Mineria

43
Minería, obtención selectiva de minerales y otros materiales (salvo materiales orgánicos de formación reciente) a partir de la corteza terrestre. La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad. Casi desde el principio de la edad de piedra, hace 2,5 millones de años o más, ha venido siendo la principal fuente de materiales para la fabricación de herramientas. Se puede decir que la minería surgió cuando los predecesores de los seres humanos empezaron a recuperar determinados tipos de rocas para tallarlas y fabricar herramientas. Al principio, la minería implicaba simplemente la actividad, muy rudimentaria, de desenterrar el sílex u otras rocas. A medida que se vaciaban los yacimientos de la superficie, las excavaciones se hacían más profundas, hasta que empezó la minería subterránea, las que propiamente se abren en zonas con yacimientos minerales prometedores. Los métodos de minería se dividen en cuatro tipos básicos. En primer lugar, los materiales se pueden obtener en minas de superficie, explotaciones a cielo abierto u otras excavaciones abiertas (canteras). Este grupo incluye la inmensa mayoría de las minas de todo el mundo. En segundo lugar, están las minas subterráneas, a las que se accede a través de galerías o túneles. El tercer método es la recuperación de minerales y combustibles a través de pozos de perforación. Por último, está la minería submarina o dragado, que próximamente podría extenderse a la minería profunda de los océanos.

description

Mineria

Transcript of Mineria

Minería, obtención selectiva de minerales y otros materiales (salvo materiales

orgánicos de formación reciente) a partir de la corteza terrestre. La minería es

una de las actividades más antiguas de la humanidad. Casi desde el principio

de la edad de piedra, hace 2,5 millones de años o más, ha venido siendo la

principal fuente de materiales para la fabricación de herramientas. Se puede

decir que la minería surgió cuando los predecesores de los seres humanos

empezaron a recuperar determinados tipos de rocas para tallarlas y fabricar

herramientas.

Al principio, la minería implicaba simplemente la actividad, muy rudimentaria,

de desenterrar el sílex u otras rocas. A medida que se vaciaban los yacimientos

de la superficie, las excavaciones se hacían más profundas, hasta que empezó

la minería subterránea, las que propiamente se abren en zonas con

yacimientos minerales prometedores.

Los métodos de minería se dividen en cuatro tipos básicos. En primer lugar, los

materiales se pueden obtener en minas de superficie, explotaciones a cielo

abierto u otras excavaciones abiertas (canteras). Este grupo incluye la inmensa

mayoría de las minas de todo el mundo. En segundo lugar, están las minas

subterráneas, a las que se accede a través de galerías o túneles. El

tercer método es la recuperación de minerales y combustibles a través de

pozos de perforación. Por último, está la minería submarina o dragado, que

próximamente podría extenderse a la minería profunda de los océanos.

Por lo general, la minería tiene como fin obtener minerales o combustibles. Un

mineral puede definirse como una sustancia de origen natural con una

composición química definida y unas propiedades predecibles y constantes.

Los combustibles más importantes son los hidrocarburos sólidos, que, por lo

general, no se definen como minerales.

Un recurso mineral es un volumen de la corteza terrestre con una

concentración anormalmente elevada de un mineral o combustible

determinado. Se convierte en una reserva si dicho mineral, o su contenido (un

metal, por ejemplo), se puede recuperar mediante la tecnología del momento

con un coste que permita una rentabilidad razonable de la inversión en la mina.

Generalmente, se dice que una mina es explotable cuando la inversión para la

explotación es inferior al beneficio obtenido por la comercialización del mineral.

Hay gran variedad de materiales que se pueden obtener de dichos yacimientos.

Pueden clasificarse como sigue:

Metales: incluyen los metales preciosos (el oro, la plata y los metales del grupo

del platino), los metales siderúrgicos (hierro, níquel, cobalto, titanio, vanadio y

cromo), los metales básicos (cobre, plomo, estaño y cinc), los metales ligeros

(magnesio y aluminio), los metales nucleares (uranio, radio y torio) y los

metales especiales, como el litio, el germanio, el galio o el arsénico.

Minerales industriales: incluyen los de potasio y azufre, el cuarzo, la trona, la

sal común, el amianto, el talco, el feldespato y los fosfatos.

Materiales de construcción: incluyen la arena, la grava, los áridos, las arcillas

para ladrillos, la caliza y los esquistos para la fabricación de cemento. En este

grupo también se incluyen la pizarra para tejados y las piedras pulidas, como el

granito, el travertino o el mármol.

Gemas: incluyen los diamantes, los rubíes, los zafiros y las esmeraldas.

Combustibles: incluyen el carbón, el lignito, la turba, el petróleo y

el gas (aunque generalmente estos últimos no se

consideran productos mineros). El uranio se incluye con frecuencia entre los

combustibles.

PAPEL DE LA MINERÍA EN EL PERÚ

La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y

representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras

alrededor de los 4 mil millones de dólares al año. Por su propia naturaleza la

gran minería constituye un sector que genera grandes movimientos

de capital más no de mano de obra, así el año 2003 aportó el 4.7% del PBI, sin

embargo ocupó sólo al 0.7% de la PEA. La minería se ha vuelto tan importante

que desde el año 1993 el Perú ha duplicado su producción de minerales.

Los principales minerales que exporta nuestro país son: cobre, oro, hierro,

plata, zinc y plomo entre otros. Actualmente todos ellos son fuertemente

demandados como insumos para procesos industriales de alto nivel

tecnológico.

El Perú es un país de tradición minera. Durante la época de la colonia se

explotaron las minas de plata de Potosí (Hoy Bolivia) y las minas de azogue de

Santa Bárbara (Huancavelica). El azogue es conocido hoy como el mercurio y

fue en su momento indispensable para la separación de la plata.

Diversas fuentes coinciden que los minerales provenientes de estas minas

permitieron las supervivencia y el desarrollo de Europa.

En el Perú, la explotación en Cerro de Pasco (Pasco) comenzó en 1905 y en

1922 se inauguró el complejo metalúrgico de la Oroya (Junín). En los años

noventa se otorgaron numerosas concesiones mineras como parte de

la política de apertura de mercados del gobierno de Alberto Fujimori.

Actualmente las mayores explotaciones de cobre se registran en Cuajone

(Moquegua), Toquepala (Tacna), Cerro Verde (Arequipa) y Tintaya (Cuzco).

Cerro de Pasco y sus inmediaciones continúan extrayendo zinc, el plomo y la

plata. Marcona (Ica) con hierro y San Rafael (Puno) con estaño. Con respecto

al oro, Yanacocha y Sipán (Cajamarca), Pierina (Ancash) y Santa Rosa

(La Libertad) constituyen las mayores explotaciones.

El Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas, incluyéndole

15% de las de cobre y el 7% de las de zinc. Se estima que hasta el día de hoy

el Perú únicamente ha extraído el 12% de sus recursos minerales y que con

tecnología adecuada puede triplicar su actual producción, especialmente en

metales básicos. Los principales demandantes de oro son Estados Unidos,

Suiza y Reino Unido. Así, desde 1990 las extracciones en el Perú se han

incrementado en un 500%.

La privatización de la gran minería nacional, emprendida por el gobierno

peruano en 1991, ha atraído a más de cien empresas extranjeras. El 40% de

estas inversiones procede de Canadá, y el resto, de Australia, Estados

Unidos, México, Sudáfrica, China, Suiza, Reino Unido, Luxemburgo e Italia. Las

empresas estatales como Centromín y Minero Perú fueron prácticamente

desactivadas y sus activos liquidados.

Para el período comprendido entre 1992 y 2007 se ha planeado invertir 9.811

millones de dólares en el sector. El proyecto más ambicioso es el de las

empresas canadienses Noranda, Río Algom y Teck, y la japonesa Mitsubishi,

en el yacimiento polimetálico de Antamina que produce cobre, plomo, plata y

zinc : Se ubica en Ancash y es considerado como uno de los mayores

yacimientos del mundo.

Su entrada en el 2002 representa la tercera parte del crecimiento del sector

para el período 2000 - 2005, estimado en un 9%.

MINERÍA EN CIFRAS (POSICIONAMIENTO DEL PERÚ EN LATIOAMÉRICA)

Ranking de Producción

METAL América Latina Nivel Mundial

Oro 1ro 8vo

Zinc 1ro 3ro

Estaño 1ro 3ro

Plomo 1ro 4to

Cobre 2do 4to

Plata 2do 2do

El Perú tiene una expectante posición competitiva en la minería mundial,

manteniendo un liderazgo minero en Latinoamérica y una sólida historia y

trayectoria minera.

En el mercado Latinoamericano, el Perú es el mayor productor de oro, zinc,

plomo y estaño. Asimismo, es el segundo mayor productor en plata y cobre,

además de producir otros importantes productos metálicos y no metálicos.

POTENCIAL DE PERÚ

Crecimiento de la producción minera

Producción Anual 1990 2002 % Crec.

Cobre t*1000 323 843 161

Oro t 20 157 861

Zinc t*1000 598 1,222 104

Plomo t*1000 210 298 42

Plata t*1000 1.9 2.8 43

Estaño t*1000 4.8 38.8 707

Exportaciones (US$ MM): 1,447 3,600 149

El potencial de exploración y desarrollo que ofrece Perú, puede reflejarse en

que actualmente sólo el 10% de las áreas de concesiones mineras están

siendo exploradas. En el mapa de ubicación podemos observar que la mayor

concentración de operaciones y proyectos mineros se hallan sobre la franja de

la cordillera central, existiendo oportunidades de exploración en estas áreas,

además de la costa, sierra y selva del territorio nacional.

Un indicador del crecimiento minero, podemos observar en las exportaciones

mineras, habiendo crecido de US$ 1,447 millones de 1990 a US$ 3,600

millones al año 2002.

Para la próxima década, la minería peruana proyecta inversiones que superan

los US$ 7,000 millones.

INVERSIONISTAS EXTRANJEROS

En la última década, más de 50 inversionistas extranjeros se han establecido

en Perú, algunos con gran liderazgo en la minería mundial, entre ellas,

procedentes de:

USA : Phelps Dodge, Cyprus, Doe Run, Asarco.

México : Grupo México

Canadá : Teck, Barrick Gold, Inmet, Rio Algom, Noranda, Cominco

Australia : BHP, Pasminco

Inglaterra : Billiton

Reino Unido : Río Tinto

Sud Africa : Anglo American

Así como las mencionadas con anterioridad se puede mencionar muchas otras

compañías reconocidas a nivel mundial, que han sido y son atraídas por

el ambiente favorable para las inversiones y principalmente por el gran

potencial minero que ofrece el Perú.

CONCLUSIÓN

La elaboración del presente trabajo tiene como fin dar a conocer la gran

capacidad que tiene nuestro país, y lo rico que es. Es realmente lamentable

que por los gobiernos de turno, nuestro país como viene ocurriendo desde

muchos siglos atrás no se desarrolle y logre salir de este tercer mundo

de pobreza, hambre y desempleo, en la que las personas con un eficiente uso

de los recursos existentes por parte del Estado no tendrían que pasar por las

penurias que pasan, así mismo siempre tomándose las precauciones

respectivas para la aplicación de cualquier actividad, sea agrícola, pesquera,

minera, etc.

La minería nacional sigue siendo un motor de desarrollo para la economía

nacional. El actual proceso de regionalización presenta nuevos retos para este

sector y para las autoridades, quienes tendrán que trabajar coordinadamente

con el gobierno central y las empresas para mantener la competitividad de este

sector.

Realmente a mi parecer a quedado muy claro que nuestro país tiene potencial,

allá los altos mandos que no toman las medidas necesarias para aprovechar

las riquezas que son derrochadas en nuestro país por extranjeros.

BIBLIOGRAFÍA

Fuente Encarta 2005

CENTROMIN

Ministerio de energía y minas

Geografía del Perú

http://www.educared.edu.pe/estudiantes/geografia/tema3_2_2_2.asp

http://www.yanacocha.com.pe/mineria.htm

 

 

Kattherin Milena López Torres

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos34/sector-minero-peru/sector-

minero-peru.shtml#ixzz3BXBIDACB

Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería

Artesanal (Ley N° 27651)

 

 

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

 

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente: LEY DE FORMALIZACION Y PROMOCIÓN DE LA

PEQUEÑA MINERÍA Y LA MINERÍA ARTESANAL

 

Artículo 1°.- OBJETO DE LA LEY

La presente Ley tiene por objeto introducir en la legislación minera un marco

legal que permita una adecuada regulación de las actividades mineras

desarrolladas por pequeños productores mineros y mineros artesanales,

propendiendo a la formalización, promoción y desarrollo de los mismas.

 

Artículo 2°.- ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

La pequeña minería y la minería artesanal son actividades que se sustentan en

la utilización intensiva de mano de obra que las convierten en una gran fuente

de generación de empleo y de beneficios colaterales productivos, en las áreas

de influencia de sus operaciones que generalmente son las más apartadas y

deprimidas del país, constituyéndose en polos de desarrollo, por lo que, resulta

necesario establecer una legislación especial sobre la materia. La pequeña

minería y la minería artesanal, las cuales comprenden las labores de extracción

y recuperación de sustancias metálicas y no metálicas, del suelo y subsuelo,

desarrollándose en forma personal o como conjunto de personas naturales o

jurídicas que buscan maximizar ingreso de subsistencia.

 

Artículo 3°.- MENCIÓN AL TEXTO ÚNICO ORDENADO

Cuando en la presente Ley se mencione "La Ley", se entenderá el Texto Único

Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo Nro.

014-92-EM, del 2 de Junio de 1992.

 

Artículo 4° .- ROL DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL ESTADO

Sustitúyase el numeral III del Título Preliminar de la Ley, por el siguiente texto:

"III.    El Estado protege y promueve la pequeña minería y la minería artesanal,

así como la mediana minería, y promueve la gran minería.

 

Artículo 5°.- SOLICITUD Y AUTORIZACIÓN DE OPERACIÓN

Agréguese como último párrafo del artículo 18° de la Ley, el siguiente texto:

"El conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químicos que realizan los

productores mineros artesanales para extraer o concentrar las partes valiosas

de un agregado de minerales y/o para purificar, fundir o refinar metales, no se

encuentran comprendidos en el alcance del presente Título, para su realización

sólo será necesaria la solicitud acompañada de información técnica y una

Declaración de Impacto Ambiental suscrita por un profesional competente en la

materia. La autorización correspondiente será expedida por la Dirección

General de Minería.”

 

Artículo 6°.- DE LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN

Sustitúyase el segundo párrafo del artículo 38° de la Ley por el siguiente texto:

"La producción no podrá ser inferior al equivalente en moneda nacional a US$

100.00 por año y por hectárea otorgada, tratándose de sustancias metálicas, y

del equivalente en moneda nacional a US$ 50.00 por año y por hectárea

otorgada tratándose de sustancias no metálicas. En el caso de pequeños

productores mineros la producción no podrá ser inferior al equivalente en

moneda nacional a US$ 50.00 por año y por hectárea otorgada sea cual fuere

la sustancia. Para el caso de productores mineros artesanales la producción no

podrá ser inferior al equivalente en moneda nacional a US$ 25.00 por año y por

hectárea otorgada sea cual fuere la sustancia."

 

Artículo 7°.- DEL DERECHO DE VIGENCIA

Sustitúyase el tercer párrafo del artículo 39° de la Ley, por el siguiente texto:

"Para los pequeños productores mineros, el Derecho de Vigencia es de US $

1.00 o su equivalente en moneda nacional por año y por hectárea solicitada u

otorgada. Para los productores mineros artesanales el Derecho de Vigencia es

de US $ 0.50 o su equivalente en moneda nacional por año y por hectárea

solicitada u otorgada".

 

Artículo 8°.- DE LOS PAGOS POR PENALIDADES

Sustitúyase el artículo 40° de la Ley por el siguiente texto:

"Artículo 40°.- En caso de que no se cumpliese con lo dispuesto en el artículo

38°, a partir del primer semestre del sétimo año computado desde aquel en que

se hubiere otorgado el título de concesión minera, el concesionario deberá

pagar una penalidad de US$ 6.00 o su equivalente en moneda nacional por

año y por hectárea, hasta el año en que cumpla con la producción mínima

anual. En el caso de los pequeños productores mineros, la penalidad será US$

1.00 o su equivalente en moneda nacional por año y por hectárea, hasta el año

en que cumpla con la producción mínima anual. En el caso de los productores

mineros artesanales, la penalidad será de US$ 0.50 o su equivalente en

moneda nacional por año y por hectárea, hasta el año en que cumpla con la

producción mínima anual.

Si continuase el incumplimiento a partir del duodécimo año, la penalidad será

de US$ 20.00 ó su equivalente en moneda nacional por año y por hectárea.

Para el pequeño productor minero la penalidad, a partir del duodécimo año,

será de US$ 5.00 o su equivalente en moneda nacional por año y por hectárea.

Para el productor minero artesanal la penalidad, a partir del duodécimo año,

será de US$ 3.00 o su equivalente en moneda nacional por año y por hectárea.

La penalidad correspondiente deberá pagarse junto con el Derecho de Vigencia

y acreditarse en la misma oportunidad de su pago."

 

Artículo 9°.- PAGO DE MULTAS

Sustitúyase el tercer párrafo del artículo 50° de la Ley por el siguiente texto:

"Las multas no serán menores de cero punto uno por ciento (0.1%) de una (1)

UIT, ni mayores de quince (15) UIT, según la escala de multas por infracciones

que se establecerá por Resolución Ministerial. En el caso de los pequeños

productores mineros el monto máximo será de dos (2) UIT, y en el caso de

productores mineros artesanales el monto máximo será de una (1) UIT".

 

Artículo 10º.- ESTRATIFICACION DE LA PEQUEÑA MINERIA Y LA

MINERIA ARTESANAL

Sustitúyase el artículo 91º de la Ley por el siguiente texto:

"Artículo 91º.- Son pequeños productores mineros los que:

1.   Posean por cualquier título hasta dos mil (2,000) hectáreas, entre

denuncios, petitorios y concesiones mineras.

2.   Posean por cualquier título una capacidad instalada de producción y/o

beneficio de 350 toneladas métricas por día, con excepción de materiales

de construcción, arenas, gravas auríferas de placer, metales pesados

detríticos en que el límite será una capacidad instalada de producción y/o

beneficio de hasta tres mil (3,000) metros cúbicos por día.

Son productores mineros artesanales los que:

1.   En forma personal o como conjunto de personas naturales o jurídicas se

dedican habitualmente y como medio de sustento a la explotación y/o

beneficio directo de minerales, realizando sus actividades con métodos

manuales y/o equipos básicos.

2.   Posean por cualquier título hasta un mil (1,000) hectáreas, entre denuncios,

petitorios u concesiones mineras; o hayan suscrito acuerdos o contratos

con los titulares mineros según lo establezca el Reglamento de la presente

Ley.

3.   Posean por cualquier título una capacidad instalada de producción y/o

beneficio de 25 toneladas métricas por día, con excepción de los

productores de materiales de construcción, arenas, gravas auríferas de

placer, metales pesados detríticos en que el límite será una capacidad

instalada de producción y/o beneficio de hasta doscientos (200) metros

cúbicos por día.

La condición de pequeño productor minero o productor minero artesanal se

acreditará ante la Dirección General de Minería mediante declaración jurada

bienal.

 

Artículo 11°.- DEL ACUERDO O CONTRATO DE EXPLOTACIÓN

Una vez logrado el acuerdo o contrato de explotación entre el minero artesanal

y el titular del derecho minero, el Ministerio de Energía y Minas ayudará al

minero artesanal en una labor tutelar de fortalecimiento orientada a su

consolidación empresarial, por un período no mayor a dos años, que cubra los

siguientes aspectos:

1.   Capacitación tecnológica operativa y de administración tendiente a lograr

una explotación racional del yacimiento.

2.   Canalización de información procedimental administrativa que permita al

minero artesanal hacer uso de las oportunidades que pudieran surgir y las

que la presente Ley otorga. Para tal efecto el Ministerio de Energía y Minas

deberá contar con un Registro de Productores Mineros Artesanales.

3.   Facilitar los contactos con los proveedores y clientes más convenientes,

tanto locales como externos.

4.   Facilitar el acceso directo del minero artesanal a los insumos de

producción, que son materia de control especial por parte del Estado.

5.   Asesoría para la identificación de fuentes de financiamiento.

 

Artículo 12°.- DEL BENEFICIO DE ESTABILIDAD TRIBUTARIA

Sustitúyase el artículo 92° de la Ley por el texto siguiente:

"Artículo 92°.- Los pequeños productores mineros, incluyendo los productores

mineros artesanales, podrán acogerse a lo dispuesto en los artículos 78°, 79° y

80° de la presente Ley, si invierten al menos el equivalente en moneda nacional

a US$ 500,000.00 tratándose de pequeños productores mineros y US$

50,000.00 tratándose de productores mineros artesanales."

 

Artículo 13°.- SANCIONES PECUNIARIAS

Las escalas de multas y penalidades que se aplicarán en caso de

incumplimiento a las disposiciones contenidas en la Ley, así como en sus

Reglamentos, deberán contemplar un tratamiento especial para los pequeños

productores mineros y productores mineros artesanales, no pudiendo exceder

en el caso de sanciones pecuniarias de dos (2) UIT y una (1) UIT

respectivamente. Tratándose de accidentes fatales, las multas serán hasta de

cinco (5) UIT para pequeños productores mineros y hasta tres (3) UIT

tratándose de productores mineros artesanales.

Igual tratamiento especial deberá observarse en la fijación de las tasas de los

Textos Unicos de Procedimientos Administrativos (TUPA) del sector.

 

Artículo 14°.- SOSTENIBILIDAD Y FISCALIZACIÓN

Siendo rol del Estado la supervisión del aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales, las actividades de los pequeños productores mineros y

productores mineros artesanales serán fiscalizadas, a partir del segundo año

de vigencia de la presente Ley, directamente por los funcionarios del Sector de

Energía y Minas, sin que dichos titulares estén afectos al pago de arancel al

que se refiere la Ley N° 27474, Ley de Fiscalización de las Actividades

Mineras.

 

Artículo 15°.- ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Para el inicio o reinicio de actividades, los pequeños productores mineros y

productores mineros artesanales estarán sujetos a la presentación de

Declaración de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental

Semidetallado, según sea su caso, para la obtención de la Certificación

Ambiental referida en la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación

de Impacto Ambiental. La declaración o estudio que deban presentar los

pequeños productores mineros y los productores mineros artesanales no

requerirán estar suscritos por un auditor ambiental registrado, bastará para el

efecto la suscripción del o los profesionales competentes en la materia.

La Declaración o Estudio de Impacto Ambiental, deberá contener la

identificación de los compromisos ambientales y sociales individuales o

colectivos, según sea la naturaleza de éstos.

 

Artículo 16º.- PLAN DE DESARROLLO DE LA MINERÍA ARTESANAL

El Ministerio de Energía y Minas, a través de sus órganos competentes y los

organismos públicos descentralizados del sector, elaborará el Plan de

Desarrollo de la Minería Artesanal que deberá comprender, entre otras, las

siguientes actividades:

1.   En áreas mineras catastradas de propiedad del Estado, promoverá y

facilitará el otorgamiento del derecho minero a los mineros artesanales que

se encuentren realizando explotación minera en dichas áreas.

2.   En áreas mineras catastradas debidamente tituladas a favor de mineros

formales, el Ministerio de Energía y Minas asumirá un rol de intermediario

para facilitar e impulsar la adopción de los mecanismos legales pertinentes

para llegar al acuerdo de explotación, que contenga condiciones

aceptables para ambas partes en toda el área titulada o en parte de ella.

3.   Encargar al INGEMET la formulación anual de un plan de apoyo a la

Pequeña Minería, relacionado con análisis demuestras y promoción de los

proyectos mineros presentados por los pequeños productores mineros y

productores mineros artesanales. Dichos servicios serán materia de un

tratamiento especial en la fijación de los montos de los pagos

correspondientes que deban realizar los beneficiarios de los mismos.

 

Artículo 17° .- PARTICIPACIÓN DE LAS DIRECCIONES REGIONALES DE

ENERGÍA Y MINAS

Las acciones de fortalecimiento y consolidación establecidas en el artículo

anterior, podrán ser ejecutadas a través de las respectivas Direcciones

Regionales de Energía y Minas.

Las acciones de fiscalización de las actividades mineras realizadas por los

productores mineros artesanales, incluyendo las de sanciones y multas, son de

competencia de las Direcciones Regionales de Energía y Minas, de

conformidad con la Ley de Fiscalización de las Actividades Mineras y sus

normas reglamentarias. Lo resuelto por la Dirección Regional de Minería podrá

ser impugnado ante la Dirección General de Minería.

Lo resuelto por la Dirección General de Minería podrá ser impugnado mediante

Recurso de Revisión ante el Consejo de Minería quien resolverá en última

instancia administrativa

 

Artículo 18º.- PROGRAMAS DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL

Los pequeños Productores Mineros, Productores Mineros y Productores

Mineros Artesanales que a la fecha de la publicación de la presente ley, no

cuenten con Estudio de Impacto Ambiental o Programa de Adecuación y

Manejo Ambiental, deberán presentar ante la Dirección de Asuntos

Ambientales, en el plazo máximo de un año, el respectivo Programa de

Adecuación y Manejo Ambiental en donde se detallarán los compromisos de

remediación, adecuación e inversión y calendario de obras.

El mencionado programa podrá ser realizado para operaciones que involucren

uno o más pequeños productores mineros o productores mineros artesanales

cuando las condiciones de explotación y la ubicación geográfica de la misma

así lo permita.

El Programa de Adecuación y Manejo Ambiental deberá contener la

identificación de los Compromisos Ambientales y Sociales individuales y

colectivos, según la naturaleza de estos

 

Artículo 19°.- RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Las partes que suscriben el Contrato o Acuerdo de Explotación Minera

responden solidariamente por los daños causados al ambiente conforme a la

legislación vigente.

El incumplimiento de las normas ambientales comprobadas por la autoridad

minera constituirá causal de resolución del Contrato o Acuerdo de Explotación

Minera a que se refiere el artículo 11° de la presente Ley.

 

Artículo 20°.- RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE SEGURIDAD E

HIGIENE MINERA

El incumplimiento comprobado por la autoridad minera de las normas en

materia de seguridad e higiene minera, ocurridas dentro del área identificada

en el Contrato o Acuerdo de Explotación son de responsabilidad del Productor

Minero Artesanal.

 

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

 

Primera.- Por Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de Economía y

Finanzas se establecerá un régimen arancelario para la importación de

maquinaria y equipo minero nuevo y usado, en un plazo no mayor de 90 días

de la entrada en vigencia de la presente Ley.

 

Segunda.- Los Productores Mineros Artesanales debidamente organizados y

registrados, tienen derecho para formular petitorios mineros sobre el área que

vienen ocupando, siempre que se traten de áreas libres ó áreas publicadas

como de libre denunciabilidad.

Para el ejercicio de este derecho se dispondrá de dos meses desde la fecha de

entrada en vigencia de la presente Ley. Tratándose de áreas publicadas como

de libre denunciabilidad, el plazo para peticionar el área será de dos meses

contados a partir de la publicación respectiva. Vencidos los plazos el área

podrá ser peticionada por cualquier persona natural o jurídica.

 

Tercera.- El incumplimiento del Convenio 138º de la Organización Internacional

del Trabajo, el cual prevé que la edad mínima de trabajo no debería ser inferior

a los catorce (14) años, será sancionado conforme a las reglas previstas en la

vía administrativa.

 

Cuarta.- En el plazo de treinta (30) días contados a partir de la vigencia de la

presente Ley, se conformará una Comisión de Concertación, integrada por

representantes de los sectores de Energía y Minas y Agricultura, para evaluar y

resolver los conflictos que se suscitan por la actividad de la pequeña minería y

minería artesanal en Áreas Reservadas y Áreas Naturales Protegidas, así

como en Áreas pertenecientes a Comunidades Nativas y Campesinas.

La Comisión solicitará la participación de los sectores e instituciones

pertinentes, a fin de realizar el Estudio y búsqueda de solución de cada caso

específico.

 

Quinta.- A partir del tercer año de la vigencia de la presente Ley, se transferirá

a las Direcciones Regionales de Minería, todas las funciones de Evaluaciones y

Aprobación de las obligaciones ambientales correspondientes a la Minería

Artesanal y Pequeña Minería.

 

Sexta.- Deróguese todas las normas que se opongan a lo dispuesto en la

presente Ley.

 

POR TANTO:

Habiendo sido reconsiderada parcialmente la Ley por el Congreso de la

República, aceptándose en parte las observaciones formuladas por el señor

Presidente de la República, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo

108° de la Constitución Política del Estado, ordeno que se publique y cumpla.

 

En Lima, a los veintiún días del mes de enero de dos mil dos.

 

CARLOS FERRERO

Presidente del Congreso de la República

 

HENRY PEASE GARCÍA

El sector agrario para su desarrollo, requiere por un lado de un contexto

macroeconómico y global estable, así como de incentivos, para

ganar competitividad con un tipo de cambio y un sistema tributario favorable

para sus agroexportaciones y el mercado interno; y por otro lado, de

una estructura arancelaria que incorpore mecanismos de estabilización

deprecios para proteger la producción destinada al mercado interno,

especialmente de aquella con viabilidad de sustituir las importaciones mediante

incremento de productividad basada en la incorporación de tecnología.

Corrección de las distorsiones de precios: Una de las políticas prioritarias es la

de defender la producción nacional de las distorsiones provenientes

principalmente de los países desarrollados, previo análisis del impacto

generado por estas distorsiones, y dentro del contexto de los acuerdos y los

compromisos suscritos y ratificados por el Perú. En este campo, las

correcciones de las distorsiones tienen que contemplar el impacto en la

actividad agrícola y toda la cadena productiva, así como también la

competitividad con países con los que tenemos acuerdos de libre comercio.

Los lineamientos son los siguientes:

Proponer políticas macroeconómicas (política financiera y cambiaria) que

promuevan la competitividad del sector agrario.

Combatir las barreras paraarancelarias y las que distorsionan el

mercado internacional, en defensa de los intereses del país.

Disminuir costos de transporte a través del desarrollo de la infraestructura de

transporte.

Promover la formación de alianzas estratégicas o joint ventures

con empresas externas, para facilitar la colocación de productos en

esos mercados.

Instrumentos prioritarios: Aplicación y perfeccionamiento de la franja de

precios a productos considerados sensibles y estratégicos, asociados a la

reducción de la brecha alimentaria.

Políticas agrícolas sectoriales:

Las políticas sectoriales que deben aplicarse para superar la problemática y

aprovechar las oportunidades, son las siguientes:

1. Marco orientador para la planificación de cultivos

El sector debe apreciar que en la planificación de cultivos existen elementos

de carácter mandatario y otros de carácter orientador. En el aspecto

mandatario, están el buen uso y la distribución adecuada de

los recursos naturales y los temas sanitarios; mientras en el aspecto orientador

están los temas de mercados, sus perspectivas y alternativas de cultivos. En

esa perspectiva, el sector debe cumplir un rol fundamental en la provisión

de información confiable y eficaz para la toma de decisiones referidas a

la oferta agrícola. La elaboración de un marco orientador es una tarea

permanente para el consenso con los agricultores y el ordenamiento de la

producción agraria para evitar las sobreproducciones estacionales.

2. Promoción de una red nacional de mercados mayoristas

Para mejorar el sistema de comercialización y la mejor formación de precios, se

requiere el desarrollo de un sistema de mercados mayoristas. En este punto,

estamos muy rezagados. La ubicación y los planes de desarrollo del Mercado

Mayorista de Lima se remontan a mediados de la década de 70, y la situación

es peor en el ámbito regional. Existen altos costos en la cadena de valor de los

productos agropecuarios, y con ello para el ingreso de los productores. Es

imprescindible disminuir las pérdidas en el proceso de comercialización para

garantizar la disminución de los altos costos en la producción agropecuaria, así

como los estándares de calidad y oportunidad en la colocación de la

producción, principalmente en los mercados externos.

Los Lineamientos son los siguientes:

Crear un marco legal para la promoción y el desarrollo de la

infraestructura comercial de productos agrícolas perecibles.

Promover la cooperación y la asistencia técnica para la formación de centros

de acopio y almacenes rurales.

Mejorar la calidad estandarizando la clasificación y los envases de los

productos orientados al mercado interno y externo, y procurando su

riguroso control para los mercados externos.

Modernizar la Infraestructura Comercial Mayorista promoviendo

la constitución de un Sistema Nacional de Mercados Mayoristas de Alimentos a

través de las municipalidades y el impulso de la inversión privada, mediante un

adecuado marco legal.

Los Instrumentos prioritarios son los siguientes:

Aprobación y aplicación de una Ley de Mercados Mayoristas.

Coordinación permanente con otros sectores para el mejoramiento de la

infraestructura vial, caminos y almacenes

rurales, fuentes energéticas, agua potable, desagüe, cámaras de frío etc,

promoviendo la inversión privada en coordinación con las autoridades

pertinentes.

Participación, con auspicio del Estado, de empresarios y agricultores

organizados en eventos de promoción como ferias, ruedas de negocios,

misiones comerciales, con el propósito de consolidación y diversificación de

mercados.

Perfeccionamiento e impulso de la Bolsa de Productos como mecanismo de

comercialización institucional.

Intensificación de la agricultura por contrato a través de acuerdos en la

comercialización a lo largo de las cadenas productivas en los principales

cultivos agrícolas, para generar un marco legal adecuado.

3. Desarrollo de la agroexportación y mayores oportunidades de acceso a los

mercados externos

Este es el gran reto. El crecimiento y la diversificación de

la oferta agroexportable permitirá una ampliación de los mercados agrarios, no

únicamente en forma directa para las actividades involucradas, sino también

del mercado doméstico. Un incremento dinámico de las exportaciones, a la vez

de incrementar el empleo y el ingreso del trabajador del campo, amplía las

posibilidades para mejorar la rentabilidad de las producciones que se dedican a

abastecer el mercado interno. Mayores exportaciones significan mayores

cantidades de hectáreas dedicadas al mercado internacional, con espacio para

las producciones y regiones más rezagadas para abastecer el mercado interno

en mayores cantidades y mejores precios.

El acceso a los mercados externos es un aspecto de importancia de la política

agraria, en la perspectiva de aprovechar las oportunidades demandantes de

productos de calidad y selectivos, lo que a la vez permitirá (en los primeros

cinco años) incrementar la participación de las exportaciones agrícolas no

tradicionales en el valor total de las exportaciones, para cerrar la brecha

alimentaria en el 2010.

Los Lineamientos son los siguientes:

Promover, con la participación asociada del Estado y el sector privado, la

búsqueda de nuevos mercados de exportación.

Intensificar las acciones de certificación sanitaria y de calidad de la producción.

Combatir los efectos de plagas y enfermedades en cultivos de importancia

económica para asegurar la apertura de los mercados de exportación.

Desarrollar una política externa en materia comercial en torno a la captación de

mercados objetivo, para impulsar la capacidad de gestión comercial.

Incrementar en cinco años de 40 000 a 160 000 hectáreas los cultivos de

exportación no tradicional, como espárragos, mango, uvas de mesa, paltos,

cítricos, alcachofa, fríjol castilla y hortalizas.

Intensificar las relaciones de cooperación e integración con nuestros principales

socios externos (EE.UU., UE, Asia, CAN), y fortalecer la búsqueda de acuerdos

con socios potenciales.

Lograr acuerdos comerciales en los diferentes foros de integración económica,

así como en acuerdos bilaterales que permita sacar ventajas para la

producción agroexportadora no tradicional.

Fortalecer los equipos de negociación comercial y la posición del sector

agricultura en las negociaciones internacionales para alcanzar una mejor

posición comercial, procurando la eliminación de medidas que distorsionan los

mercados internacionales y utilizando las prerrogativas de que gozan los

países menos desarrollados.

Los Instrumentos prioritarios son los siguientes:

Ampliación del programa de desarrollo de la Sanidad Agropecuaria, para

reforzar las acciones en el control de la mosca de la fruta.

Funcionamiento intensivo de la Comisión Nacional Permanente de Productos

Agrícolas y Agroindustriales de Exportación.

4. Apoyo a la tecnificación del agro para elevar la rentabilidad y la competitividad de

productos ejes de sistemas productivos

La tecnificación del agro está asociada al desarrollo de la plataforma

de servicios antes mencionada. A ello, hay que adicionar el tema de

la investigación y la transferencia tecnológica en su sentido más amplio, con

una visión no sólo de corto plazo, sino de mediano y largo plazo. Esto permitirá

el fortalecimiento continuo de la tecnificación del agro acorde con las

necesidades domésticas y de exportación, contribuyendo a la competitividad

del agro en el escenario continental y mundial.

En especial, se deben crear programas de apoyo directo del Estado que

promuevan la inversión en tecnificación del riego, tanto en la distribución como

en la aplicación, así como en las técnicas de goteo, aspersión y gravedad. Ello

permitirá mejorar sensiblemente el uso del agua y el incremento de

la frontera agrícola. Estos programas constituirán alternativas de proyectos a

las enormes y costosas irrigaciones ejecutadas en décadas anteriores. Esta

política se dirige a cerrar la brecha alimentaria sobre la base de

la innovación tecnológica, la organización de la producción y la asociación de

los productores en cadenas productivas. Se debe priorizar la intervención en

siete cultivos de importancia, ejes de sistemas productivos, que representan el

70% de la producción nacional y abarcan 1 200 000 hectáreas, tales como

arroz, algodón, azúcar, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, papa y café, así

como de la producción de leche y carne.

Los Lineamientos a seguir son los siguientes:

Elevar de manera paulatina y sostenida la rentabilidad de los productos

seleccionados, reduciendo sus costos y garantizando su calidad.

Elevar el área cultivada de pastos de 400 000 a 600 000 hectáreas en un

período de cinco años, para obtener una ganadería competitiva y articulada a

cadenas productivas en la sierra y la selva.

Incrementar la productividad del maíz amarillo duro en 145% y del maíz

amiláceo en 18% en el período de 15 años, mediante la innovación

tecnológica en la cadena productiva.

Planificar la producción de cultivos críticos por variación de precios debido a

sobreoferta estacional o variaciones del mercado internacional de

"commodities" (arroz, papa, café).

Los Instrumentos prioritarios a tener en cuenta son los siguientes:

Suscribir acuerdos de promoción de la inversión extranjera que permitan captar

tecnologías competitivas. Ello deberá ser facilitado por una adecuada difusión

de los tipos de suelos y climas del país propicios para cultivos y crianzas.

Otorgar incentivos para el desarrollo y la reactivación de la agroindustria.

Suscribir contratos de innovación tecnológica en las cadenas productivas, con

una mayor participación del sector privado en la investigación, a través de

incentivos y normas claras y estrictas que permitan el retorno de los beneficios

comerciales de los resultados que obtengan.

Servicio de información agraria eficiente y oportuna sobre precios y mercados

orientados al productor, especialmente de productos críticos, con la finalidad de

planificar y ordenar su producción.

5. Promover la conservación del ambiente y el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales

La conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales es uno de los tres objetivos centrales estratégicos en el diseño de

políticas para el sector. El aprovechamiento de los recursos naturales debe

hacerse de manera sostenible, tanto ambiental como económica y socialmente.

Se debe buscar que el ambiente se convierta en un activo de alto valor para las

poblaciones agrícolas y rurales, de tal forma que sus beneficios puedan ser

entregados de una generación a otra. En un país megadiverso como el nuestro,

la administración de los recursos naturales debe manejarse desde las cuencas,

e incluso las microcuencas. Dichos espacios deben convertirse en las unidades

mínimas de planeamiento de los diversos agentes públicos y privados en su

ámbito, para el aprovechamiento sostenible de sus recursos.

Los Lineamientos a seguir consisten en:

Generar un marco regulador adecuado para mejorar el manejo y el

aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables y no

maderables y de fauna silvestre, y destinar los recursos eficientemente para la

conservación de fauna y flora silvestres en áreas naturales protegidas.

Priorizar las inversiones públicas que tengan el mayor efecto multiplicador en

la adopción de tecnologías "limpias" en el sector agropecuario y forestal,

evitando entorpecer la iniciativa privada y dando incentivos para los que la

adoptan.

Generar incentivos a las actividades y los proyectos en el ámbito rural que

permitan obtener impactos positivos en el ambiente.

Promover el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado de cuencas

y la recuperación de ambientes degradados.

Promover la utilización de insumos para la producción agraria cuya

composición incluya elementos orgánicos, para posibilitar el mejor

aprovechamiento de los recursos naturales.

Promover el desarrollo de módulos de conservación de camélidos silvestres,

con la participación de las Comunidades Campesinas.

Promover la reducción de los efectos ambientales negativos en la ejecución de

las actividades y los proyectos en el ámbito rural.

Mejorar el manejo y el aprovechamiento sostenible de los recursos agua

y suelo, y asegurar su conservación.

Promover el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado de cuencas

y la recuperación de ambientes degradados.

Promover el uso eficiente del agua de riego, así como su conservación y

preservación, para evitar el deterioro y la pérdida de suelos por salinización.

Promover la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, dando prioridad a

las acciones de prevención para situaciones de peligro o de incertidumbre.

Fomentar y auspiciar estudios y trabajos de investigación en universidades y

colegios sobre temas vinculados con la conservación del ambiente y el buen

aprovechamiento de los recursos naturales en todo el país. Así mismo, difundir

la información desde el sector agropecuario y forestal a todos los interesados,

priorizando necesidades de investigación y facilitando la información en todo el

país para evitar la duplicación de esfuerzos y el trabajo que no redunda en

propuestas de políticas públicas o de acciones comunitarias o empresariales

factibles.

Los Instrumentos prioritarios a tener en cuenta son:

Aprobar y aplicar una nueva Ley de Aguas y una nueva Ley Forestal.

Aprobar y aplicar un Reglamento para el acceso a los recursos naturales

genéticos.

Valorizar los beneficios y los costos ambientales de la producción agropecuaria

y forestal, de modo que la que sea amigable con la conservación del ambiente

y los recursos naturales sea reconocida como tal en los mercados de bienes y

servicios.

Manejo gerencial de las Áreas Naturales Protegidas conformantes del Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

Realizar inversiones públicas en áreas estratégicas para la recuperación de

recursos, bosques y biodiversidad.

Capacitar a las Juntas de Usuarios de Riego en el manejo de los recursos agua

y suelo.

Valorizar e internalizar los costos ambientales y el uso de instrumentos

económicos, considerando los costos de prevención, mitigación, vigilancia y

control. Generar y difundir información ambiental confiable, veraz y oportuna.

6. Promover las concesiones forestales

El Perú tiene en estos recursos forestales y en la megadiversidad que habita en

ellos una ventaja comparativa altamente aprovechable. En consecuencia, su

aprovechamiento y uso debe ser realizado de una manera sostenible y racional

que, a la vez, que permita una actividad productiva que sea lo menos extractiva

posible. Los planes de manejo que se han aplicado en los países vecinos han

llevado a ingresos importantes por exportaciones. En tal sentido, el sector debe

promover la inversión privada mediante concesiones forestales, las cuales

exigen (entre otros requisitos) un Plan de Manejo Ambiental, con el objeto de

incentivar el desarrollo sostenible de nuestros recursos naturales.

Lineamientos:

Diseñar, evaluar y rediseñar permanentemente estrategias y normas eficientes

para promover el desarrollo sostenible en cuanto a la conservación del

ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Instrumentos prioritarios:

Respaldar las iniciativas de las empresas y los productores agropecuarios,

extractores forestales y recolectores de productos no forestales en el

aprovechamiento sostenible de los recursos agua, suelo, flora y fauna

silvestres, recursos genéticos y para la conservación de la diversidad biológica

silvestre.

Promover mercados de servicios de conservación del ambiente y la

biodiversidad, mediante la concesión de superficies boscosas a países

e instituciones interesadas en esta materia para ampliar las áreas protegidas,

especialmente aquellas que poseen ecosistemas frágiles.

Políticas de Inversión Pública:

En las políticas públicas, un instrumento muy poderoso es la inversión pública.

Se calcula que del 10% al 15% de la inversión total proviene del Estado. En

este escenario, si la inversión pública cumple un rol importante es necesario

precisar la racionalidad, las prioridades y las políticas públicas que sustentan

su aplicación, especialmente en un sector como el agrario que aglutina a un

sector importante de la PEA.

Proceso y criterios de priorización de los recursos de inversión

pública. El marco conceptual de la priorización de la inversión pública debe

basarse en los objetivos y los lineamientos de política del sector agricultura. En

ese sentido, la inversión debe orientarse de acuerdo con los objetivos

estratégicos y los lineamientos generales definidos por el actual Plan del

Ministerio. Así, las inversiones y los proyectos deben enmarcarse y ser

consistentes con los tres objetivos estratégicos: Rentabilidad y

competitividad; Equidad; y, Aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales.

Proyectos prioritarios para el sector. En el marco de los conceptos y los

lineamientos descritos, los proyectos de inversión pública que deben tener

prioridad para el MINAG son los referidos a:

Investigación (y Transferencia Tecnológica), con énfasis en los proyectos

que promuevan (subsidios parciales) la participación del sector privado e

instituciones afines. El INIA cumple un rol organizador y promotor de la

innovación tecnológica de acuerdo con el nivel de maduración de los

mercados. El proyecto INCAGRO cumple un rol importante en la promoción de

mercados de investigación, extensión y asistencia técnica, con una

participación clave de los privados.

Información (precios, áreas, mercado y comercialización), que se traduce

en la construcción del Sistema Nacional de Información Agraria, conducido,

supervisado y ejecutado por la Dirección General de Información Agraria, las

Oficinas de Información Agrarias regionales y las Agencias Agrarias.

Sanidad (fito y zoosanitaria), conducidos y ejecutados por el SENASA.

Los trabajos de prevención de plagas son altamente prioritarios.

Titulación y registro catastral, conducidos y ejecutados por el PETT.

Tecnificación de riego (goteo, aspersión, gravedad), mediante

mecanismos de incentivos y subsidios parciales. La experiencia piloto del

PSI es importante, pero requiere ser desarrollada y mejorada. No obstante, se

propone proyectos cuyo modelo aliente la tecnificación para un mejor manejo

del agua.

Capacitación en gestión, administración y formulación de proyectos de

inversión pública y privada. En este segundo caso, se puede contemplar

proyectos que, mediante subsidios parciales, promuevan la preparación y la

formulación de proyectos privados.

Asistencia técnica agropecuaria para cultivos y ganadería, con énfasis en

la tercerización de la provisión privada del servicio. El Estado puede

subsidiar algunas actividades y componentes para este propósito. El objetivo

es desarrollar el mercado privado de asistencia técnica e incluso de extensión.

En este sentido, las experiencias de MARENASS, INCAGRO y el PERAT-PSI

han sido muy útiles. Las Direcciones Regionales Agrarias (DRA) y las Agencias

Agrarias pueden empezar a trabajar estas metodologías.

Fortalecimiento de organizaciones de productores, con énfasis en los

pequeños (promoción agraria, rol estrictamente promotor y

facilitador). Conducidos y supervisados por la DGPA, y ejecutados por las

DRAs y las Agencias Agrarias.

Fortalecimiento institucional, Direcciones Regionales y Agencias Agrarias.

Mejoramiento del manejo y la gestión de recursos naturales y de cuencas

(capacitación y asistencia técnica), especialmente bosques (desarrollo

forestal) y agua (eficiencia en distribución y aplicación). Conducidos,

supervisados y ejecutados por el INRENA y el PRONAMACHCS, según sea el

caso y la zona. Para el caso de las zonas altoandinas, se deberá coordinar con

las acciones de Lucha Contra la Pobreza que ejecutará FONCODES.

Rehabilitación de infraestructura mayor y mediana de riego, así como en la

prevención de desastres. Todo ello, asegurando la participación privada en la

operación y el mantenimiento, y parcialmente en la inversión. Conducidos,

supervisados y ejecutados por el PSI, en coordinación estrecha con el

INRENA-DGAS ATDR para la supervisión y la conducción, y en los casos

necesarios con el INADE. En el mediano plazo, esta función deberá ser

transferida a las Regiones.

Rehabilitación de infraestructura menor de riego, para el caso de zonas de

extrema pobreza, especialmente en sierra y selva, siempre y cuando se

garantice la operación y el mantenimiento de la inversión. Conducidos y

supervisados por el INRENA-DGAS y las Agencias de PRONAMACHCS,

ejecutados por FONCODES y las Regiones.

Rehabilitación de infraestructura mayor y mediana de riego, así como en la

prevención de desastres. Todo ello, asegurando la participación privada en la

operación y el mantenimiento, y parcialmente en la inversión. Conducidos,

supervisados y ejecutados por el PSI, en coordinación estrecha con el

INRENA-DGAS ATDR para la supervisión y conducción, y en los casos

necesarios con el INADE.

Fuente: Ministerio de Agricultura.

AUTOR:

Dr. Domingo Hernández Celis

Lima, Perú.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos60/politicas-agricola-peru-tlc/

politicas-agricola-peru-tlc2.shtml#ixzz3BXJYaKvQ

EL TRABAJO SOCIAL EN LA EMPRESA PRIVADA

El Trabajo social en la empresa privada constituye, hoy en día, una verdadera

alternativa al Trabajo social de siempre, el Trabajo social institucionalizado.

Con esta entrada pretendemos mostrar funciones propias al Trabajo social en

la empresa privada del mismo modo los beneficios que obtendría tanto el

empresario como el trabajador. La mayoría de nuestros empresarios nunca se

han planteado la existencia del Trabajo social en las empresas, ya que

esta profesión mas bien esta ligada al área social publica, desconociendo el

papel que un trabajador social podría desempeñar en la empresa privada. En

las grandes empresas, el departamento de recursos humanos es el encargado

de dirigir al personal de la empresa, asumiendo funciones tales como: 

1.  Gestión   y desarrollo   operativo:  Esta función consiste en la adecuación  de

los recursos y las estructuras. - Flexibilización de las relaciones de trabajo. -

Personalización del sistema de retribución y responsabilidad social. - Revisión

de los sueldos y asuntos operativos .

  2.   Investigación   e   innovación:  Un trabajador social puede identificar 

correctamente las necesidades del personal y de acuerdo a ello establecer

objetivos de trabajo para la superación parcial o completa de esas

necesidades, puede adaptar estructuras productivas

y fortalecer la formación del personal

3.   Cohesión   grupal y   fortalecimiento   de equipos:  En este último aspecto es

donde vemos una mayor relevancia del trabajador social, ya que es en este

ámbito donde existe un interés creciente de ampliar, desarrollar y potenciar los

recursos humanos, puesto que, aunque algunos todavía no se han convencido,

el personal humano de la empresa es de vital importancia para el

funcionamiento de ésta. No podemos olvidarnos de la aplicación del enfoque

sistémico en la gestión de los recursos humanos. Aunque esta aplicación no se

encuentra muy extendida, supone una herramienta eficaz, ya que tendríamos

en cuenta cada una de las partes de la empresa como un todo. 

Del trabajador social en la empresa privada, incorporado dentro del

departamento de Recursos Humanos podemos decir que debiera compartir

todo tipo de funciones desde la incorporación de un modelo de trabajo,

aseguramiento de bienestar del personal, manejo de  sueldos y previsión de los

trabajadores, innovación, logística hasta el área de responsabilidad social de la

empresa. Estamos capacitados para formar  equipo con los demás miembros y

al asumir funciones nuevas y específicas del Trabajo social. 

La llegada del Trabajador  la empresa

En este punto es donde las técnicas y habilidades del trabajo social

son requeridas comúnmente, ya que cuando un trabajador se incorpora a la

empresa tras numerosas pruebas para conseguirlo, comienza el proceso de

inducción, punto que puede ser descrito como la fase «post-incorporación» de

una persona a su puesto de trabajo el problema que vemos en esta fase es

que, a menudo, cuando alguien se incorpora al trabajo, la inducción se realiza

en su sentido más negativo: el de investigar asfixiantemente a una persona,

controlarla en sus horarios, ritmos de trabajo y casi siempre, abandonarla en su

tarea, no realizar un acompañamiento durante los primeros días, significa

comenzar a establecerse una relación negativa en la empresa. Si no se logra

establecer un lazo positivo durante la primera fase del trabajador en la

empresa, será difícil después y se producirá uno de los problemas mas

comunes que es la renuncian inmediata dentro de las primeras 6 semanas de

los trabajadores. Si es que los trabajadores logran mantenerse las primeras 6

semanas como parte de la empresa, de igual modo abra desconfianza para con

los jefes, lo que dificulta, cada vez más, estas relaciones laborales y el

desempeño de los empleados, llegando a tener, de esta manera, lo que se ha

denominado empleado problema, al cual se le plantea como solución el

despido. Nosotros proponemos otra solución, por un lado, ver dos sujetos

activos: el nuevo trabajador y la empresa. Por otro, tener un objetivo claro:

cambiar esta relación descrita anteriormente. El trabajador social, dentro de

esta etapa, juega un papel muy importante, produciéndose la primera toma de

contacto con el trabajador. Entre las funciones que puede desempeñar

destacamos: - Acoger al trabajador - Asignar un tutor para los primeros días de

trabajo. - Realizar su ficha social, para ir elaborando su historia social: estudio y

diagnóstico de la situación laboral y social. - Mediar entre la empresa y el

trabajador. - Realizar un plan de trabajo con el trabajador, en el que se

contemple formación, aspiraciones, posibilidades de promoción, etc. De este

modo, el trabajador social conseguirá una buena adhesión del trabajador a la

empresa. El trabajador se sentiría como parte activa de la empresa, siendo

escuchado y respaldado por la misma, lo que le permitirá, gracias a esta

primera fase, construir poco a poco su espacio profesional. La empresa

obtendría así un nuevo trabajador motivado en su tarea, y, al fin y al cabo, en

conseguir los objetivos de la empresa.