Mineria

2
IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE TALUD INESTABLE Y SU IMPLICANCIA OPERATIVA SOBRE VÍA DE ACARREO DE MINERAL Raúl Espinoza Noriega Superintendente de Planeamiento Javier Maguiña Aliaga Jefe de Geotecnia Minera La Zanja S.R.L Resumen El presenta trabajo muestra el uso correcto de la información obtenida del monitor eo geotécnico para detectar un problema de inestabilidad en una vía principal de aca rreo de mineral de uno de los dos tajos abiertos de una mina de oro hacia el PAD de lixiviación. Esta inestabilidad fue solucionada mediante un plan integral que comprendía el cambio en la geometría y la despresurización de la zona en observación par a la estabilización de los taludes en la vía. Además se muestra cómo se pudo mantener un plan de minado capaz de generar un impacto mínimo en la producción ya programada. F inalmente se presentan datos de actualización de monitoreo en la zona de estudio q ue indica que las soluciones planteadas aseguran la estabilidad de los taludes. INTRODUCCIÓN Los ingenieros encargados de la estabilidad física de los componentes de las minas de tajo abierto buscan tener un mayor control de los taludes con los que intera ctúan, para ello emplean diversas formas de monitoreo, algunas más sofisticadas que otras, pero que, como se verá en este trabajo, son eficientes si la información es b ien interpretada. En el caso que se muestra se han empleado dos tipos de monitor eo; inicialmente hitos y, luego, prismas controlados con estación total. La información que se puede registrar con elementos de control tales como prismas o hitos es, básicamente, el desplazamiento de las superficies donde fueron instala das. En tal sentido, teniendo monitoreo continuo y manteniendo un registro de fe cha y hora en los que se realizan, fácilmente se obtiene la velocidad con la que s e desplaza esa misma superficie. Empleando información de la velocidad a lo largo de las últimas tres décadas, se ha venido perfeccionando la predicción de fallas emple ando la teoría de la velocidad inversa. Para el desarrollo de la velocidad inversa mostrado en este documento, hemos par tido de lo desarrollado por Fukuzono en 1985, en el cual indica, principalmente, que se pueden predecir colapsos en taludes usando un gráfico de los puntos de vel ocidad inversa (1/v) y la fecha en la que se obtuvo cada punto. Si luego de unir estos puntos se obtiene una línea con un coeficiente de regresión (R2) mayor a 85%, se podrá concluir que la fecha del colapso en este tipo de taludes será el punto en el que la recta intersecte la abscisa de la gráfica (ver gráfico 2). Luego del análisis generado con la información obtenida por los sistemas de monitore o, resulta sencillo determinar una zona estable o inestable. Debido a la limitada información sobre las propiedades del macizo rocoso que se pu eden tener en una zona inestable, se puede realizar un análisis de estabilidad bas adas en las propiedades encontradas en el análisis retrospectivo (back analysis) p ara esa zona. Obviamente se pueden encontrar varios resultados a raíz de ello, sin embargo queda a criterio del ingeniero geotécnico a cargo del estudio emplear los más adecuados. Uno de los factores más importantes en minería es considerar que los planes de extra cción de mineral deben de ser respetados en su ejecución; sin embargo un problema de inestabilidad como el que se plantea en este documento lleva a cambiar de una f orma muy ágil el plan de extracción que ya se tenía establecido. 1 DESARROLLO La operación minera La Zanja, desarrolla la explotación de mineral mediante la FORMATO DE PRESENTACIÓN : explotación por tajo abierto, la cual dentro de sus operaciones unitarias requiere del empleo de rutas de acarreo de mineral para trasladarlo a la única pila de lix iviación con la que se cuenta. Actualmente la operación explota dos tajos abiertos: San Pedro Sur y Pampa Verde, cada uno de ellos tiene vías de acarreo independiente s (en casi todo su trayecto) para llegar a la pila de lixiviación (ubicado a 2 km del tajo San Pedro Sur). En el presente trabajo se tratará de la inestabilidad que se generó en la progresiva 1+750 en la única vía que une el tajo Pampa Verde con el P AD de lixiviación (distante en aproximadamente 9 km). Imagen N°1.- Vista Fotográfica Zona Inestable.

description

mineria

Transcript of Mineria

IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE TALUD INESTABLE Y SU IMPLICANCIA OPERATIVA SOBRE VÍA DE ACARREO DE MINERALRaúl Espinoza Noriega � Superintendente de PlaneamientoJavier Maguiña Aliaga � Jefe de GeotecniaMinera La Zanja S.R.LResumenEl presenta trabajo muestra el uso correcto de la información obtenida del monitoreo geotécnico para detectar un problema de inestabilidad en una vía principal de acarreo de mineral de uno de los dos tajos abiertos de una mina de oro hacia el PAD de lixiviación. Esta inestabilidad fue solucionada mediante un plan integral que comprendía el cambio en la geometría y la despresurización de la zona en observación para la estabilización de los taludes en la vía. Además se muestra cómo se pudo mantener un plan de minado capaz de generar un impacto mínimo en la producción ya programada. Finalmente se presentan datos de actualización de monitoreo en la zona de estudio que indica que las soluciones planteadas aseguran la estabilidad de los taludes.INTRODUCCIÓNLos ingenieros encargados de la estabilidad física de los componentes de las minas de tajo abierto buscan tener un mayor control de los taludes con los que interactúan, para ello emplean diversas formas de monitoreo, algunas más sofisticadas que otras, pero que, como se verá en este trabajo, son eficientes si la información es bien interpretada. En el caso que se muestra se han empleado dos tipos de monitoreo; inicialmente hitos y, luego, prismas controlados con estación total.La información que se puede registrar con elementos de control tales como prismas o hitos es, básicamente, el desplazamiento de las superficies donde fueron instaladas. En tal sentido, teniendo monitoreo continuo y manteniendo un registro de fecha y hora en los que se realizan, fácilmente se obtiene la velocidad con la que se desplaza esa misma superficie. Empleando información de la velocidad a lo largo de las últimas tres décadas, se ha venido perfeccionando la predicción de fallas empleando la teoría de la velocidad inversa.Para el desarrollo de la velocidad inversa mostrado en este documento, hemos partido de lo desarrollado por Fukuzono en 1985, en el cual indica, principalmente, que se pueden predecir colapsos en taludes usando un gráfico de los puntos de velocidad inversa (1/v) y la fecha en la que se obtuvo cada punto. Si luego de unir estos puntos se obtiene una línea con un coeficiente de regresión (R2) mayor a 85%, se podrá concluir que la fecha del colapso en este tipo de taludes será el punto en el que la recta intersecte la abscisa de la gráfica (ver gráfico 2).Luego del análisis generado con la información obtenida por los sistemas de monitoreo, resulta sencillo determinar una zona estable o inestable.Debido a la limitada información sobre las propiedades del macizo rocoso que se pueden tener en una zona inestable, se puede realizar un análisis de estabilidad basadas en las propiedades encontradas en el análisis retrospectivo (back analysis) para esa zona. Obviamente se pueden encontrar varios resultados a raíz de ello, sin embargo queda a criterio del ingeniero geotécnico a cargo del estudio emplear los más adecuados.Uno de los factores más importantes en minería es considerar que los planes de extracción de mineral deben de ser respetados en su ejecución; sin embargo un problema de inestabilidad como el que se plantea en este documento lleva a cambiar de una forma muy ágil el plan de extracción que ya se tenía establecido.1 DESARROLLOLa operación minera La Zanja, desarrolla la explotación de mineral mediante laFORMATO DE PRESENTACIÓN :explotación por tajo abierto, la cual dentro de sus operaciones unitarias requiere del empleo de rutas de acarreo de mineral para trasladarlo a la única pila de lixiviación con la que se cuenta. Actualmente la operación explota dos tajos abiertos: San Pedro Sur y Pampa Verde, cada uno de ellos tiene vías de acarreo independientes (en casi todo su trayecto) para llegar a la pila de lixiviación (ubicado a 2 km del tajo San Pedro Sur). En el presente trabajo se tratará de la inestabilidad que se generó en la progresiva 1+750 en la única vía que une el tajo Pampa Verde con el PAD de lixiviación (distante en aproximadamente 9 km).Imagen N°1.- Vista Fotográfica Zona Inestable.

2 ANÁLISIS TÉCNICO1. Control Geotécnico de TaludesComo parte de las actividades de inspecciones regulares a la vía de acarreo que une el tajo Pampa Verde con el Pad de lixiviación, se encontró una grieta de tracción en la berma de seguridad de la vía.Debido a que existían proyecciones de esta grieta en cotas inferiores, se optó por instalar dos hitos de control. Estos hitos fueron medidos diariamente por el personal de topografía empleando un GPS diferencial (Trimble R8).La información principal que se obtuvo fue el desplazamiento de cada punto (hito) en relación al espacio de tiempo. Luego, mediante sencillas fórmulas de dinámica se pudo obtener valores de velocidad y velocidad inversa para cada lectura.En el Gráfico N°1 se puede aprecian dos periodos de una aceleración positiva. El primer período comprende las fechas del 03 de marzo al 10 de marzo; y el segundo período inicia