Miguel Hernández

22
Miguel Hernández Miguel Hernández Pau Gabara Pau Gabara Daniel Campaña Daniel Campaña Juan José Vázquez Juan José Vázquez Juan Antonio Idigoras Juan Antonio Idigoras Jordi Roda Jordi Roda

description

Miguel Hernández. Pau Gabara Daniel Campaña Juan José Vázquez Juan Antonio Idigoras Jordi Roda. Nace su segundo hijo Manuel Miguel en 1939. Nacimiento 1910 En Orihuela. 1925 deja los estudios. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Miguel Hernández

Page 1: Miguel Hernández

Miguel HernándezMiguel Hernández

Pau GabaraPau GabaraDaniel CampañaDaniel Campaña

Juan José VázquezJuan José VázquezJuan Antonio IdigorasJuan Antonio Idigoras

Jordi RodaJordi Roda

Page 2: Miguel Hernández

Nacimiento

1910 En Orihuela

1925 deja los estudios

1936 se alista en el bando

republicano al estallar la

guerra civil española

1937

se casa con

Josefina Manresa

1937 nace su primer hijo que muere a

los pocos meses

Nace su segundo hijo

Manuel Miguel en 1939

Page 3: Miguel Hernández

La policía de Salazar lo

entregó a la Guardia civil

Gracias a Pablo

Neruda salió de la cárcel sin

ser procesado

decidió irse a Sevilla pasando por Córdoba, para cruzar la frontera de Portugal

En septiembre de 1939 fue delatado y encarcelado de nuevo

Fue condenando de nuevo pero gracias a amigos suyos la pena se redujo a 30 años

Fallece en 1942 en la cárcel alicantina por una tuberculosis

Page 4: Miguel Hernández

Contexto históricoContexto histórico

• ··Situación históricaSituación histórica• Reinado de Alfonso XIII.• Inestabilidad política y social.• La sociedad dividida en ideales liberales y

conservadores.• Miguel primo de Rivera da un golpe de estado

en el año 1923.• Segunda República Española en el año 1931.• Guerra civil, la guerra acabó con una

dictadura fascista, en el año 1936-1939.

Page 5: Miguel Hernández

• Contextualización artística:Contextualización artística:• Generación del 98: Autores afectados por la Generación del 98: Autores afectados por la

crisis social, política y moral.crisis social, política y moral.

• La generación del 27: Fueron poetas que La generación del 27: Fueron poetas que destacaron en está década.destacaron en está década.

• Modernismo: Los modernistas buscaban un Modernismo: Los modernistas buscaban un mundo más bello y expresivo en donde mundo más bello y expresivo en donde pudieran refugiarse, querer huir del mundo pudieran refugiarse, querer huir del mundo real, de lo cotidiano y de la rutina abstracta.real, de lo cotidiano y de la rutina abstracta.

• Novecentismo: Fue una década de autores Novecentismo: Fue una década de autores situados entre la generación del 98 i la del situados entre la generación del 98 i la del 27.27.

Page 6: Miguel Hernández

Obras literariasObras literarias

• Perito en lunas, Murcia, Sudeste, 1933Perito en lunas, Murcia, Sudeste, 1933

• Inspirado en el juego barroco de Góngora y Inspirado en el juego barroco de Góngora y de los gongoristas de su tiempo.de los gongoristas de su tiempo.

Page 7: Miguel Hernández

• El rayo que no cesaEl rayo que no cesa, Madrid, Colección Héroe, , Madrid, Colección Héroe, 19361936

• Inspirado en la belleza bucólica de Garcilaso, Inspirado en la belleza bucólica de Garcilaso, en su "dolorido sentir", y en en su "dolorido sentir", y en

• «Las furias y penas" de Quevedo.«Las furias y penas" de Quevedo.

Page 8: Miguel Hernández

• Viento del puebloViento del pueblo, Valencia, Socorro Rojo , Valencia, Socorro Rojo Internacional, 1937Internacional, 1937

• Inspirado en el heroísmo popular.Inspirado en el heroísmo popular.

Page 9: Miguel Hernández

• El hombre acecha, Valencia, Delegación de la El hombre acecha, Valencia, Delegación de la Secretaría de Propaganda, 1939Secretaría de Propaganda, 1939

• Inspirado en el dolor y la miseria de los Inspirado en el dolor y la miseria de los comportamientos humanos.comportamientos humanos.

Page 10: Miguel Hernández

• Cancionero y romancero de Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), Buenos ausencias (1938-1941), Buenos Aires, Lautaro, 1958Aires, Lautaro, 1958

• Al igual que el anterior, inpirado en el Al igual que el anterior, inpirado en el dolor y la miseria de los dolor y la miseria de los comportamientos humanos comportamientos humanos

Page 11: Miguel Hernández

PoemasPoemas• Por una senda• Por una senda van los hortelanos, 11APor una senda van los hortelanos, 11A

que es la sagrada hora del regreso, 11Bque es la sagrada hora del regreso, 11Bcon la sangre injuriada por el peso 11Bcon la sangre injuriada por el peso 11Bde inviernos, primaveras y veranos. 11Ade inviernos, primaveras y veranos. 11A

Vienen de los esfuerzos sobrehumanos 11AVienen de los esfuerzos sobrehumanos 11Ay van a la canción, y van al beso, 11By van a la canción, y van al beso, 11By van dejando por el aire impreso 11By van dejando por el aire impreso 11Bun olor de herramientas y de manos. 11Aun olor de herramientas y de manos. 11A

Page 12: Miguel Hernández

• Por otra senda yo, por otra senda 11CPor otra senda yo, por otra senda 11Cque no conduce al beso aunque es la hora, 11Dque no conduce al beso aunque es la hora, 11Dsino que merodea sin destino. 11Esino que merodea sin destino. 11E

Bajo su frente trágica y tremenda, 11C Bajo su frente trágica y tremenda, 11C un toro solo en la ribera llora 11Dun toro solo en la ribera llora 11Dolvidando que es toro y masculino. 11Eolvidando que es toro y masculino. 11E

• Por una senda: Este poema trata del día a día de los Por una senda: Este poema trata del día a día de los hortelanos. El duro trabajo que tienen que realizar hortelanos. El duro trabajo que tienen que realizar habitualmente.habitualmente.

• Es un soneto.Es un soneto.

Page 13: Miguel Hernández

• Andaluces de JaénAndaluces de Jaén

Andaluces de Jaén, 7 + 1=8 aAndaluces de Jaén, 7 + 1=8 aaceituneros altivos, 8 b aceituneros altivos, 8 b decidme en el alma:¿quién, 8 c decidme en el alma:¿quién, 8 c quién levantó los olivos? 8 bquién levantó los olivos? 8 bAndaluces de Jaén, 7 + 1=8 aAndaluces de Jaén, 7 + 1=8 aandaluces de Jaén. 7+1=8 aandaluces de Jaén. 7+1=8 a

No los levantó la nada 8 dNo los levantó la nada 8 dni el dinero, ni el señor, 8 eni el dinero, ni el señor, 8 esino la tierra callada, 8 dsino la tierra callada, 8 del trabajo y el sudor. 8 fel trabajo y el sudor. 8 fUnidos al agua pura 8 gUnidos al agua pura 8 gy a los planetas unidos, 8 hy a los planetas unidos, 8 hlos tres dieron la hermosura 8 glos tres dieron la hermosura 8 gde los troncos retorcidos. 8 hde los troncos retorcidos. 8 hAndaluces de Jaén. 7+1=8 aAndaluces de Jaén. 7+1=8 a

Page 14: Miguel Hernández

Andaluces de Jaén, 7+1=8 aAndaluces de Jaén, 7+1=8 aaceituneros altivos, 8 baceituneros altivos, 8 bdecidme en el alma: ¿de quién, 8 cdecidme en el alma: ¿de quién, 8 cde quién son esos olivos? 8 bde quién son esos olivos? 8 bAndaluces de Jaén, 7+1=8 aAndaluces de Jaén, 7+1=8 aandaluces de Jaén. 7+1=8 aandaluces de Jaén. 7+1=8 a

¡Cuántos siglos de aceituna, 8 i¡Cuántos siglos de aceituna, 8 ilos pies y las manos presos, 8 jlos pies y las manos presos, 8 jsol a sol y luna a luna 8 isol a sol y luna a luna 8 ipesan sobre vuestros huesos! 8 jpesan sobre vuestros huesos! 8 jJaén levántate brava 8 kJaén levántate brava 8 ksobre tus piedras lunares, 8 lsobre tus piedras lunares, 8 lno vayas a ser esclava 8 kno vayas a ser esclava 8 kcon todos tus olivares. 8 lcon todos tus olivares. 8 lAndaluces de Jaén. 7+1=8 aAndaluces de Jaén. 7+1=8 a

Page 15: Miguel Hernández

Andaluces de Jaén, 7+1=8 aAndaluces de Jaén, 7+1=8 aaceituneros altivos, 8 baceituneros altivos, 8 bdecidme en el alma: ¿de quién 8 cdecidme en el alma: ¿de quién 8 cde quién son esos olivos? 8 bde quién son esos olivos? 8 bAndaluces de Jaén, 7+1=8 aAndaluces de Jaén, 7+1=8 aandaluces de Jaén. 7+1=8 aandaluces de Jaén. 7+1=8 a

• Tema: Reconocimiento a la labor que hacen los Tema: Reconocimiento a la labor que hacen los andaluces con sus olivos.andaluces con sus olivos.

• Explicación: Miguel Hernández el autor de este Explicación: Miguel Hernández el autor de este poema quiere reconocer la labor y el merito de poema quiere reconocer la labor y el merito de los andaluces de Jaén. Explica que los árboles los andaluces de Jaén. Explica que los árboles han crecido con el trabajo y el sudor de las han crecido con el trabajo y el sudor de las personas que han cultivado los olivos, han personas que han cultivado los olivos, han crecido en una buena tierra, pero ha sido el crecido en una buena tierra, pero ha sido el cuidado de todos los días de sus agricultores, cuidado de todos los días de sus agricultores, los que han conseguido buenos frutos. los que han conseguido buenos frutos.

Page 16: Miguel Hernández

• Silbo del daleSilbo del dale• Es un poema asonante de arte menor, Es un poema asonante de arte menor,

octosílabo concretamente.octosílabo concretamente.•

Dale al aspa, molino, 7+1 aDale al aspa, molino, 7+1 ahasta nevar el trigo. 7+1 ahasta nevar el trigo. 7+1 a Dale a la piedra, agua, 7+1 bDale a la piedra, agua, 7+1 bhasta ponerla mansa. 7+1 bhasta ponerla mansa. 7+1 b

Dale al molino, aire, 7+1 cDale al molino, aire, 7+1 chasta lo inacabable. 7+1 chasta lo inacabable. 7+1 c

Dale al aire, cabrero, 7+1dDale al aire, cabrero, 7+1dhasta que silbe tierno. 7+1 dhasta que silbe tierno. 7+1 d

Dale al cabrero, monte, 7+1 Dale al cabrero, monte, 7+1 hasta dejarle inmóvil. 7+1 hasta dejarle inmóvil. 7+1

Page 17: Miguel Hernández

• Dale al monte, lucero, 7+1 eDale al monte, lucero, 7+1 ehasta que se haga cielo. 7+1 ehasta que se haga cielo. 7+1 e

Dale, Dios, a mi alma, 7+1 fDale, Dios, a mi alma, 7+1 fhasta perfeccionarla. 7+1 fhasta perfeccionarla. 7+1 f

Dale que dale, dale, 7+1 gDale que dale, dale, 7+1 gmolino, piedra y aire, 7+1 gmolino, piedra y aire, 7+1 g

cabrero, monte, astro, 7+1 hcabrero, monte, astro, 7+1 hdale que dale largo. 7+1 hdale que dale largo. 7+1 h

Dale que dale, Dios, 6 iDale que dale, Dios, 6 i¡ay!¡ay!Hasta la perfección. 6 iHasta la perfección. 6 i

• Miguel HernándezMiguel Hernández

Page 18: Miguel Hernández

• Para la libertadPara la libertad• Para la libertad sangro, lucho, pervivo. 13Para la libertad sangro, lucho, pervivo. 13

Para la libertad, mis ojos y mis manos, 13Para la libertad, mis ojos y mis manos, 13como un árbol carnal, generoso y cautivo, 15-como un árbol carnal, generoso y cautivo, 15-2= 132= 13doy a los cirujanos. 6-1= 5doy a los cirujanos. 6-1= 5

Para la libertad, siento más corazones 13Para la libertad, siento más corazones 13que arenas en mi pecho dan espuma a mis que arenas en mi pecho dan espuma a mis venas; 15-2= 13venas; 15-2= 13y entro en los hospitales, y entro en los y entro en los hospitales, y entro en los algodones, 18-4= 14algodones, 18-4= 14como en las azucenas. 8-1=7como en las azucenas. 8-1=7

Page 19: Miguel Hernández

• Porque donde unas cuencas vacías Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, 15-1=14amanezcan, 15-1=14ella pondrá dos piedras de futura mirada, 14ella pondrá dos piedras de futura mirada, 14y hará que nuevos brazos y nuevas piernas y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan 14crezcan 14en la carne talada. 7en la carne talada. 7

Retoñarán aladas de savia sin otoño, 14Retoñarán aladas de savia sin otoño, 14reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida; 15-1= 14herida; 15-1= 14porque soy como el árbol talado que retoño: porque soy como el árbol talado que retoño: 15-1=1415-1=14aún tengo la vida. 7aún tengo la vida. 7

                                        Miguel HernándezMiguel Hernández

Page 20: Miguel Hernández

• Umbrío por la penaUmbrío por la pena• Umbrío por la pena, casi bruno, 11 AUmbrío por la pena, casi bruno, 11 A

porque la pena tizna cuando estalla, 11 Bporque la pena tizna cuando estalla, 11 Bdonde yo no me hallo no se halla 11 Bdonde yo no me hallo no se halla 11 Bhombre más apenado que ninguno. 11 Ahombre más apenado que ninguno. 11 A

Sobre la pena duermo solo y uno, 11 ASobre la pena duermo solo y uno, 11 Apena es mi paz y pena mi batalla, 11 Bpena es mi paz y pena mi batalla, 11 Bperro que ni me deja ni se calla, 11 Bperro que ni me deja ni se calla, 11 Bsiempre a su dueño fiel, pero importuno. 11 Asiempre a su dueño fiel, pero importuno. 11 A

Cardos y penas llevo por corona, 11 CCardos y penas llevo por corona, 11 Ccardos y penas siembran sus leopardos 11 Dcardos y penas siembran sus leopardos 11 Dy no me dejan bueno hueso alguno. 11 Ay no me dejan bueno hueso alguno. 11 A

No podrá con la pena mi persona 11 CNo podrá con la pena mi persona 11 Crodeada de penas y de cardos: 11 Drodeada de penas y de cardos: 11 D¡cuánto penar para morirse uno! 11 A¡cuánto penar para morirse uno! 11 A

Page 21: Miguel Hernández

ActosActos• Recital de poesía en (City University of New York)Recital de poesía en (City University of New York)• Exposición “Miguel Hernández, poeta. La poesía en Exposición “Miguel Hernández, poeta. La poesía en

acción”acción”• 15 Festival Internacional de Poesía de La Habana.15 Festival Internacional de Poesía de La Habana.• Teatro ‘Miguel Hernández’Teatro ‘Miguel Hernández’• Presentación del libro ‘Miguel Hernández, una nueva Presentación del libro ‘Miguel Hernández, una nueva

visión’visión’• Concurso de cómic sobre la figura y obra de Miguel Concurso de cómic sobre la figura y obra de Miguel

HernándezHernández• Circuito HernandianoCircuito Hernandiano• La plaza de los VersosLa plaza de los Versos• Miguel Hernández, poeta. Voz y movimiento a escenaMiguel Hernández, poeta. Voz y movimiento a escena• Concierto vividoConcierto vivido

Page 22: Miguel Hernández