Miguel Hidalgo Padre de La Patria, Mario Castillo

5
Mario Castillo Miguel hidalgo ¿Padre de la patria? Responder al cuestionamiento acerca de Miguel Hidalgo y Costilla como padre de la patria resulta severamente complicado. Podríamos empezar diciendo si y no, pero estas respuestas tan ambiguas no dicen mucho, por no decir nada. ¿Por qué podemos decir que si? Durante un siglo y medio se ha caracterizado a Miguel Hidalgo como el redentor de los pobres, los indígenas, en general de las causas populares y la necesidad de ser un territorio independiente, con lo cual esta imagen ha pasado a ser parte de la memoria colectiva de todo el país. Por ello resulta imposible detractar el simbolismo histórico que pesa sobre la imagen de Hidalgo como padre de la patria, sin embargo es menester adentrarnos sobre su papel en el proceso revolucionario y el proyecto al cual apoyaba para dar una respuesta menos somera. Primeramente he de decir, aludiendo a Marx, que un hombre (o mujer) se parece más a su tiempo que a su padre, es decir, el hecho de que Hidalgo se sumase a un proyecto revolucionario no es un producto fortuito sino un suceso enraizado profundamente con el contexto histórico que se vivía en aquel momento. Así pues nos encontramos ante una situación bastante complicada en la nueva España de principios del siglo XIX en la que destacan los cambios políticos y administrativos causados por las reformas borbónicas, los cuales favorecían a los españoles nacidos en la península mientras que segregaba y desamparaba a los criollos (como Hidalgo) y que además golpearon fuertemente a la Iglesia, donde precisamente Hidalgo laboraba. Recordemos que para un criollo que no tenía posesiones o no era el primogénito el camino de dios resultaba una buena alternativa para ganarse la vida sin necesidad de contar con una fe arraiga o convicción por los votos eclesiásticos.

description

consideraciones en torno a la historia de Miguel Hidalgo Y Costilla

Transcript of Miguel Hidalgo Padre de La Patria, Mario Castillo

Mario Castillo Miguel hidalgo Padre de la patria? Responder al cuestionamiento acerca de Miguel Hidalgo y Costilla como padre de la patria resulta severamente complicado. Podramos empezar diciendo si y no, pero estas respuestas tan ambiguas no dicen mucho, por no decir nada.Por qu podemos decir que si?DuranteunsigloymediosehacaracterizadoaMiguelHidalgocomoelredentordelos pobres, los indgenas, en general de las causas populares y la necesidad de ser un territorio independiente, con lo cual esta imagen ha pasado a ser parte de la memoria colectiva de todo el pas. Por ello resulta imposible detractar el simbolismo histrico que pesa sobre la imagen de Hidalgo como padre de la patria, sin embargo es menester adentrarnossobresu papel en el proceso revolucionario y el proyecto al cual apoyaba para dar una respuesta menos somera. Primeramente he de decir, aludiendo a Marx, que un hombre (o mujer) se parece ms a su tiempoqueasupadre,esdecir,elhechodequeHidalgosesumaseaunproyecto revolucionario no es un productofortuito sino un suceso enraizado profundamente conel contexto histrico que se vivaen aquel momento.As pues nos encontramosanteuna situacin bastante complicada en la nueva Espaade principios del siglo XIX en la que destacanlos cambios polticos y administrativos causados por lasreformasborbnicas, loscualesfavorecan a losespaoles nacidos en la pennsula mientrasquesegregabaydesamparabaaloscriollos(comoHidalgo)yqueadems golpearon fuertementea laIglesia, donde precisamente Hidalgolaboraba. Recordemos que para un criollo queno tenaposesionesono era el primognito el camino de dios resultabaunabuenaalternativaparaganarselavidasinnecesidaddecontarconunafearraigaoconviccin por los votos eclesisticos. La aplicacin de estas reformas sumien un fuerte descontento a lamayora de los criollos de la colonia, los cuales no representabannila quinta parte de poblacin totalde la Nueva Espaa,sinEmbargorepresentabanunainmensamayoradelosblancos.Dentrodelas reformasquemsenemistadestuvieronseencuentranlaexpulsindelaordendelos Jesuitas, la destitucin y negacin a los altos puestos administrativos por parte de criollos y porltimo la entrada en vigorde la real cedula de consolidacin devales, la cual consista enpedirenprstamoforzosoalaiglesianovohispanasusingresosporconceptode capellanasyobraspas,estoparafinanciarlosconflictosblicosenlosqueelimperio espaol esta inmiscuido. Sin embargo esedinero que sesupondraen desuso oacuado era el ejefundamental de la economacolonial, ya quegracias los prstamos que la iglesiarealizaba con ello se financiabagran parte de las haciendas y minasfuncionales deaquel momento.Esterequerimientoforzosodelosprstamoseclesisticosdesestabilizofuertemente laeconoma generando descontentoentre los blancos yacelerando los procesos de miseriaentre los indgenas y las castas que eran ms del 80 % de la poblacin. Por otro lado durante los aos anteriores vena dndose una serie de sequiasque produjeron hambrey,enocasiones,muertedelossectoresmsdesprotegidoslocual,deformanadafortuita,fue cocinando un inminenteestallido social de estosgrupos.AunadoaestoydelotroladodelAtlnticoladominacinnapolenicasobreelimperio EspaolylaabdicacindelosreyesCarlosIVyFernandoVIItrajoconsigounafuerte discusinacercadelasoberanayelmandatoenlaNuevaEspaa,porunapartelosquedefendanelproyectoactualydecanquenadadebacambiarse,yporelotrolado,los criollos, que vean en esta incertidumbrela posibilidad de cambiar ese mal gobierno queleshabacausadotantosdoloresdecabeza.Ntesebienquereferanauncambiodelmal gobierno, sin embargo jams plantearon el desconocimiento ni la infidelidad al rey.Lainvasinnapolenicafueproductodeunaprocesorevolucionarioquesegestdesdefinales del siglo pasado (XVIII) y cuya influencia no debe quedarde largo, ya que los ecos delamarsellesaretumbaronpocoapocopormuchaspartesdelmundo,siendoesta reivindicadaa la postreen la granmayora de los alzamientos sociales, pues no en balde haba ocurrido que un rey perdi su coronapara transformarse en ciudadano y ese ciudadano elegido por dioshabasido decapitadoenuna plaza pblica de Paris. Bajo estoscontextos fueron naciendo a lo largo de la Nueva Espaa conjurascontra el mal gobierno, de las cuales la de Quertaro sera, de formacasi fortuita segn narra Alamn1, aquella que desatar deformatriunfante, por as decirlo, elestallido social queretumbara a toda la Nueva Espaa.Siendo Hidalgo invitado a esta conjura, ms no formador de ella, pasar a ser el lder de ella ya entrado el alzamiento y esto debe explicarse pues no es un hecho dado por mera suerte.Por un lado su profesin como cura le mantena cerca de la poblacin indgenaydiferentes castasyporelotro,suposturaantelosindioseraamigablesiendoesteuncuramuy querido y respetado en Dolores (amigable no debe confundirse con emancipador, ya que para nada pretenda que los indgenas y espaolesfuesen tratados como iguales). Esta cercana le permitilaconfianzadelapoblacinengeneralparaapoyarle,sinembargo,llegarun momento en que la insurreccin ser tal quesaldrpor completo de su mandato y de sus manos, ese momento ser la toma de la alhndiga degranaditas.Hidalgo a su vez haba sido afectadoeconmicamente por las reformas del malgobierno, porelloquesuintersenlaconjuraysumarcadodesprecioporlosgachupinesfuese considerable.Yaquparamoseltren(aunquelostrenesannollegabanaAmrica)para cuestionarCuleraelproyectoporelcualluchabaHidalgo?Yapartirdeesarespuesta podemosdilucidarlosmotivosporloscualespuedeconsiderrselecomopadreonodela patria. Viva la virgen de Guadalupe! Viva Fernando VII! Muerte al mal gobierno! En este grito dadolamadrugadadel16deseptiembrequedaclaroelproyectoquesedefenda.Nose buscaba la independencia del imperio espaol, sino solamente cambiar la administracin que se vena dando en la colonia, cambiaral mal gobierno que tantos pesares habacausado a los criollos. Por ello no es plausibleconcatenarlo a al idea de un padre de la patriapuesto que no se buscaba una patria independiente. Sin embargo la necesidad de apoyo que requeran del grueso de la poblacin (indgenas y castas) le dio un viro popular al proyecto expuestoen dicha madrugada, ya que para que estos sectores apoyaran la luchar armada debieron de darles algo, darles promesas de una vida mejor, no igualitaria pero si mejor. Si bien en teora el proyecto no cambio, en el hecho dejo de serla bsqueda de un cambio en el gobierno a

1 Historia de Mejico Antologa.Alamn L. pag 115-152 favor de los criollos y se transform hacia las bases popularesen una revuelta producto de300aosdevejacionesysumisin.EstoquedoclarotantoparaHidalgocomoparalos espaoles, criollos o peninsulares durante la toma de la alhndiga de Granaditas, pues ah se hizosentirlarabiapopularsobresusopresoresylossmbolosquelosrepresentaban (recordando un poco la destruccin de la bastilla en Francia en 1789).As pues Hidalgo tenael problema de contarcon cerca de ochenta mil hombresfuribundose indisciplinados que daban rienda suelta a loque su rabia de clase les deca,aunado a la peordesventaja de Hidalgo, su faltade instruccin militar. Por ende el Generalsimo deba tomar una postura conforme a lo queocurra con su insurreccin y ello transformo un pocoel proyecto original quetenan dando concesiones y promesas a los indgenas, mestizos, etc. quele seguan,perofue talel descontrol y la furia desatada que orillo a Hidalgo a tomar decisionesquequizhubiesendadounrumbodistintoalahistoria.Fuecuandoestse rehsaaentraralaCiudaddeMxico,locualparecieseunasuertedesepulturaparael movimientopopular de la insurreccinpor el cual se dividen las masas, se disgregan otro buen tanto y encaminanla lucha hacia un derrotero que los realistassupieron aprovechar bien, derrotando a los insurgentes batalla tras batalla y dejndole la nica opcin aHidalgo de huir y en este intento es capturado y fusilado en 1811. El legado de la insurreccin popular fue negado por los criollos, literalmente el cerraron al puertalas ms iracundas, sin embargo, un mestizo Jos Mara Morelos y Pavn le dara vida un tiempo ms, de forma ms organizada. Concluyo queHidalgo en efecto puede ser considerado como el padre de la patria, aunque una patria no fuesesu proyecto, por el hecho de quesu levantamiento sirvi de base paraelrestodelmovimientoinsurgente,contodoysusvicisitudesyporelhechodequefue recordado porel pueblo que se levant con l y que lo acuo bajo ese concepto.Sin embargo valepreguntarse que patria puede haberpara un grueso popular que ha sido excluidadeella,Hidalgosieselpadredelapatriadelosqueganaronyserepartieronel botn, pero los que se levantaron con l, los que murieron por romper la opresin que vivan, ellosresultaron excluidos de la patria naciente y an hoy de la patria consolidada. Para ellos, para nosotros, los de a pe, la pregunta no es si Hidalgo esel padre de la patria, sinotenemos patria? Bibliografa consultada Historia General de Mxico. La revolucin de Independencia. Villoro, Luis pp 593-644 Decretos en favor de indios y castas. Hidalgo y Costilla, Miguel Historia de Mejico (Antologa). Alamn, Lucas cap II pp 115-152 Nueva Historia Mnima de Mxico Ilustrada. De la Independencia a la consolidacin republicana. Vzquez, Josefina Zoraida pp 245-335