,-Las primeras moscas de primavera 498 934,-Son la queda y qued un dejo 499 935.-EI saltamachino 49 9 936.-i? Seor es el que vuelve 499 937'.-Negra, blanca, roja o gualda 500 938.-iVb busques, nio, en la vida 501 939.-Afc logro encontrarme yo 501 949-Cruz el cielo lapregunta 501 941 -Nuestra Seora de Marzo 502 942 -Olor recaudo a morado 502 943.-Una vez ms 503 944.-Vez!, palabra misteriosa 504 945,-Se defiende con su tinta 504 946-Lzaro va a remoriry recuerda 504 947.-Ese hombre libresco 505 948,-Echaron el len al mar, dobl la frente 50 6 949.-Esa cascada de risa 506 950.-Flor de sol 506 951 .-Par de huevos, trag el cuervo 507 952-Tierra de Salamanca, tierra 507 953,-Por las rocas resonantes 508 954.-Pueblo del Libro, no digas: Tres! 5 0 8

  • C A N C I O N E R O 2 9

    955.-Cuando el dedo de rosa de la Aurora 509 956.-A)i magn, cmo te estrujo 509 957. -Hay quin haga creer que es por acaso 509 958,-Z Corn dejaungoicoa 5 10 959.-El recuerdo y la esperanza 5 10 960 .-Tierra descarnada, al fondo 5 10 961.-Jaque mate, matemtico! 511 962.-Arroyo muerto, sin agua 511 963.-Se agosta la flor de mayo 511 964.-4/0 de Aristfanes tico 511 965.-Nunca la obra se acaba 512 9^-Lampazo aterrado al suelo 512 967.-La dama Doa Marcolfa 512 96S.-Por el ojo de un camello 513 969 .-Lo que Dios dijo est escrito 513 970.-En el nombre de Dios clemente y recio 513 971 .-La Madre del Libro, la Noche sagrada 514 972.-Dichoso el que lee sujeta 515 973,-Le dernier cri 515 974.-Gramfono celeste, las estrellas 516 975.-Ya se te doblegue la sombra 5 16 976,-Sangre y arena, lid de moro 516 977.-Baa el pecho con leche de leona 517 978.-AZ cuello de cada hombre su auze 517 979-Se graba en la carne roja 5 17 9S0.~Borda bordeando la pulpa 518 981 .-Radio-escucha del infinito 518 982 -Grande es la Pilanca de los aragoneses 518 983.-En el Infierno adoquines 519 9&4;.-Lucero de la maana 519 985,-Carpe raptum 519 9S6-Date a todo, fa 520 987.-s un cuerpo todo nervios 520 988.-El azul en su regazo 520 989,-Fuiste, mujer, para tu hombre 521 990.-Z caracol destroz 5 21 991.-Vendo ya el griego 5 21 992.-/EI Seor me dijo: no! 522

  • 3 0 C A N C I O N E R O

    993.-Mimbreo talle de avispa 522 994-Fbulas sin moraleja. ................... 523 99b.-Los rboles plumas, el mar tintero 523 996.-/ hijo del camino al de la casa 523 991.-Es un ladino que habla en cristiano 524 99&.-Ay qu estril el camino 525 999.-Nirvana 5 25

    1000 -Con puras palabras teji Dios la Nada 525 1001 .-Pela de hojas la alcachofa 526 1002.-Recuerdo que te recordaba. 526 1003-Sube el alma a la garganta 526 I004.-Hoja que en tierra buscas tu raicilla 527 1005.-El dulce pedagogo! No dulzura 527 1006.-7w, Virgen de los Dolores 528 1001.-En nombre del Santo Nombre 528 1008.-Hunde en la vida tu nasa 529 1009.-Sub specie aeterni 529 1010.-Glosas al margen blanco del libro de la vida 529 1011 .-Llegua la ms alta cima 530 1012.-A/ respirar mis canciones 530 1013,-Sifue lo que se te fue 5 30 1014.-Voy a cantaros un cuento 531 1015-El padre nuestro de cada da 5 31 1016.-L& ltima fe al fin alcanza 531 1017.-Sirio sobre las crestas de mi Espaa 532 1018 -Creer que se cree y no estar cierto 532 1019.-zpalabra me tortura 533 1020,-Triste que miras al hito 533 I021.-Balada = Baile 533 1022,-Eswar einmal , 5 34 1023.-Por la caada va la cabana 534 1024,-Prndete, y de tus grilletes 535 1025.-.destino es desatino 535 1026,-Islas ceidas de puentes 535 1027.-Fiel a Dios y ante los fieles 536 1028.-Kz que me diste el alcance, 536 1029,-Burgo brota de la feria 536 1030.-Bilbao; el barco dice adis a silbo 536

  • CANCIONERO 3 1

    1031 .-Sus ladridos del siglo XI 537 10$2.- Qu es el alma de lo hueco? 537 1033.-M? hay tiempo para el quebranto 537 1034.-Tras el lavado con recato en casa 538 1035.- Vivir no ms por costumbre 538 1036-Ay tierra habitada, habida 538 1037.-Nube azul, vapor de roja 538 1038.-S&Z el alma un arpa clica 539 1039.-Piscicultura, disciplina 539 1040,-Ojos cerrados, miraba 539 1041 .-Voces de figura esdrjulas 540 1042.-EI hroe informe, enorme 5 4 0 1043.-Librtame de m, Palabra Santa 540 1044,-Amor a la palabra creadora 540 I045.-Por qu, Seor, cinco dedos 541 1046. -La palabra es la figura 541 1047-Cogollo del hombre el nombre 542 1048.-Ya desgonzada su puerta 542 1049.-Dale rueda al argadillo 542 1050.-7w dialecto de esperanto 542 1051.-Mentar es mentir, y mientes 543 1052,-Si te escuece la sarna 543 1053. -La Nada, sustantivo femenino 543 1054.-M? eches lo santo a los perros 544 1055-Canta! 5 44 1056.-Ternezas de la tierruca 544 1057.-Ala misericordiosa 545 1058 .-Liberalismo 545 1059. -Limpite pasin y observa 545 1060.-EZ Cantar con una boca 546 1061.-isw la profunda cumbre de la roca 546 1062.-M5 alas, Espaa, despliegas 546 1063.-jLw quimeras de las nubes 547 1064,-Herr GeorgFriedrich Wilhelm Hegel marca 547 1065 .-Satnico frenes. 547 1066,-'^ que dice tener 548 1067.-Sabidura de comerse el grano 548 1068.-M? te duermas en la suerte 548

  • 3 2 C A N C I O N E R O

    1069.-MU modos de decir la misma cosa 548 1070.-Decidero es hacedero 5 4 9 1071 .-Se suea el dolor o es que el sueo 549 1072,-Oacinos, gambonos 5 49 1073,-Tonto del corazn el pobre. 5 50 1074.-Cuando sarpulle la duda 550 107B.-Por qu Todo y por qu no Nada? 550 I076.-Pon talento, pon talante. 550 1077 -Todava los caminos 551 1078.-Todo Edipo surca el seno 5 51 1079,-Muestra la tierra liebros 551 1080.-Algarada, algaraba 55 2 1081 .-Vuelo corto de arrebato 552 108>2.-Habla noble castellana 552 1083.-Pluscuamperfecto?Por cierto 553 1084,-Leo de escabros, inerte 553 1085 -Dinero acuado es metro 55 3 1086.-Es la cancin grfica (aneja) del Cristo-Cruz o Cruz-

    Cris to 5 5 4 1087.-7^ arrastra Jpiter toro 554 lOQ&.-Lope de Vega, claro de improviso 555 1089.-En el aire oscuro mejen 555 1090.-Judas, Judas, ay tu cuerda! 555 1091 .-Sublimado corrosivo 556 1092.-Ved aqu el lugar donde estaba 556 109%,-Sea mi vida un poema 5 57 1094.-Afo te abrases las pestaas 557 1095-Albafra, dulcedumbre 55 7 1096,-Dulce Noche negra y tibia 557 1097.- Crees en Dios ? Y por tu parte 558 I098.-Ojos gachos, fuese al lecho 558 1099.-Al Seor, qu le sucede? 558 1100-Esa harina sustancial. 559 1101.- Trabajar para vivir 559 1102.-Admiracin con estaca! 559 1103.-Fin inicial = Principio final 560 I104.-Asombra vasta humareda 5 60 1105.-Por qu tan triste la cara 560

  • C A N C I O N E R O 3 3

    1106.-Se est moliendo la muela 561 1107.-Soar nubes en el cielo 561 1108-Ests, sujeto, sujeto 561 1109.-Creo, luego soy!, se dijo Dios 562 1110. -En nuestra edad del papel 562 1111 -Raz cbica del alma 562 1112-Este mundo un revoltijo 562 lll$,-Cosa es Dios? Nombre sustantivo 563 1114-Santos momentos de serena calma 563 1115.-Antero de Quental 563 111 -Aguanosa sonrisa 564 Ill7.-Pulvises 5 64 1118.-X 565 I119.-A)i, cmo el rey se regala 565 1120.-Escudriando el retozo 5 66 1121-Vio los pies de Dios en las premedoras 566 1122.-Sacramento de la Palabra Santa 566 1123.-A)) el verdor de la ortiga 5 67 1124.-Lloras?El salobre zumo 567 1125-Entre el cielo y la mar empua a solas 567 I126.-Len : 5 67 1127.-Vas buscando meridiano 5 68 112S.-Con la ceniza de nuestro planeta 568 1129.-La leyenda negra, la leyenda blanca 568 1130.-EZ len que hace eses con el rabo 569 1131.-T) yA-CKKKX 7Tp 5 69 1132.--Es algo de santo, irreductible 570 I133.-C

  • 3 4 C A N C I O N E R O

    I144.-Echa la copla, coplero 574 1145.-Viendo en el ro la sombra de un chopo 575 1146.-En engarce, no en ensarte. 575 1147.-Compaa de Dios, silencio santo 575 1148. -Procesin de pesadilla 575 1149.-Sosiego, tierno sosiego. 576 1150.-Cristo sin cruz, jesutico 5 76 1151.-N0 8DO 577 1152.-iV rbano por las hojas. 577 115S.-Pare la vida. 5 78 I154.-Hrcules hace argadillo 5 78 11B5.-Vas a la limpia de dudas 5 78 1 \b.-Vete con Dios! y solo me dejaron 579 I157.-Mra que Dios es maniego 5 79 1158 -Duerme la mar bajo la luna llena 579 1159.-A)>Escorial, las historias 579 1160,-Abon la maleza 580 1161.-Ay qu siete en tu mortaja 580 I162.-Un clavo saca a otro clavo 580 11%%-Rimador, de tu pobre rimero 581 I164.-Lengua, lengua, no lenguaje 581 116b.-Cmo la lengua con caricia mima 581 1166.-Estruja a la fe y al zumo 582 1167.-Mi bosque, de tu madera 582 1168,-Este mundo una charada 582 1169. -Siglos del oro y el moro 583 1110-Guarda en hucha tu tesoro 583 1171 .-Si tu palabra en el rolde 583 1l*72.-Dios mo, tu lanzadera 584 1173.-Si la razn se sonre 584 1174.-Canta le dije al cacharro 584 111b-Es la eternidad que pasa 585 1 llb.-Blas, el bobo de la aldea 585 1177 -Despacito; que se duerma 586 1178.-E7poniente un lago de oro. 586 1179.-Hablas como un libro viejo 586 1180-Suda mi frente, con tus cinco dedos 587 1181 -Leer, leer, leer, vivir la vida 587

  • C A N C I O N E R O 3 5

    1182 .-Cuarenta aos que te guardo 588 1183.- Se acab el filn ? Ahonda 588 1184-Sonaba a hoja su consejo 588 1185.-Calma chicha, no hincha el viento 589 1186.-Hombres de Dios, levantaos! 589 1187.-Sollozo no decidero 589 1188.-M barco de papel ech en el charco 590 1189.-Entrate todo entero 590 1190,-Dentro en tu casa vivida 590 1191 .-& mece mansamente al viento 591 1192-Ya en vivir no tiene empeo 591 1193.-Chirp, chirp, chirp... Pues no te entiendo 591 1194.-La vaharada espaciosa 592 119b.-Huerto cerrado, reserva 592 1196.-Respiracin silenciosa ,, 593 1197.-Todopasa; todo queda 593 1198,-De noche entona la fuente 59 3 1199,-Del dicho al hecho no hay trecho 594 1200.-V la ua, rosa de ocaso 594 \20\-La ciencia cataloga el Universo.... 594 1202-Coraznperegrino de viaje. 595 1203.-A/o hay ms cosa que el camino 595 1204.-Esgrime la caa el dmine 595 1205,-Pesca tencas Carlos Quinto 595 1206,-Amars a tu prjimo como a ti mismo 596 1207.-Ensllame a Clavileo , 59 6 1208,-Aqu me habl la ltima vez; su mano 597 1209.-/iVo temas, sino hablay no calles! 597 1210.-Tropez a Don Dios un da 598 1211 -Entraado sosiego 598 1212-Arrimapalabras, rima 598 121^-Cantando canta a tu canto 598 12\4c.-Abuela de Dios, Santa Ana 599 I215.-Tw aojo, Fuenterraba 599 1216-La mente al alma convida 600 1211-Sin rodeos ni alusiones 60 0 1218-Se restrega las alitas 600 1219.-Tupir el campo con hitos 601

  • 3 6 CANCIONERO

    1220 -Con las menos palabras y a derecho 601 1221 -Se ir el hoy ? Das se han ido 6 o i 1222-Los dioses, vive Dios, mueren 601 122S.-Ay esa flor que se posa 602 1224-So en la gruta en quenada 6 02 1225 -No al alfarero, cacharro 602 1226.-E1 hornero deAraya 60 3 1227'.-Todas hieren, la ltima mata 603 1228.-Dame el engao, el engao 604 1229.-Vence, st, facultativo 60 4 1230 -Ambapali, bailarina 604 1231.-Me sirvi la Revista de abanico 605 1232.-Virutas que mi cepillo 605 1233.-5? descollando tu cuello 605 1234.-1E marchando de sesgo 605 1235.-Contemplando los alfaques 606 1236 -Ese zngano zanguango 606 1237.-Unpuente de campanadas 606 1238.-1^ a que diga lo que quiera 607 1239,-Haz almohada de mi hombro y con tu boca 607 1240 -Pompas de jabn de tinta 608 1241.-n mi alma muchedumbrosa 608 124:2-Calma, mece, briza, arrulla 60 8 1243.-Etiam ruinae perierunt 609 1244.-Hay Dios? Vaya una pregunta! 609 1245.-Cerdo soado grosura 610 124&-Huella que brilla al sol deja en el csped 610 1247.-n una brisa sombrosa 610 1248 -Divina Espaa 611 1249 -Como en el cielo en la tierra 611 1250.-L

  • CANCIONERO 3 7

    12h8-Noche del cielo desnudo 613 1259.-Consonante que apiola. 614 1260.-Telaraas empolvadas 614 1261 .-Pasan los avemarias 615 1262.-Magre con la mirada 615 1263.-L& galbana hizo desgana 615 1264-Vens de perlas, mis perlas 615 1265.-El Sol no ve las sombras 616 1266.-1?/,, la sartn por el mango 616 1267.-Cienmilenario = Mil siglos 616 12$8.-Pan de trastrigo, vino de trasuva 617 1269-Emboza a ese pensamiento 617 1270,-Estilo de saca y mete 617 1271.-Cuentos de color de rosa 617 1272.-La honrada poesa vascongada 618 1273.-Lloraba y ruga 619 1274.-Vosotros sois mi epstola, grabada 619 1275.-Mano a la hoja de mosaico 62 0 1276.-Ay, se re con los dientes 62 0 1277.-Este mundo no anda sano 620 1218-Lengua de tierra del ocaso 621 1279 -Tatareabas tartamudo 621 1280 -Ramona, rabona: envenena 622 1281 -Nopasa si no lo que ocurre 622 1282.-A la mala deDios llenis la vida 622 1283.-Corazn, a metro late 623 1284,-Canta la lluvia en la arboleda 623 128.-Guau, guau, guau, ladraba el perro 623 1286-Noche de ro: la luna 624 1287.-Rima, dime. 62 4 1288.-Ay infinitud del punto! 624 1289.-Roco de telaraa 624 1290.-Este iluminar el cielo 625 1291.-Con un ojo llora 62 5 1292 .-Resucitar una palabra muerta!. 625 1293.-Fue buscando el herbolario. 626 1294,-Ceudo Cristo martillo 626 1295.-Recaderos olvidados 626

  • 3 8 C A N C I O N E R O

    1296.-Te hizo llorar?Fue zumo de cebolla 627 1297 -El que me mor aquel da 627 1298 -Acrame, Seor, la lengua 628 1299-Scame, Seor, de duda 628 1300-Quin escap a tu pesquisa 628 1301.-23 de octubre de 1929. Recibido telegrama que mi hija

    Salom 62 9 1302.-Seryo un muerto cuando me haya muerto? 62 9 1303.-La rosa filosofal 629 13O4.-Vu>0 de sueos soados 630 1305.-Pasar de la camilla del brasero , 30 1306-Cubre con velo aldesvelo 631 I307.-Oy? oy, oy7 qu espesa nube 631 1308,-Santas creencias de infancia 632 1309.-Si?i cosa no hay poesa 632 1310.-L# noble ciudad perdida 632 131 l.-Flor del hogar recogido 633 1312.-Yo en sus ojos miraba los mos 633 1313 -Cervantes, Caldern, Quevedo 634 1314.-2?s el sueo de un recuerdo 6 34 1314 hi^-Pan de la conciencia enferma 635 131b-Gustaste en el calabozo 6 35 1316,-El saramero, y el carro de la sarama 636 1317'.-Venus te valga! Qugrupa! 636 I318.-Tap el musgo este epitafio 637 1319,-Vaspasando, vida ma 637 1320-Duermengorjeos en huevos 637 1321-Separ elrel de fro. , 638 1322-Con una mordaza de oro 638 1323,-Venga otra copla, coplero 638 1324i.Sejug la corona a la taba 639 132brCamM la Villa de nombre 639 132$.-Adonde ahora, di, vas a volverte 639 1321-Elpolvo deplvora es hecho 639 1328-Sobre erra desdiosada 640 1329,-Ee, briza, arrulla, llora 640 1330.-Tres borradores, madre ma 640 1331.-V?)) clavando los momentos 641

  • C A N C I O N E R O 3 9

    1332.-L& libertad de pensamiento 641 1333.-Mipuente de Isabel Segunda 641 1334.-Aquella fuente del rincn de la calle 642 1335.-Buhonero de babuchas 642 1336,-D^/ encierro de la casa 642 1337.- Y hoy ? Como ayer, como maana 643 1338,-QM raso ha quedado el rastrojo 643 1339.-71* risa se vuelve lloro 643 1340.-L& estatua oyendo al travs 644 1341 ,-Relojito en la mueca 644 1342.-Corrientes acepciones del arroyo 644 1343.-2?$ muy claro, s, tan claro 644 1344,-Vivir representndose: la vida 645 1345,-La fiesta fue una siesta 645 1346,-7 hombre que fuma su pipa 646 1347.-La media luna es una cuna 646 1348. -Guadalupe de Fuenterraba 64 7 1349.-EZ carabinero eglgico 647 1350.-De rocas haces nubes, y de nubes 647 1351 .-Posar ante el vulgo necio 648 1352.-Me vi en yeso 648 133.-Quien nace antiguo no envejece 648 1354.-Sobre la olla del cocido 649 1355.-Epitafio de Quien 649 1356,-Caos quiere decir bostezo 649 1357,-Ojos baados con lgrimas ven 650 1358.-2?$ el vivir quietamente 65 0 1359.- Tu voz, campana de Fuenterraba 650 1360,-Sufro, mi Dios, todo tu peso 651 1361.-Cincuentn, no ms que un nio 651 1362.-Vent d'aval revolucionario 651 1363.-Co/o elalma alrato quepasa 652 1364.-M) se rinde la verdad 652 1365.-2?w la eternid es temprano 652 1366.-^ Pedro, el perro de Cristo. 652 1367.-M? preserva la paciencia 653 lS6S.-Como una gota de aceite 653 1369 -Golondrina que engulles al vuelo 653

  • 4 0 CANCIONERO

    1370-Qu da de cancamurria! 653 1371 -En la noche, madre del sueo 654 1 %7%-Vivid, hijos de la historia 654 1373.-Volveris a los cnones antiguos 655 1374.-Nueva escuelaf Es el arado 655 1375.-Cay a tierra de muerte el escultor 655 1376.-Cow sueos ests tejido 656 1377.-A/pie de un roble, otra vez tierra, aguardas 656 1378.-Sw solt forj en la fragua 65 6 1379 -El Sol da de Dios ojeadas 657 1380.-M> muero porque te quiero 657 1381 .-Cuando se secan las fuentes 657 1382.-YEI cmo con sus dedos de la mano 658 1383-Sedosos ahusados dedos 658 1384.-Rendijas en los escondrijos 659 1385.-n acecho de asechanza 659 1386.--& asent la caravana 659 1387.-Al brego el estandarte 6 60 1388.-Zarpa el lad; de un zarpazo 661 1389.-El pozo de Santa Clara, leyenda sienesa de noche... 6 61 1390 -Gigantesco fue tu esfuerzo 662 139Y.-Oye t, cascabelera 662 1392.-Capilla de San Martn 662 1393-Abreme tus entraas, mi romance 662 1394.-Ardilla de devaneos 663 1395 -Ordea a la Luna, escndame 663 1396 -Dios, supremo pastelero 664 1397.-Dame, Seor, tu sostn 665 1398.-Vuela arraigado a su suelo 665 1399.-w un terrn del terruo 665 1400.-En sueos viajo por mi pobre casa 666 1401 .-Espaciosas espaciadas 666 1402.-Oficioso doy mi oficio 667 1403.-T dices: Cuando se llega 667 1404,-felecho delrejollijo 667 1405.- Y qu es eso del Infierno ? 6 6 8 1406,-Hubo tal soador que en el abismo 668 1407-En sal de lgrimas lentas 668

    Anterior Inicio Siguiente

  • CANCIONERO 4 1

    POEMAS Y CANCIONES DE HENDAYA III (1930)

    140$.-Resulta que Claveo 671 I409.-Con llamas al fuego agarra 671 1410.-Sois pescadores de sueos 671 1411.-VZ a la huelga elzapatero 672 1412-Humo, espuma y bruma, puerto 672 141 S-Por el campo las campanas 672 1414,-Verde abrazo de layedra., 675 1415.-Tornero, torneo el huso 673 1416 -El huracn se calla,., 67 3 I417.-Ctm el cante jondo, gitano 674 1418.-Santigate, Alfonso, la crisma 674 1419,-Plido corazn mudo 675 1420.-A tu conchuda orejilla 675 1421,-Tus engaos no histories 676 1422,-En [los] brazos de un olmo cantaba 676 1423 -Es el hombre un animal mitolgico 676 1424,-Con sus manos entendidas 67 6 1425-Nuestra Seora de los Sueos, Luna 677 1426 -Guardar en sucios andrajos 677 1421-Por la fusin de los cantos 678 142S.-En el cielo de mi boca 678 1429.-La brisa briza a la rosa 678 1430.-VctorHugo toc el bombo 6 79 1430 bis-Ruinas de laferrera! 679 I431.-Tierra llana de infanzones 680 14%2,-Aunque cinismo me enrostres 680 1433.-Zira acostada en el suelo 681 1434.-Trespor ocho veinticuatro 681 1434 his-EdgarPoe, aquel tu cuervo 681 1434 ter.-Qu te detienen abrojos? 682 1435.-Ay mi Espaa desterrada 682 143&.-Llev a la feria en las manos 683 1437,-Espaolarse 683 1438.-n el trigal ababol 684 1439,-Canciones sembr en el ro 68 4 144O.-Ur0Zd en mi pecho una flor 684

  • 4 2 C A N C I O N E R O

    1441.-Bajo dlo pardo 68 5 1442-En manigua de floresta 685 1443,-La comunin de los llantos 685 1444-Sobre la cruz del camino 686 1445.-Tus fuertes lgrimas musicales 6 8 6

    DE NUEVO EN ESPAA I (1930)

    1446-Qume dices, recobrado 689 1447.-Calla, cancin; cancin, calla 689 1448 .-Por lgica y aritmtica 69 0 1449.-Cristales, cristales, cristales 690 I450.-Voy a meterme en vereda 690 1451 -Roco del amanecer 691 14b2.-Deja, poe-ta, alidio-ta 691 1453.-Mal te enconas en el pecho 691 1454,-Enterrar en ti, mi visin del Campo 691 1455.-Me aburre con su eterna cantinela 69 2 1456.-Ceidapor las estrellas 693 1457.-Vuelve a cantarme la misma 693 1458.-Sm Martn parte su capa 694 1459 .-San Martn de Castaeda 694 1460.-Viveste mismo da antao 695 I461.-Qw consolado dorma 695 1462.-Todo o nada? Quoportuno! 696 1463.-Ay Valverde de Lucerna 696 144.-Qude caras la verdad! 697 1465,-Mestizo de moro y godo. 697 1466.-He aqu mi confesin 698 1467 -Creo ante todo, creo en la creencia 698 146S.-Tbaly TarsisEspaa 698 1469.-Leyendo un libro vivo de un amigo muerto 699 1470.-Ay rosa de escaramujo 700 1471 .-Punzn de disco no habra 700 1472.-Medina deRioseco 701 1473,-Leyendo la tica de Spinoza 70 2 1474.-S no canta el loro 702 147'5.-Misterio; la noche brilla 703

  • CANCIONERO 4 3

    147&.-Ten sosiego en la congoja 703 1477 -Chisca hoguera de virutas 704 1478,-Augusto Contradillo 704 \479.-Tu aboriginalidad 70 5 14S0.-Qu? que no crees ya enDios? Otra! 705 1481 .-Tu arco en las nubes pusiste 706 \4S2.~Nos cruzamos; bocas quedas 706 1483,-Augenweide 70 6 1484.-Gan el misterio se encierra 712 1496.-Campanario campesino 712 14:9*7.-Pregonero de promesas 713 1498.-Sonetillo 713 14Q9.-De su lengua con la mano 714 1500.-A1 pasar por Carrin de los Condes 715 1501 .-Pea de Neila, escombreras 716 1502.-7u moza, Fuentes de Nava 716 I503.-Nos eres, Cristo desnudo 717 1 5 0 4 . - 7 ^ lege; tolle, lege! 717 1505.-Te vendr ayer cual se te fue maana 718 1506.-M remanece a la vida 718 \507.-Esa casa con casulla 719 150%,-Talla en encina robusta 719 15 09. -Garbanzo, si perla de agua 720 \510.- Padre, slvame de esta hora! 720 1511 .-Huye, cllate y sosigate! 721 1512 -Hundirse en la paramera 721 1513.-Lo que es el poder del arte. 721

  • 4 4 C A N C I O N E R O

    1514-Beato trovero lego 722 151b.-Es celda mi camino 72 2 I516.-A)i pobre ala de perdiz 723 1517 .-Pensamiento filosfico 723 \51%.-Qu noches las que he vivido 724 1519-Espaa es un castillo 724 1520.-Haz, Seor, de m tu harnero 725 1521--Fen tanto vivo, mi verso 725 1522 -Saboreo tu lenguaje, rico fruto 726 1523 -Preguntadpor el estilo a San Casiano 72 6 1524 . -QI trfago en tu reposo 727 1525.-Prudencio 72 7 1526.-A)) Cristo de la Laguna 729 1527.-Entre los robles, gamones 730 152%-Desde esta mi celda de cartujo 730 1529.-Salamanca, Salamanca 731 1530 -Gramtica del paisaje 732 1531.-Noche de orilla delro 732 1532.-El verdor de la verdina 733 1533.-Porque es con versos deshechos 733 1534.-Hazte el que eres cant el sabio 734 1535 -Aquel escobar serrano 734 15?>-Una vez ms qu importa? 73 5 1537.-F otras ocultas posibilidades 735 1538 -Estrofa de cera 73 6 1539.-Yqueda lo otro 736 1540,-Antes que se aje, porque es flor de un da 736 1541-Hervs con sus castaares 736 1542.-Ay Benjamn de Tudela 737 1543 -Alfonso deRatisbona 737 1544 -Castilla desmantelada. 738 1545.-M corazn salta al ver 739 1546 -Este regato serrano. 739 1547.-Aqu qued el claror de sus ojos. 740 1548.-Ora vez en el tren; fluyen los campos 741 154Q.-Seva mirando el ro en las riberas. 741 I550.-No llega a enjugarte el sudor, ni menos 742 1551-Estas casas que han sufrido 742

  • C A N C I O N E R O 4 5

    1552.-En la quietud vitoriana 742 1553.-Sencillez alambicada 743 1554.-Era en tiempos del ensueo 743 1555-Muletillasy estribillos 744 1556.-Hablando a solas conmigo 744 1557.-Cuando la lengua se forra 744 155S.-Reg a la sombra del nido 745 1559.-Greca o arabesco, busca 745 1560.-7W quejas, olas de aceite 745 1561,-Rocos de las maanas 746 1562.-Ay! bisonte de Altamira 746 1563.-Vi el techo de una cueva 7 47 1564:.-Cavernario bisonteo 747 1565.-A^ bisonte altamirano 748 156Q.-ste es el hombre corriente 749 1567.-Remolino de hojas secas 7 4 9 1568.-Hermosa desolacin! 749 1569.-Estaba la Virgen Mara 750

    DE NUEVO EN ESPAA II (1931)

    1570.-Melchor, Gaspar, Baltasar 753 1571,-Bilbao 75 3 1572-No turbis el pesar de mi retiro 754 1572^-Ay misterio creador 755 1573.-Estilita la cigea 755 1574.-.Es qu se sec la fuente? 755 1575.-Mra bien a los ojos a la Esfinge 756 1576.-Hapasado la maana 756 1577.-Pordiosero, pordiosero 757 157$.-Lbreme Dios cual de peste 757 1579 .-Amparo, Consuelo y Socorro 757 1580.-Las dedos de la Luna 758 1581 .-Al amor de la gloria 758

    DE NUEVO EN ESPAA III (1932)

    15S2.-Amparo, Consuelo 761 1583.-Dale al aire tu lamento

    : 761

  • 4 6 C A N C I O N E R O

    1584c.-Va pasando; va pasando 761 1585.-iV0 oyes sobre las nubes esas risas? 762 1586-Rato vaco; llena el hueco 762 1587.-Las voces del nio ahogan 763 1588-Es el ayer la muerte 763 1589.-Sz.gw el calvario 763 1590.-Pobre moza 764 1591 .-En sus miradas tranquilas 764 \b92.-Tierra del alma ma 764 1593.-Tierra desnuda 765 159-Castilla, la soldadura 765 1595-Moza de ua y de pestaa largas 766 1596.-n el herrny verdny holln del Greco 766 1591-El hombre de la mano al pecho 766 1598 -Sosiego, sosiego, sosiego 767 1599.-Dormir, dormir para soar inconscientemente 767 1600.-Luna nueva, luna muerta 768 1601 .-Al derramar tus entraas 768 1602.-En otro cementerio de aldea 769 I603.-Polvo de sueos que se lleva 769 1604.-Lapuesta del Occidente? 77o 1605.-Que no llego a las aguas soterraas 770 16O6.-S0/> t, mi compaera 77o 1607.-AZperderse en el camino 771 I608.-Unos ojos dulces 771 I609.-Pasado el otoo 771 1610.-7r muriendo poco a poco 772 1611 -Carretera de Zamora , 772 1612-El aroma de la aurora 773

    DE NUEVO EN ESPAA IV (1933)

    1613.-Pobre corazn casero 777 1614:.-Arrebuja tus andrajos 778 1615.-Quevedo, qu recia lidia 778 I616.-En la orilla celeste 779 1617.-Al seno despechugado 780 I618.-C

  • CANCIONERO 4 7

    I619.-Se fue la noche de aquel negro da 781 1620.-De las palabras a la deriva 781 1621 .-Olor a fruto, no aflores 781 \22.-Que de silencios vacos 782 1623.-Cree t por m que no creo 78 2 1624:.-Boca al chorro y de rodillas 78 3 1625,-Guarda el contento en recato 78 4 1626.-Lavandera, lavandera 784 1627.-& muere el Sol en un jergn de nubes 785 1628.-Cuatro sonetos. Padre, Hijo y Espritu Santo. La

    maana 786 1629.-La Estrella Polar 78 6 1630.-La sima 787 I631.-La Palabra 78 8 16S2.-Casa armada con ruinas 788 1633,-Abri la cola sin sentido 7 89 1634.-L& gallina de Guinea 789

    DE NUEVO EN ESPAA V (1934)

    1635.-Quica Luna, los lunares 793 1636.-fto de espuma nos queda. 793 1637.-Qu es lo que fue la ELRRE.? 79 3 1638.-M llega desde el olvido 794 1639-Sorda cual roca naci 794 164:0,-Ay mi porvenir pasado 794 1641 .-No s lo que decir quiero 795 1642.-/A)) mi memoria en barbecho! 795 1643.-Cuando subas, si es que subes 796 1644:.-Reojos y guios y esguinces primero 797 1645,-Lepuso el piso en que posa 79 7 1646.-Aqu est el hoyo 79 7 1647.-Mira sangre sobre nieve 798 1648,-Pasa los das eternos 798 1649,-Paspor el mundo ayuno 799 16O.-Siempre es el mismo estribillo 799 1651.-Fue ella?, fuiyo quien se muri?. 800 1652 -Antes que pase la calle 800

  • 4 8 CANCIONERO

    1653.-Ven, mi lengua castellana 801 1654.-A fijar con ritmo y rima 801 1655,-Quien se est hurga que te hurga 802 1656.-Ese que imitando a todos 802 1657.-Est aqu 802 1658,-Desde aqu en su isla de Wight soaba 804 1659.-$ se abre por s la espita 805 1660,-Pablo, me muero cada da 805 1661.-i0ras de espera, vacas 806 1662.-Respirar el alba reciente 806 1663.-Aqu quedis, mis momentos 807 166.-Ellapas de uno en otro 807 1665 -Agavillar cada da 807 1666,-Sobre la playa del Sardinero 808 1661.-No te canses, mis bosquejos 808 1668-DaU suelta a la palabra 808 1669.-w las cuentas delrosario 809 1670.-EI Verbo fue en elprincipio 809 1671.-Dios el mundo improvis 810 1672.-Hay que recoger la vida 810 167$.-Qu es la historia?Es una noria 810 1674,-Logos 811 1675.-Al partir 811 1676,-Soles, lunas, fuentes, brisas 812 1677.-Sones de niez lejana 812 1678 -Con abonar maleza 813 1679.-Volar a ras del suelo 813 1680.-Dnde mueren los pjaros ?, pregunta 813 1681 .-Arropadme, recuerdos mos 814 1682-Haca pompas con su saliva 814 1683.-7r cazando con la rima 815 1684,-Opiniones, opiniones 815 1685.-La plenitud de los tiempos 815 1686-Qu quiere decir nirvana 816 1687.-Lleve cada uno su fardo 816 1688.-Frases cogidas al vuelo 817 1689.-Te abrasas para calentarte. 817 1690.-Flor de raigambre, soterraa 818

  • C A N C I O N E R O 4 9

    1691.-Viejo pastor que no sabes 818 1692.-Espaol, espaol 818 \69S.-Queda aqu, fugaz momento 819 lW.-Pajaritas de rima 820 169b.-Pas como ha pasado tanta sombra 820 1696.-Cuando me siento vaco 821 1697.-7 alma de la carne me llevaste 821 1698.-Problemas de mi nieto 823 1699.-Do un adis a Dios, la Cosa 823 1700-La sed le empuj tras el ro 8 2 3 1701,-Neunaugen = Lamprea 824 1702-Segnpierdes la memoria 824 17'03 .-Salamanca palangana 825 1704,-Como Susn no era esquivo 826 1705 .-Este rizo es un recuerdo 826 1706.-Remacha elpueblo elrosario 827 1707,-Leyendo aFritz Mauthner 827 1708.-Cuelga de aquella estrella ella es tu broche 828 1109.-Con la nuca en el respaldo 828 1710.-No fueran los ojos solares 829 1711 -Cuando sale se persigna 829 171%-El da del Seor viene de noche 829 1713 -Muere quien ve a Dios el rostro 830 1714.- Yo soy mi rey, s, pero y los ministros ?. 8 31 17l5.-La Luna al telescopio 831 1716.-A/ esculpir esa niebla 832 1717-Fue... y se fue! Es elmisterio 832 17lS.-Sombra de humo cruza el prado! 833 1719. -Pas por el mundo al paso 833 1720.-Lafigura es hondura 834

    DE NUEVO EN ESPAA VI (1935)

    1721 -Cantar que antao volaste 837 1722.-A la generacin de 1931 837 1723.-Con ese anzuelo de pelo 838 1724.-Me quieres mucho? S, mucho! 838 1725-Nospartimos en un beso 838

  • 5 0 C A N C I O N E R O

    1726.-Qu claro, bebiendo cielo 839 1727 -Camino va de la noche 839 172S.-Sembrar cantares 840 1729.-Arar en la mar, certera 840 1730,-Cuanto ms huyes de ti 840 17'31.-Perdmi ancla, mi costumbre. 840 1732-En las noches malas 841 1733.-/A)> qu pobre erizo!. 842 l734.-iVo, no; que estos latidos de mi pecho 842 1735.-Mw le ech Dios al mundo con su diestra 842 1736.-A1 final de Braaflor de Manuel Llano 843 1737-Cuando me piden pensar para un lbum 843

    LTIMAS CANCIONES

    1738,-Londres con su sol luntico 847 1739,-Cielo gris lloviendo hastio 848 1740 -El cielo de la ciudad 848 1741 -Ay, quisiera asirte, 848 1742.-A1 cumplir mis setenta y dos aos 849 1743-Horas de espera, vacas 849 1744-Adonde se me fue aquella palabra 850 1745. -Pens sacar del fondo de m mismo 851 1746.-Su anillo, ahora en mi dedo 851 1747-Santo soplo de mi ola 852 1748. -Unciendo a pesar nombres y figuras 852 1749 -Fetiche de magia y rito 853 17'50.-Momento, movimiento, monumento 853 17'51.-Golondrina, peregrina 854 1752>-Del techo de una cueva 855 1753-Cuan me pesa esta bveda estrellada 855 17b4-Dos sonetos cantndome en francs 856 17'55.-Morir soando, s, mas si se suea 85 6

  • PRLOGO DEL AUTOR

    Estos versos, ms o menos canciones, han sido mejor que es-critos cantados o canturreados con pluma metlica pluma de ala de acero en una celda de destierro destierro, desentie-rro donde todas las albas me remozaba el espritu releyendo en el Nuevo Testamento, cerca de la mar, que es el Testamento Eterno. Cerca de la mar salada. Lo mejor, el agua, cant Pn-daro, y el Cristo: buena la sal (Marcos, IX, 50). Y luego: Si la sal se hace sosa con qu la prepararis? Tened en vosotros mis-mos sal y paz unos con otros. Y el apstol Pablo: Vuestra pala-bra siempre en gracia y pertrechada con sal (Colosenses, IV, 6). Y as he adobado estas canciones con la sal de la mar fronteri-za, con la sal milenaria del golfo de mi Vizcaya, de mi Wasconia Gascua, con la sal de Dios, fronterizo tambin.

    La lectura y leccin del Nuevo Testamento me era padre nuestro de cada da. Y oa yo, biblifago, comedor de libros, lo que el de la Revelacin Apocalipsis nos dice: Y la voz que o del cielo que de nuevo hablaba conmigo dicindome: 'Ve, coge el libro abierto en mano del mensajero que est so-bre la mar y sobre la tierra"; y fui al mensajero, dicindole que me diera el librillo y me dice: "Coge y trgatelo, y te amarga-r el vientre, pero en tu boca ser dulce y miel"; y cog el li-brillo de manos del mensajero y me lo tragu y era en mi bo-ca como miel dulce y cuando la com me amarg el vientre (Apocalipsis, X, 8-10). Y releyendo este apocalptico mensaje comprend cmo mi bibliofagia es teofagia, y que al comerme libros me como a Dios en ellos.

    Las Buenas Nuevas, las Cartas y el Libro de la Revelacin me enseaban a soar la vida que es a la vez pensarla, sentirla y vivirla con metforas, parbolas y paradojas o sea: tras-lados, soslayos y desvos cultivando en m al creyente des-

  • 5 2 CANCIONERO

    credo Seor, ayuda a mi descreimiento! (Marcos, IX, 24), al ciudadano proscrito y al poeta razonador. Esos tex-tos evanglicos, epistolares y apocalpticos han sido entreteji-dos a tantos ensueos, a tantos dolores, a tantos goces, a tan-tas esperanzas, a tantos desengaos que habla ya en ellos un pilago de almas de siglos y quieren decrnoslo todo y ms. Los textos que slo nos dicen lo que su autor quiso o crey que-rer decir no nos dicen nada; son textos muertos. Y muerto el autor mismo cuando los escribi, pues tienes nombre de que ests vivo y ests muerto; despierta! (Apocalipsis, III, 1-2). Muerto de una vez y muriendo cada da como el Apstol (I Co-rintios, XV, 31) que es vivir; muerto de una vez como uno de los que buscan la muerte sin encontrarla (Apocalipsis, IX, 6) porque ya la llevan dentro. Su alma es un dogma, un decreto, una tabla de la ley, un pedrusco. Pero yo quiero que en m ha-blen las hablas de los que me hicieron; las almas de nuestros padres que caminaron bajo la niebla (I Corintios, X), que es la nube luminosa que nos deja en sombra (Mateo, XVII, 5-14).

    Las ms de estas canciones han sido escritas tendido yo en la cama, antes de levantarme a lavarme y aviarme, despus de haber ledo la Buena Nueva del da, cuando me entraba la luz del sol maanero que iba a salir sobre los montes de Irn la ventana de mi cuarto daba al sureste, a esa hora del alba in-decisa en que los ensueos emprenden su vuelo dejando en los surcos del alma su simiente. Algunas lo han sido estando yo re-costado sobre la arena de la playa de Ondarraitz y recordando aquella arena ms bien polvo sobre que escribi Jess con el dedo desnudo y sin tinta al perdonar a la mujer adltera (Juan, VIII, 6) como en la arena de esta playa que es el mun-do en que pasamos, escribe con sus dedos desnudos aunque a las veces con sangre desde el cielo el Seor. En la arena for-mada de polvo de conchas que albergaron criaturitas de Dios, que fueron sus casas, sus moradas vivideras. Otras las compuse sentado sobre la yerba verde, como aquella en que Jess man-d sentarse a la turba para que le oyese: Haced que se sienten los hombres, pues haba mucha yerba en el lugar (Juan, VI, 10). Yerba para descansar sobre ella soando la vida; debajo de ella durmindola.

  • P R L O G O D E L A U T O R 53

    Aquella celda de un mediano albergue de Hendaya, hogar de paso y de alquiler, ha sido mi concha de caracol, mi casa de [tres] aos. Como aquella casa de que el apstol Pablo nos ha-bla (II Corintios, V) de que hemos de salir para retornar al Se-or. Y estas canciones, ahora muertas y vacas, ms tarde pol-vo, fueron tambin casas de almas huideras que me visitaban. Dicen que arrimando el odo a la casa vaca del caracol marino se oye la voz del ocano y los sabios lo corrigen enseando que es la de la circulacin de la sangre por el propio pabelln de la oreja del que la oye. Es la sangre de nuestros padres y de sus padres, otro ocano, que nos canta en el caracol. Yquiera Dios que al arrimar a tu odo, lector, estos mis caracoles muertos oi-gas la voz de tus padres y de los que fueron padres de ellos.

    La celda de mi albergue de Hendaya me sirvi de casa, san-tificada alguna vez por la presencia de mi mujer. Una casa! Una casa se edifica, pero no se construye. El auto es una m-quina para caminar; la casa, una mquina para habitar, ense-a Le Corbusier. Mquinas? Las aborrezco. Huyo de los au-tos y de su vocinglera petrolera, y por eso en Pars me refu-giaba en la Isla de San Luis, en la plaza de los Vosgos, para abuelos y nietos, en el Palais Royal, gran caracol de piedra re-sonante de ecos de la Gran Revolucin. Y aqu, en Hendaya, me voy a Biriatu, siguiendo la ribera del Bidasoa, bordeada por la flor de oro de la argoma que dura casi todo el ao, que no se pliega a engalanar ojales de solapas de chaquetas de seo-ritos, que, austera y virginal, se guarda para s su perfume y se cierra a mariposas celestinas y a abejas machorras.

    Me hallo en el destierro, fuera aunque a la vista de mi Es-paa, de esa Espaa a la que anunci que iba a ir el Apstol (Romanos, XV, 28), Pablo, claro!, que Santiago no, y menos a matar moros. Y san Pablo ha venido a mi Espaa, o lo que vale igual, ha venido a m. Y me ha dicho que por la gracia de Dios, como l, soy lo que soy (I Corintios, XV, 9) y me exhor-ta, con su ejemplo, a evangelizar, dicindome: Ay de m si no evangelizo! (I Corintios, IX, 17) y a enloquecer en Dios (II Co-rintios, V, 13), l, que segn confesin propia (I Timoteo, I, 13) era de suyo maldiciente, perseguidor e insolente, que ha-ba perseguido a sus hermanos por demasiado celo de las tra-

  • 5 4 C A N C I O N E R O

    diciones patrias (Glatas, I, 14); l, el hereje que no fue ms que un hombre (Hechos, X, 27), l me ensea lo que es la terrible guerra civil en el tablado de la propia conciencia per-sonal convertida en campo de batalla (II Corintios, XL, 1-6). Tremenda guerra ms que civil, que habra dicho Lucano, el espaol, guerra ms que hermanal, mellizal. Miserable de m, quin me librar de este cuerpo de muerte? (Romanos, VI, 24). Es la guerra entre Can y Abel, entre Esa y Jacob, en-tre Rmulo y Remo. Es la guerra que ha hecho los rebeldes desde el amanecer de la historia.

    Esta amorosa rebelda, este amor rebelde, me viene de los das de mi apretada y henchida niez cuando fui inocente tes-tigo de la guerra civil que ensaaba entre s a nuestros padres y abuelos arrastrndolos a todos los desmanes y demasas. Yme acuerdo que durante el asedio y bombardeo de mi Bilbao nos hacan cantar una cancin en la que se les llamaba a los car-listas caribes y fariseos. Fariseos! Para m entonces eran los que velaban el cadver de Nuestro Seor Jesucristo en el monu-mento de jueves y viernes santos y que salan en las procesio-nes, tomando por tales a los que hacan de legionarios roma-nos. Despus he sabido que el apstol Pablo fue fariseo (Fili-penses, III, 5) criado a los pies de Gamaliel. Y por qu el Cris-to persigui con tanta saa y como a hipcritas, junto con los escribas o letrados, a los que crean en la resurreccin de la carne? Acaso porque slo en la carne crean.

    Aquella guerra ms que civil, hermanal, y hasta mellizal, en que me cri y cri mi espritu, fue hija de la envidia cainita, in-quisitorial.

    Quien no est conmigo contra m est (Mateo, XII, 30), repiten, mas por qu se callan lo que el mismo Jess dijo de: Quien no est contra vosotros por vosotros est? (Lucas, IX, 50). Porque El es uno y los que le siguen son otros. Aunque esto de tapar a un Evangelio con otro no es raro. As se nos ensea lo de segn san Mateo (V, 5) de: Bienaventurados los que sufren porque ellos sern consolados, pero tapando lo de segn Lucas (VI, 21): Bienaventurados los que lloran porque ellos se reirn, o se hace un pisto de los dos, pero callando la

  • P R L O G O D E L A U T O R 55

    risa. Q