Militares en Honduras: De la transición democrática de los...

22
www.cespad.org.hn CENTRO DE ESTUDIO PARA LA DEMOCRACIA Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

Transcript of Militares en Honduras: De la transición democrática de los...

Page 1: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

1

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actualwww.cespad.org.hn

CENTRO DE ESTUDIO PARA LA DEMOCRACIA

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa

a la democracia autoritaria actual

Page 2: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

2

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

Page 3: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

3

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

Militares en Honduras: De la transición democrática de

los noventa a la democracia autoritaria actual

Informe de avance de investigación

Page 4: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

4

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual. Informe de avance de investigación.

Diciembre 2018.

Autor del documento:Eugenio Sosa

1

Como citar este documento.

Sosa, Eugenio. Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual. Informe de avance de investigación. CESPAD.

Diciembre 2018.

Las ideas expresadas en este documento son responsabilidad del CESPAD y no refleja necesariamente la posición de Open Society Foundations (OSF)

1 Sociólogo, investigador senior del Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD) y profesor de socio-logía en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Page 5: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

5

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

Tabla de contenido

Introducción ...........................................................................................................................................6

I. Los militares y la democratización de la sociedad hondureña ..........................6

II. La constitución de la República y las Fuerzas Armadas después ..................10del Golpe de Estado de 2009

III. Militares, seguridad pública y Derechos Humanos ..............................................14

IV. Transparencia presupuestaria y rendición de cuentas delsector defensa y seguridad .......................................................................................................17

V. Propuestas en perspectiva de reformas democráticas del................................18sector de la defensa y la seguridad

Bibliografía ...........................................................................................................................................21

Page 6: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

6

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

IntroducciónEl presente documento es un avance de la investigación “Sector defensa-seguridad en Honduras: ¿Es posible una reforma democrática?” que está realizando el Centro de Estudios para la Democracia (CES-PAD). Esta investigación tiene como objetivo: “Elaborar un análisis crítico de la situación y del papel del sector defensa y seguridad en la actual crisis política de Honduras, aportando nuevas evidencias y argu-mentaciones por la reforma democrática en estos sectores”.

El estudio está orientado por dos preguntas centrales: La primera, ¿qué transformaciones y continuidades ha tenido el sector defensa/seguridad en los últimos años (2009-2017) y cuáles han sido sus impactos para la democracia en términos de democratización y des-democratización? y la segunda, ¿es posible demo-cratizar el sector defensa/seguridad y establecer una política democrática y no la fuerza, como el centro articulador del funcionamiento estatal?

Este primer informe plantea un conjunto de reflexiones sobre el papel de los militares en los procesos de democratización y des-democratización de la sociedad hondureña, construidas a partir de un primer esfuerzo de revisión documental. En los siguientes meses se presentarán nuevos informes, sustentados en una revisión documental más profunda y en el trabajo de campo, sobre todo entrevistas en profundidad y grupos de discusión.

Desde el convencimiento que los temas de la defensa y la seguridad no son exclusivos de los uniformados sino que también de actores políticos, civiles y de la ciudadanía, con este tipo de investigación el CESPAD busca contribuir a generar debate acerca del papel de los militares en la construcción de la democracia hondureña y proponer un conjunto de reformas democráticas en estos sectores.

I. Los militares y la democratización de la sociedad hondureña En la década de los años ochenta, en el contexto de la Guerra Fría, el papel de los militares en Centroamé-rica, con la excepción de Nicaragua, estaba centrado en lo que se denominaba la amenaza del comunismo internacional. En la última década del siglo XX se produjeron cambios grandes a nivel mundial, como el derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y del régimen político socialista de Europa del Este a nivel general. También se profundizó la globalización neoliberal y emergió un capitalismo mun-dial multipolar, debilitándose la hegemonía capitalista de los Estados Unidos.

En 1980 inició el proceso de transición a la democracia en Honduras como parte de la política de contra-insurgencia de los Estados Unidos en la región centroamericana. Los militares aceptaron ceder el poder político formal a los civiles, pero continuaron siendo el poder real. La democracia se limitó a la realización de procesos electorales tutelados por las Fuerzas Armadas. Honduras funcionó como plataforma contra-rrevolucionaria en Centroamérica, llegando a coexistir cuatro ejércitos en el territorio nacional: las Fuerzas Armadas de Honduras, las tropas norteamericanas en maniobras conjuntas, destacamentos del ejército salvadoreño en campos de entrenamiento como el Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM), ubi-cado en la aldea de Silim, Trujillo, departamento de Colón y en operaciones contrainsurgentes en territorios fronterizos, y el ejército de “contras” nicaragüenses (Cuadra, 1997:36).

Page 7: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

7

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

Se puede afirmar que los militares durante el decenio de los años ochenta promovieron y alimentaron una relación particular con los civiles que se fundamentaba en: una sobrevaloración de la importancia de la presencia militar en el escenario político y social; una subestimación de los políticos y sus capacidades, es-tigmatización de la sociedad civil y los movimientos sociales como agentes e instrumentos del comunismo internacional, descalificación de los civiles para el manejo de los temas de defensa y seguridad y rechazo de la participación de los civiles en los asuntos de las Fuerzas Armadas (Salomón, 1999: 27).

Es en la década del noventa que arranca el real proceso de subordinación al poder civil y de desmilitariza-ción de la sociedad hondureña. Lo anterior se produce en un contexto favorable para la democratización: el clima de distensión de la conflictividad internacional como producto de la finalización de la Guerra Fría, la firma de Acuerdos de Paz en la región centroamericana, la erosión de la legitimidad y confianza de la ciudadanía hondureña en las Fuerzas Armadas (producto de su responsabilidad e impunidad en las viola-ciones de los derechos humanos) y la reactivación de la sociedad civil hondureña demandando la desmili-tarización. Ante este nuevo contexto internacional, regional y nacional, las Fuerzas Armadas de Honduras se enfrentaron inevitablemente a la necesidad de redefinir su rol como instituciones castrenses y su compor-tamiento político” (Cuadra, 1997:37).

Así las cosas, a lo largo de la década de los años noventa se produjeron las reformas siguientes:2

• En 1993 se sustrae la policía de investigación del ámbito castrense, y se subordina al Ministerio Público, que fue creado en el mismo año. La nueva policía de investigación inició operaciones en el año de 1994.

• En 1994 se inició el proceso de restitución del control civil sobre instituciones clave que fueron acapa-radas por los militares aduciendo razones de seguridad. Se nombraron profesionales civiles al frente de las instituciones siguientes: Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL), Marina Mercante, Dirección General de Política Migratoria, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y Aeronáutica Civil.

• Entre 1994 y 1995 se produjo la aprobación y ratificación de la enmienda constitucional que eliminó el Servicio Militar Obligatorio.3

• Entre 1996 y 1998 se crearon, por iniciativa del Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, respectivamente, la Primer Junta Interventora y la Junta de Traspaso de la Policía.

• En 1998 se aprobó la Ley Orgánica de la Policía (quedando totalmente separada de los militares) y se creó el Ministerio de Seguridad. Como parte de la Ley Orgánica de la Policía se creó el Consejo Nacional de Seguridad Interior (CONASIN), integrado por cinco representantes del Estado y cinco representantes de la sociedad civil.

• En 1998 se eliminó la figura del Jefe de las Fuerzas Armadas. El Jefe del Estado Mayor Conjunto pasó a ser la máxima figura operativa de las Fuerzas Armadas. Se eliminó la figura del Consejo Superior de las Fuerzas Armadas (COSUFFAA) y se creó una Junta de Comandantes (Jefe y sub-jefe del Estado Mayor, comandantes de las tres ramas de las FFAA -Ejército, Aérea y Naval-, y el Inspector General).

• En 1999 se fortaleció la Secretaría de Defensa, siendo nombrado el 27 de enero por primera vez un civil al frente de la Institución.

• En el 2001, se aprobó y ratificó la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas.

2 Para mayores detalles ver: Salomón, Leticia (1999). Las relaciones civiles-militares en Honduras. Balance y perspectivas, Centro de Documenta-ción de Honduras (CEDOH), Tegucigalpa, Honduras. Pp. 78-83.

3 La movilización de la sociedad civil hondureña fue fundamental para la abolición del servicio militar obligatorio. “En agosto de 1993, el Comité Cívico, Cristiano y Popular, exigió la abolición del servicio militar obligatorio. De esta manera el Comité Cívico, compuesto por el Comité de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), el Comité Hondureño de Acción por la Paz (COHA-PAZ), el Comité Coordinador de Organizaciones Populares (CCOP) Y la Iglesia Menonita, entre otras, le daba, un enorme impulso a la lucha por la abolición del servicio” (Salomón, 1997:113).

Page 8: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

8

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

No obstante los avances logrados durante el decenio de los años noventa, el proceso se caracterizó por una dinámica de altibajos y contradicciones entre los diferentes actores: militares, políticos y civiles. Este proceso de reforma militar se vio limitado, retardado e incluso deformado por factores como los siguientes: “la acti-tud cómoda de los civiles ante la distribución de cuotas de poder con los militares […] la poca conciencia ciudadana de los derechos estipulados en la Constitución de la República, la subordinación fáctica de los dirigentes políticos a los objetivos de seguridad y el protagonismo de los militares en la vigencia del auto-ritarismo”. A lo anterior hay que agregar, “el conservadurismo de los políticos, expresado en su empeño en aferrarse a la tradición política y en mantener las reglas del juego establecidas por la fuerza de la costumbre” (Salomón, 1999:87-88). Es decir, las reformas militares en el decenio de los años noventa no alcanzaron la profundidad requerida por la democracia hondureña, quedando inconclusas y superficiales.

Desde enero de 1998 hasta enero de 2017, el puesto de Secretario de Defensa fue ocupado por profesiona-les civiles. En los dos últimos años, 2017-2018, militares en situación de retiro asumen como secretarios de defensa, como parte del proceso de remilitarización de la sociedad hondureña4 (Ver Cuadro 1).

Cuadro 1: Secretarios de Defensa de 1998 al 2018

Fuente: Elaboración propia.

Gobierno Secretarios de Defensa OrigenGobierno de Carlos Roberto Flores Facussé (1998 – 2002) Abogado Edgardo Dumas Rodríguez5

Abogado Enrique Flores Valeriano6Civil

Civil

Gobierno de Ricardo Ernesto Maduro Andrew (2002 – 2006) Ingeniero Federico Breve Travieso7 Civil

Gobierno de José Manuel Zelaya Rosales (2006 – 2009) Abogado Arístides Mejía Carranza,8 enero 2006 – enero 2009 Abogado Ángel Edmundo Orellana Mercado,9 enero a Junio 2009

Civil

Civil

Gobierno de facto de Roberto Micheletti (julio a diciembre 2009)

Ingeniero Adolfo Leonel Sevilla10 Civil

Gobierno de Porfirio Lobo Sosa (2010 – 2014) Licenciado Marlon Pascua Cerrato,11 enero 2010 – enero 2014.

Civil

Gobierno de Juan Orlando Hernández Alvarado (2014 – 2018) Ingeniero Samuel Armando Reyes Rendón,12 enero 2014 – enero 2017 General (R), Fredy Santiago Díaz Zelaya,13 enero 2017 - enero 2018

Civil

Militar

Segundo periodo de Gobierno de Juan Orlando Hernández Alvarado (2018- )

General (R), Fredy Santiago Díaz Zelaya de enero 2018 a la fecha

Militar

4 Fuente: casa de la presidencia 19 de febrero del 2018. Presidente Hernández juramenta a Fredy Díaz Zelaya como ministro de Defensa https://www.presidencia.gob.hn/index.php/seguridad/3718-presidente-hernandez-juramenta-a-fredy-diaz-zelaya-como-ministro-de-defensa

5 Fuente: Panamá América Edgardo Dumas Rodríguez, el primer Ministro de Defensa Civil de Honduras https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/edgardo-dumas-rodriguez-el-primer-ministro-de-defensa-civil-de-honduras-58105

6 Fuente: Tiempo digital 12 de octubre del 2017 https://tiempo.hn/muere-ex-ministro-enrique-flores-valeriano-tegucigalpa/ 7 Mensaje del Secretario de Estado en el Despacho de Defensa Nacional https://www.resdal.org/Archivo/hon-lb-mensaje-min.pdf 8 La Prensa 27 de enero del 2007 Arístides Mejía nuevo ministro de Defensa https://www.laprensa.hn/honduras/634795-97/ar%C3%ADstides-

mej%C3%ADa-nuevo-ministro-de-defensa

Page 9: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

9

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

Después del Presidente de la República, el Secretario de Defensa es quien ostenta el cargo más alto en ma-teria de Defensa. Entre las funciones más relevantes de la Secretaría de Defensa se encuentran:

• Velar porque se ejecute debidamente la política de defensa nacional de las Fuerzas Armadas. • En relación con los asuntos que corresponden a las Fuerzas Armadas: órgano administrativo, lo relativo

al servicio militar y planes y programas de sostenimiento, desarrollo y empleo de las Fuerzas Armadas. • Hacer que se cumplan los programas de funcionamiento, desarrollo y empleo de las Fuerzas Armadas

con la debida probidad. • Ordenar la elaboración o actualización de los planes de defensa nacional. • Supervisar, inspeccionar y ejercer control sobre la organización y funcionamiento de las Fuerzas Armadas

(Artículo 6 de la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas).

Sin embargo, en la práctica, la Secretaría de Defensa no ejerce el mando de acuerdo con la línea jerárquica. Se considera que, hasta cierto punto, el Secretario de Defensa es una figura decorativa. “Los militares no aceptan que un civil sea superior a ellos”. El Jefe del Estado Mayor Conjunto es quien ejerce realmente el poder, es una especie de sustituto de la antigua figura del Jefe de las Fuerzas Armadas; en la realidad maneja el presupuesto y es quien tiene las posibilidades en el estamento militar de dar órdenes, premiar y castigar a los sub-alternos. Además, el Presidente de la República establece una relación directa con el Jefe del Estado Mayor Conjunto, y el Secretario de Defensa no se entera e incluso pierde su rol mediador entre el Presidente de la República y las Fuerzas Armadas. En conclusión, la Secretaría de Defensa funciona como apéndice de las Fuerzas Armadas e instancia tramitadora ante el Poder Ejecutivo, aunque tenga como tarea principal “La dirección, formulación, coordinación, supervisión y evaluación de las políticas relacionadas con la defensa nacional” (Salomón, 2010).

El Estado Mayor Conjunto y en especial el Jefe de esa estructura, sigue siendo el poder real en Honduras en el sector defensa. Esta estructura “es el órgano superior técnico militar de asesoramiento, planificación, coordinación y supervisión, dependiente de la Secretaría de Estado en el Despacho de Defensa Nacional” (Artículo 37 de la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas). Pero esta dependencia se ve limitada por las atribuciones que se le han otorgado al Estado Mayor Conjunto, entre varias, estas son:

• Consolidar y elaborar el anteproyecto de presupuesto de las Fuerzas Armadas y elaborar planes estraté-gicos de conformidad con el Plan de Defensa Nacional (Artículo 38 de la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas). Sin embargo, lo que es importante evidenciar es que este anteproyecto de presupuesto pasa a aprobación del Congreso Nacional sin revisión de la Secretaría de Defensa y es aprobado en el Poder Legislativo, sin cuestionamiento alguno.

9 Orellana asume el ministerio de defensa 31 de enero del 2009 https://www.laprensa.hn/honduras/511567-97/orellana-asume-el-ministerio-de-defensa

10 Proceso digital 4 de julio del 2009. Ministro de Defensa le pide a “Mel” que no regrese http://www.proceso.hn/politica/item/74781-Ministro-de-Defensa-le-pide-a-%E2%80%9CMel%E2%80%9D-que-no-regrese.html

11 La Prensa 24 de febrero del 2010. Marlon Pascua es el nuevo ministro de Defensa https://www.laprensa.hn/honduras/506252-97/marlon-pas-cua-es-el-nuevo-ministro-de-defensa

12 La prensa 29 de enero del 2014. Honduras: Samuel Reyes es el nuevo ministro de Defensa https://www.laprensa.hn/honduras/tegucigal-pa/445253-98/honduras-samuel-reyes-el-nuevo-ministro-de-defensa

13 Díaz Zelaya fue jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas hasta diciembre de 2015

Page 10: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

10

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

• Dictaminar los anteproyectos de leyes y reglamentos militares que proponga o emita la Secretaría de Estado en el Despacho de Defensa Nacional (Artículo 38 de la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas). Es más, una atribución del Jefe del Estado mayor Conjunto es “dictaminar sobre los anteproyectos de leyes militares, antes de ser remitidos al Congreso Nacional” (Artículo 45 de la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas). En esencia, esta función significa en la realidad una especie de poder de veto que ubica al Estado Mayor Conjunto por encima de la Secretaría de Defensa e incluso del Congreso Nacional de la República. El Poder Legislativo es el único que debería tener la potestad de emitir dictámenes de anteproyectos de leyes en cualquier tema de interés nacional, y el sector defensa no debería ser la excepción.

Las funciones que conserva el Estado Mayor Conjunto, en materia presupuestaria y legislativa, le otorgan un nivel de poder en las decisiones que trasgreden la subordinación al poder civil. En el Congreso Nacional de la República funciona una Comisión Legislativa de Defensa, sin embargo, se limita a servir de instancia de tramitación de las decisiones y propuestas de los militares. En general, la Comisión Legislativa de Defensa funciona de manera subordinada a las Fuerzas Armadas. No hay control civil del presupuesto de defensa u otro tipo de actividades, a pesar de que el Congreso Nacional tiene entre sus funciones interpelar a los funcionarios del Estado, aprobar el presupuesto y aprobar o improbar las liquidaciones presupuestarias.

El papel de control civil democrático del Congreso Nacional de la República es extremadamente débil. La Comisión Legislativa de Defensa Nacional reduce su papel a la emisión de dictámenes de decretos envia-dos por las Fuerzas Armadas y preparar los decretos de ascensos militares. Se asume el tema de defensa como un asunto exclusivamente militar.

II. La constitución de la República y las Fuerzas Armadas después del Golpe de Estado de 2009Casi finalizada la primera década del siglo XXI, por lo menos en términos políticos, los militares hondureños, aparentemente habían regresado a sus cuarteles o se les miraba realizando tareas inofensivas como sem-brar árboles. Pero el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 ha demostrado lo contrario: las fuerzas Arma-das, que en los primeros años del siglo XXI habían logrado mejorar su imagen ante la sociedad hondureña, al recluirse a los cuarteles, apartarse de su participación directa en la política y no verse directamente invo-lucrado en las violaciones a los derechos humanos, como había sucedido en los años ochenta y parte de los noventa, aparecen de nuevo como los “garantes de la democracia” y con un papel de protagonismo que los coloca por arriba del poder civil, o como los aliados de cierto grupos de poder civil (la élite tradicional).

Días antes del golpe de Estado del 28 de junio de 2009, el General Romeo Vásquez Velásquez, quien había sido destituido del cargo de Jefe del Estado Mayor Conjunto por el Presidente José Manuel Zelaya Rosales, fue restituido por la Corte Suprema de Justicia y el Congreso Nacional de la República; participó y emitió de-claraciones políticas en movilizaciones de sectores que estaban en contra de la Consulta Popular conocida como “Cuarta Urna” y de la eventual convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

Con el régimen de facto de Roberto Micheletti Baín (28 de junio de 2009 al 27 de enero de 2010) y los sub-siguientes gobiernos nacionalistas de Porfirio Lobo Sosa (27 de enero de 2010-27 de enero 2014) y Juan Orlando Hernández (27 de enero de 2014- ), los militares retornaron al control de instituciones de las cuales

Page 11: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

11

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

habían salido como producto del proceso de desmilitarización. Se estima que decenas de militares esta-rían ocupando puestos (mandos altos, intermedios y bajos) en diversas instituciones del Poder Ejecutivo. Unos 26 militares “(entre activos y retirados) (…) han sido ubicados como ministros o titulares, aparte de las carteras de Seguridad y Defensa, en instituciones como Migración y Extranjería, Instituto Hondureño del Transporte (IHT), Zonas Especiales de Empleo y Desarrollo (ZEDEs), Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia del Estado (DNII), representaciones diplomáticas, Universidad Nacional de Agricultura (UNA), o administración del Proyecto Hidroeléctrico Francisco Morazán (el Cajón), entre otros más”.14

Para Leticia Salomón15 las Fuerzas Armadas han mantenido una situación pendular de acercamiento y ale-jamiento con la sociedad hondureña, siendo este momento uno de alejamiento, después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009. Salomón identifica tres factores explicativos de esta situación: uno, las Fuerzas Armadas no terminan de identificar su rol en la democracia: no saben si deben ser guardianes de las fronteras, del bosque, del orden político o de los intereses económicos. Dos, existe una normativa que promueve la confusión en la identidad, expresada en la Constitución de la República de 1982 y Ley Consti-tutiva de las Fuerzas Armadas. Tres, los civiles no terminan de asumir su rol de conductores de los temas de defensa y seguridad.

La autora antes mencionada sostiene que con el golpe de Estado del 28 de junio de 2009, “se resquebraja el proceso democrático, se alteran las reglas del juego y se retrocede todo lo que se había avanzado en los últimos veinte años. Las Fuerzas Armadas volvieron a ubicarse en el centro del sistema político, utilizaron la fuerza de las armas, negociaron privilegios, violaron los derechos humanos, desempolvaron viejos fantas-mas, modernizaron sus equipos y armas, recuperaron las instituciones clave y se colocaron, como siempre, al lado de los empresarios, para defender sus intereses más primarios. Todo esto con el consentimiento y complicidad de los partidos políticos que nuevamente acudieron a las Fuerzas Armadas para solucionar sus conflictos e incomodidades, y superar su incapacidad de resolver sus conflictos dentro de la ley y la democracia” (Salomón, 2010b:130).

Entre la legalidad, competencias y funcionamiento en el sector defensa de Honduras todavía se presentan algunas irregularidades que son producto de una reforma inconclusa o más que todo de un alto poder de negociación y veto de las Fuerzas Armadas. Esta capacidad de veto no siempre es exhibida ni visible, pero en momentos álgidos, como la crisis política del golpe de Estado del 28 de junio de 2009, sale a flote. Así, en el artículo 272 de la Constitución de la República las Fuerzas Armadas sigue otorgándoseles tareas estric-tamente políticas relacionadas con el imperio de la Constitución, el sufragio y la alternabilidad en el poder. Dicho artículo establece: “…se instituyen para defender la integridad territorial, la soberanía de la República, mantener la paz interna, el imperio de la Constitución, los principios de libre sufragio y la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República”. Aunque en este mismo artículo se reconoce que las Fuerzas Armadas son una institución: profesional, apolítica, obediente y no deliberante. (Artículo 272 de la Consti-tución de la República).

Por otro lado, el artículo 274 les deja las puertas abiertas para involucrarse en actividades policiales y mu-chas otras relacionados con el desarrollo nacional: “cooperarán con las Secretarías de Estado y demás insti-

14 Véase: Militares en Honduras: De las barracas al Poder Ejecutivo. Periodismo en profundidad, Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD), octubre de 2018.

15 Salomón, Leticia (2010). Democracia, Fuerzas Armadas y Policía. Las reformas en los sectores de defensa y seguridad, 247-250. En, Democracia y Gobernabilidad: Evaluación y Perspectivas. UNAH y CEDOH, Tegucigalpa, agosto 2010.

Page 12: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

12

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

tuciones…en labores de alfabetización, educación agricultura, protección del ambiente, vialidad, comuni-caciones y reforma agraria”…“Además cooperarán con las instituciones de seguridad pública… así como en la protección de los Poderes del Estado y del Tribunal Supremo Electoral…” (Artículo 274 de la Constitución de la República). Lo anterior ha llevado a una ambigüedad sobre la misión y funciones de las Fuerzas Arma-das en un contexto democrático.

El artículo 277 de la Constitución de República establece de manera clara que: “El Presidente de la República ejercerá el mando directo de las Fuerzas Armadas en su carácter de Comandante General conforme a esta Constitución, a la Ley Constitutiva De las Fuerzas Armadas y a las demás leyes aplicables” (Artículo 277 de la Constitución de la República). Luego en el artículo 280 de la Constitución de la República se establece: “El Secretario (a) de Estado en el Despacho de Defensa Nacional, será nombrado o removido libremente por el Presidente de la República; en igual forma lo será el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, quien será seleccionado por el Presidente de la República, entre los miembros que integran las Junta de Comandantes, de conformidad con lo que establece el Escalafón de Oficiales, prescrito en la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas” (Artículo 280 de la Constitución de la República).

Sin embargo, a pesar de que la Constitución estable la elección y remoción libre del Jefe del Estado Mayor Conjunto, esta remoción libre se ve limitada o prácticamente desaparece en la Ley Constitutiva de las Fuer-zas Armadas. Así, en el artículo 40 de la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas se establece: “El Jefe del Estado Mayor Conjunto será nombrado y removido libremente por el Presidente de la República y prestará promesa constitucional de acuerdo en la dispuesto en la Constitución de la República y la presente Ley”. Pero a renglón seguido establece que, “tendrá una duración de tres años en su cargo y sólo será removido por las causas siguientes: 1. Renuncia, 2. Incapacidad absoluta acreditada fehacientemente, 3. Inhabilita-ción del cargo por sentencia firme y por 4. Pérdida o suspensión de la ciudadanía decretada por autoridad competente de conformidad con la Ley y por finalizar su tiempo de servicio activo en las Fuerzas Armadas” (Artículo 40 de la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas).

Con ese contexto, ¿dónde queda la remoción libre del Jefe del Estado Mayor Conjunto por parte del Pre-sidente de la República? Al limitar la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas, la remoción libre del Jefe del Estado Mayor Conjunto contradice la Constitución de la República y deja en claro que el Presidente de la República podrá nombrar pero no destituir al jerarca militar del más alto cargo. Amparados en el artículo 40 de la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas, cuando el Presidente José Manuel Zelaya Rosales destituyó al General Romeo Vásquez Velásquez del cargo de Jefe del Estado Mayor Conjunto, la Corte Suprema de Justicia y el Congreso Nacional lo restituyeron en el cargo por considerar que la acción del Presidente José Manuel Zelaya Rosales fue inconstitucional.

En general los políticos hondureños, a pesar de que los militares se habían replegado a los cuarteles y se encontraban a la defensiva, siempre se han mostrado sumisos y condescendientes.

El viejo y el nuevo papel de los militares no se pude comprender sin el apoyo que históricamente les han brindado los Estados Unidos. En el Plan Alianza para la Prosperidad, delineado por la administración del presidente Barack Obama, se plantea entre sus ejes fortalecer la capacidad de la policía y de las Fuerzas Ar-madas y otras instituciones para reducir la violencia. Sin embargo, más que reducir la violencia, el efecto ha sido la remilitarización de la sociedad hondureña. Y es que no solamente se ha incrementado el número de

Page 13: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

13

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

personal estadounidense en Palmerola, sino que también se han creado nuevas bases militares en Guanaja, Puerto Lempira, El Aguacate y Puerto Castilla16 (ver Cuadro 2).

Gráfico 1: Organización de las Fuerzas Armadas

Fuente: Honduras, Libro de la Defensa Nacional, Secretaría de Defensa Nacional, Tegucigalpa, 2006. Pp.99.

EJÉRCITO FUERZA NAVAL

SECRETARÍA GENERAL

JUNTA DE COMANDANTES

JEFATURA DEL ESTADO MAYOR

CONJUNTO

ORGANISMOS COMANDOS ESPECIALES

FUERZA AÉREA

SECRETARÍA DE DEFENSA

NACIONAL

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA COMANDANCIA

GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

Cuadro 2: Norte de Centroamérica: asistencia de los Estados Unidos 2014-2016 (dólares)

Concepto Aprobado 2014

Solicitado 2016

Aprobado 2016

Tasa incremento 2014-16 (%)

Ayuda militar y seguridad 116,552,000 231,850,000 252,090,000 116.2

Asistencia económica o forta-lecimiento institucional

224,843,000 769,522,000 497,910,000 -121.4

Total 341,407,014 1,001,732,000 750,000,000

Fuente: En base a Beltrán, 2015.17

16 https://reporterosdeinvestigacion.com/2017/08/22/estados-unidos-coordina-acciones-militares-para-america-latina-desde-honduras/ 17 BELTRÁN, A. (22 de diciembre de 2015). ¿Qué aprobó el Congreso Estadounidense para Centroamérica en el presupuesto 2016? Wola. Citado

en: Sosa, Eugenio; Irías, Gustavo. Después del fraude electoral: las posibles salidas a la crisis política en Honduras, CESPAD, abril de 2018.

Page 14: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

14

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

Más allá de las declaraciones a favor del desarrollo económico, la prosperidad y fortalecimiento institucional, las cifras anteriores evidencian el énfasis de la política de la administración Obama por la re-militarización del “triángulo norte”. Entre el 2014 y el 2016 la ayuda militar y de seguridad estadounidense creció en 116.2 %; en sentido contrario, la asistencia económica y de fortalecimiento institucional se redujo en -121.4%. Esta es la herencia de la administración Obama a Trump. En tal sentido, la actual política de la administración estadounidense es una continuidad de la de Obama, al promover la militarización pero con una concentra-ción absoluta en los temas de seguridad, dejando en un plano menos que marginal los temas relacionados con desarrollo económico y fortalecimiento institucional.18

Algunos Congresistas de los Estados Unidos han cuestionado en diferentes ocasiones la ayuda militar nor-teamericana al ejército hondureño, por su involucramiento en las crisis políticas, en las tareas de seguridad ciudadana y en violaciones a los Derechos Humanos. De allí que, un proceso de reformas democráticas en el sector de la defensa y la seguridad debe pasar por la revisión de los tratados y convenios militares entre el Estado de Honduras y Estados Unidos de América.

III. Militares, seguridad pública y Derechos Humanos

Según cifras del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), en los últimos tres años ha existido vinculación de militares en 18 homicidios. Uno de los casos es el ocurrido en La Mosquitia, departamento de Gracias a Dios. En este caso se evidenció que en ese sector hubo dos muertos durante una operación militar. Otro es el asesinato de Berta Cáceres, en cuyo crimen par-ticiparon militares activos y retirados (La Tribuna, 5 de mayo del 2016).19

Desde el 2010 a la fecha se han aprobado al menos 36 decretos legislativos, entre leyes nuevas y reformas, del sector defensa y seguridad. Estas leyes y reformas han permitido a los militares ampliar su participación en las acciones de seguridad, incrementar sus partidas presupuestarias y reactivar su protagonismo en la vida política nacional (Ver Cuadro 3).

Según InSight Crime20 en el contexto de la militarización en América latina, existe una creciente evidencia que sugiere que la militarización de la seguridad interna lesiona los Derechos Humanos y tiene poco im-pacto sobre el crimen y la violencia a largo plazo. Honduras no es la excepción, en dicho país se instaló la Policía Militar de Orden Público (PMOP), que comenzó a funcionar a finales del 2013 con 24.5 millones de lempiras y 900 uniformados o militares que ya se encontraban en los batallones.21 En el análisis de InSight Crime se sostiene que la fuerza policial militarizada no puede sustituir la necesidad de una fuerza policial nacional efectiva. Las fuerzas militares también plantean problemas de Derechos Humanos con respecto a la posible utilización de tácticas militares para mejorar la seguridad ciudadana.22

18 Sosa, Eugenio; Irías, Gustavo. Después del fraude electoral: las posibles salidas a la crisis política en Honduras, CESPAD, abril de 2018. 19 http://www.latribuna.hn/2016/05/05/militares-estan-involucrados-18-asesinatos-honduras/ 20 InSight Crime. 20 de agosto del 2015 El canto de sirena de la militarización en Latinoaméricahttps://es.insightcrime.org/noticias/analisis/

canto-de-sirena-militarizacion-latinoamerica/ 21 La prensa 22 de agosto del 2013 en octubre y con 900 efectivos iniciara la Policía Militar https://www.laprensa.hn/suplementos/381163-96/

en-octubre-y-con-900-efectivos-iniciar%C3%A1-la-polic%C3%ADa-militar#.UhdjRRtLMSU 22 InSight Crime. 20 de agosto del 2015 El canto de sirena de la militarización en Latinoaméricahttps://es.insightcrime.org/noticias/analisis/

canto-de-sirena-militarizacion-latinoamerica/

Page 15: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

15

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

Cuadro 3: Leyes que han posibilitado mayor protagonismo de los militares en la vida política nacional

Fuente: Elaboración propia.

No. Leyes en materia de seguridad, aprobadas

desde junio 2010 a octubre 2014.

Descripción Decreto No.

Fecha de publica.

Gaceta No.

01 Reforma al artículo 274 de la Constitución de la Republica.

Se otorga funciones policiales a las Fuerzas Armadas para que sus miembros apoyen a la Policía Nacional en labores policiales para contrarrestar la alta incidencia delictiva en el país. La ley establece que para que las Fuerzas Armadas participen en operaciones policiales deben de acompañarse de un Fiscal del Ministerio Público.

223- 2011 03/12/2011 32685

02 Ley de Seguridad Pobla-cional (Ley de la Tasa de Seguridad).

Esta ley fue creada para fortalecer financieramente a los operadores de justicia, policía, fiscalía, tribunales, jueces. El objetivo es recaudar fondos de las transacciones financieras de la población.

105- 2011 08/07/2011 32562

03 Ley Especial del Consejo Nacional de Defensa y Se-guridad

El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad es el máximo ór-gano permanente, encargado de rectorar, diseñar y supervisar las políticas generales en materia de Seguridad, Defensa Nacio-nal e Inteligencia en el país. Está conformado por el Presidente de la República, quien lo preside, Presidente del Congreso Nacional, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fiscal General, Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad, Secretario de Estado en el Despacho de Defensa Nacional

239- 2011 12/12/2011 32692

04 Ley Especial sobre la Inter-vención de las Comunica-ciones Privadas

Tiene por finalidad establecer el marco legal de regulación de la intervención de las comunicaciones, como mecanismo excepcional de investigación, a fin que constituya una her-ramienta esencial en la lucha contra la criminalidad organizada y común.

243 – 2011

26/01/2012 32731

05 Ley de Inteligencia Nacional Tiene como objeto desarrollar actividades de investigación e inteligencia estratégica para proteger los derechos y libertades de los ciudadanos y residentes en el país; prevenir y contrarrestar amenazas internas o externas contra el orden constitucional y ejecutar las políticas públicas que en materia de defensa y seguridad establezca el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad.

211- 2012 15/04/2013 33099

06 Ley de Tropa de Inteligen-cia y Grupos de Respu-esta Especial de Seguridad (TIGRES)

Policía creada para realizar operaciones especiales para combatir la criminalidad organizada, unidad élite de la Policía Nacional.

103- 2013 27/06/2013 33161

07 Ley de la Policía Militar de Orden Público (PMOP)

Creada para apoyar a la Policía Nacional en labores de combate a la criminalidad común y organizada. Debe ser acompañada de jueces y fiscales con jurisdicción y competencia nacional que hayan aprobado las pruebas de evaluación de confianza practicadas por la Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia.

168- 2013 24/08/2013 33211

08 Ley de Protección de la Soberanía del Espacio Aéreo

Autoriza a la fuerza aérea el derribamiento de aeronaves que no cumplan con las normativas internacionales: identificación, plan de vuelo, que no atiendan los llamados de los operadores aéreos, que violen el espacio aéreo del país.

347- 2013 03/03/2014 33369

09 Ley para la clasificación de documentos públicos re-lacionados con la seguridad y defensa nacional (Ley de secretos oficiales)

Creada para blindar a los miembros del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional. Esta ley permite declarar secreto de estado o secreto oficial la rendición de cuentas sobre las compras y ac-ciones que se ejecutan en materia de seguridad e inteligencia nacional. En la actualidad tiene 2 amparos para que sea de-clarada ilegal; los amparos fueron incoados por organizaciones de la sociedad civil.

418- 2013 07/03/2014 33373

Page 16: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

16

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

Según encuestas realizadas por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), con la ruptura del Estado de Derecho, perpetrado por el golpe de Estado el 28 de junio del 2009, el sistema democrático entró en crisis. Los procesos electorales de 2009 y 2013 estuvieron cargados de violencia y violaciones a los Derechos Humanos. Todo lo anterior, en un contexto de un débil sistema democrático en el cual los mili-tares han penetrado en las instituciones estatales y han organizado partidos políticos.23 Estas afirmaciones adquieren mucha mayor vigencia en el contexto electoral y post-electoral de 2017 y 2018.

Organismos internacionales de Derechos Humanos como Human Rights Watch han determinado que du-rante el gobierno de facto de Roberto Micheletti, las fuerzas militares y policiales usaron, en reiteradas opor-tunidades, medidas de fuerza desproporcionadas en respuesta a las protestas. Este uso excesivo de la fuerza tuvo como resultado varias muertes, dejó decenas de heridos y fue acompañado por el arresto arbitrario y la detención temporal de miles de manifestantes. También brindaron información detallada sobre actos de violencia sexual contra mujeres y documentaron las amenazas, las detenciones y las golpizas sufridas por periodistas.24

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) determinó que durante el golpe de Estado exis-tía “un patrón de uso desproporcionado de la fuerza pública” por parte de militares y policías.25 La Oficina del Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), sostuvo que “tanto las fuerzas militares como la policía, utilizaron sistemáticamente excesiva fuerza para disolver las manifestaciones contra el golpe”26.El uso excesivo de la fuerza caracterizó los operativos efectuados por las fuerzas de seguridad para dispersar las manifestaciones en varias ciudades, por ejemplo Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choloma, Comayagua y la localidad de El Paraíso. La OACNUDH informó que la mayoría de las manifestaciones eran pacíficas y que los manifestantes no estaban armados.27

En el informe del OACNUDH, sobre las violaciones a los Derechos Humanos en el contexto de las elecciones de 2017 en Honduras28 se establecen los aspectos siguientes:

• Sobre la base de su observación, la OACNUDH considera que las fuerzas de seguridad emplearon excesiva fuerza para dispersar las protestas, así como en el contexto de las operaciones que siguieron a la disolución de las asambleas. También estima que al menos 16 personas habrían muerto como consecuencia del uso de fuerza letal, en violación de los principios de precaución, necesidad y proporcionalidad (párrafo 42).

• El análisis de la OACNUDH, basado en el tipo de víctimas y lesiones, indica que las fuerzas de seguridad, principalmente la Policía Militar del Orden Público (PMOP), no cumplieron con el principio de precaución en el uso de la fuerza (párrafo 43).

23 Fuente: Cultura política de la democracia en Honduras y las Américas, 2014: gobernabilidad democrática a través de 10 años del barómetro de las Américas https://www.vanderbilt.edu/lapop/honduras/AB2014_Honduras_Country_Report_V3_W_010715.pdf ;

24 https://www.hrw.org/es/report/2010/12/20/despues-del-golpe-de-estado/continuan-la-violencia-la-intimidacion-y-la-impunidad para ver versión pdf. Consultado el 1-12-2018 https://www.hrw.org/sites/default/files/reports/honduras1210spWebVersion_1.pdf

25 CIDH, “CIDH presenta sus observaciones preliminares sobre su visita a Honduras”, 21 de agosto de 2009, http://www.cidh.org/comunicados/English/2009/60-09eng.Preliminary.Observations.htm

26 Consejo de Derechos Humanos de la ONU, “Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre las violaciones de los derechos humanos en Honduras desde el golpe de Estado de 28 de junio de 2009”, párr. 20.

27 Ibíd., párr. 30.28 informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre las violaciones a los derechos humanos en el con-

texto de las elecciones de 2017 en Honduras https://www.ohchr.org/Documents/Countries/HN/2017ReportElectionsHRViolations_Hondu-ras_SP.pdf

Page 17: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

17

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

• Sobre la base de la información recabada, en relación con el papel de las fuerzas de seguridad en el contexto de las protestas, la OACNUDH considera que 13 de estas muertes podrían estar relacionadas con la actuación de la Policía Militar del Orden Público y/o el ejército (párrafo 43).

• Según OACNUDH recibió (a través de entrevistas), información fidedigna de que miembros de la Policía Militar, así como de la Policía Nacional sometieron a malos tratos a personas durante el arresto y la de-tención. (párrafo 72).

Existen suficientes evidencias que sustentan la actuación de los militares en las calles en las tareas de segu-ridad como actores centrales, sustituyendo en muchos casos a las fuerzas policiales, y su actuación en las crisis políticas. Asimismo, en la disolución de protestas ciudadanas que han terminado generando graves violaciones a los Derechos Humanos, que quedan en la impunidad.

IV. Transparencia presupuestaria y rendición de cuentas del sector defensa y seguridad

Una de las prácticas de los políticos para congraciarse con los militares ha sido las aprobaciones presupues-tarias ausentes de control y rendición de cuentas. La idea es que con incrementos presupuestarios se les puede mantener contentos y leales. El presupuesto del sector defensa se ha convertido en un instrumento de negociación de los presidentes de la República con los militares, con el objetivo de recibir su apoyo y sentirse seguros. El presupuesto militar en relación con el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para el país, desde el 2000 al 2017, muestra un crecimiento interanual continuo con mayor fuerza, particularmente desde el 2010, pero con un aumento elevado en 2016, alcanzando su máximo pico de 1.63%, en relación con el PIB de Honduras.29

Para el año 2018 el Presupuesto General de la Republica se aprobó en 243 mil 149 millones de lempiras.30 Para la Secretaría de Defensa el presupuesto aprobado fue de 7 mil 958 millones de lempiras, que significan el 3.27% del total del Presupuesto Nacional. Ese monto contrasta con otros presupuesto de instituciones que trabajan con temas vinculados con los Derechos Humanos y poblaciones vulnerables como niñez y adolescencia, migración, mujeres, sector de pueblos étnicos y cultura que todas juntas suman un total de presupuesto para el 2018 de 6 mil 785 millones de lempiras. Es decir, estas 9 instituciones, sumados sus presupuestos, no logran superar el destinado para la Secretaria de Defensa. Según el Quinto Informe Es-tado de la Región, publicado por el Programa Estado de la Nación (PEN) de Costa Rica,31 el gasto militar se incrementó en 149% en diez años en Honduras, tres veces más que el resto de países de Centroamérica. El presupuesto asignado a la secretaria de defensa, desde 2014 al 2018, ha crecido en más de tres mil millones de lempiras dicho incremento desde el 2014 al 2018 significa un 74.8%.

29 Fuete: data Banco Mundial https://datos.bancomundial.org/indicador/MS.MIL.XPND.GD.ZS?locations=HN30 Decreto No. 141-2017, Publicada en el Diario Oficial La Gaceta el 9 de enero del 2018 31 Quinto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible 2016 http://www.estadonacion.or.cr/erca2016/assets/erca-2016-web.

pdf

Page 18: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

18

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

El mayor incremento del presupuesto militar se registró en el año 2016. Para el año 2017, el incremento fue más moderado, en relación con el 2016 y se observa que para el 2018 el incremento rondó los 1,000 mi-llones de lempiras. Pero el problema no es sólo el crecimiento del presupuesto militar, el que se cuestiona porque podría ser utilizado para atender los graves problemas sociales del país, sino la falta de transparencia y rendición de cuentas en su uso.

V. Propuestas en perspectiva de reformas democráticas del sector de la defensa y la seguridad

En un contexto de democracia se espera que las Fuerzas Armadas se limiten en gran medida a la defensa de la soberanía nacional y que sólo en casos excepcionales, como las emergencias naturales, deban incor-porarse a tareas de atención y reconstrucción. Además, deben mantenerse al margen de las competencias de seguridad y políticas. En este sentido, su mando debe estar absolutamente subordinado al gobierno de los civiles.

Es importante asumir que la defensa, aunque tiene un componente militar central, no es una tarea exclusi-va de los militares, sino que es sobre todo una tarea de los gobiernos civiles que sustentan su legitimidad en la soberanía popular. El poder militar no debe funcionar como un poder intocable, sino que debe estar sometido a la justicia por los abusos de poder, violaciones a los derechos humanos, y colusión con grupos ilícitos. Las Fuerzas Armadas, al igual que otras instituciones estatales, deben estar sometidas a mecanismos de transparencia, control y rendición de cuentas, tanto de su presupuesto como de los resultados. En este sentido, las organizaciones sociales y la ciudadanía en general, debe realizar activamente vigilancia y audi-toría ciudadana a las Fuerzas Armadas.

Gráfico 2: Honduras. Presupuesto militar (defensa) 2014-2018

Fuente: Presupuestos generales de ingresos y egresos de la república, ejercicio fiscal 2014-2018. Decreto No. 360-2013 Decreto No. 140-2014 Decreto No. 168-2015 Decreto No. 171-2016 Decreto No.141-2017.

4551901,320 5418882,357

6712434,642 6997720,092 7958582,485

0

1000000,000

2000000,000

3000000,000

4000000,000

5000000,000

6000000,000

7000000,000

8000000,000

9000000,000

2014 2015 2016 2017 2018

Page 19: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

19

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

De manera específica, lo anterior implica orientar reformas en el sector defensa en las líneas siguientes:

1. Cambiar en forma sustancial la actual misión constitucional de la Fuerzas Armadas orientada a garan-tizar el imperio de la Constitución, los principios de libre sufragio y la alternabilidad en la presidencia de la República. En un Estado de Derecho la Constitución es garantizada por la Corte Suprema de Justicia y el Sufragio es plenamente regido por el Tribunal Electoral. Lo anterior pasa por realizar reformas significativas a la Constitución de la República y la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas. En estas reformas se debe asegurar que efectivamente, el Presidente de la República pueda elegir y remover libremente al Jefe del Estado Mayor Conjunto, especialmente cuando existen actos de desacato e insubordinación al poder civil. En esta línea es necesario revisar los objetivos y funciones estratégicas en materia de defensa, así como las competencias y funciones de las Fuerzas Armadas. En este tema es importante que las Fuerzas Armadas no sustituyan a otros actores que tienen fun-ciones y responsabilidades vinculadas a los planes de desarrollo nacional.

2. Sin menoscabo de las tareas de apoyo que puedan desarrollar las Fuerzas Armadas con otras insti-tuciones del Estado, éstas no deben convertirse en sus atribuciones y funciones principales. Especial atención merece evitar los abusos de la participación de los militares en las tareas policiales, para las que no están preparados ni formados.32

3. Es fundamental fortalecer la Secretaría de Defensa y garantizar que asuma el papel jerárquico sobre el estamento militar. Esto pasa porque asuma un papel activo y no de simple intermediario o tramitador de acciones entre el Presidente de la República y el Jefe del Estado Mayor Conjunto. Otro factor de suma importancia del fortalecimiento de la Secretaría de Defensa es el control del presupuesto, todos los gastos militares deben estar sometidos a las liquidaciones de rigor y la transparencia y rendición de cuentas. Para que la Secretaría de Defensa pueda cumplir con sus funciones, es fundamental la actitud que asuma el Presidente de la República ante los militares y respetar la línea de mando del Secretario de Defensa.

4. Es necesario someter a revisión y redefinición las funciones de la Comisión Legislativa de Defensa Nacional, para avanzar hacia un real y efectivo control civil democrático sobre los militares. Lo anterior implica que la Comisión Legislativa de Defensa Nacional trascienda las tareas de ser los que realizan los trámites y dictámenes de los proyectos e iniciativas que les presentan los militares.

5. Hasta el momento el Tribunal Superior de Cuentas ha mantenido una actitud pasiva en las auditorías relacionadas con el gasto militar. Es necesario que esta instancia del Estado programe auditorías sistemáticas sobre los recursos que se manejan en el sector Defensa.

6. El problema central que enfrentan los civiles para ejercer la conducción política real sobre los temas de defensa, más que un problema de capacidades es un asunto de cultura política, basada en la subordinación y hasta temor hacia los militares. Sin embargo, para fortalecer las capacidades de los civiles en la conducción política de defensa es saludable formar y desarrollar carreras en el sector defensa desde la perspectiva de lo civil. En la actualidad los que se forman en este sector son los militares, a través de su propia universidad.

7. Para vigilar y monitorear las amenazas y los riesgos de militarización de la sociedad hondureña, sobre todo después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009, es necesario que desde la sociedad civil y la ciudadanía se asuman los temas de defensa como un asunto de interés público, sobre el que hay que ejercer vigilancia ciudadana como a una política pública más.

32 “La principal tendencia que es necesario detener, es la creciente superposición y ampliación de funciones de las fuerzas armadas en el terreno de la seguridad ciudadana. Una gestión moderna y eficiente del sector defensa debe concentrarse en las tareas que le son propias y carac-terísticas, proveer el bien público seguridad en el área que le corresponde, especialmente ligada la defensa de la soberanía y los intereses nacionales. El proveer el bien público seguridad a la ciudadanía le corresponde a la policía; de manera extraordinaria y subsidiaria, con un claro mandato civil democrático, pueden desarrollarse ciertas funciones en apoyo de las FF.AA a estas tareas” Rojas, Francisco (2010), Pp. 236.

Page 20: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

20

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

8. Los diferentes actores de la sociedad civil deben avanzar en el conocimiento, involucramiento, y participación activa en el control civil democrático de los temas de la defensa nacional. Esto permi-tiría romper con lo que Francisco Rojas (2010) considera una de las tendencias negativas de futuro, “capacidades intelectuales sin masa crítica en temas de defensa y seguridad, y una creciente carencia de recursos para la construcción de base de datos y análisis de tendencias”.

9. En la medida que los abusos de poder, el excesivo uso de la fuerza y las violaciones a los Derechos Humanos cometidos por militares queden en la impunidad, ésta seguirá siendo “una moneda” de intercambio y negociación entre políticos y militares. Por ello, aplicar mecanismos que garanticen procesos de investigación y judicialización efectivos cuando hay militares implicados en hechos delictivos, es parte fundamental de la democratización de la sociedad hondureña.

Page 21: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

21

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual

Bibliografía

• Centro de Estudios para la Democracia, CESPAD (2011). Informe de análisis político prospectivo. Hacia una salida negociada de la crisis política hondureña, Tegucigalpa, Honduras.

• Cuadra, Elvira (1997). Fuerzas Armadas y transición política en Centroamérica. En, Leticia Salomón (1997). Poder civil y Fuerzas Armadas en Honduras, Centro de Documentación de Honduras (CEDOH), Tegucigalpa, Honduras.

• IUDOP/ERIC-SJ (enero de 2011). Encuesta de evaluación del primer año de Porfirio Lobo y sobre la situación política en Honduras. Consulta de opinión pública de noviembre y diciembre de 2010. Serie informes, Honduras 1, San Salvador, El Salvador.

• República de Honduras. Constitución de la República de Honduras. • República de Honduras. Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas. Decreto 39-2001. • Rojas, Francisco (2010). Las reformas en los sectores de defensa y seguridad. Tendencias y desafíos

de América Latina hoy. En democracia y gobernabilidad: Evaluación y perspectivas. Relatoría, po-nencias y conclusiones del seminario internacional llevado a cabo en Tegucigalpa del 21 al 24 de junio de 2010; Centro de Documentación de Honduras (CEDOH).

• Salomón, Leticia (2010). Las reformas en los sectores de Defensa y Seguridad. En democracia y gobernabilidad: Evaluación y perspectivas. Relatoría, ponencias y conclusiones del seminario inter-nacional llevado a cabo en Tegucigalpa del 21 al 24 de junio de 2010; Centro de Documentación de Honduras (CEDOH).

• __(2010b). Partidos políticos y Fuerzas Armadas ¿Árbitros, guardianes o subordinados al poder civil? En, Golpe de Estado: partidos, instituciones y cultura política, Centro de Documentación de Honduras (CEDOH), Tegucigalpa, Honduras.

• __(1999). Las relaciones civiles-militares en Honduras. Balance y perspectivas, Centro de Documen-tación de Honduras (CEDOH), Tegucigalpa, Honduras.

• ___(1997). Poder civil y Fuerzas Armadas en Honduras, Centro de Documentación de Honduras (CEDOH), Tegucigalpa, Honduras.

• Secretaría de Defensa Nacional (2006). Honduras: Libro de la Defensa Nacional, Tegucigalpa, Hon-duras.

Page 22: Militares en Honduras: De la transición democrática de los ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2018/12/Estudio-OSF-WEB.pdf · En 1980 inició el proceso de transición a la democracia

22

CESPAD

Militares en Honduras: De la transición democrática de los noventa a la democracia autoritaria actual