Miguel Espinosa, El Autor Emboscado

9

description

Monografía sobre Miguel Espinosa.

Transcript of Miguel Espinosa, El Autor Emboscado

Page 1: Miguel Espinosa, El Autor Emboscado
Page 2: Miguel Espinosa, El Autor Emboscado

JOSÉ LUIS BELLÓN AGUILERA

MIGUEL ESPINOSA,el autor emboscado

G r a n a d aM M X I I

Page 3: Miguel Espinosa, El Autor Emboscado

© José Luis Bellón Aguilera

© Editorial Comares, S.L.C/ Gran Capitán, 10 - Bajo

18002 GranadaTlf. 958 465 382 • Fax 958 272 736

E-mail: [email protected]://www.editorialcomares.con

http://www.comares.com

ISBN: 978-84-9836-829-1 • Depósito legal: Gr. 4.598/2011

Fotocomposición, impresión y encuadernación: ED. COMARES, S.L.

Dirección de la colección: ÁNGELA OLALLA REAL

Coordinación editorial: JOSÉ ANTONIO GARCÍA SÁNCHEZ

Fotografía de portada: FRANCISCO FERNÁNDEZ

Diseño de colección y de portada: EQUIPO TUMBALOBOS

Esta obra ha sido publicada con una subvencióndel Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para su préstamo

público en Bibliotecas Públicas, de acuerdo con lo previstoen el artículo 37.2 de la Ley de Propiedad Intelectual

Page 4: Miguel Espinosa, El Autor Emboscado

AGRADECIMIENTOS

A José Antonio García Sánchez; a Pepe «el murciano», por tantasconversaciones sobre Espinosa, Murcia y el espinosismo. A ÁngelaOlalla, Carlos Enríquez, Juan Carlos Rodríguez, Manolo Valle y PepePestaña por mostar caminos y discutir rutas alternativas. A Juan Espi-nosa y a José López Martí por unas primeras conversaciones en la ca-lle Trapería y unas entrevistas que no me dejaron grabar, hace ahoramuchos años. A Flora, Julio y Jesús, mis hermanos.

Page 5: Miguel Espinosa, El Autor Emboscado

13

SUMARIO

SUMARIO

15

17

2532

345159

63

83103106

115140

145155

159166169172178185

ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I. EL AUTOR EMBOSCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

II. ¿SE PUEDE MORIR DOS VECES? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ejes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El anti-franquismo como espectro (España no había dejado de ser

católica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Los posmodernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

España y lo posmoderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. EL ÚLTIMO GRIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV. ANTIGUOS Y NUEVOS NOVELISTAS. BERZAS Y BERZOTAS . . . . . . . . . . . . .El cazador de mariposas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La escuela de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V. ESCUELA DE MANDARINES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El eremita y «lo femenino» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI. EL FEO ENCANTO DE LA BURGUESÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El evangelio de la mundanalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sustancias hermafroditas, Sagradas Familias. Primera sustancia:

Castillejo y Cecilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ennui. Spleen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Más sustancias ejemplares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Los mercaderes y el templo (excursión a Ávila) . . . . . . . . . . . . . .Clase gozante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Los de abajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 6: Miguel Espinosa, El Autor Emboscado

14

MIGUEL ESPINOSA, EL AUTOR EMBOSCADO

VII. MÍSTICA, MERCADO Y CUERPO: TRÍBADA. THEOLOGIAE TRACTATUS . . . . .Teodicea de la cotidianeidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ficcionalidad y metaficción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Lo cotidiano es infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .No creo en Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Nominación. Los Nombres de Damiana y los Nombre de Lucía . .

Imágenes: simios, insectos, monstruos y demonios. Los cuyos de Da-miana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Automóviles y máquinas deseantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Aburrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Damiana, Lucía y otras tribadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Damiana y María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Mirar es acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Juana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Lucifer y San Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VIII. EL MONOPOLIO DE LA HUMANIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La jerga de la autenticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¿«Darle ser»? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IX. EPÍLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

X. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

XI. ÍNDICE ONOMÁSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

189193197203206208

219230234237239243246251

255256281

277

285

315

Page 7: Miguel Espinosa, El Autor Emboscado

15

SUMARIO

ABREVIATURAS

Para las obras de Espinosa, hemos usado las siguientes ediciones y abre-viaturas:

Asklepios, el último griego, Murcia: Editora Regional, 1986. (Asklepios)Escuela de mandarines, Madrid: Alfaguara, 1992. (Escuela)La fea burguesía, Madrid: Alfaguara, 1990. (La fb)Tríbada (Theologiae Tractatus), Barcelona: Montesinos, 1993. (Tríbada)

Citaremos los pasajes con la abreviatura de la novela y la página en cues-tión, esto es: (La fb 62) equivale a la página 62 de La fea burguesía; (Tríbada 80)equivale a la página 80 de Tríbada (Theologiae Tractatus) y (Escuela 457) a la pá-gina 457 de Escuela de mandarines.

Las siguientes abreviaturas (que se usan también en la bibliografía) co-rresponden a las obras listadas:

— Congreso: Polo García, Victorino (ed.) (1994), Miguel Espinosa: Congre-so, Murcia: Editora Regional.

— Los tratados: Cervera Salinas, Vicente / Adsuar, M. Dolores / Carrión,M. Carmen (eds.) (2006). Los tratados de Espinosa-La imposible teología del burgués.Murcia: Universidad de Murcia.

— Quimera: Quimera (1987), Dosier Miguel Espinosa, 64: 34-60.— Postdata: Postdata (1987), Palabra sustantiva: homenaje a Miguel Espino-

sa, Murcia, n. 4.— Adsuar y Sánchez: Página web sobre Miguel Espinosa (dirigida por Ma-

ría Dolores Adsuar y Alberto Sánchez Griñán), en: http://www.um.es/acehum/miguelespinosa.html

Page 8: Miguel Espinosa, El Autor Emboscado

16

MIGUEL ESPINOSA, EL AUTOR EMBOSCADO

La abreviatura [tr.] significa que la cita original ha sido traducida por elautor.

Citas: remitimos a las obras directamente (p. ej.: Antonio Campillo, ‘Fic-ción y verdad en Miguel Espinosa’, en Los tratados) o en nota. No seremos ex-haustivos en las referencias (consúltese la bibliografía).

Este libro es el resultado de varios trabajos sobre Miguel Espinosa. Juntoal material (nuevo) del libro, se recogen también los siguientes trabajos, sus-tancialmente modificados: Campo literario y mundo social en la novela española con-temporánea: Miguel Espinosa y Juan Marsé (tesis doctoral, 2003), en BVMC (2006);‘El monopolio de la humanidad: silencio y sociedad en el Epílogo de Tríbada’,en Los tratados (2006); ‘Cuerpo, sexualidad y fea burguesía: Tríbada o la teodiceade la cotidianeidad’ (2005); ‘Canon literario español y novela: mecanismos deincorporación de los artefactos literarios’ (2005).

Page 9: Miguel Espinosa, El Autor Emboscado