Minería en Guatemala

13
Universidad de San Carlos Quinto Semestre Sociología B Sociología Política Licda. Susan Gómez Minería y Conflictividad Social Arévalo Guzmán, Karynlin Mysheel – 201119664 Huerta Martínez, Roberto Alfonso – 201315633 Jocón Mejía, Nery Alejandro – 201015439 Monzón Meneses, Lenin Ernesto – 201122093 Villalta Arriaga, Chelsea Vannesa – 201214503 1

description

Análisis de Coyuntura sobre minería en el país.

Transcript of Minería en Guatemala

Page 1: Minería en Guatemala

Universidad de San Carlos

Quinto Semestre Sociología B

Sociología Política

Licda. Susan Gómez

Minería y Conflictividad Social

Arévalo Guzmán, Karynlin Mysheel – 201119664

Huerta Martínez, Roberto Alfonso – 201315633

Jocón Mejía, Nery Alejandro – 201015439

Monzón Meneses, Lenin Ernesto – 201122093

Villalta Arriaga, Chelsea Vannesa – 201214503

Guatemala, 6 de noviembre de 2015

1

Page 2: Minería en Guatemala

Introducción

Las industrias extractivas en Guatemala han ganado notoriedad internacional debido a ser

un foco de conflictos frecuentes entre las compañías y las comunidades cercanas a los

proyectos. Si bien Guatemala comparte varios rasgos con vecinos de la región, también hay

muchos otros que la distinguen y cuya peculiaridad debe estudiarse.

En primer lugar, está el aspecto étnico. Guatemala tiene la segunda población

indígena más grande de América Latina, como proporción en la población general, tan solo

después de Bolivia. Los tres proyectos más conflictivos del país, San Rafael, Montana y la

cementera San Gabriel; están asentados en comunidades indígenas. En segundo lugar está

la debilidad del Estado. Mientras México, Chile, o Brasil poseen fuertes empresas estatales

que participan en la economía mundial, Guatemala participa como socio minoritario, o deja

completamente a manos de empresas extranjeras la explotación de los minerales,

generalmente con cargas impositivas bastante más bajas que el promedio mundial. Esta

misma debilidad dificulta también la inspección y aplicación de las normativas ambientales

relativas a la industria. Por último hay factores técnicos, como la cantidad de tierra

removida y el alto porcentaje de minería a cielo abierto que se realiza en el país, debido a

una localización más profunda de los metales.

Por último entran factores que han afectado a la industria a nivel mundial. La globalización,

el aumento de la demanda de materias primas y el neoliberalismo, que en Latinoamérica

supuso la privatización de numerosas empresas públicas, han impulsado la industria, lo que

ha sido motor de crecimiento económico, aunque no siempre en beneficio de los pobladores

de las tierras de donde son extraídos los recursos, esto especialmente en Estados débiles

que o no pueden, o no les interesa, garantizar el bien común de sus habitantes.

2

Page 3: Minería en Guatemala

Historia

La minería es una industria que tiene por fin la extracción y comercialización de minerales

en condición de materia prima para su explotación económica. Incluye tanto los minerales

metálicos como los no metálicos, además de los combustibles fósiles (gas natural y

petróleo).

La actividad minera tuvo escaso interés durante la época de la colonia, salvo los casos de

Honduras y Huehuetenango, ya que no se encontraron yacimientos de importancia que

resultaran económicamente justificables con la técnica de la época.

La primera mina de una transnacional sería EMIXBAL (Exploraciones y Explotaciones

Mineras Izabal, Sociedad Anónima), que operaría en El Estor, Izabal. Fundada en 1960,

originalmente con capital estadounidense, pasaría después a manos de la International Níkel

Company of Canada. Empezaría la explotación de níquel en 1965, sin consulta previa, a

pesar de que Guatemala ya había firmado el Decreto 169 de la OIT, que legislaba la

consulta comunitaria para las poblaciones afectadas. La licencia fue otorgada durante el

gobierno del presidente Miguel Ydigoras Fuentes, quien también habría cedido bases a los

estadounidenses para el entrenamiento de las tropas anticastristas de la operación Bahía de

Cochinos. La explotación iniciaría con Peralta Azurdia, con el Conflicto Armado Interno ya

establecido (De León, V., 2015).

Luego pasa por tres cambios determinantes en la legislación. El primero durante la

depuración del congreso y golpe de Estado a Serrano Elías en 1993. Luego en 1997,

durante el gobierno de Álvaro Arzú, que firma la paz, privatiza los servicios públicos y

convoca a una muy poco promovida consulta popular para los cambios constitucionales de

los Acuerdos de Paz en los que ganaría el no, con apenas 18.5% de votantes. Arzú redujo el

pago de regalías del 7 al 1%. Además, se elimina la obligatoriedad de reportar las tierras

raras (minerales que no fueran la materia prima otorgada en la licencia) y la realización de

estudios de impacto ambiental por parte del MARN. Por último, estuvo el gobierno de

3

Page 4: Minería en Guatemala

Óscar Berger, que firmó el TLC DR-CAFTA, terminó de abrir la economía y facilitó la

entrada de empresas transnacionales. Goldcorp se asentaría durante el gobierno de Óscar

Berger, que incluso mandó un contingente armado de cerca de 300 soldados que escoltó el

traslado de maquinaria a la minera, con un campesino muerto y desmantelando

infraestructura vial para permitir el paso (Castagnino, V., 2006). Cabe recordar que el jefe

de la policía y ministro de gobernación del gobierno de Oscar Berger están en prisión por

ejecuciones extrajudiciales.

El descenso en los precios del níquel había apaciguado la actividad minera entre los 70 y

los 2000. En el 2003 se inicia la actual etapa de la actividad minera, cuando Glamis Gold

Ltd. llega al país. El proyecto Marlin se ubica en los municipios de San Miguel Ixtahuacán

(Huehuetenango) y Sipacapa (San Marcos). Es el proyecto más grande tanto en términos

económicos como de impacto ambiental. El precio de la onza de oro se situaba cercano a

los US$ 450 cuando Montana se fundó en el país, pero rebasó los US 1.300 en enero de este

año, es decir, prácticamente triplicó su valor de mercado. En contraparte, el Estado de

Guatemala, en el periodo 2004-2009 sólo consiguió recuperar el 12,2 por ciento de las

utilidades generadas por las empresas mineras. Es decir, sumando impuestos directos y

regalías, el Estado sólo recupera el 12,2 por ciento del valor de unos minerales que le

pertenecen en un 100 por ciento cuando aún están enterrados. Peor aún, a pesar de que se

han declarado Estado de Sitio en lugares como el proyecto San Gabriel (San Juan

Sacatepéquez), San Rafael (San Rafael las Flores y Casillas) y Montana (Sipacapa y San

Miguel Ixtahuacán), estas mismas minas a las que se protege con tanto celo se han

declarado bajo el régimen de maquila para evadir impuestos (Olmstead, 2015). El mismo

informe indica que la recaudación de Guatemala y Honduras están muy por debajo de la

media latinoamericana. «Los principales países mineros de la región Chile y Perú, como

también Bolivia y Colombia logran apropiar vía ingresos fiscales y participación directa,

aproximadamente entre un 30-35 por ciento de la renta económica estimada del sector.»

(Cepal, 2012).

4

Page 5: Minería en Guatemala

Conflictos

Para su estudio, la actividad minera podría dividirse en tres partes: la ambiental, la

económica y la comunitaria. En la ambiental, los actores con mayor incidencia han sido el

Estado, como árbitro que debería garantizar la prevalencia del bien común. Las empresas,

que velan por su lucro y la sociedad civil, que incluye tanto a los comunitarios, como a

movimientos campesinos y ecologistas que velan por intereses más generales. El gobierno

de Otto Pérez fue decididamente proempresarial y no dudó en declarar Estado de Sitio

cuando fue necesario para defender los intereses de las compañías. Incluso se dio el caso de

detenciones ilegales, sin orden de juez, a líderes comunitarios que se oponían a proyectos

de desarrollo, incluyendo los de industrias extractivas. Por tanto, el balance de fuerzas

durante el gobierno de Otto Pérez fue en favor de las empresas. Erick Árchila, ministro de

energía y minas, había presentado una iniciativa de ley que planteaba profundas reformas a

la Ley de Minería. Archila era también accionista de Goldcorp, lo que presentaba un claro

conflicto de interés, pero que no fue denunciado penalmente en su momento. La iniciativa,

sin embargo, no prosperó y sigue engavetada en el congreso. Mas bien, ante una tensión

intolerable, incluso en la alineación Estado-empresas, se declaró una moratoria para el

otorgamiento de nuevas licencias.

Lo cual no impidió, durante este mismo año, que Mario Orellana (presidente de la Gremial

de Industrias Extractivas, Gremiext y abogado de Goldcorp) preveía un aumento de las

inversiones de Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), Montaña Exploradora de

Guatemala, S. A. y Minera San Rafael, filial de Tahoe Resources, y decía que el porcentaje

de su participación en el PIB pasaría del 1.03 de 2014 a 5 por ciento en 2015. (Jiguan, B.,

2015). Actualmente el ministro del gobierno de transición de Alejandro Maldonado es Juan

Pablo Ligorria Arroyo (primo de Julio Ligorría, exembajador en Washington). Estuvo en

Conred y es un cuadro más técnico que no parece tener deseos de aumentar la participación

de las empresas mineras.

5

Page 6: Minería en Guatemala

Transición y Perspectiva

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales parece, en cambio, haber mejorado

durante el gobierno de transición, con la inclusión de dos ecologistas en altos mandos.

Andreas Lehnhoff. fue director de la World Wildlife Foundation (WWF) y del CONAP.

Edwin Pérez y Juan Carrera también asumieron los viceministerios, por lo que el aspecto

debería estar mejor cuidado, sin embargo, en el Ministerio de Economía, Jorge Méndez

Herbruger (exdiputado del PAN) ha presentado una iniciativa de ley que pretende prolongar

los privilegios fiscales de las compañías exportadoras, mecanismo legal del que podrían

aprovecharse las minas ya mencionadas, como de hecho han participado anteriormente.

A pesar de lo anterior, el equilibrio de fuerzas parece inclinarse a favor de los intereses

transnacionales. El gobierno de Alejandro Maldonado no ha mencionado reformas y parece

ser un simple movimiento inerte que se limitará a lo administrativo para entregar el poder a

un congreso sin mayorías y al incógnito gabinete del presidente electo. En el foro de la

Cámara de la Industria, Jimmy Morales declaró que consideraba que la actividad minera era

necesaria, pero que el porcentaje de regalías era demasiado bajo. Por otro lado, se

desconoce a ciencia cierta quiénes integrarán su gabinete, además de carecer de una

bancada mayoritaria en el congreso, lo que dificultaría hacer los cambios que mejoren los

aspectos ecológicos, comunitarios y económicos que favorezcan una mayor justicia social.

Además, su proximidad a círculos de militares de línea dura y su discurso en favor del libre

mercado hacen improbable que tan siquiera tenga esta intención. Probablemente se trate de

una continuidad, lo cual es negativo cuando los análisis de costo beneficio se pronuncian

claramente a favor de las empresas, llegando incluso aa un índice 3.21 en el caso de

Goldcorp en San Marcos (Sánchez, G., 2013), a que debe sumarse la preocupación del

futuro cuando las licencias de exploración aún superan ampliamente a las de explotación

(MEM, 2015, ver tabla).

6

Page 7: Minería en Guatemala

LICENCIAS VIGENTES TOTALES

TIPO DE LICENCIA

CATEGORÍA RECONOCIMIENT

O

EXPLORACIÓN EXPLOTACIÓ

N

TOTAL

Materiales de

Construcción

0 1 124 125

Minerales

Metálicos

0 45 35 80

Minerales no

metálicos

0 5 133 138

Total 0 51 292 343

Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Octubre 2015.

SOLICITUDES EN TRÁMITE TOTALES

TIPO DE LICENCIA

CATEGORI

A

RECONOCIMIEN

TO

EXPLORACI

ÓN

CATEGORÍ

A

RECONOCIMIEN

TO

Materiales

de

Construcció

n

0 47 60 107

Minerales

Metálicos

8 293 23 324

Minerales

no metálicos

0 86 84 170

Total 8 426 167 601

Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Octubre 2015.

7

Page 8: Minería en Guatemala

Bibliografía

Castagnino, V (2006). Minería de Metales y Derechos Humanos en Guatemala. Editado

por Brigadas de Paz Internacionales. Guatemala.

CEPAL (2012). Rentas de recursos naturales no-renovables en América Latina y el Caribe:

Evolución 1990 -2010 y participación estatal. Documento interno. Consultado en

noviembre de 2015. Recuperado de:

http://www.cepal.org/ofilac/noticias/paginas/3/43813/Documento___Acquatella_Seminario

_24_ABR_2012.pdf

De León, V. (2015). Evolución histórico jurídica de la legislación en materia de minería

en

Guatemala; desafíos y nuevas tendencias normativas. Tesis de licenciatura para el título de

Abogada y Notaria. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala.

Icefi (2014). La minería en Guatemala: realidad y desafíos frente a la democracia y el

desarrollo. Boletín Institucional: Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales.

Guatemala. Consultado en noviembre de 2015. Recuperado de:

http://icefi.org/wp-content/uploads/2014/03/mineria-impresion.pdf

Jiguan, B. Minería pretende elevar aporte al PIB. Diario de Centro América, Guatemala,

18 de febrero de 2015. Recuperado de:

http://www.dca.gob.gt/index.php/categoryblog-2/item/26019-miner%C3%ADa-pretende-

elevar-aporte-al-pib

8

Page 9: Minería en Guatemala

Ministerio de Energía y Minas de Guatemala. Portal Institucional. Consultado en

noviembre de 2015. Recuperado de: http://www.mem.gob.gt/viceministerio-de-mineria-e-

hidrocarburos-2/estadisticas-mineras/

Sánchez, G.(Marzo 2013). Las dimensiones económicas de la actividad minera. Revista Instituto de Problemas Nacionales, IPNUSAC, Año 2, Número 3. Guatemala.

Véliz, R. El extractivismo en América Central. Biblioteca Fundación Friedrich Ebert

Stiftung, Panamá-julio 2015.

Véliz, R. ¿Qué ha dejado la minería en el país? Centro de Medios Independientes,

Guatemala-19 de octubre de 2015. Consultado en noviembre de 20150 Recuperado de:

https://cmiguate.org/que-ha-dejado-la-mineria-en-el-pais/

Volpe, D. (2011). Bajo el Mismo Cielo. Revista Punto de Vista, Guatemala,

9