Minería

25
LA MINERÍA EN LA HISPANOAMÉRICA COLONIAL Peter Bakewell Cap. 2 en Leslie Bethell ( Comp.) Historia de América latina Vol. 3

Transcript of Minería

Page 1: Minería

LA MINERÍA EN LA HISPANOAMÉRICA COLONIAL

Peter BakewellCap. 2 en Leslie Bethell ( Comp.) Historia de América latina Vol. 3

Page 2: Minería

Centro mineros

Page 3: Minería
Page 4: Minería

Potosí en sus dos etapas

Page 5: Minería

Mina en Zacatecas

Page 6: Minería

Guanajuato

Page 7: Minería

http://www.palaciomineria.unam.mx/historia/antecedentes.php#

Page 8: Minería

Huancavelica transporte de azogue a Potosí

Page 9: Minería

Mina Santa Bárbara Huancavelica

Page 10: Minería

Potosí

Page 11: Minería

Bocanas del cerro de Potosí

Page 12: Minería

Cerro Rico de Potosí

Page 13: Minería

Potosí Siglo XVIII

Page 14: Minería
Page 15: Minería

Beneficio de patio, amalgamación en Potosí

Page 16: Minería

Molino machacador de plata en Potosí

Page 17: Minería

• El virrey Marqués de Montesclaros describe así el proceso de extracción:

•      “Sale de la mina, en tierra y piedra; quebrántala en pedazos menudos, i dentro de costales, sobre carneros de la tierra, lo hacen bajar sus dueños al asiento donde tienen fundicion i hornos de diferentes maneras. Los comunes i que mejor han probado, que llamar de jabecas, son largos i angostos, no mas altos que a la cintura, descubiertos por arriba en la haz; dentro del hueco van metidas unas ollas de barro llenas de metal, cubiertas con otras vasijas de lo mismo, que llaman caperuzas. Danles fuego por el lado, veinticuatro horas i mas; sírveles de leña yerba como paja que llaman icho y que nace silvestre en las tierras frías. Cuando ya por el tino conocen ha dado la lei, lo dejan enfriar, i destapando las ollas hallan algun azogue que llevó el humo al cielo de las caperuzas, i el resto sacan lavando poco a poco la tierras de cada olla, i lo echan en los vólques vidriados, con lo cual se perfecciona una cosa tan importante que sin ella mal pudiéramos gozar de la pista i del oro que por su medio nos viene a la mano i posesión.”

Page 18: Minería

Exportaciones de metal desde América

Page 19: Minería

Lingote de plata de Potosí

Page 20: Minería

Moneda macuquina Potosí

Page 21: Minería

• El trabajo de los indígenas en las minas se organizó en base a sistemas de explotación originarios de culturas precolombinas.

• - Sistema de cuatequitl (en Nueva España)• - Sistema de mita (en Perú)• Para evitar que fueran considerados como

esclavos (estaba prohibida la esclavización del indígena) se ordenó que los indios recibieran un salario, que solía ser más bajo que el real.

Page 22: Minería

• Con el fin de incentivar la productividad, se concedió que pasadas las 8 a 10 hs diarias, el trabajador pudiera permanecer en la mina y que durante las horas extraordinarias se fuera a partes (tercias o mitad) de lo conseguido entre el trabajador y el propietario (partido). Evidentemente este era el porcentaje más importante del pago ya que el trabajador extraía la parte más rica de los minerales en esas horas y se dedicaba durante las horas fijas a realizar las obras de acondicionamiento de los túneles y de infraestructura.

Page 23: Minería
Page 24: Minería

Circulación España- América

Page 25: Minería

Peter Bakewell