Mineral del Mes. Epidota. Septiembre 2012

1
Fórmula química: Ca2(Fe3+,Al)(SiO4)3(OH) Clase: Silicatos Etimología: De una palabra griega "epidotis" que significa aumento, debido a que la base del prisma vertical tiene un lado más largo que los otros. Cristalografía: Sistema y clase: Monoclínico 2/m. Química: Contiene 23.51% de CaO, 24.13% de Al 2 O 3 , 12.6% de Fe 2 O 3 , 37.87% de SiO 2 y el 1.89% de agua. Desprende agua en un tubo cerrado y fuertemente calentado. Forma con la Clinozoisita - Ca 2 Al 3 O(SiO 4 )(SiO 7 )(OH) - una solución sólida completa. Forma de presentarse : En cristales agrupados, de hábito prismático alargado, con características estriaciones longitudinales. También en masas de grano fino o grueso que en algunas ocasiones llegan a formar esferulitos fibrosorradiados de aspecto muy característico. En ligeras costras sobre las rocas. Génesis En rocas de metamorfismo regional y de contacto, como pizarras verdes, serpentinitas , metareniscas y cuarcitas y especialmente en las corneanas. En el skarn de los depósitos de magnetita en Escandinavia. De origen neumatolítico-hidrotermal se encuentra en pegmatitas como producto de descomposición de silicatos alumínico-cálcicos, apareciendo igualmente en esta forma en las grietas y drusas de granitos, sienitas, gneises y pizarras. Como producto de cristalización directa del magma. En arenas sueltas como mineral sedimentario. Yacimientos en España : Bastante común a nivel petrográfico, aparece en ofiolitas en Pando (Asturias), Motrico (Guipúzcoa), Salinas de Oro y Lizaso (Navarra); En las pegmatitas de la sierra de Ávila, Bustarviejo y El Escorial (Madrid); En los basaltos de Ciudad Real, en las diabasas de Peñaflor (Sevilla), en la sierra de Los Santos, Cerro de las Ermitas (Córdoba), Maro , Marbella y Seranía de Ronda (Málaga), Sierra Nevada y Almuñecar (Granada). En Albaterra (Alicante) y en Jerez de los Caballeros , Encinasola y Burguillos del Cerro (Badajoz). Empleo : Como piedra ornamental, a veces se emplea como joya. Color: Verde pistacho, amarillo verdoso a negro. Raya: Incolora o gris. Brillo: Vítreo. Dureza: 7 Densidad: 3.50 g/cm3 Óptica: Índices altos, variables con el contenido en hierro, fuerte relieve y birrefringencia elevada, con débil pleocroismo. Biáxica negativa.

description

Ficha de la seccion mineral del mes, septiembre 2012, corresponde a la Epidota

Transcript of Mineral del Mes. Epidota. Septiembre 2012

Page 1: Mineral del Mes. Epidota. Septiembre 2012

Fórmula química: Ca2(Fe3+,Al)(SiO4)3(OH)

Clase: Silicatos

Etimología: De una palabra griega

"epidotis" que significa

aumento, debido a que la

base del prisma vertical

tiene un lado más largo que

los otros.

Cristalografía: Sistema y clase: Monoclínico 2/m.

Química: Contiene 23.51% de CaO, 24.13% de Al2O3, 12.6% de Fe2O3, 37.87% de SiO2 y el 1.89% de agua. Desprende agua en un tubo cerrado y fuertemente calentado. Forma con la Clinozoisita - Ca2Al3O(SiO4)(SiO7)(OH) - una solución sólida completa.

Forma de presentarse: En cristales agrupados, de hábito prismático alargado, con características estriaciones longitudinales. También en masas de grano fino o grueso que en algunas ocasiones llegan a formar esferulitos fibrosorradiados de aspecto muy característico. En ligeras costras sobre las rocas.

Génesis En rocas de metamorfismo regional y de contacto, como pizarras verdes, serpentinitas , metareniscas y cuarcitas y especialmente en las corneanas. En el skarn de los depósitos de magnetita en Escandinavia. De origen neumatolítico-hidrotermal se encuentra en pegmatitas como producto de descomposición de silicatos alumínico-cálcicos, apareciendo igualmente en esta forma en las grietas y drusas de granitos, sienitas, gneises y pizarras. Como producto de cristalización directa del magma. En arenas sueltas como mineral sedimentario.

Yacimientos en España: Bastante común a nivel petrográfico, aparece en ofiolitas en Pando (Asturias), Motrico (Guipúzcoa), Salinas de Oro y Lizaso (Navarra); En las pegmatitas de la sierra de Ávila, Bustarviejo y El Escorial (Madrid); En los basaltos de Ciudad Real, en las diabasas de Peñaflor (Sevilla), en la sierra de Los Santos, Cerro de las Ermitas (Córdoba), Maro, Marbella y Seranía de Ronda (Málaga), Sierra Nevada y Almuñecar (Granada). En Albaterra (Alicante) y en Jerez de los Caballeros, Encinasola y Burguillos del Cerro (Badajoz).

Empleo: Como piedra ornamental, a veces se emplea como joya.

Color:

Verde pistacho, amarillo verdoso a

negro.

Raya:

Incolora o gris.

Brillo:

Vítreo.

Dureza:

7

Densidad:

3.50 g/cm3

Óptica:

Índices altos, variables con el

contenido en hierro, fuerte relieve

y birrefringencia elevada, con

débil pleocroismo. Biáxica

negativa.