mineria lavandaio 2014 - · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de...

98

Transcript of mineria lavandaio 2014 - · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de...

Page 1: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza
Page 2: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza
Page 3: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos mássobre Minería

SEGUNDA EDICIÓN

Eddy Lavandaio

Instituto de Geología y Recursos MineralesServicio Geológico Minero Argentino

Serie Publicaciones Nº 168 - 2ª edición

Buenos Aires - 2014

Page 4: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

AUTORIDADES

Presidente de la NaciónDra. CRISTINA FERNÁNDEZ de KIRCHNER

Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y ServiciosArq. JULIO DE VIDO

Secretario de MineríaIng. JORGE MAYORAL

Secretario Ejecutivo del Servicio Geológico Minero ArgentinoLic. PEDRO ALCÁNTARA

Director del Instituto de Geología y Recursos MineralesLic. ROBERTO PAGE

DISEÑO EDITORIAL: DANIEL RASTELLI

ISSN 0328-2317ES PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES – SEGEMAR

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Esta publicación debe citarse como:

Lavandaio, E., 2014. Conozcamos más sobre Minería. SeriePublicaciones Nº168 - 2ª edición. Instituto de Geología y

Recursos Minerales, SEGEMAR, Buenos Aires.

BUENOS AIRES - 2014

Av. Julio A. Roca 651 | 3º Piso1067 - Ciudad de Buenos Aires

República Argentinatelefax (11)4349-3162 | www.segemar.gov.ar

Av. General Paz 5445 (Colectora provincia)Edificio 25 | 1650 - San Martín - Buenos Aires

República Argentina(11)5670-0211 | telefax (11)4713-1359

Page 5: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

INDICE

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN ............................................................................... 1

INTRODUCCIÓN: NUESTRA CULTURA MINERA .............................................................. 1

TEMA 1 - GENERALIDADES ................................................................................ 3Qué son los minerales?. Para qué sirven los minerales? La sociedad es mineral dependiente.Qué minerales se Usan?. De donde se obtienen? Características de la minería: realidad yleyenda. Componentes de un Establecimiento minero. Clasificación de las materias primasminerales. Quienes son los dueños de las minas? Cómo se adquiere una mina? Autoridadminera y derechos Mineros.

TEMA 2 - YACIMIENTOS ................................................................................ 15Qué es un yacimiento? Forma. Cantidad. Tamaño del yacimiento y escala de producción.Recursos y reservas. Ubicación. Composición. Calidad.

TEMA 3 - ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA – ETAPA DE RIESGO MINEROO DE PREINVERSIÓN ................................................................................ 21Etapas. Búsqueda y descubrimiento. Prospección. Exploración. Cubicación de recursosy/o reservas. Estudio mineralúrgico e ingeniería del proyecto. Estudio de factibilidad.Informe de impacto ambiental. El carácter no renovable de los recursos mineros

TEMA 4 - ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA – ETAPA DE NEGOCIO MINEROO DE INVERSIÓN ................................................................................ 35Financiación y construcción. Explotación o extracción. Preparación o tratamiento deminerales. Cuantos minerales pueden separarse y concentrarse como mena?Cierre de la mina.

TEMA 5 - IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS PROYECTOS MINEROS ............... 43Características particulares del negocio minero. Relación con el concepto mundial dedesarrollo sustentable. La construcción de una mina. El impacto de las minas comofuente de producción y trabajo. Cómo se distribuye el impacto económico de una mina.El impacto social.

TEMA 6 - IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS MINEROS ................................. 49El antes y el después. Las materias primas minerales y el medio ambiente. El Régimende Protección Ambiental. Impacto ambiental en las diferentes etapas. Algunos ejemplosde impacto ambiental. 1.- Cambios en el paisaje 2.- Impacto físico y químico de la minapropiamente dicha. 3.- Impacto de plantas industriales de tratamiento 4.- Cantidad deagua que se usa 5.- Minería y glaciares. 6.- Diques o depósitos de colas 7.- Minería a cieloabierto o minería subterránea? 8.- Seguridad. Contingencias. Accidentes. Monitoreo.9.- Cierre de minas. Remediación paisajística y de otros pasivos.

TEMA 7 - APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL ................................................................. 70

TEMA 8 - POLÍTICA Y ECONOMÍA MINERA ................................................................... 73La realidad minera previa a 1990. Una nueva política minera. Resultados de la políticaminera. País con minería: producción, importación y exportación. Beneficios impositivosy recaudación tributaria. Las instituciones de la minería.

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 82

ANEXO 1 - Minas y proyectos mineros importantes ............................................................. 84ANEXO 2 - Cianuro – Su uso en la minería del oro ............................................................... 89ANEXO 3 - Minerales de uso común en la construcción de una vivienda .............................. 91ANEXO 4 - Abundancia promedio de elementos químicos en rocas ígneas más comunes ..... 92

Page 6: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

EL AUTOR

Eddy Omar Luis LAVANDAIO, es GEOLOGO egresado de la Universidad Nacional deCórdoba en 1967. Realizó un post grado en METALOGENIA, TIPOLOGIA, PROSPEC-CION Y EVALUACION DE YACIMIENTOS CUPRIFEROS, en la Universidad Nacional de SanJuan, y asistió a diversos cursos de capacitación y/o especialización, tanto en el paíscomo en el extranjero.

Ingresó al Instituto Nacional de Geología y Minería (actual SEGEMAR) en 1967 yrealizó trabajos de prospección y exploración minera en diferentes lugares del país.Dentro de la Repartición ocupó diversos cargos y funciones como Coordinador Técni-co del Plan La Rioja, Director Ejecutivo del Plan Mendoza, Director de Recursos Geo-lógico Mineros y Coordinador de las Delegaciones Regionales.

En otro ámbito ha sido miembro de la Autoridad Minera de la Provincia de Men-doza y Representante en el Consejo Federal de Minería. También fue vicepresidentedel Consejo Profesional de Ingenieros, Arquitectos, Agrimensores y Geólogos de Men-doza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza.

Se ha desempeñado durante veinte años como profesor titular de Mineralogía yGeología en la Universidad Juan A. Maza y ha sido Profesor visitante en la Universi-dad Nacional de San Luis. Ha dictado cursos sobre su especialidad en diferentesámbitos y ha publicado numerosos trabajos de tipo científico y de interés general.Entre otras obras, es coautor y coeditor de la Historia de la Minería Argentina publi-cada por el SEGEMAR en 2004.

Actualmente se desempeña en la Delegación Mendoza del SEGEMAR y además esdocente en cursos de capacitación del INAP y en la carrera de Minería del InstitutoSuperior Técnico de Mendoza.

Page 7: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

1

INTRODUCCIÓN: NUESTRA CULTURA MINERA

fue la eliminación de la asignatura "Mi-neralogía y Geología" que se dictaba enel cuarto año de todos los colegios na-cionales y normales hasta mediados delsiglo XX. Correlativamente, esa asigna-tura se cursaba después de un previoaprendizaje de Física y de Química, y deese modo tanto los estudiantes del ba-chillerato como los futuros maestros ad-quirían un conocimiento básico bien fun-damentado acerca de los recursos mine-rales. Hoy, ni maestros ni alumnos tie-nen la posibilidad de acceder a esos co-nocimientos.

La falta de cultura minera se haceevidente en muchas de nuestras actitu-des cotidianas. Por ejemplo, si nos ser-vimos una copa de vino, inmediatamen-te asociamos el contenido de la copa conun viñedo, con las uvas que se usan paraelaborarlo. Sin embargo, generalmente,no se nos ocurre asociar el vidrio de lacopa con los minerales que se utilizaronpara su fabricación. Lo mismo pasa sinos servimos un bife de chorizo cuya aso-ciación con la vaca y el campo es espon-tánea, pero no se nos ocurre pensar de

La Argentina, cuyo nombre (derivadodel latín: argentum = plata) alude a lasminas de plata, desde los tiempos de lacolonización española tuvo la intención deser un país minero, intención que se sos-tuvo hasta las primeras décadas de la vidaindependiente. Pero, desde fines del si-glo XIX desarrolló un modelo económicoagro-ganadero, fundamentalmente basa-do en las formidables condiciones de laPampa Húmeda, una región envidiable anivel mundial por su capacidad de pro-ducción. Este exitoso modelo, lógicamen-te, creó una "cultura agro-ganadera" pa-ralela en la comunidad, y la vieja "culturaminera" se fue perdiendo con el correrdel tiempo, hasta desaparecer, de talmodo que la población argentina carecehoy en día de los conocimientos básicosacerca de cómo es y cómo funciona laminería, y particularmente, la incidenciaque tiene el aprovechamiento industrialde los minerales en la vida actual de losseres humanos.

Otro factor que contribuyó y muchopara llegar a la actual falta de conoci-mientos sobre el uso de los minerales

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

En los últimos años, la minería ha sido noticia con más asiduidad que nunca ytambién ha sido el tema central de acalorados debates. La inversión en minería, lacreación de nuevas fuentes de trabajo, la producción y la exportación de sus produc-tos se han incrementado en forma significativa pero los cuestionamientos económi-cos, políticos y ambientales pusieron reparos al desarrollo de la actividad, generandoprohibiciones y otros impedimentos en varios lugares del país.

A fines del 2007 el SEGEMAR decidió publicar un pequeño libro destinado a expli-car cómo es la actividad minera, cuál es la importancia del uso de los minerales,cómo funciona la actividad, cuáles son sus partes y como se inserta en el contexto deldesarrollo sustentable de la sociedad. La publicación se hizo en mayo de 2008 con eltítulo "Conozcamos más sobre minería".

Esa edición se agotó y en general consideramos que cumplió con el objetivo deinformar a la población de una manera objetiva y en un lenguaje accesible. Por eso,en esta nueva edición se reiteran varios de los temas básicos del primer libro y seagregan o amplían otros que, a través del tiempo transcurrido, hemos percibido queno estaban suficientemente abarcados o que requerían un mayor detalle en su desa-rrollo.

Page 8: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

2

dónde salieron el tenedor, el cuchillo y elplato.

Como consecuencia del modeloagroganadero, la minería argentina nun-ca se había desarrollado de acuerdo a lasposibilidades de sus condiciones geológi-cas y tradicionalmente el país padeció uncrónico déficit en su balance comercialdebido a que siempre tuvo que importarmucho mas de lo que exportaba en mate-ria de minerales. Varias provincias aleja-das de la Pampa Húmeda quedaron rele-gadas como consecuencia del modelo, yaque muchas de sus posibilidades de cre-cimiento económico dependían del desa-rrollo del potencial minero. La consecuen-cia más dolorosa para esas provincias fueel éxodo de sus jóvenes que buscaron unfuturo mejor en las provincias del este,especialmente en Buenos Aires.

Por obra de los vaivenes propios dela política o por la evolución de las condi-ciones económicas, en la última décadadel siglo XX, los dirigentes del sector (po-líticos, empresarios, gremialistas, profe-sionales) se pusieron de acuerdo en for-mular una política de largo plazo para pro-mover la inversión en minería. Como con-secuencia, se produjo una positiva res-puesta de empresas e inversionistas, en

su mayoría internacionales, que llevarona cabo inversiones de riesgo en yacimien-tos y en áreas potencialmente favorables,principalmente en la Región Andina y enla Patagonia. Como resultado de ese pro-ceso, se pusieron en producción variasminas que, en poco tiempo, crearon mi-les de puestos de trabajo y multiplicaronel valor de las exportaciones de origenminero, a la vez que se avanzó en la ex-ploración y estudios de factibilidad deotros yacimientos.

Sin embargo, apenas comenzadoeste nuevo siglo, se presentaron ciertosinconvenientes y algunos cuestiona-mientos a proyectos mineros que no soloalcanzaron repercusión pública sino quegeneraron actos concretos de algunas au-toridades políticas para detener o impe-dir la concreción de los emprendimien-tos. Sin hacer juicios de valor, estos he-chos han puesto de manifiesto, entreotras cosas, el déficit de conocimientossobre la actividad minera (y su utilidad)a nivel general y la falta de comunica-ción por parte de los actores hacia lacomunidad.

Esperamos que este pequeño librosirva para aportar una base de informa-ción acerca de esta actividad extractivaque, con su desarrollo, permitió el pro-greso de la humanidad hasta el nivel quehoy disfrutamos.

La botella y la copa son de vidrio que se fabricacon varios minerales: cuarzo (dióxido de sili-

cio), feldespato (silicato de aluminio y potasio),calcita (carbonato de calcio), dolomita (carbo-nato de calcio y magnesio), trona (carbonatode sodio) y bórax (borato de sodio hidratado).

Los cubiertos son de acero inoxidable, unaaleación que se fabrica utilizando hematita omagnetita (óxidos de hierro), carbón mineral

(carbono), calcita (carbonato de calcio), dolo-mita (carbonato de calcio y magnesio),

psilomelano (óxido de manganeso hidratado) ycromita (óxido de hierro y cromo). El plato, deloza esmaltada, se hace con caolín (silicato de

aluminio), feldespato (silicato de aluminio ypotasio), cuarzo (dióxido de silicio) y fluorita

(fluoruro de calcio).

Page 9: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

3

1. GENERALIDADES

¿QUÉ SON LOS MINERALES?

En general, los minerales son los com-ponentes de las todas las rocas del pla-neta. Desde un punto de vista científico,los minerales son sustancias químicasinorgánicas naturales, de propiedades fí-sicas constantes y composición químicadefinida que están formados por una com-binación de dos o mas elementos quími-cos (la calcita, por ejemplo, es una com-binación de calcio, oxígeno y carbono)aunque hay algunos constituidos por unosolo (como el azufre, el oro o el grafito).Son sólidos y cristalinos, con algunas ex-cepciones.

Algunas veces, los minerales se pre-sentan con formas cristalinas muy visto-sas y llamativas (cristales de cuarzo, cal-cita, pirita, turmalina) que son las quecomúnmente vemos y admiramos en losmuseos de mineralogía (figura 1.1). Sinembargo, en la gran mayoría de los casosse ven como simples agregados de as-pecto pétreo que llamamos rocas. Lasrocas son los materiales que forman laparte sólida del planeta, sobre la que vi-vimos y transitamos (figura 1.2).

Las definiciones científicas siemprese refieren a minerales en estado sólido,pero debemos tener en cuenta que en lanaturaleza las sustancias minerales pue-den cambiar de estado y pasar a ser lí-quidos o gases y viceversa, siempre y

cuando se den las condiciones físicas ade-cuadas.

El agua, por ejemplo, también es unasustancia mineral y, por su estado común-mente líquido, tiene la particularidad decontener otros minerales en solución. Elagua de mar es la que los contiene enmayor proporción. Asimismo, el mercu-rio nativo es un mineral líquido.

También se consideran dentro del rei-no mineral a los hidrocarburos, que sonsustancias químicas orgánicas, formadaspor carbono e hidrógeno.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOSMINERALES?

La evolución del hombre y el progre-so de la sociedad están directamente re-lacionados con el uso de minerales. Enefecto, desde los tiempos más remotos,los primitivos seres humanos fueronaprendiendo a valerse de los mineralespara mejorar su vida cotidiana y los em-pezaron a usar de manera cada vez másvariada y compleja, en la medida quetambién desarrollaban su inteligencia.

Esa relación es tan importante quelos estudiosos de la Prehistoria (Histo-ria anterior a la escritura) han basado ladivisión de esos tiempos haciendo exclu-siva referencia al tipo de sustancia mi-neral que en cada período utilizaron, en

Figura 1.1: Pocas veces los minerales se pre-sentan con hermosas formas cristalinas como

este cuarzo

Figura 1.2: Por lo general, el cuarzo se presen-ta con aspecto pétreo como se ve en el aflora-

miento de la fotografía.

Page 10: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

4

un todo de acuerdo con los restos arqueo-lógicos existentes.

Así, al primer lapso de los tiemposprehistóricos se le llama "Edad de Pie-dra" o "Edad Lítica" porque en ese pe-ríodo los humanos comenzaron a usarcierto tipo de "piedras" para elaborar conellas desde rudimentarias herramientas,utensilios o armas, útiles para procurar-se alimentos, hasta primitivos refugioso viviendas

En la primera parte de la Edad de Pie-dra, que se denomina período Paleolíti-co, comenzó el uso de diversos guijarros(cantos rodados o rocas redondeadas delos cursos fluviales), partidos, canteadoso raspados para que tuvieran filos o pun-tas (figura 1.3).

Una mayor cantidad de objetos seprodujeron eligiendo cierto tipo de pie-dras como pedernal, calcedonia, ága-ta, obsidiana, vidrio volcánico y cuar-citas, que tienen una gran dureza y alcantearlas generan bordes filosos y pun-tiagudos. Con ellas se elaboraron pun-tas de lanza, cuchillos, hachas, raspa-dores y martillos. Paralelamente, comolas piedras mencionadas (todas forma-das esencialmente por sílice microcris-talina o cuarzo) producían chispas algolpearse o rozarse también sirvieron

PREHISTORIA Resumen generalizado de la división en edades según el uso de los minerales

Edades

Divisiones

Comienzo en años antes del

presente

Referencias de la Antropología

Referencias de la Arqueología . Uso de minerales y metales

Paleolítico

2.500.000 1.200.000 1.000.000 400.000

Homínidos Homo hábilis. Primeros seres humanos Los humanos dominan el fuego

Uso de guijarros Primeras piedras bifaces Primitivas cerámicas por cocción de arcillas

Mesolítico

200.000

Homo sapiens. Nómadas, cazadores y recolectores

Se usan utensilios y herramientas de piedra (pedernal, calcedonia, cuarcita)y cerámicas

Edad de Piedra

Neolítico

30.000

Se construyen primeras aldeas y comienza la agricultura y la ganadería

Desarrollo de la alfarería y elaboración de recipientes de cerámica. Industria de piedras geométricas y construcciones megalíticas

Edad del Cobre

8.000

Aparece estratificación social. Comienza la fundición de metales.

Primeros objetos de cobre Se inventa la rueda

Edad del Bronce

5.000

Primeros objetos de bronce

Edad de los

Metales

Edad del Hierro

3.300

Desarrollo de comunidades urbanas. Se confeccionan manufacturas más diversas y mejor elaboradas.

Primeros objetos de hierro

Figura 1.3: Con guijarros se modelaron lasprimeras herramientas.

Figura 1.4: Con pedernal se hicieron herra-mientas y armas, y encendieron fuego.

Page 11: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

5

para prender fuego, cuyo dominio fue unelemento significativo de poder en larelación del hombre con otras especies(figura 1.4) y le permitió, mas adelan-te, disponer de energía calorífica paralas primeras industrias.

La última parte de la Edad de Piedra,que es el período Neolítico, se caracteri-za por una mayor diversidad de usos derocas y minerales, con los que se elabo-raron desde mazas y dispositivos paratrituración y molienda hasta viviendas(Figura 1.5). Al mismo tiempo se comen-zó a utilizar el fuego para "cocinar" pie-zas hechas de barro (arcilla con agua)de formas y tamaños cada vez más va-riados, fabricando recipientes (Figura 1.6)y otros elementos muy útiles como losprimeros ladrillos.

En este último período, y con esosadelantos, los hombres dejaron de serrecolectores de productos naturales y ca-zadores en amplias zonas y comenzarona reunirse en aldeas, emprendiendo lasprimeras formas de agricultura y gana-dería (Cailleux A., 1964).

A la Edad de Piedra le sigue la Edadde los Metales, época en la que se hicie-ron los primeros hornos para fundir y se-parar metales de los minerales que loscontenían y, además, darles forma gol-peándolos o moldeándolos. Los primerosfueron los mas blandos y de menor puntode fusión, como el cobre y el oro.

El orden cronológico en que los dife-rentes metales se fueron obteniendo yutilizando permiten subdividir esta épo-ca en una Edad del Cobre, cuyos regis-tros arqueológicos datan de unos 8.000años atrás (Figuras 1.7 y 1.8), una Edaddel Bronce, desde hace unos 5.000 años,y una Edad del Hierro, a partir de unos3.300 años atrás.

El bronce no es un metal sino unaaleación obtenida mezclando nueve par-tes de cobre con una de estaño. Con estematerial se desarrolló la industria meta-lúrgica, fabricando gran variedad de ma-nufacturas (figuras 1.9 y 1.10).

Durante la Edad del Bronce tambiénse conoció al hierro pero como su meta-lurgia era más difícil su utilización por

Figura 1.5: refugios construidos con piedras.

Figura 1.6: Con el calor del fuego se "cocina-ron" piezas y recipientes modeladas en barro,

desarrollando la alfarería.

Figura 1.7: Lingote de cobre de 8.000 años deantigüedad, hallado en Zagros, Irak.

Figura 1.8: Objetos de cobre hallados enDholavira en el valle del Indo, India.

Figura 1.9: Antiguo escudo británico de broncedecorado,

Page 12: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

6

parte del hombre se produjo mucho des-pués, hace unos 3.300 años. Desde esaépoca se fueron obteniendo aleaciones dehierro y carbono, con distintas propie-dades, que son las que genéricamenteconocemos hoy en día como acero, unmaterial mucho mas duro y resistente queel bronce.

La industria del acero, junto con lametalurgia del cobre y demás metales po-sibilitó la fabricación de las más variadasmanufacturas hasta llegar a las máquinasy vehículos autopropulsados (figura 1.11).Por ejemplo, con esas aleaciones metáli-cas se hicieron generadores de energíaeléctrica, cables para su transporte y ba-terías para su almacenamiento.

A la vez, la producción de energíaeléctrica posibilitó, a fines del siglo XIX,

comenzar con la metalurgia del aluminio,un metal con el que se hacen máquinasmás livianas como las aeronaves (figura1.12).

El primer combustible usado para lasmáquinas y vehículos fue el carbón mine-ral. Luego sobrevino el aprovechamientode los hidrocarburos, y se generalizó lafabricación de materiales plásticos hechosa base de petróleo o gas. No puede dejarde mencionarse el desarrollo de otras in-dustrias como las del vidrio, de la cal, elcemento, la cerámica, y muchísimas sus-

Figura 1.10: Manufactura moderna de bronce

Figura 1.11: Locomotora La Porteña, hechacon acero, que es una aleación de hierro y

carbono.

Figura 1.12: Con aluminio se hacenmáquinas más livianas

Figura 1.13: Caminos y puentes

Figura 1.14: Edificaciones

Figura 1.15: Vías férreas y trenes

Figura 1.16: Embarcaciones y puertos

Page 13: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

7

LA SOCIEDAD ES MINERAL -DEPENDIENTE

En el título anterior decíamos que casitodas las cosas que tenemos y usamos sehacen con materias primas minerales.Pero... ¿nos damos cuenta de eso? No,comúnmente no nos damos cuenta, tal vezpor falta de curiosidad por saber el origende cada una de las cosas con las que con-vivimos o quizá por esa falta de culturaminera mencionada en la introducción.

Si observamos nuestra propia casa,podemos comprobar que casi todo estáhecho con minerales. En efecto, ladrillos,tejas, cerámicas, baldosas, hormigones,revoques, vidrios, plásticos, hierros, cha-pas, alambres, bronces, caños, cables,herrajes, pinturas, sanitarios, herramien-tas, vajilla y utensilios están hechos conmaterias primas de origen mineral.

Si salimos de casa para ir a cualquierparte, usamos un vehículo que está cons-truido en su totalidad con insumos toma-dos del reino mineral. También son deorigen mineral el combustible que lo hacefuncionar, el pavimento sobre el que sedesplaza y hasta los semáforos que lodetienen en las esquinas.

Sin materias primas minerales no exis-tirían las grandes obras civiles, los ferro-carriles, los barcos, los aviones y otros sis-temas de transporte. No habría máquinasni instalaciones industriales. No tendría-mos cocinas, lavarropas, heladeras, tele-visores, máquinas de coser, calefones,acondicionadores, estufas, planchas, en-chufes ni lámparas. No existirían las com-putadoras ni los sistemas de comunicación.Tampoco se podría producir y transportarenergía, y no habría herramientas o má-quinas para sembrar, cosechar, elaborar,procesar, conservar y transportar alimen-tos o producir vestimentas.

En definitiva, el desarrollo de la so-ciedad está sustentado sobre la base dela producción e industrialización de mi-nerales. Por eso decimos que la sociedades mineral - dependiente.

¿QUÉ MINERALES SE USAN?

Desde la muy conocida sal con la quesazonamos nuestras comidas diarias has-

Figura 1.17: Vehículos automotores

Figura 1.18: Tractores y máquinas agrícolas

Figura 1.19: Máquinas viales

Figura 1.20: Energía y comunicaciones

tancias más, producidas a partir de ma-terias primas minerales.

Hoy en día podemos afirmar que yano vivimos desnudos y a la intemperie,como nuestros ancestros. Ahora vivimosen una especie de "mundo artificial" enel que casi todas las cosas que tenemos yusamos se hacen con minerales (figuras1.13 a 1.20).

Page 14: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

8

ta las exóticas tierras raras (elementosquímicos del grupo del lantano) con lasque se hacen, entre otras cosas, elemen-tos incandescentes que no se queman, lacantidad de especies o compuestos deorigen mineral que se usan es enorme,no menor de quinientas. Esto está rela-cionado con la evolución y perfecciona-miento de la industria.

Por ejemplo, la fabricación de vidriorequiere no menos de seis minerales(cuarzo, bórax, trona, calcita, dolomitay feldespato) y la elaboración de cemen-to portland cinco (calcita, caolinita, mont-morillonita, yeso y hematita).

Por otra parte hay algunos mineralesque tienen una gran diversidad de apli-

caciones. El caso más notable es el delcuarzo, que es utilizado para obtener cer-ca de 100 productos diferentes, desde elvidrio y el ferrosilicio hasta las siliconas,la fibra óptica y los paneles de celdasfotovoltaicas.

¿DE DÓNDE SE OBTIENEN LOSMINERALES?

El sector de la economía que producelos minerales que la sociedad demandaes la minería.

Si bien hay minerales en todas par-tes, la producción de un determinadomineral se realiza únicamente en ciertoslugares que, geológicamente, se llamanyacimientos. Los yacimientos son sitiosen los cuales la naturaleza se encargó deconcentrar una sustancia determinada, detal modo que su explotación es factible yrentable. Comúnmente estas explotacio-nes son conocidas con el nombre de mi-nas y canteras.

La minería es una actividadextractiva. Es decir que la sustancia mi-neral que se requiere debe ser extraídade la mina y llevada a su lugar de uso ode industrialización. En el lugar del yaci-miento donde estaba el mineral extraídoquedan huecos, que pueden tener distin-ta forma y tamaño de acuerdo a la canti-dad extraída y a su distribución original.Son las llamadas labores de la mina, unaconsecuencia inevitable de la extracción(figuras 1.21 y 1.22).

¿Y dónde están ahora todos los mine-rales que se extrajeron de esas laboresmineras?. Transformados en mayor omenor grado por la industria, están aho-ra en las ciudades y en todas las cosas yobjetos que usamos (Figura 1.23).

Un buen ejemplo es la cantera delcerro de la Cal, cerca de la ciudad deMendoza. Se trata de un cerro de relati-va magnitud, compuesto por piedra cali-za que se extrae para fabricar cemento ycal para la industria de la construcción. Amedida que avanza la explotación el ce-rro se va rebajando, se va achicando.Todos los materiales que estaban en ese"hueco" del cerro están ahora, transfor-mados, en los edificios y otras construc-ciones de la ciudad de Mendoza.

Figura 1.21: Cantera de arcillas en la Provinciade Buenos Aires

Figura 1.23: Los materiales extraídos de lasminas están ahora en las ciudades y en todas

las cosas y objetos que usamos

Figura 1.22: Mina de boratos en la Puna

Page 15: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

9

Esta es una regla general de esta ac-tividad: a medida que avanza la extrac-ción, los huecos y la disposición de rocassobrantes producen un impacto visual quees inevitable. No obstante, como se ex-plicará más adelante, el impacto no debeproducir daños en el medio ambiente.Para ello hay normativas y controles es-pecíficos que este tipo de establecimien-tos tienen que cumplir en su etapa deproducción, y para el cese de la actividadproductiva existe la obligación de plani-ficar y llevar a cabo un adecuado cierrede la mina y la remediación del paisaje,en armonía con el entorno.

CARACTERÍSTICAS DE LAMINERÍA: REALIDAD Y LEYENDA

Como toda actividad económica, laminería funciona sobre la base de nor-mas y encuadres específicos de tipo le-gal, técnico y comercial. Para desarrollaruna actividad minera en forma adecuadahay que conocer y observar esas normas.

En la imaginación de mucha gente,se la suele incluir en un contexto de aven-turas y leyendas, como si fuera una acti-vidad totalmente dependiente del azar,en especial en lo que se refiere a los des-cubrimientos. En realidad, hoy en día eldescubrimiento de una manifestaciónmineral se hace sobre la base de sólidosconocimientos geológicos y la aplicaciónde tecnología apropiada, y ya no se pue-de hablar de un hallazgo como si fuera unsimple acto de suerte. No debe compa-rarse con encontrar un tesoro o con ga-nar la lotería. La suerte puede ayudar,como en cualquier actividad, pero no esel factor determinante.

Tampoco debe pensarse que una vezdescubierto un yacimiento mineral sólohay que "sacar y vender" su contenido.Muchas personas aún imaginan la minacomo un simple socavón en medio de lasmontañas y un pequeño grupo de mine-ros saliendo del interior con una carga demetal valioso para su venta.

No es así. El aislado socavón, que al-gunos evocan como "la minería tradicio-nal", salvo escasas excepciones, ha sidoreemplazado por un mayor desarrollo delabores rodeadas de obras e instalaciones,

y lo que se extrae de una mina metalíferaes una roca, una mezcla de diferentesminerales entre los cuales están los quecontienen el metal que nos interesa.

Por ejemplo, un yacimiento de cobrees una masa de material rocoso que con-tiene un pequeño porcentaje de mineralde cobre mezclado con otras sustancias.El material debe extraerse del yacimien-to y transportarse a una planta industrialen la que es sometido a una serie de pro-cesos metalúrgicos para separar el mine-ral de cobre de los otros componentes.De esa manera, a partir del material ex-traído del yacimiento se elabora un pro-ducto, que se llama concentrado de co-bre, que es el que finalmente se vende.

La demanda creciente de minerales porparte de la sociedad y el avance científicoy tecnológico han cambiado la escala y lasformas de trabajo, de manera que en lamayoría de los casos las minas son com-plejos establecimientos minero industria-les que ocupan predios de un tamaño acor-de a todo ese despliegue de construccio-nes, instalaciones y operaciones.

A través del cine se han mostradomuchas historias fantásticas con exage-raciones y distorsiones que no se ajustana la realidad. Las famosas "fiebres deloro" existieron en muchas partes, inclu-so en nuestro país. En todos esos casos,mucha gente terminó en la ruina, y losque lograron mantenerse lo hicieron enbase a un trabajo muy duro e insalubreque sólo les permitió alcanzar el precariosustento personal y de su familia, a laespera de tiempos mejores.

Otros relatos se refieren a la búsque-da de la mina abandonada o mina perdi-da. Cuando los buscadores encuentran lamina, festejan como si hubieran encon-trado un tesoro y termina la película. Enrealidad el mundo está lleno de minasabandonadas. Y las minas se abandonan,lógicamente, cuando no generan ningúnbeneficio económico.

Dejando de lado historias y relatospoco acordes con la realidad, la poblaciónpadece de una falta de información so-bre la minería. En primer lugar, la mayo-ría no tiene oportunidad de ver minasporque casi siempre se ubican en lugaresalejados de las ciudades y rutas más tran-sitadas. En segundo lugar, la información

Page 16: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

1 0

que se recibe a través de las escuelas, esmuy escasa e inadecuada para alcanzarun conocimiento mínimo razonable sobreel tema. Y por último, la información ins-titucional de las entidades del sector, seangubernamentales o privadas, no suelentener carácter docente.

Por eso, una de las primeras cosasque vale la pena explicar es que la pala-bra mina tiene dos significados, uno le-gal y otro económico.

De acuerdo al ordenamiento legal vi-gente en nuestro país, las autoridadesmineras otorgan minas a cualquier ciu-dadano o empresa que lo solicita con elsolo requisito de que demuestren haberdescubierto la presencia de un mineraldeterminado.

En este caso mina es, simplemente,el nombre de la propiedad minera otor-gada, pero todavía no tiene ningún valoreconómico. En consecuencia, no debeasociarse mágicamente a un concepto deriqueza, como a veces se hace.

En una etapa posterior debe reali-zarse la inversión necesaria para explo-rar ese descubrimiento y estudiar sus po-sibilidades hasta ejecutar un estudio defactibilidad que demuestre que ese mi-neral descubierto es explotable con be-neficio. Una vez hecho y si los resulta-dos son positivos, se está en condicio-

nes de construir un establecimiento de-dicado a la producción. El yacimiento enproducción también recibe el nombre demina y ahora sí, tiene valor económico.Si bien es muy frecuente que con el nom-bre de la mina se designe a todo el esta-blecimiento, debe quedar claro que ensentido estricto mina es solamente ellugar donde se extrae el mineral delyacimiento.

Al igual que en otras actividades,existen explotaciones mineras pequeñas,medianas y grandes, de modo que en estesector también hay empresas de diferen-te tamaño. Hay algunos casos en los quela minería se hace en muy pequeña esca-la, mediante un trabajo individual y conmétodos principalmente manuales, comola extracción de oro de arenas fluvialesde la zona de La Carolina, en San Luis.En estos casos se prefiere hablar de mi-nería artesanal o microemprendi-mientos.

LOS COMPONENTES DE UNESTABLECIMIENTO MINERO

La apertura, la operación y la produc-ción de una mina requieren obras, cons-trucciones, instalaciones, maquinaria,transportes y, por supuesto, mano de obra,agua, energía y servicios.

Con frecuencia, los minerales útiles,que llamamos mena, están mezclados conotras sustancias no útiles denominadasganga. En estos casos, a la actividadextractiva que se hace en el yacimientodebe agregarse una planta industrial cer-cana que procesa el material extraído ysepara la mena del resto. Este procesogenera un producto que es el concentra-do y un material sobrante llamado colaque se almacena en un lugar seguro pre-viamente establecido: el dique o depósi-to de colas (figura 1.24).

Por otra parte, el yacimiento sueleestar cubierto y rodeado por otros mate-riales pétreos que, en parte, deben serremovidos para acceder a la mena duran-te la explotación. Esos materiales se de-positan en lugares previamente elegidosy su acumulación se llama escombrera.

En la mayoría de los casos las minasestán lejos de centros poblados y se cons-

Figura 1.24: Imagen satelital Aster del establecimiento minero industrialBajo de la Alumbrera. A la izquierda (a) está la mina a cielo abierto (llama-da open pit, en inglés), un poco mas arriba se observa la cinta transpor-tadora y el sector de almacenamiento (b) de mineral para alimentar a laplanta (c). En el centro de la imagen se ven las escombreras (d) y a la

derecha está el dique de colas (e).

Page 17: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

1 1

truyen edificios para oficinas y depósitos,y un campamento para la vivienda del per-sonal que tiene los mismos requerimien-tos que una pequeña ciudad en materiade servicios, seguridad, salud, prevenciónde accidentes y mantenimiento.

En definitiva, lo que llamamos gené-ricamente minas son casi siempre com-plejos establecimientos minero - indus-triales que poseen todas las unidades ocomponentes necesarios para producir lasmaterias primas minerales que la indus-tria requiere.

CLASIFICACIÓN DE LASMATERIAS PRIMAS MINERALES

Desde un punto de vista práctico, yatendiendo al destino que se da a los mi-nerales, se acostumbra dividirlos en cua-tro grupos:

1. Minerales metalíferos: Son los que seutilizan para obtener un metal. Porejemplo, la calcocita es un sulfuro decobre que se procesa para obtener elcobre metálico.

2. Minerales industriales: Por sus pro-piedades físicas o químicas, se usancomo insumos o materias primas paraobtener sustancias o productos indus-triales con determinadas caracterís-ticas. Por ejemplo, la silvita es cloru-ro de potasio al que se le eliminan lasimpurezas y se envasa para usarlocomo fertilizante.

3. Sustancias combustibles y mineralesenergéticos: Los hidrocarburos, elcarbón mineral, el uranio y los vapo-res endógenos sirven para producirenergía.

4. Rocas de aplicación y materiales deconstrucción: arena, arcilla, caliza,yeso, mármol son materiales bastan-te comunes que se destinan a la in-dustria de la construcción.

¿QUIENES SON LOS DUEÑOS DELAS MINAS?

Este punto es una frecuente fuentede errores. El sistema de concesión legaldel Código de Minería de la Argentina es

aplicado exclusivamente por las autori-dades mineras de las Provincias. Este sis-tema no otorga la concesión sino la pro-piedad particular de las minas, super-puesta a la propiedad del terreno y regi-da por los mismos principios que la pro-piedad común (Código de Minería, artí-culos 10, 11 y 12). Las minas soninmuebles que se pueden vender, alqui-lar, heredar o hipotecar. En definitiva, lasminas son propiedades particulares, ycualquier persona física o jurídica puedeser el propietario.

Para llevar adelante un negocio mi-nero por lo general se constituye unaempresa que puede tener uno o variosdueños. También hay algunas empresascuyo propietario es el Estado. Esto esimportante aclararlo porque el Estado notiene ninguna prohibición que le impidarealizar negocios mineros pero para ha-cerlo debe adecuarse a la legislación. Estosignifica que cualquier gobierno (nacio-nal o provincial) puede crear empresasque se dediquen a la minería con los mis-mos derechos que los particulares (artí-culo 25 del Código de Minería).

¿CÓMO SE ADQUIERE UNAMINA?

En Argentina, como en la mayoría delos países del mundo, la propiedad delsuelo se considera independiente de lapropiedad minera.

Legalmente, la propiedad de los te-rrenos se rige por las disposiciones delCódigo Civil y la propiedad de las minas,por el Código de Minería.

La existencia del derecho minero sebasa en un principio fundamental expre-sado en el citado Código y que podemos

Figura 1.25: Código de Minería.

Page 18: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

1 2

resumir de la siguiente forma: "Las mi-nas son bienes privados del dominio ori-ginario del Estado y éste las concede alos particulares para aprovecharlas y dis-poner de ellas como dueños, de acuerdoa las prescripciones del mismo ordena-miento legal".

No hay que confundir el "dominio ori-ginario del Estado" con la "propiedadde las minas". Son dos cosas distintas.

Para que esto se entienda, digamosque, en principio, el Estado es el dueñooriginario de todo: del suelo y del sub-suelo. Por eso, cuando los colonizadoresespañoles fundaron las ciudades, en nom-bre de la máxima autoridad del Estado,otorgaron la propiedad de las parcelasurbanas a los futuros pobladores. De lamisma manera, a través de mecanismoscomo las mercedes y otros más moder-nos, el Estado fue otorgando la propie-dad de los campos a los particulares.

El mismo criterio se aplica a la pro-piedad minera, es decir que el Estado otor-ga la propiedad de la mina, en este casopor un mecanismo que se llama "conce-sión legal" y a partir de ese momento lamina es una "propiedad particular". Noobstante, hay que considerar una diferen-cia fundamental: a las minas hay que bus-carlas y descubrirlas, de modo que el Es-tado ha otorgado y seguirá otorgando pro-piedades mineras a particulares en la me-dida que haya nuevos descubrimientos. Porotra parte, los propietarios de minas de-ben cumplir con ciertas condiciones deamparo (pagar un canon anual, realizar unainversión específica y no interrumpir laactividad) para mantener esa propiedadpor tiempo ilimitado. Si no cumplen, o sila mina se agota o se abandona, la Autori-dad Minera puede establecer la caduci-dad de la propiedad minera.

En la práctica, siempre hay que teneren cuenta que la propiedad minera estásuperpuesta a la propiedad del terreno yreviste el carácter de utilidad pública. Enconsecuencia, la actividad minera no pue-de ser impedida pero debe respetar to-dos los derechos que le asisten al propie-tario del terreno.

En este aspecto es muy importantedecir que el propio Código de Minería es-tablece regulaciones específicas para larelación entre el propietario del terreno y

el titular del derecho minero, en cada unade las etapas de la actividad. Las regula-ciones incluyen algunas prohibiciones es-pecíficas para la actividad minera y unsistema de fianzas e indemnizaciones queevitan que el dueño del terreno se perju-dique (Código de Minería, artículos 32,54, 91, 92, 146, y 152 al 162).

Por último, hay que agregar que notodas las sustancias minerales son obje-to de concesión legal. En efecto, el artí-culo 2° del Código de Minería define trescategorías de minas:1ª. "Minas en la que el suelo es un acce-

sorio, que pertenecen exclusivamen-te al Estado, y que sólo pueden ex-plotarse en virtud de concesión legalotorgada por autoridad competente".

2ª. "Minas que, por razón de su impor-tancia, se conceden preferentemen-te al dueño del suelo; y minas que,por las condiciones de su yacimien-to, se destinan al aprovechamientocomún".

3ª. "Minas que pertenecen únicamente alpropietario del suelo, y que nadiepuede explotar sin su consentimien-to, salvo por motivos de utilidad pú-blica".

Si bien se hicieron algunas modifica-ciones durante el siglo XX, esta clasifica-ción en categorías es muy antigua y res-ponde a los criterios vigentes en 1886,cuando se sancionó el Código de Minería.En la primera categoría se incluyen losminerales considerados más importantes,ya sea desde un punto de vista económi-co o estratégico, como los energéticos olos metalíferos, y que el Estado tiene es-pecial interés en promover su producción,considerándolos más valiosos que el te-rreno donde se encuentran. En la segun-da categoría se agrupa a la mayoría delos minerales no metalíferos (excepto al-gunos que fueron reubicados por leyesposteriores), necesarios para la industriapero de menor importancia que los ante-riores. Y en la tercera categoría se inclu-yen las piedras (granitos, mármoles, etc.)y a los materiales de construcción cuyanaturaleza y aprovechamiento hacenaconsejable considerarlos como "parte delterreno".

En definitiva, solamente en los dos

Page 19: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

1 3

primeros casos existe la propiedad mi-nera superpuesta a la del terreno. En cam-bio, para las sustancias de la terceracategoría la propiedad minera no exis-te; esas sustancias pertenecen al dueñodel suelo únicamente.

Sustancias que corresponden a cadacategoría. según los artículos 3º, 4º y 5ºdel Código de Minería

Primera Categoría

a) Las sustancias metalíferas siguien-tes: oro, plata, platino, mercurio,cobre, hierro, plomo, estaño, zinc, ní-quel, cobalto, bismuto, manganeso,antimonio, wolfram, aluminio, beri-lio, vanadio, cadmio, tantalio, molib-deno, litio y potasio.

b) Los combustibles: Hulla, lignito,antracita, e hidrocarburos sólidos.

c) Arsénico, cuarzo, feldespato, mica,fluorita, fosfatos calizos, azufre yboratos.

d) Las piedras preciosas.e) Los vapores endógenos.

Segunda categoría

a) Las arenas metalíferas y piedras pre-ciosas que se encuentran en el lechode los ríos, aguas corrientes y los pla-ceres.

b) Los desmontes, relaves y escorialesde explotaciones anteriores, mientraslas minas permanecen sin amparo, ylos relaves y escoriales de los esta-blecimientos de beneficio abandona-dos o abiertos, en tanto no los reco-bre su dueño.

c) Los salitres, salinas y turberas.d) Los metales no comprendidos en la

primera categoría.e) Las tierras piritosas y aluminosas,

abrasivos, ocres, resinas, esteatitas,baritina, caparrosas, grafito, caolín,sales alcalinas o alcalino terrosas,amianto, bentonita, zeolitas o mine-rales permutantes o permutíticos.

Tercera categoría

Componen la tercera categoría lasproducciones minerales de naturalezapétrea o terrosa, y en general todas las

que sirven para materiales de construc-ción y ornamento, cuyo conjunto formalas canteras.

AUTORIDAD MINERA YDERECHOS MINEROS

Como en Argentina ya no existen te-rritorios de jurisdicción nacional, salvoel mar epicontinental, cuando hablamosdel Estado nos referimos fundamental-mente a los Estados Provinciales. CadaProvincia es la dueña originaria de susrecursos mineros y, en su estructura deGobierno (en el Poder Ejecutivo o en elJudicial), posee una Autoridad Mineraque concede y caduca derechos minerosa particulares.

La Autoridad Minera de cualquier Es-tado Provincial no tiene la misma depen-dencia política que tienen otras oficinasdel Gobierno. Su decisión sobre concedero caducar derechos mineros se hace apli-cando el Código de Minería y es indepen-diente de las órdenes que puedan ema-nar de un ministro o secretario de Esta-do. En la práctica esta autoridad funcio-na como un juzgado de primera instanciay sus decisiones solo pueden ser apela-das ante las dos instancias judiciales queestán por encima. Según el esquema decada Provincia, la segunda instancia pue-de ser una Cámara del Poder Judicial o elGobernador, y la tercera instancia siem-pre es la Suprema Corte Provincial.

Sin entrar en detalles y haciendo unagran simplificación de los tipos de dere-chos mineros, hay tres niveles fundamen-tales de concesión por parte de las Auto-ridades Provinciales:a) Permisos de Exploración: son gran-

des superficies (desde 500 hasta10.000 hectáreas por permiso, y has-ta veinte permisos por persona) quese otorgan para la búsqueda de yaci-mientos. El titular del permiso tieneplazos para efectuar reducciones obli-gatorias del área otorgada y tambiénuna fecha final en la que el permisocaduca. Si el titular del permiso des-cubre yacimientos dentro del área,antes de su vencimiento, puede pe-dir que la Autoridad Minera le otor-gue pertenencias mineras o minas

Page 20: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

1 4

que cubran el o los descubrimientosefectuados. Cada presentación deeste tipo se llama manifestación dedescubrimiento.

b) La manifestación de descubrimien-to es el primer registro de la mina enla Autoridad Minera (Registro y Ca-tastro) y tiene un plazo específicopara que el descubridor cumpla conciertos requisitos para que la Autori-dad Minera pueda otorgarle las per-tenencias mineras. Fundamentalmen-te el descubridor debe "poner de ma-nifiesto" o demostrar que allí existeun "criadero" o depósito del mineraldenunciado.

c) Pertenencias mineras o minas: Unavez cumplidas las obligaciones y for-malidades que establece el Código,la Autoridad Minera concede la mina.Para ello debe hacer la mensura de lasuperficie que corresponde a esa nue-va propiedad minera y labrar un actaque contiene todos los datos de esa

mensura y documenta cualquier otradiligencia o detalle ocurrido en eseacto. El Acta y el Plano de Mensura,previo registro, se archiva en la Es-cribanía de Minas y se entrega copiaautenticada al titular como título depropiedad de la mina.A partir de este acto el titular está

obligado a pagar un canon anual, a eje-cutar una determinada inversión en unplan a cinco años y a mantener la activi-dad de la mina. En tanto se cumplan es-tas obligaciones, la mina es un inmuebley su titular dispone de ella como dueño.Por lo tanto, puede explotarla, alquilarla,hipotecarla o venderla.

En cambio, si el minero no cumple conalguno de estos requisitos, el Código deMinería faculta a la Autoridad Minera arealizar las gestiones pertinentes paracaducar la propiedad minera. La cadu-cidad significa que la propiedad mineravuelve al dominio originario del Estado.

Page 21: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

1 5

¿QUÉ ES UN YACIMIENTO?

En el tema anterior se explicaron lossignificados legal y económico de la pala-bra mina. Digamos ahora que el cuerpo ola masa mineral que se extrae o se pre-tende extraer de una mina es el yacimien-to o depósito mineral. Técnica y econó-micamente es el punto de partida de laminería. Para que exista una explotaciónminera debe haber un yacimiento.

Geológicamente, un yacimiento mi-neral se define como una concentraciónnatural de una determinada sustanciamineral, susceptible de ser aprovecha-da con beneficio.

Se habla de una concentración por-que las rocas de la corteza terrestre porlo general contienen todos los elementosquímicos conocidos (los 92 elementosnaturales de la tabla periódica) aunquesólo unos pocos son sus componentesmayoritarios y los demás están en pro-porciones muy pequeñas, casi siempremedibles en partes por millón (gramos portonelada) o unidades de menor magnitud(Ver Anexo 4). En consecuencia, para queun cuerpo de roca sea considerado comoun yacimiento de un determinado mine-ral, ese mineral debe estar presente enla roca en una proporción muy superior ala de cualquier otra roca.

Por ejemplo, casi todas las rocas su-perficiales contienen aluminio (en prome-dio 8%). Sin embargo, en pocos lugareshay yacimientos de aluminio porque paraser explotable tienen que presentarse enforma de óxidos, contener más del 30%de metal, en una cantidad suficiente parajustificar una inversión y tener una for-ma que permita su explotación económi-ca.

Otro ejemplo: la materia prima fun-damental para fabricar vidrio común esla arena. Arena hay en todas partes, peropara que sirva en esta industria tiene quetener más de un 97 % de cuarzo (dióxidode silicio: SiO2), y esto es poco común.

Una verdad geológica fundamental atener en cuenta es que no existen dosyacimientos iguales. De hecho, hay cier-tas características que se repiten, comoasí también elementos que son comu-

TEMA 2 - YACIMIENTOS

nes, que permiten la clasificación de losyacimientos en grupos, tipos o modelos.Pero aún así, cada yacimiento del mis-mo grupo es diferente a los demás. Porejemplo, Bajo de la Alumbrera, Pachón yAgua Rica son tres yacimientos clasifi-cados como pórfidos cupríferos. Sinembargo, sus características en cuantoa forma, volumen, contenido metálico,comportamiento físico y químico, es to-talmente diferente. Esto será explicadomás adelante con más detalle, especial-mente por sus implicancias técnicas yeconómicas.

La definición también dice que la sus-tancia mineral se debe poder aprovecharcon beneficio y eso implica que tiene quereunir ciertas características de forma,cantidad y calidad para que sea consi-derada como un yacimiento, desde elpunto de vista económico

FORMA

En ciertos casos se puede asimilar laforma de un yacimiento a la de un cuerpogeométrico, aunque diste mucho de serun cuerpo perfecto. Los mineros usan al-gunas denominaciones para designarcuerpos minerales, tales como veta o fi-lón, manto, banco, bolsada o bolsón,etc. Las vetas son cuerpos tabulares,bastante irregulares, verticales o inclina-das. Si son horizontales se llaman man-tos. Los ensanchamientos localizados delas vetas, se llaman bolsadas o bolso-nes.

También se llama manto o banco alos estratos sedimentarios que se explo-tan en minas, y que son mucho más re-gulares que las vetas.

Algunos yacimientos tienen forma deanillos, cilindros, monturas o lentes, ymuchos poseen formas tan irregulares queno pueden compararse con ningún cuer-po geométrico.

La forma de un yacimiento puede serdeterminante para que su aprovecha-miento sea económico o no. Por ejem-plo, en la quebrada de Talacasto, en laprovincia de San Juan, hay un estrato defosforita (capa de rocas con fosfatos úti-les para elaborar fertilizantes) intercala-

Page 22: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

1 6

do en sedimentitas paleozoicas. Lafosforita es de buena calidad y parecetener una continuidad importante, peroel espesor del estrato es de solo 10 centí-metros. Hasta ahora nadie ha intentadosu explotación porque para hacerlo debe-rían removerse grandes cantidades derocas "de caja" cuyo costo tornaríaantieconómico el emprendimiento.

CANTIDAD - TAMAÑO DELYACIMIENTO Y ESCALA DEPRODUCCIÓN

Suele clasificarse a los yacimientosen pequeños, medianos y grandes, aun-que no siempre se usan las mismas ci-fras para distinguir esos tamaños.

En materia de yacimientos de cobre,por ejemplo, se consideran de tamañopequeño los que poseen reservas me-nores de 50 mil toneladas de cobre me-tálico. Los que tienen entre 50 mil y 1millón son medianos y los que excedende 1 millón se califican como grandes.Cuando estos últimos superan los 10millones de toneladas se consideran muygrandes. Por ejemplo el yacimiento Bajode la Alumbrera (Catamarca), con reser-vas originales de 3,9 millones de tonela-das, es un yacimiento grande, y Pachón(San Juan), con 13 millones de tonela-das califica como muy grande (SEGEMAR,1998).

Hay minas muy pequeñas que llegana tener volúmenes de poca magnitud. Sinembargo, siempre se establece un límitemínimo para la cantidad de mineral queun yacimiento debe tener, que es el volu-men cuyo valor pueda pagar o amortizarla inversión necesaria para su explota-ción. De lo contrario sería inviable suaprovechamiento económico.

No hay que confundir el tamaño delyacimiento con la escala de producción.Aunque a menudo coinciden el gran yaci-miento con la gran mina, también exis-ten yacimientos grandes que son explo-tados a escala de pequeña minería.

Es importante agregar que la escalade operación se va haciendo más grandea medida que pasa el tiempo. De la mis-ma manera que el incremento de la po-blación y el avance tecnológico hizo quelas huellas para carros fueran reemplaza-das por carreteras y las carreteras porautopistas, las ciudades "chatas" de ca-sas con amplios terrenos se cambiaronpor conjuntos de edificios de gran altu-ra. En minería ha pasado exactamente lomismo. La demanda de minerales es cadavez mayor y las máquinas y vehículos soncada vez más grandes de modo que laescala de trabajo se ha incrementado enla misma medida.

Figura 2.1: Yacimiento con forma de vetavertical. Mina Hishikari (oro y plata) de Japón.La roca oscura, a ambos lados, es la roca de

caja

Figura 2.2: Representación tridimensional deun yacimiento de forma irregular: mina

Noranda (níquel y cobre), Quebec, Canadá

Page 23: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

1 7

RECURSOS Y RESERVAS

Las reservas de un yacimiento estánconstituidas por la cantidad de mineralapto para su explotación económica,determinadas en base a las reglas del artede la exploración minera. Expresado deotra manera, es la cantidad de mineralque se calcula que se puede extraer yvender con beneficio. Cuando no hay se-guridad sobre su venta con beneficio, enlugar de la palabra reserva se prefiereusar el término recurso.

Las reservas de una mina y la calidado aptitud de sus materiales son datosbásicos para la formulación del proyectominero.

En este punto, y aunque el tema serátratado más adelante, conviene introdu-cir otro dato fundamental: se consideraque el yacimiento es el punto de partidade la explotación minera porque si no hayyacimiento no hay minería. Sin embargohay que tener siempre presente que, an-tes que nada, tiene que haber una de-manda del mercado. Si no existe unmercado comprador de una determinadasustancia, no tiene ningún sentido iniciarla explotación de un yacimiento de esasustancia.

UBICACIÓN

Sin ser una regla general, puede de-cirse que en nuestro país las minas nosuelen estar cerca de las ciudades. Ade-más, por razones geológicas, casi siem-pre están en las zonas montañosas o derelieve irregular, y son muy escasas enzonas de llanura. Estas condiciones limi-tan las posibilidades de la gente de ob-servar este tipo de centros productivos,por lo cual la mayoría de nuestros habi-tantes desconoce cómo son y cómo fun-cionan.

Los geólogos dicen que los yacimien-tos están donde se encuentran. Esto sedice a modo de comparación con otrosemprendimientos económicos para loscuales podemos elegir la ubicación másadecuada para su desarrollo. A las minashay que buscarlas y encontrarlas. Y unavez que se encuentran, no se pueden cam-biar de lugar. Esta sola circunstancia, a

veces, puede hacer inviable un negociominero porque la ubicación puede ser to-talmente inadecuada.

Por ejemplo, en la Cordillera de losAndes hay muchos yacimientos de calizay otros materiales de construcción que nose explotan porque están lejos de los cen-tros de consumo. En cambio, en la pro-vincia de Buenos Aires se explotan mate-riales de menor calidad, porque hay unademanda cercana.

A veces la ubicación de depósitosminerales puede coincidir con áreas des-tinadas a la conservación de la naturale-za, como ocurre con manifestaciones desulfuros metálicos que se encuentran enlas áreas de los cerros Aconcagua (Men-doza) y Mercedario (San Juan) donde exis-ten prohibiciones específicas para la ac-tividad extractiva.

Desde el punto de vista geológico,existen áreas, fajas o regiones que sonmás favorables para la existencia de de-terminados yacimientos. En la Argentinahay más posibilidades de encontrar yaci-mientos metalíferos en las áreas con re-lieve del oeste y del sur que en las zonasllanas del este y noreste. No obstante,hay excepciones. Los mayores recursosde titanio del país se encuentran en lacosta de la Provincia de Buenos Aires,cerca de Bahía Blanca.

Todos los yacimientos se encuentranen el subsuelo, pero algunos son visibles,aunque sea en parte, y otros están total-mente ocultos.

La mayoría de las rocas ornamenta-les (granitos, mármoles) y los materialesde construcción (caliza, yeso, arena) seexplotan de yacimientos superficiales(canteras) porque se trata de rocas bas-tante comunes y de bajo precio. Otrosminerales de mayor valor suelen explo-tarse hasta cierta profundidad. Las mi-nas de oro de Sudáfrica son las más pro-fundas y han superado los 3.000 metros.En Argentina, la mina Aguilar, de plata,zinc y plomo, en la provincia de Jujuy,comenzó su producción a cielo abiertopero al poco tiempo se desarrolló comomina subterránea y ya ha alcanzado los1.000 metros de profundidad (figura 2.3).

A escala mundial, las perforacionesmás profundas con fines de extracción depetróleo no exceden los diez mil metros.

Page 24: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

1 8

COMPOSICIÓN

De manera simplificada, podemosconsiderar a un yacimiento como unamasa mineral aprovechable, con una for-ma y un volumen determinados. Pero esamasa puede ser aprovechable en su tota-lidad, como en el caso de una arena paraconstrucción o una arcilla para elaborarladrillos comunes, o como ocurre muy amenudo, puede ser una mezcla de unasustancia útil con otra que no lo es.

Por ejemplo, la mina Paramillo deUspallata, en Mendoza, es una mina deplata, plomo y zinc. Estos tres metalesno se encuentran puros sino que estáncontenidos, respectivamente, en los mi-nerales argentita (sulfuro de plata), ga-lena (sulfuro de plomo) y blenda oesfalerita (sulfuro de zinc). A su vez, es-tos tres sulfuros están mezclados con otras

dos sustancias: siderita (carbonato dehierro) y cuarzo (dióxido de silicio). Es-tos cinco minerales son los componentesde las vetas de la mina.

La argentita, la galena y la esfaleritason los minerales útiles porque de ellosse extraen los respectivos metales, en unproceso posterior. Estos minerales útilesson los que los mineros llaman la mena.Los otros dos, que se desechan porqueno son útiles, se denominan ganga.

Un ejemplo más sencillo es el de loshidrocarburos. El petróleo (líquido) y elgas están contenidos dentro de ciertasrocas (sólidas), llenando intersticios, frac-turas y otros huecos. En este caso el di-ferente estado físico permite que las téc-nicas de bombeo solamente extraigan lassustancias que nos interesan, es decir ellíquido o el gas. Aún así, hay casos enque las bombas extraen petróleo (mena)y agua (ganga).

Otra característica de los yacimien-tos es que son masas heterogéneas. Esdecir que si tomamos dos muestras dedistintos lugares de un solo yacimiento,esas muestras tienen diferente composi-ción. Por eso, cuando se habla de las ca-racterísticas físicas y químicas de un ya-cimiento, en realidad se hace referenciaa un promedio.

En los yacimientos metalíferosvetiformes, la mena tiene una participa-ción importante en la masa de la veta (porejemplo, un 10 % o más). En los yacimien-tos llamados diseminados, la participa-ción de los minerales metalíferos es muypequeña (alrededor de 1 %). Por el con-trario, el tamaño de las vetas es general-mente pequeño y el de los yacimientosdiseminados es muy grande.

CALIDAD

Es de fundamental importancia cono-cer la calidad de la sustancia mineral delyacimiento ya que, en la práctica, sólopueden venderse o aprovecharse sustan-cias que cumplan con las especificacio-nes que requieren las industrias consu-midoras.

La calidad, según el caso, se expresade manera diferente. En mineralesmetalíferos es costumbre expresar la ley

Figura 2.3: Corte o perfil vertical esquemáticodel desarrollo de la Mina de zinc, plata y plomoAguilar, en Jujuy, que alcanza los 1000 metros

de profundidad.

Page 25: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

1 9

o tenor, que es el contenido de metal porunidad de peso, en forma de porcentaje.Por ejemplo, un mineral de cobre de 1%contiene 10 kg de metal por tonelada(1000 kg) de mineral. Cuando los conte-nidos son menores, se habla de gramospor tonelada. Es el caso del oro, la plata yel platino. Así empleada, la ley o tenor esuna expresión incompleta de la calidaddel mineral, porque también interesanotros componentes de la masa mineral,como así también sus características fí-sicas y químicas.

Por ejemplo, en Argentina hay tresgrupos de yacimientos importantes dehierro: Unchimé (Salta), Zapla (Jujuy) ySierra Grande (Río Negro). Las leyes dehierro son similares en Unchimé y enZapla, pero en el primer caso una parteimportante del hierro está en forma desilicatos lo cual hace más complicado ycaro su tratamiento industrial. El mine-ral de Zapla, en cambio, está compuestopor óxidos de tratamiento más sencillo yeconómico. Por esa razón el mineral deZapla ha sido utilizado como materia pri-ma para fabricar acero y el de Unchiméno. Sierra Grande tiene leyes de hierromás altas que los otros dos, y por eso sepodría presumir que es mejor mineral.Sin embargo, también contiene una can-tidad de fosfatos que lo hacen inapto parala industria siderúrgica instalada cuyoshornos requieren un mineral exento defósforo.

Por esa razón, para ponerla en pro-ducción (desde 1976 hasta 1990) hubo quemontar una planta de tratamiento desti-nada a separar los fosfatos y bajar el por-centaje de fósforo. La separación reque-ría la molienda previa del mineral y, unavez obtenido el concentrado libre de laimpureza, había que aglomerarlo paraformar unas "pelotitas" (técnicamente sellaman "pellets") debido a que los altoshornos no se cargan con polvo sino con

fragmentos o trozos que permiten la cir-culación del calor por los intersticios. Todoesto complicaba y encarecía su aprove-chamiento.

Por lo expresado, la especificación dela calidad de un mineral de hierro, com-prende como mínimo, lo siguiente:

- Contenido de hierro: se exige un mí-nimo de 35 a 40%

- Composición mineralógica y química:se prefieren óxidos como la magne-tita y la hematita

- Contenido de fósforo, azufre, arsé-nico, plomo y zinc: son elenentos in-deseables

- Granulometría: se exigen trozos deun determinado tamaño de grano.

En general, la expresión de la calidadse puede hacer de muy variadas maneras,de acuerdo al uso o al destino de la sus-tancia mineral. Mas aún, un mismo mine-ral puede tener más de un uso, y para cadauso tener requerimientos diferentes decalidad. Por ejemplo, una caliza para fa-bricar cal debe tener un mínimo de 95% decarbonato de calcio, pero para fabricarcemento portland es suficiente un conte-nido de 78%. El cuadro adjunto muestraen forma simplificada las distintas espe-cificaciones para los tres usos que tiene lafluorita (fluoruro de calcio) de acuerdo ala Norma IRAM Nº 10.251 de 1960.

En definitiva, la calidad debe expre-sarse de tal manera que se evidencie sies apto para su uso, de acuerdo a lasespecificaciones industriales o a las nor-mas, si es que existen.

Para determinar la calidad de un mi-neral se requiere obtener y analizar ungran número de muestras, de acuerdo atécnicas especiales para cada caso.

A todo esto, hay que comprender quees difícil que en la naturaleza se presen-ten yacimientos de sustancias que se ajus-

Especificaciones para los usos de la fluorita - Norma IRAM Nº 10.251 de 1960

CaF2 mínimo

SiO2 máximo

CaCO3 máximo

Fe2O3 máximo

Para fabricar ácido fluorhídrico 97 %

1,5 %

1,2 %

---

Para la industria cerámica 93,5 %

3,5 %

---

0,12 %

Para uso como fundente metalúrgico

85 %

5 %

---

---

Page 26: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

2 0

ten exactamente a las normas y especifi-caciones de la industria. Por lo generalno es así y, por lo tanto, los mineralesque se extraen de las minas son objetode un proceso de tratamiento o prepa-ración destinado a modificar las carac-terísticas de los minerales de tal manerade hacerlos aptos para su aprovechamien-to industrial.

Como ejemplo, la roca mineralizadaque se explota en la mina Bajo de la Alum-brera contiene 0,7 % de cobre. Así no esapto para su fundición. Por ello, la mina

cuenta con una planta de tratamiento quesepara los sulfuros de cobre de los otroscomponentes de la roca que se extrae dela mina (figura 24). El producto de eseproceso se llama concentrado, tiene en-tre 28 % y 30 % de cobre y es apto para lafundición.

También hay plantas destinadas a eli-minar impurezas indeseables. En las cer-canías de Mendoza se usan procesos delavado para eliminar la arcilla que tienenlas arenas destinadas a la industria de laconstrucción.

Page 27: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

2 1

ETAPA DE RIESGO MINEROO DE PREINVERSIÓN

ETAPAS

Desde el punto de vista económico,la actividad minera tiene dos etapas: laprimera, de riesgo minero, y la segun-da, de negocio minero.

La etapa de riesgo comprende la bús-queda del mineral, su descubrimiento, ladeterminación de su cantidad y calidad,y el estudio de factibilidad de explota-ción. Desarrollar esta etapa no es fácil.Es necesario realizar trabajos y estudios(técnicamente llamados de prospección yexploración) que llevan su tiempo y tie-nen un costo.

Con respecto al tiempo, por lo gene-ral esta actividad es de muy largo plazo.La prospección y la exploración debenhacerse siguiendo sucesivos pasos, algoequiparable a un proceso de investiga-ción cuyo avance se hace sobre la basede las conclusiones del paso anterior. Ade-más, una vez que se termina la explora-ción aún quedan muchas cosas por estu-diar y resolver, relacionadas fundamen-talmente con la tecnología, la economíay las normas vigentes. Por ejemplo, enlos casos de minas importantes comoCerro Vanguardia, Bajo de la Alumbrera oVeladero, desde que se descubrieron has-ta que comenzaron a producir pasaronmás de dos décadas. Otras como Pachón,San Jorge, Lama, Agua Rica y Río Colora-do, cuyos descubrimientos datan de va-rias décadas atrás, aún no han entradoen producción.

El costo de los trabajos de prospec-ción y exploración es muy variable y de-pende del tipo de yacimiento, de su ubi-cación, de su heterogeneidad, y de otrascaracterísticas. Por ejemplo, la explora-ción de yacimientos como Pachón, Bajode la Alumbrera o Agua Rica, demandó,en cada caso, varias decenas de millonesde dólares.

Terminada la exploración se elaborael estudio de factibilidad. Si bien este es-tudio abarca todos los aspectos del pro-yecto, la factibilidad económica es la que

TEMA 3 - ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA

decide el futuro del proyecto. Si su resul-tado es negativo, el yacimiento no se ex-plota y lo invertido hasta ese momentose pierde. Por eso esta etapa se llamaetapa de riesgo minero, y diferencia a laminería de otras actividades económicas.

Las estadísticas muestran que másdel 90% de las prospecciones y explora-ciones no tienen éxito, es decir que decada cien trabajos que se inician sólo unospocos llegan a un estudio de factibilidadpositivo. En este último caso, cuando elestudio de factibilidad es positivo, seconstruye el proyecto y se inicia la etapade producción o de negocio minero.

Para ejemplificar la inseguridad quetrae aparejada el riesgo minero en ma-teria económica, hay que señalar que nin-gún banco del mundo presta dinero paraesta etapa de la minería, con excepciónde algunas instituciones del Estado querespondan a una política específica depromoción, en su país o en el extranjero.Por eso, los economistas suelen llamarlaetapa de pre inversión.

En la práctica, la financiación de laetapa de riesgo se puede hacer de variasmaneras. Una de ellas consiste en que lasempresas mineras que están en produc-ción hagan una previsión en sus balancescontables para constituir un fondo espe-cial para invertir en exploración. Estoequivale a destinar una parte de las ga-nancias a la integración de ese fondo.Otra forma consiste en emitir accionesque se venden a través de la Bolsa, yasea en forma directa o incorporándose alos llamados fondos comunes de inver-sión. Estos últimos están integrados poruna mezcla de activos financieros que lespermite absorber la eventual pérdida devalor de algunas acciones. Por último, elpropietario de un prospecto minero pue-de asociarse con otra persona o empresaque aporta el dinero necesario a cambiode un porcentaje del futuro negocio.

BÚSQUEDA Y DESCUBRIMIENTO

El descubrimiento de una ocurrenciamineral puede hacerse por casualidad o

Page 28: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

2 2

como resultado de una búsqueda racional,utilizando técnicas con bases científicas yelementos tecnológicos adecuados.

En el pasado, la mayoría de las minasse descubrieron por casualidad. En nues-tro país, los puesteros eran los más fre-cuentes descubridores de minas debido aque, por su trabajo de trasladar rebañosen zonas de montaña, eran los que másoportunidades tenían de hallar manifes-taciones minerales a simple vista.

El avance científico y tecnológico,unido al hecho de que cada vez son me-nos frecuentes los hallazgos casuales, hanmotivado el desarrollo de una nueva dis-ciplina de búsqueda racional de yacimien-tos, que se llama prospección.

PROSPECCIÓN

La prospección se hace sobre la basede sólidos conocimientos científicos ytécnicos de manera que, para llevarla acabo, es necesario contar con una "infra-

estructura" útil para ese fin: mapas dedistinto tipo, fotografías aéreas, imáge-nes satelitales, antecedentes mineros,geológicos, geofísicos, geoquímicos,catastrales, económicos, etc. Esta "infra-estructura" casi siempre es provista porel Estado y, en algunos casos, por empre-sas especializadas.

La ejecución de las tareas de pros-pección (trabajos de campo y de labora-torios) está en manos de geólogos espe-cialistas, que cuentan con la ayuda de latecnología apropiada para cada caso, ve-hículos, equipos, instrumental, laborato-rios, etc. (figuras 3.1 a 3.4).

En este aspecto es convenientedesmitificar algunas exageraciones quese hacen a raíz de los avances científicosy tecnológicos. Algunas personas creenque los países desarrollados conocen to-dos nuestros recursos mineros a travésde la información satelital. Pero eso noes así. A pesar de los enormes adelantostecnológicos, no hay ningún método quepermita conocer, dimensionar y calificar

Figura 3.1: Los geólogos estudian los antece-dentes científicos y técnicos.

Figura 3.2: Un antecedente importante es lacarta geológica de la zona

Figura 3.3: Imagen satelital Landsat de unsector de la cordillera de San Juan.

Figura 3.4: Interpretación geológica de laimagen

Page 29: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

2 3

un recurso minero en forma indirecta.En la práctica, los avances científi-

cos y tecnológicos proporcionan herra-mientas importantes para mejorar laprospección, haciéndola más simple, masrápida, menos costosa y más eficaz, perola información satelital no elimina los tra-bajos e investigaciones de campo (Figu-ras 3.5 a 3.8).

La prospección puede hacerse de dis-tintas maneras y con diferentes técnicas,de acuerdo al tipo de yacimiento que sebusque. Lógicamente, el conocimiento dela geología es fundamental porque losyacimientos siempre son formados por undeterminado proceso geológico. El resul-tado de la búsqueda (cuando es positiva)es el descubrimiento de una manifesta-ción mineral.

Es importante agregar que, previa-mente a cualquier trabajo de campo, elresponsable de la prospección, debe ase-gurarse los permisos de acceso a la zonade búsqueda y los derechos mineros so-bre lo que llegue a descubrir. Para ello,tiene que solicitar ante la Autoridad Mi-nera un permiso de exploración (así sedenomina en el Código de Minería el per-miso de búsqueda o de cateo) que abar-que esa zona. Además, debe presentarun Informe de Impacto Ambiental y es-perar su aprobación por parte de la Auto-ridad para iniciar los trabajos.

Descripción muy sucinta de lastareas de prospección

1.- Prospección geológica. Consiste enla aplicación de los conocimientos dela geología a la búsqueda de yacimien-tos. Cada concentración mineral sepresenta en un determinado ambien-te geológico que es favorable para supresencia. Por ello, muchas veces sebusca primero el ambiente geológico

Figura 3.5: Trabajos geológicos de campaña y obtención de muestras para su estudio

Figura 3.7: En lugares de mucho relieve seusan mulas para acceder al lugar de trabajo

Figura 3.6: hallazgo de una manifestaciónmineral visible en superficie.

Page 30: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

2 4

favorable y luego se trata de encon-trar un yacimiento dentro de eseambiente. Las técnicas geológicas sonfundamentales para la prospección y,en mayor o menos grado se aplicansiempre.

Antecedentes: Un buen trabajo deprospección siempre comienza con unarecopilación y análisis de antecedentes.Entre esos antecedentes se cuentan losmapas geológicos existentes y los infor-mes relacionados con ellos. El estudio deestos antecedentes permite, con muybajo costo, seleccionar lugares o áreasfavorables para encontrar yacimientos.

La existencia de un yacimiento ante-riormente descubierto en un lugar es unantecedente muy valioso. Muchas vecesse descubren nuevos yacimientos en lasáreas donde hubo una explotación ante-rior. Por ejemplo, el primer yacimientodiseminado de cobre (pórfido cuprífero)descubierto en Argentina fue ParamillosSur, en Mendoza, que se encuentra ro-deado de anteriores explotacionesvetiformes de cobre, oro, plata, plomo yzinc.

También puede haber informacióngeofísica o geoquímica previa, cuya con-sulta y eventual evaluación es útil para laprospección.

Uso de fotografías aéreas e imáge-nes satelitales: Ambos elementos se uti-lizan como importantes herramientaspara la búsqueda de yacimientos. Paraello se utilizan técnicas que permiten ob-tener información geológica útil directa-mente aplicada al objetivo planteado. Porejemplo, hoy en día la interpretación deimágenes satelitales permite identificar

la posible presencia de minerales que seasocian a sulfuros metálicos de origenhidrotermal.

Trabajos de campo.

Levantamiento geológico y uso deindicadores: El estudio de antecedentesy el uso de información obtenida a partirde sensores remotos, es en general pococostoso y se lleva a cabo en gabinete. Esatarea siempre es seguida de un trabajode campo que incluye la comprobación ola corrección de los datos obtenidos en laprevia fase de gabinete.

El trabajo de campo no puede dejarde hacerse porque es la única forma derealizar observaciones directas de los ti-pos de rocas y de las estructuras del áreaque se investiga, poniendo énfasis en labúsqueda de "indicadores" de posiblesmineralizaciones de interés. Con la ayu-

Figura 3.8: hallazgo de manifestación mineralcubierta,puesta en evidencia en la zanja

abierta a pico y pala.

Figura 3.10 – Geólogo usando unespectrómetro de campo

Figura 3.9 – Geólogo en trabajo de campo.

Page 31: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

2 5

da de moderno instrumental, como re-ceptores de GPS, analizadores portáti-les y computadoras, se hacen determi-naciones en el mismo lugar y se colectanmuestras del terreno destinadas a reali-zar distintos tipos de análisis, estudioso ensayos de laboratorio que agregueninformación.

Uso de planos y perfiles. En la pros-pección, como en cualquier etapa de laminería, es fundamental el uso de pla-nos y perfiles para representar la infor-mación en las tres dimensiones. Un pla-no es una representación sobre una su-perficie horizontal. Las palabras carta ymapa significan lo mismo pero abarcansuperficies más grandes.

Un perfil es una representación enun plano vertical (un corte) que permi-te representar datos en profundidad. Enla práctica se hacen varios planos y per-files para representar adecuadamentela información de un área determina-da. Incluso se construyen los llamadosbloques diagrama o diagramas tridi-mensionales, que son representacionesque integran la información de planos yperfiles. Hoy en día hay programas decomputación para hacer este tipo detareas.

2.- Prospección geoquímica. Se mi-den las variaciones en los contenidos deciertos elementos químicos presentes enlas rocas y en los suelos de una regióncon el objeto de detectar contenidos fran-camente anormales con respecto a lospromedios de cada elemento. Tales anor-malidades se llaman anomalías geoquí-micas.

Este tipo de investigación requiere untrabajo de campo que consiste en colec-tar un gran número de muestras (de sue-los, sedimentos de corriente o rocas) demanera sistemática para hacer el análi-sis químico de las mismas. Lo más con-veniente es planificar la prospección demanera de hacer este muestreo junto conel trabajo geológico de campo.

3.- Prospección geofísica. Compren-de distintas técnicas en las que se efec-túan mediciones de parámetros físicos,desde la superficie del terreno o desdeaeronaves, para obtener información del

subsuelo. Esta información siempre re-quiere de una interpretación adecuadaporque cada variación en el parámetroque se mide puede corresponder a cam-bios en el tipo de roca, presencia o au-sencia de agua, o a cambios estructura-les hasta la profundidad que alcance elmétodo. Si bien hay excepciones, en ge-neral, la geofísica que se hace desdeaeronaves corresponde a la etapa de pros-pección de zonas extensas y los métodosterrestres se usan en la exploración deun área más pequeña.

Métodos magnetométricos: Conmagnetómetros que, según el caso, pue-den ser aerotransportados o terrestres,se miden las variaciones locales que seproducen en el campo magnético terres-tre, porque esas variaciones pueden serproducidas por la presencia de estructu-ras y rocas de distinta susceptibilidadmagnética. Un ejemplo de anomalía mag-nética muy violenta se puede percibir conuna brújula encima de un yacimiento demagnetita (óxido de hierro magnético)porque en ese caso, en lugar de alinearseen dirección al norte magnético, la brú-jula se "enloquece" y parece apuntar acualquier parte.

Métodos radimétricos: Con instru-mental adecuado, en superficie o desdeaeronaves, se miden diferencias de ra-diactividad (por lo general de los rayosgamma) que pueden originarse localmen-te por la mayor o menor presencia deminerales radiactivos en las rocas delsubsuelo.

Métodos sísmicos: Consisten en pro-vocar ondas sísmicas artificiales (de muybaja intensidad) y se usan detectores paracaptar, según el método, la refracción ola reflexión de las ondas. Cuando se hacesísmica de refracción se mide la veloci-dad de propagación de las ondas sísmi-cas en el subsuelo con el objeto de detec-tar variaciones debidas a la presencia dediferentes rocas.

En cambio, en sísmica de reflexión,se determina la presencia de planos quereflejan dichas ondas, que normalmentecorresponden a discontinuidades y estruc-turas geológicas.

Page 32: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

2 6

Este es un método que tiene granpenetración en profundidad. Es el másusado en prospección de hidrocarburos.

Métodos gravimétricos: Se midenvariaciones locales de la gravedad terres-tre que pueden ser provocadas por ma-sas rocosas de distinta densidad, ubica-das hasta cierta profundidad .

Métodos geoeléctricos: Hay distin-tos métodos según la variable que semida: diferencias de conductividad y deresistividad eléctrica, que poseen dife-

rentes rocas y minerales, diferencias depotencial natural, diferencias de co-rriente inducida para su polarización,etc. . También la presencia o ausenciade agua en el subsuelo genera diferen-cias de comportamiento en las varia-bles eléctricas detectables con instru-mental adecuado.

4.- Laboreo y perforaciones. Si bienestas tareas son propias de la explora-ción, y por ello serán descriptas en deta-lle al tratar ese tema, muchas veces, du-rante la prospección es necesario reali-zar excavaciones o perforaciones paraobtener información no expuesta en su-perficie.

EXPLORACIÓN

Una vez descubierto un cuerpo mine-ral (en forma casual o a través de unaprospección) es necesario delimitar suforma y determinar su tamaño y la cali-dad del material que lo compone. Paraeso se realiza la exploración.

La exploración se hace mediante la-bores mineras superficiales (calicatas,

Figura 3.11 – Prospección gravimétrica desdeun helicóptero

Figura 3.13: Perforación con recuperación detestigos a más de 1.000 m de profundidad

Figura 3.12: Perforación con recuperación depolvo.

Page 33: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

2 7

pequeños pozos, etc.) y labores subterrá-neas (pozos profundos o piques y túne-les) con las cuales se reconoce el cuerpomineral en sus tres dimensiones. Las la-bores subterráneas suelen reemplazarsepor perforaciones con herramientas quepermiten obtener muestras del cuerpomineral a todo lo largo del sondeo, ya seaen forma de testigos (cilindros de roca) ode triturados y polvo.

El número y la extensión de las labo-res subterráneas o de las perforacionesdependen del tamaño del cuerpo mineralque se está explorando, o del volumenmínimo de mineral que se quiere poneren evidencia (Figuras 3.12 a 3.14).

Algunos detalles de las tareasde exploración

1.- Exploración en superficie

A veces los yacimientos pueden estarexpuestos en superficie, o cubiertos poruna capa de poco espesor de rocas alte-radas, sedimentos, suelos o vegetación.En estos casos se lleva a cabo una prime-ra exploración mediante labores superfi-ciales sencillas y de bajo costo. Normal-mente consisten en pequeñasexcavaciones en forma de pozos o zan-jas, que no exceden unos pocos metrosde profundidad.

Estas labores se denominan destapes,calicatas o trincheras. Según el caso, sepueden abrir con pico y pala, con barre-nos y explosivos, con excavadoras, contopadoras, etc.

De esta manera se atraviesa la cu-bierta y se deja expuesto en la labor elmineral del yacimiento. Así se reconoce y

estudia el yacimiento en las dos dimen-siones visibles en superficie.

En la práctica, el conjunto de traba-jos que se hacen en estos casos puedeabarcar los siguientes pasos:

- Observaciones geológico mineras- Interpretación de afloramientos- Ejecución de planos a escala mine-ra- Labores superficiales - destapes, po-zos, calicatas o trincheras- Toma de muestras- Geoquímica de detalle- Análisis y ensayos de laboratorio

2.- Exploración Geofísica

Mediante métodos de exploracióngeofísica, a los que se hizo referenciaen el capítulo de prospección, que se eli-gen de acuerdo al ambiente geológico yal objetivo de la búsqueda, con apara-tos y dispositivos ubicados en la super-ficie se miden parámetros físicos de lasrocas del subsuelo. La interpretación deesos datos permite inferir algunas ca-racterísticas de las rocas y estructurashasta cierta profundidad. Esa informa-ción, aplicada a determinados modelosgeológicos, es importante para la pro-gramación de trabajos más costososcomo las perforaciones o las labores sub-terráneas.

3.- Exploración subterránea

Pequeños pozos, calicatas o trinche-ras solo permiten reconocer el mineral endos dimensiones (siempre y cuando elyacimiento sea superficial).

El reconocimiento de la tercera di-mensión (profundidad) debe hacerse me-diante métodos de exploración subte-rránea.

Fundamentalmente hay dos manerasde hacerlo: con labores mineras o conperforaciones. En el primer caso el hom-bre accede a los niveles profundos queexplora. En el segundo caso, solo accedeuna herramienta manejada por el hom-bre y se extraen muestras para su obser-vación, estudio y análisis.

3.1. Labores subterráneas. Sonexcavaciones del tipo de pozos y túneles

Figura 3.14: Exploración mediante laboressubterráneas

Page 34: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

2 8

que, de acuerdo a su posición y caracte-rísticas, reciben distintos nombres:

Socavón: Túnel horizontal, abiertodesde la superficie

Galería: Túnel horizontal internoPique: Pozo vertical, abierto desde

la superficie o desde una galería (piqueinterno).

Chiflón: Pique inclinadoRampa: socavón o galería inclinadaChimenea: "pozo" o "agujero" verti-

cal o inclinado, abierto desde abajo ha-cia arriba

La extensión de estas excavacionesdepende del tamaño del cuerpo mineralque se está explorando, o del volumenmínimo de mineral que se quiere poneren evidencia.

El avance de las labores, comúnmen-te se hace de la siguiente manera:

a) Perforación del frente de avance (va-rios agujeros de acuerdo a diseño pre-viamente establecido). Si se usanmartillos neumáticos comunes, cadaagujero tiene entre 20 y 40 mm dediámetro. La longitud de cada aguje-ro, en secciones pequeñas, casi nun-ca pasa de dos metros.

b) Los agujeros se cargan con explosi-vos adecuados para el tipo de roca yel grado de fragmentación deseado.

c) Voladura simultánea o escalonada detodas las cargas, usando mechas y ful-minantes o detonadores eléctricos ycables.

d) Ventilación de la labor para extraergases y polvo

e) Carga de la broza (material fragmen-tado) producida por la voladura ytransporte de la misma al exterior.

f) Se repite nuevamente el ciclo.

3.2. Exploración mediante perfora-ciones. Existen diferentes sistemas deperforación.

Por percusión. Consiste en una he-rramienta de cierto peso que se deja caery se levanta repitiendo ese movimientode modo que el reiterado golpeteo en elfondo disgrega o fragmenta las rocas ylas va atravesando. Es útil en materialesblandos y en minería se usa muy poco.

Por roto – percusión. Es el sistemade los conocidos martillos perforadoresen los que el barreno, provisto de ele-mentos duros y cortantes en su punta,golpea haciendo un agujero en la roca ycada vez que golpea se mueve una frac-ción de giro de tal manera que el avancedel pozo se consigue por la combinaciónde la percusión y el giro. El material tri-turado en el fondo del pozo sale a la su-perficie generalmente impulsado por aireproducido por un compresor. Este tipo deherramienta es la más usada en las per-foraciones destinadas a voladuras conexplosivos.

Por rotación. El avance se logra me-diante un conjunto de barras enroscadasque llevan un trépano en su extremo. Esteconjunto gira y presiona sobre el fondo,de modo que el trépano avanza trituran-do la roca. El material triturado es lleva-do afuera del pozo mediante un "retorno"que se consigue inyectando agua con al-gunos aditivos por dentro de la cañería amedida que avanza la perforación paraque salga por los orificios del trépano yretorne a la boca del pozo, con el mate-rial triturado en suspensión, circulandoentre la cañería y las paredes del pozo. Amedida que ese material sale del pozo seembolsa metro a metro y cada metro cons-tituye una muestra de las rocas atrave-sadas. Este sistema es el más utilizadoen la exploración de hidrocarburos.

Un dispositivo similar pero con untrépano que tiene la forma de un cilin-

Figura 3.15: Testigos de perforación analiza-dos en el campamento con un equipo portátil

de análisis por fluorescencia de rayos x.

Page 35: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

2 9

dro hueco, llamado corona diamantada,es muy usado en exploración minerapara obtener muestras de roca sin tritu-rar. Esto se logra porque a medida quela corona avanza haciendo un hueco anu-lar, en la parte central de la herramientava ingresando un cilindro de roca, lla-mado testigo, que se extrae como mues-tra por cada metro de avance (Figura3.15).

En las últimas dos décadas se ha usa-do mucho un sistema llamado de aire re-versa en el que se usa un trépano paratriturar la roca y el material triturado serecupera en la boca del pozo con inyec-ción de aire que circula al revés que en elsistema anterior, es decir que el aire com-primido ingresa por afuera de las barrasy retorna con el triturado por dentro deellas. Este método permite acortar lostiempos de perforación y obtener mues-tras bastante confiables.

CUBICACIÓN DE RECURSOS Y/ORESERVAS

La cubicación de reservas es el ob-jetivo final de la exploración. Consisteen la determinación de la cantidad y cali-dad del mineral del yacimiento, en rela-ción con la calidad comercial de dichasustancia.

Mediante la ejecución de labores mi-neras o perforaciones, según el caso, seubican los límites del cuerpo mineral enlas tres dimensiones (Figura 3.16), de-terminando la forma del yacimiento. Uti-lizando métodos y fórmulas adecuadas secalcula el volumen del yacimiento. Lue-go se debe determinar el peso específi-co de la sustancia, para calcular finalmen-te la cantidad expresada en toneladas (Enalgunos casos se expresa en metros cú-bicos).

La calidad del mineral se determinamediante minuciosos análisis, ensayos yestudios, realizados sobre muestras quese extraen del cuerpo mineral de acuerdoa técnicas de muestreo que varían segúnel tipo de yacimiento. Tanto la extracciónde muestras como su manejo posteriordeben hacerse con extremo cuidado por-que cualquier error o dato fraudulentoque se incorpore puede arruinar todo el

trabajo realizado o crear una base falsapara el trabajo posterior.

La cantidad de mineral, con su cali-dad promedio determinada, constituye loque se llama las reservas de la mina. Lapalabra reservas debe emplearse cuandohay cierta seguridad de que ese mineral escomercializable con beneficio. En cambio,si no hay ninguna seguridad de que esacantidad de mineral sea explotable econó-micamente, los expertos prefieren usar lapalabra recursos en lugar de reservas.

Clasificación de las reservas yrecursos

Existen distintas formas de clasificara las reservas y recursos de los yacimien-tos. Si bien hay clasificaciones más mo-dernas y mejor ajustadas en términostécnicos y económicos, la forma más sen-cilla para entender los conceptos es ladefinida en las Normas para la Ejecuciónde los Estudios Geológico Mineros de laDirección Nacional de Minería de la Ar-gentina, en 1960:

1. Mineral medido (también llamadopositivo o probado). Es aquél cuyotonelaje se computa utilizando las di-mensiones reveladas en afloramien-tos, labores y/o perforaciones y cuyaley es el resultado de un muestreodetallado. Los sitios de inspección,muetreo y medidas están tan próxi-mos y el carácter geológico tan bien

Figura 3.16: Plano parcial de cubicación dereservas por bloques

Page 36: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

3 0

definido que se puede establecer bienel tamaño, forma y contenido mine-ral. El tonelaje y la ley computadosjúzganse exactos dentro de límitesque se establecen y ninguno de estoslímites se considera que difiere deltonelaje o la ley computados en másdel 20%.

2. Mineral probable (o indicado). Esaquél cuyo tonelaje y ley se compu-tan, en parte, de medidas específi-cas, muestras o datos de produccióny, en parte, por proyección del cuer-po mineralizado por una distanciarazonable basada en evidencia geo-lógica. Los sitios de inspección, mues-treo y medidas están demasiado ale-jados, o si no, inapropiadamente es-paciados, como para delimitar com-pletamente el cuerpo mineralizado oestablecer su ley media con seguri-dad.

3. Mineral supuesto (o posible o inferi-do). Es aquél cuyas estimaciones cuan-titativas se basan en gran parte en unamplio conocimiento del carácter geo-lógico del depósito y para el cual haypocas (o ninguna) muestras o medi-das. Las estimaciones se basan en unacontinuidad supuesta del cuerpo mi-neralizado o en una repetición del mis-mo, para las cuales hay evidencia geo-lógica; esta evidencia puede incluir lacomparación con depósitos de tipo si-milar. Pueden incluirse aquí cuerposcompletamente ocultos, si existe evi-dencia geológica específica de su pre-sencia. En las estimaciones de mine-ral supuesto deben darse los límitesespaciales dentro de los cuales puedehallarse el mismo.

En la práctica, las reservas medidasson las realmente comprobadas con unínfimo porcentaje de error, y las únicasque sirven para fundamentar cálculos eco-nómicos precisos acerca de la futura ex-plotación. No obstante, en muchos casosse acepta incluir el 50% de las reservasprobables en los cálculos económicos. Elresto de las reservas probables y las in-feridas deben ser objeto de exploracio-nes futuras y, en caso de comprobarse su

existencia, darán lugar a la extensión dela vida útil del emprendimiento minero.

Entre las clasificaciones más moder-nas y con más rigor técnico y económico,hay que mencionar la recomendada porla Organización de las Naciones Unidasen 1996 (Energy/WP.1/12. 1/R.70), quees un poco más compleja porque estable-ce rangos físicos y económicos a las trescategorías aquí descriptas. No obstante,todavía no están unificados los criterioscomo para que se use una sola clasifica-ción a escala mundial.

En nuestro Continente, hoy en día sonmuy utilizadas las normas canadienses delJoint Ore Reserves Commitee (JORC).

La Argentina ha acreditado la Guíatitulada "Presupuestos Mínimos para laCertificación de Información Pública re-ferida a Activos Minerales", ante elCombined Reserves InternacionalReporting Standards Commitee(CRIRSCO). La Guía fue elaborada por laAsociación Argentina de Geólogos Econo-mistas (AAGE, el Consejo Superior Pro-fesional de Geología(CSPG), el ColegioArgentino de Ingenieros de Minas (CADIM)y el Consejo Profesional de Ciencias Eco-nómicas (CPCE)

En cualquiera de los casos las normasen uso tienden a adaptarse a la lógica dela exploración que comienza con poca in-formación y, a medida que avanza, vaagregando más datos y mayor precisiónen esos datos para culminar con la cubi-cación de reservas.

Un ejemplo muy sencillo:

Al solo efecto de tener una idea de loque es el cálculo de la cubicación de re-servas, supongamos que se quiere explo-tar un tramo de un cauce fluvial abando-nado para producir grava y arena para laindustria de la construcción.

Los primeros datos se obtienen me-diante un reconocimiento en una imagensatelital y una rápida recorrida de campoque permite seleccionar un sector caren-te de cubierta de unos 200 metros de lon-gitud, donde el cauce tiene un ancho de100 metros. La superficie de ese sectores de 200m x 100m = 20.000m2.

Por antecedentes conocidos en la mis-ma zona se interpreta que el material

Page 37: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

3 1

aluvional puede tener unos 10m de pro-fundidad promedio.

Con ese supuesto se calcula la prime-ra cubicación:

20.000m2 x 10m = 200.000m3 de ma-terial aluvional.

Este volumen es un "recurso inferi-do" porque no se conoce la proporción delos materiales a explotar (grava y arena)y no hay ninguna comprobación de que elaluvión continúe hasta la profundidad de10m.

Seguidamente se decide explorarmediante una red de pozos de cinco me-tros.

La información que se obtiene en estaetapa es la siguiente:

El aluvión está presente hasta los cin-co metros de profundidad y aparentemen-te continúa mas abajo.

Los ensayos sistemáticos de lasmuestras de los pozos permiten determi-nar que el aluvión se compone de: 40% degrava, 40% de arena y 20% de limo, quees un material a desechar.

Con los nuevos datos, la cubicaciónse resuelve de la siguiente manera:

Volumen comprobado del aluvión:200m x 100m x 5m = 100.000 m3

Volumen de grava: 100.000m3 x 0,40= 40.000 m3

Volumen de arena: 100.000m3 x 0,40= 40.000 m3

Volumen de limo: 100.000m3 x 0,20 =20.000 m3 (material a desechar)

En este caso el material cubicado seconsidera "recurso medido", y, si se de-muestra que se puede extraer y vendercon beneficio, es una "reserva medida".

Por debajo del recurso medido, el alu-vión continúa y el yacimiento se puedeextender considerando una capa de "re-curso probable" y otra inferior de "recur-so inferido".

La grava y la arena se comercializangeneralmente por metros cúbicos, pero sise hiciera en toneladas (como la mayoría delos minerales) cada volumen debería multi-plicarse por el peso específico del materialrespectivo para obtener el tonelaje.

ESTUDIO MINERALÚRGICO EINGENIERIA DEL PROYECTO

La etapa de riesgo continúa con elestudio de la ingeniería del proyecto.Para ello se plantean y estudian las dife-rentes alternativas sobre métodos deexplotación y tratamiento (Figuras 3.17y 3.18). Entre los temas de fondo hay quetener en cuenta la infraestructura e ins-talaciones necesarias, el equipamiento a

Figura 3.17: Estudios mineralúrgicos en planta de laboratorio

Page 38: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

3 2

Figu

ra 3

.18:

Dia

gram

a de

flu

jo p

ara

el p

roce

so d

e tr

atam

ient

o de

l m

iner

al (

Min

a Ba

jo d

e la

Alu

mbr

era)

.

Page 39: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

3 3

adquirir y la mano de obra a emplear, lainversión requerida y los costos de ope-ración, para finalmente calcular los cos-tos de producción, según las alternativasplanteadas.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El último paso de la etapa de riesgoes el estudio de factibilidad, en el que seusan y comparan todos los parámetrostécnicos y económicos obtenidos en losestudios realizados con otros datos to-mados del mercado en el que se piensacolocar la producción. La calidad del mi-neral a producir y las condiciones delmercado consumidor permiten determi-nar un precio de venta. La capacidad decompra o demanda del mercado y la can-tidad de mineral disponible en la minason fundamentales para calcular la mag-nitud y duración de la explotación y losplazos de amortización de las inversio-nes. También se estudia la incidencia deotros factores como los impuestos, cos-tos financieros, regalías, seguros, previ-siones, etc.

El análisis de todos los datos econó-micos permite calcular si la explotaciónserá o no un buen negocio. Lógicamente,para que sea buen negocio, el estudio defactibilidad debe indicar que el preciode venta del mineral es mayor que el cos-to total de producción (incluídas todaslas amortizaciones), y que la diferenciaentre ambos, conocida como ganancia,es suficientemente atractiva para hacerla inversión (por ejemplo, cuando la ga-nancia es mayor que un interés banca-rio). En este caso se dice que la explota-ción es factible o rentable.

Niveles sucesivos de estudiospara llegar a la factibilidad

Los párrafos anteriores son una sim-plificación de la realidad a los efectosdidácticos. En la práctica existe una se-cuencia de estudios que se van haciendoen etapas sucesivas. Cada estudio per-mite una evaluación cada vez más deta-llada y precisa para determinar si se en-cara la etapa siguiente o no. A partir deuna idea, que en realidad es lo primero

que se evalúa (Millán A., 1996), se debenconsiderar los siguientes niveles sucesi-vos de estudios: inicial, conceptual y bá-sico. Estos niveles son equivalentes a losde perfil, pre-factibilidad y factibilidadque utiliza el Banco Mundial. El error acep-table es más grande en el estudio inicial(-30% a +50%), menor en el estudio con-ceptual (-15% a +30%), y mínimo en elestudio básico (-05% a +15%). Estas eva-luaciones sucesivas son las que permitensuspender o abandonar un proyecto an-tes de terminar una exploración, sin lle-gar al estudio de factibilidad.

INFORME DE IMPACTOAMBIENTAL

De acuerdo a la Sección Segunda delTítulo 13 del Código de Minería (AnexosI, II, y III de las Normas Complementa-rias) en cada proyecto minero, las ins-tancias de prospección, exploración yexplotación requieren la previa presen-tación de un Informe de Impacto Am-biental y su aprobación por parte de laAutoridad de Aplicación mediante unaDeclaración de Impacto Ambiental.

Esta exigencia tiene por objeto pro-teger el ambiente y el patrimonio naturaly cultural de la zona donde se proponedesarrollar la nueva actividad minera. Elinforme es un estudio detallado del me-dio ambiente, su afectación por los im-pactos producidos por las actividades adesarrollar en cada etapa del proyectopropuesto, y la forma en que se evitaráproducir daños y de qué manera se miti-garán y/o remediarán los impactos per-manentes, como las excavaciones,escombreras y relaves. Las mismas nor-mas exigen, además, que el informe deimpacto ambiental se actualice cada dosaños.

De esta manera, ningún proyecto mi-nero, sea de prospección, de exploracióno de explotación, se puede iniciar sinhaber tenido previamente la aprobaciónde la Autoridad Ambiental Minera. En elcaso de la explotación, es conveniente queel Informe de Impacto Ambiental formeparte del estudio de factibilidad.

En un capítulo posterior (Tema 6) seexplicará esto con mayor detalle.

Page 40: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

3 4

EL CARÁCTER NO RENOVABLEDE LOS RECURSOS MINEROS

El carácter no renovable de los re-cursos mineros es una de las caracterís-ticas distintivas que diferencia a la mi-nería de otras explotaciones como, porejemplo las agropecuarias. El agricultorpuede sembrar y cosechar todos los añosen el mismo campo, pero el minero vaagotando el recurso a medida que lo ex-trae. Si las reservas totales de una minasuman un millón de toneladas y la explo-tación avanza a un ritmo de cien mil to-neladas por año, el yacimiento se agotaen diez años. Terminado ese período,cesa la actividad del establecimiento mi-nero y desaparece como fuente de pro-ducción y empleo.

Hay que destacar que un hecho deesta naturaleza tiene implicancias eco-nómicas y sociales que pueden llegar aser muy graves. Si se toma como ejem-plo el caso de la mina Bajo de la Alumbre-ra, su vida fue calculada en el proyectooriginal en 20 años. Esto significa que alfinalizar ese lapso se dispondrá el cierrede la mina y las 800 personas que traba-jan allí se quedarán sin empleo. Además,varios cientos de personas que trabajanen actividades complementarias genera-das por el mantenimiento y el desenvol-vimiento de la mina (proveedores de ser-vicios, insumos, repuestos, transporte,comunicaciones, etc.) también perderánesa fuente de trabajo.

Esta característica de la explotaciónminera es la que originó en varios países

del mundo, incluido el nuestro, una im-posición llamada regalía. La regalía noes un impuesto. Es una suma que la em-presa minera paga al Estado en conceptode compensación por el agotamiento delrecurso natural. El destino específico deese dinero (no siempre cumplido) es lacreación o promoción de otras activida-des económicas que reemplacen a la dela mina cuando se produzca su cierre.

A pesar de lo expresado hasta aquí,con un tono deliberadamente pesimistapara explicar el concepto de regalía, enla mayoría de los casos, la actividad mi-nera de una región tiene cierta continui-dad en el tiempo, ya sea porque se des-cubren nuevos recursos en la misma minao porque se encuentran nuevas minas enzonas cercanas.

Por ejemplo, en Jujuy comenzó a ex-plotarse la mina Aguilar en 1936, con re-servas para trabajar durante diez años.Pero a medida que se producía mineral,la empresa siguió explorando y cubicandonuevas reservas en el mismo yacimientoy en otras minas cercanas. Como conse-cuencia de ello, el establecimiento mine-ro continúa produciendo setenta y cincoaños después, y sigue manteniendo re-servas para diez años.

En el caso del Bajo de la Alumbrera,antes mencionado, cuya vida útil es de20 años, también se llevaron a cabo ex-ploraciones en zonas cercanas y existenya descubrimientos concretos que permi-ten suponer que cuando cierre se abriráotra de similar magnitud, como lo es lelyacimiento Agua Rica.

Page 41: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

3 5

FINANCIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

Una vez determinada la factibilidad delproyecto se pasa a la etapa de explota-ción. Para ello es necesario que, previa-mente, se consigan las fuentes de finan-ciación que provean el dinero necesariopara la construcción y la puesta en mar-cha del proyecto. La cantidad de dineronecesario depende de la magnitud del pro-yecto. En Bajo de la Alumbrera, que es lamina más grande del país, se invirtieronfinalmente unos 1.300 millones de dóla-res.

Hay distintas formas de obtener fi-nanciación. Las más frecuentes son:

Capitales o recursos de la empresapropietaria.Suscripción de acciones.Asociación con otras empresas queaportan capital a cambio de una par-te del negocio.Préstamos bancarios.Participación de bancos como sociosdel negocio.Créditos de los proveedoresPréstamos y créditos especiales desistemas de promoción.

Durante la construcción se hacen loslaboreos necesarios para la futura explo-tación y se realizan las obras de infraes-tructura (caminos, comunicaciones, cam-pamentos, etc.), instalaciones y equipa-miento, se incorpora el personal necesa-rio y se procede a su capacitación. Final-mente se hacen todas las pruebas quepermiten verificar el funcionamiento co-rrecto de todas las instalaciones, circui-tos y equipamientos, y se pone en mar-cha la producción.

EXPLOTACIÓN O EXTRACCIÓN

Hay diferentes métodos de explota-ción y su aplicación depende de:1. El estado físico del mineral (sólido

coherente o incoherente, líquido, gas,o sólido soluble o fusible).

TEMA 4 – ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERAETAPA DE NEGOCIO MINERO O DE INVERSIÓN

2. La profundidad en que se encuentrael yacimiento.

3. La viabilidad técnica.4. La viabilidad económica

1. De acuerdo a su estado físico se con-sideran los siguientes materiales:

1.1. Sólidos coherentes: Es el grupomás numeroso ya que abarca la granmayoría de las sustancias minerales.Son los que tienen “consistencia pé-trea”. En la práctica, cuando se ha-bla de métodos de explotación mine-ra se incluye casi exclusivamente aeste grupo.Algunas explotaciones son subterrá-neas, como en Mina Aguilar, FarallónNegro, Río Turbio. Otras, más nume-rosas, se hacen a cielo abierto (can-teras) como Bajo de la Alumbrera,Cerro Vanguardia, Sierra Pintada,Tincalayu y todas las explotaciones degranitos, mármoles, calizas y mate-riales similares. En todos estos ca-sos (excepto carbones, mármoles ygranitos que requieren cuidados es-peciales) el material debe arrancarsemediante el uso de perforaciones yvoladuras con explosivos. El mineralarrancado es cargado y llevado por di-ferentes medios, máquinas o insta-laciones desde el frente de explota-ción hasta la planta de tratamientroo hasta el lugar de embarque (Figu-ras 4.1 a 4.4).1.2. Sólidos incoherentes: Muchosyacimientos superficiales están inte-grados por materiales incoherentes.Se trata de aglomerados, arenas, sa-les de “cosecha” y arcillas que, co-múnmente requieren métodos dearranque muy sencillos, que se resuel-ven con el uso de excavadoras y má-quinas similares, o con pico y pala, anivel artesanal. Se incluyen las explo-taciones de arena por dragado de fon-dos fluviales, como el que se hace enlos ríos Paraná y de la Plata.1.3. Fluidos: Es un grupo reducidopero valioso que incluye a los hidro-carburos (petróleo y gas), a las sal-

Page 42: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

3 6

mueras (Salar del Hombre Muerto ySalinas del Timbó) y a los aprovecha-mientos geotérmicos, como el delVolcán Copahue.1.4. Materiales solubles o fusibles:Es un pequeño grupo integrado porhidrocarburos muy viscosos, sales yazufre. En la mina Potasio Río Colo-rado, en el sur de Mendoza, se haprevisto hacer perforaciones e inyec-tar agua para disolver el cloruro depotasio del yacimiento, ubicado a milmetros de profundidad, y extraerlo enforma de salmuera.

2. Según la profundidad en que se en-cuentre un yacimiento de materialessólidos se pueden dar los siguientescasos (Stoces, 1963):2.1. Si el yacimiento está en la su-perficie o cerca de la superficie, laexplotación se hace “a cielo abierto”.2.2. En cambio, si el depósito está acierta profundidad, la explotación espor labores subterráneas.Muchas minas metalíferas comenza-ron su producción mediante laboresa cielo abierto y en la medida que sedescubrieron más reservas en la con-tinuación del yacimiento en profun-didad, la explotación subterránea re-emplazó a la de cielo abierto inicial,como ha ocurrido recientemente enla mina de oro Cerro Vanguardia, enSanta Cruz.También se da el caso de yacimientosque fueron inicialmente explotados demanera subterránea (mineralizaciónen vetas) y luego se convirtieron enexplotaciones a cielo abierto, extra-yendo masivamente el mineral dise-minado en las rocas ubicadas entreveta y veta. Un ejemplo reciente es lamina Pirquitas, en Jujuy

3. La viabilidad técnica se determina es-tudiando e integrando toda la infor-mación reunida sobre el yacimientoen uno o mas proyectos de ingenie-ría, y haciendo ensayos que simulenlas condiciones de una eventual ex-

Figura 4.1: Apertura de la mina Bajo de la Alum-brera en 1997

Figura 4.4: Perforación para voladura y avanceen bancos

Figura 4.3: Extracción y transporte del mineralde la mina

Figura 4.2: La mina Bajo de la Alumbrera en2002

Page 43: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

3 7

plotación para saber si técnicamentese puede obtener un producto aptopara la industria, un producto quetenga mercado.

4. Finalmente, la viabilidad económicaestudia las alternativas técnicamen-te viables y determina si son renta-bles, si se puede hacer un negocioredituable con la venta del producto.

Explotación subterránea desólidos coherentes

En general, el caso más complejo (ymás caro) es extraer materiales sólidoscoherentes por métodos subterráneos.Describiremos muy elementalmente lastareas básicas de este tipo de explota-ción, haciendo referencia a ejemplos deminas argentinas como Farallón Negro yAguilar.

a) Perforaciónb) Arranque con explosivosc) Carga, transporte y extracciónd) Desagüee) Ventilaciónf) Alumbradog) Fortificaciónh) Seguridad y protección ambiental

Explotaciones a cielo abierto

Materiales coherentes: Bajo de laAlumbrera, Sierra Pintada, Tincalayu,Cerro Vanguardia

Materiales incoherentes: Canteras dearena, canto rodado, arcillas, salinas de“cosecha”, dragado de arenas

Explotaciones porperforaciones

El Timbó (sal), Fénix o Salar del Hom-bre Muerto (sal de litio), Río Colorado(cloruro de potasio), Petróleo y gas, Va-pores endógenos

Escala de las explotaciones

Económicamente se acostumbra adistinguir entre explotaciones de granescala (Bajo de la Alumbrera y Loma Ne-

gra, por ejemplo) o gran minería, quesiempre están en manos de grandes em-presas, de aquellas de mediana o peque-ña escala, explotadas por las llamadasPYMES, es decir las pequeñas y medianasempresas.

Cuando la explotación minera se haceen forma individual y con métodos prin-cipalmente manuales, se prefiere hablarde minería artesanal.

PREPARACIÓN O TRATAMIENTODE MINERALES

Si bien hay algunas industrias quepueden usar las materias primas minera-les tal como se extraen del yacimiento,como ciertos materiales de construcción,en la mayoría de los casos los estableci-mientos mineros tienen dos unidadesoperativas perfectamente diferenciadas,la unidad “mina” donde se extrae el mi-neral del yacimiento, y la unidad “plantade tratamiento”, una planta industrial enla que se transforma el mineral de la minaen un producto comercializable.

Por ejemplo, la industria que producemanufacturas de cobre requiere metalpuro pero tal sustancia prácticamente noexiste en la naturaleza (el cobre nativo esuna rareza mineralógica). Normalmente,se presenta formando parte de ciertosminerales de mena asociados a diferen-tes minerales de ganga. En Bajo de la Alum-brera, cada tonelada (1.000 kilogramos)de mineral que se extrae del yacimientosólo contiene entre 20 y 25 kilogramos deminerales de cobre diseminados en sumasa. Por eso, debe ser procesado pordistintos métodos de tratamiento paraseparar la mena de la ganga y obtener unproducto intermedio que es el concentra-do de minerales de cobre (Figuras 4.5 a4.9). Este concentrado se vende a otroestablecimiento industrial que, medianteprocesos de fundición y refinación, obtie-ne finalmente el cobre metálico puro.

Detalles del concentrado de laMina Bajo de la Alumbrera

El principal mineral de cobre del yaci-miento diseminado de la mina Bajo de laAlumbrera es la calcopirita, que es un

Page 44: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

3 8

sulfuro doble de hierro y de cobre (su fór-mula química es FeCuS2) compuesto porun 30,5% de hierro, un 34,5% de cobre yun 35% de azufre. Junto con otros sulfu-ros minoritarios, la calcopirita está dise-minada en una masa de roca (pórfido)compuesta esencialmente por silicatos.

Los procesos de concentración de laplanta de tratamiento separan a lacalcopirita y sulfuros minoritarios (lamena) del resto de la roca (la ganga). Si

la calcopirita fuera el único sulfuro y elproceso lograra una separación perfectadel resto de la roca, una tonelada de con-centrado debería contener 345 kg de co-bre, 350 kg de azufre y 305 kg de hierro.La presencia de otros minerales metáli-cos minoritarios (pirita, bornita, molib-denita, argentita, oro nativo) y ciertaimperfección en la eficiencia de los pro-cesos, hace que el concentrado de la minatenga finalmente entre 280 y 300 kg de

Figura 4.8: Sulfuros metálicos diseminados enuna roca volcánica de color claro

Figura 4.6: El concentrado que produce Bajode la Alumbrera es transportado hasta el puer-

to San Martín, sobre el río Paraná, para suembarque y exportación

Figura 4.9: Sector de concentración por celdasde flotación

Figura 4.7: Interior de la planta, sector demolienda

Figura 4.5: El mineral extraído de la mina Bajo de la Alumbrera es procesado en la planta industrialde tratamiento que se ve en primer plano. El material estéril es acumulado en la escombrera que

se ve detrás de la planta.

Page 45: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

3 9

cobre por tonelada. Ese concentrado decalcopirita se vende a otros estableci-mientos, ubicados fuera del país, dondepor fundición y refinación se separan loselementos químicos de la mena y se ob-tiene el cobre puro que requiere la indus-tria manufacturera.

Diferentes procesos detratamiento

Hay casos simples, como por ejemplolos áridos para la construcción. Pero aúnen estos casos pueden verse explotacio-nes de materiales aluvionales que, con laayuda de plantas de clasificación, produ-cen arena fina, arena gruesa y canto ro-dado. Más aún, en muchos lugares del oes-te y noroeste argentino, las arenas no sonaptas porque contienen arcilla y sales queson altamente perjudiciales para las mez-clas que se preparan con ellas (mortero,hormigón, etc.). Estas arenas deben sersometidas a un proceso de lavado antesde su envío al mercado consumidor.

Los procesos de tratamiento no sonun tema menor, y deben ser minuciosa-mente estudiados como parte del proyec-to minero, en forma paralela a la explo-ración. Cualquier dificultad seria en eltratamiento del mineral puede determi-nar la inviabilidad de un proyecto, ya seaporque técnicamente no se puede alcan-zar la calidad requerida por la industria oporque el proceso a aplicar es demasiadocostoso y el producto final no es compe-titivo en precio.

De acuerdo a las características físi-cas y químicas de los minerales a tratar,se utilizan diferentes métodos de trata-miento o concentración.

Descripción sucinta de losmétodos de tratamiento

1. Cribado y clasificación

Con el uso de cribas o zarandas (ma-llas de alambre o chapas agujereadas queretienen las partículas mas grandes quelos orificios y dejan pasar las mas peque-ñas) se pueden separar materiales de dis-tinto tamaño. Así, a partir del materialaluvional de un río, se pueden separar loscantos rodados y la arena. A su vez, la

arena se separa en gruesa y fina, y elmaterial más fino (limo, arcilla) se des-echa. En la práctica se usan plantas declasificación, que consisten en circuitoscon varias zarandas que clasifican el ma-terial de acuerdo a su tamaño.

2. Lavado

La mayoría de las arenas de las pro-vincias cordilleranas son “arenas sucias”.En este caso la arena está mezclada conpartículas más finas (limo y arcilla) quese adhieren a cada grano de la arena.Estas partículas finas, que muchas vecestiene sal asociada, son una impureza quedebe eliminarse para que la arena seaapta en la industria de la construcción.Esto se consigue mediante el lavado dela arena y el drenado del agua con el ma-terial fino. En la práctica se pueden com-binar la clasificación por tamaños y el la-vado en un mismo circuito.

3. Trituración y molienda

La trituración es un proceso en el quese rompen bloques de roca transformándo-los en agregados de granos pequeños. Lamolienda los reduce a polvo. Es decir queentre ambos producen la disminución deltamaño del material extraído de la mina.

En los puntos anteriores se han men-cionado materiales incoherentes que pue-den separarse y clasificarse sin necesi-dad de otro proceso previo. Sin embar-go, la mayoría de los materiales que seexplotan en las minas son sólidos cohe-rentes en los cuales están mezclados losminerales que nos interesa recuperar conotros que no nos sirven.

Generalmente, los componentes mi-nerales de esa masa rocosa tienen un ta-maño muy pequeño. En consecuencia,cualquier proceso o circuito que se utili-ce para separar un mineral de otro, co-mienza con la trituración y la moliendadel material, de manera de reducir sutamaño hasta que las partículas obteni-das tengan el tamaño de los mineralescomponentes de esa masa rocosa. Reciénen ese estado es posible separar los mi-nerales útiles de los que no lo son.

Por eso, en la mayoría de las plantasde tratamiento de minerales, la tritura-

Page 46: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

4 0

ción y la molienda son los primeros pro-cesos a los que se somete el material pro-veniente de la mina.

4. Concentración

La concentración es una operaciónque permite separar los minerales útilesde los que no lo son, ya sea por mediosfísicos o químicos. La operación tiene porresultado dos fracciones: una constitui-da fundamentalmente por minerales úti-les, que se llama concentrado, y otra conlos minerales desechados, que se deno-minan colas.

Por ejemplo, el mineral que se extraedel Bajo de la Alumbrera tiene entre 0,5 y0,7 % de cobre. Este metal está conteni-do en sulfuros de cobre diseminados enuna masa rocosa que constituye el yaci-miento. La planta de tratamiento de lamina concentra los sulfuros de cobre se-parándolos de los demás minerales. Elconcentrado resultante, que es el productofinal del establecimiento, tiene un con-tenido de alrededor de 28 % de cobre. Losminerales que se desechan se almacenanen un depósito o dique de colas.

De acuerdo a las características físi-cas y químicas de los minerales a tratar,se utilizan diferentes métodos de concen-tración.

a) Selección a manoEste es el método más antiguo pero en

algunos casos todavía sigue siendo efecti-vo. Un ejemplo fue la mina Santa Cruz, deMendoza, que fue explotada entre 1955 y1972. De las labores subterráneas de la minase extraía mineral de manganeso (de colornegro) mezclado con calcita (de color blan-co) y pórfidos (roca de color rosado roji-zo). A la salida de la mina el mineral circu-laba por una cinta transportadora y un gru-po de empleadas retiraba de la cinta lostrozos blancos y rojizos. De esta manera,el mineral que salía de la mina con un con-tenido de 25 a 30 % de manganeso, al lle-gar al final de la cinta transportadora sehabía concentrado, alcanzando un conteni-do de 40 a 45 % de manganeso.

b) Concentración gravitacionalEste tipo de concentración se hace

con diversas máquinas o artefactos cuyo

principio de funcionamiento consiste enla separación de partículas que, ya seapor densidad o por tamaño, responden dedistinta manera ante la fuerza de grave-dad.

El ejemplo mas conocido es el traba-jo que hacen los lavadores de oro en lasarenas de un río. El lavador coloca la are-na en un plato o batea, y lo mueve per-manentemente en la corriente de agua.El movimiento hace que los mineralespesados (los de mayor densidad, como eloro o la magnetita) se desplacen haciaabajo, al fondo del plato, mientras quelos minerales livianos (el cuarzo por ejem-plo) permanecen arriba.

De esa manera, con mucha pacienciay bastante dolor de cintura, el lavador vaeliminando del plato a los minerales li-vianos de la parte de arriba, y obtiene unconcentrado de minerales pesados, en-tre los cuales está el oro, en el fondo delplato.

c) Densidad diferencialEn este caso también se separan mi-

nerales de distinto peso específico utili-zando para ello líquidos de densidad in-termedia entre el mineral que se quiereconcentrar y los desechables. El caso massimple es la separación de carbón y otroscomponentes rocosos, en agua. El carbón,que es más liviano que el agua, flota,mientras los demás minerales, que sonmás pesados, se hunden.

d) Separación magnéticaHay ciertos minerales que pueden ser

atraídos por un campo magnético, comola magnetita (óxido de hierro) o la ilme-nita (óxido de hierro y titanio). Esta pro-piedad se aplica en ciertos circuitos deconcentración para separar minerales dedistinta susceptibilidad magnética.

Una parte importante del titanio quese produce en el mundo proviene de con-centrados producidos con separadoresmagnéticos, a partir de yacimientos dearena titanífera.

e) FlotaciónConsiste en la separación de ciertos

minerales utilizando una particular pro-piedad de sus superficies. Mientras quela mayoría de los minerales comunes tien-

Page 47: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

4 1

de a “mojarse” (el agua se adhiere a susuperficie) hay otros como el grafito quetienden a “no mojarse” (el agua no seadhiere). Estos últimos tienen la tenden-cia de adherirse al aire.

En la práctica se usan celdas de flo-tación. Cada celda es un recipiente conagua y mineral molido en movimiento, enla que se introduce aire para que circulenburbujas desde abajo hacia arriba. Enestas condiciones, los minerales que semojan se deprimen dentro del líquido y elque tiende a no mojarse se adhiere a lasburbujas de aire, que lo llevan a la super-ficie de la celda. Retirando el mineral quese ubica en la superficie del líquido seobtiene un concentrado de ese mineral.Usualmente se utilizan sustancias quími-cas que confieren o realzan las condicio-nes de flotabilidad del mineral a concen-trar.

En la minería moderna, la mayoría delos sulfuros (los de cobre del Bajo de laAlumbrera, o los de plomo y zinc de MinaAguilar) se concentran mediante este mé-todo.

f) AmalgamaciónLos metales nativos, como el oro y la

plata, tienen la particularidad de adhe-rirse al mercurio líquido. La mezcla demetal y mercurio se llama amalgama.

Desde tiempos muy remotos se utili-za esta propiedad para separar el oro deotros minerales que lo acompañan, ha-ciendo circular agua con la mezcla de mi-nerales molidos que contiene oro sobreuna lámina de mercurio líquido. El oro dela mezcla queda retenido dentro del mer-curio. Posteriormente se lo recupera ca-lentando, evaporando y condensando elmercurio para volver a usarlo.

5. Solución y precipitación. Lixiviación

Las sales de cobre (carbonatos comola malaquita y la azurita) contenidas enareniscas (como el caso de muchas mi-nas de Mendoza y Neuquén) son solublesen ácido sulfúrico muy diluído, mientrasque los demás minerales de la arenisca(cuarzo y silicatos) son insolubles. Estopermite atacar el mineral extraído (tri-turado o molido) haciendo circular aguacon pequeñas cantidades de ácido, en un

tanque o recipiente adecuado, y disolverlos minerales de cobre. Este proceso sellama lixiviación en tanques. Posterior-mente, la solución se trata en otro reci-piente donde se hace precipitar al cobredisuelto. Para conseguir que precipite sepuede usar hierro (método mas antiguo),electricidad o bacterias.

Cuando los volúmenes de mineral songrandes, en lugar de tanques se armanpilas de mineral al aire libre sobre mate-riales impermeables.

En el caso de las menas de oro y pla-ta, cuando no es posible la separación delos metales por métodos físicos, se di-suelven y lixivian con una solucióncianurada (generalmente agua con peque-ñas proporciones de cianuro de sodio) yse recuperan haciéndolos precipitar concarbón o con zinc. La lixiviación se pue-de hacer en tanques o en pilas. En amboscasos se trabaja en circuito cerrado.

6. Calcinación

La calcinación de un mineral consisteen someterlo a cierta temperatura paramodificar su composición o sus caracte-rísticas. Esto se hace generalmente enhornos. El nivel de temperatura y las de-más condiciones en que se realiza dependedel mineral que se trata.

Por ejemplo, para transformar el yesonatural en yeso apto para la industria dela construcción, se calcina a 128º C. Paratransformar una caliza en cal se necesitauna temperatura de unos 900º C.

7. Fundición

A diferencia del caso anterior, la fun-dición somete un mineral a una tempera-tura tal que alcance su punto de fusión.Por ejemplo, los sulfuros de cobre se fun-den a unos 1300º C y de esa manera sesepara el metal (líquido) del azufre.

8. Refinación

Generalmente los metales fundidoscontienen impurezas que deben eliminar-se con otro proceso posterior que se lla-ma refinación. En el caso del cobre larefinación se hace por electrólisis,obteniéndose el cobre puro.

Page 48: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

4 2

9. Corte y pulido

Las rocas ornamentales como losmármoles y los granitos habitualmente secortan en planchas mediante herramien-tas de corte como las sierras o los tela-res. Posteriormente, las superficies quedeben quedar expuestas se pulen con eluso de abrasivos hasta que adquieren subrillo característico.

¿CUÁNTOS MINERALES PUEDENSEPARARSE Y CONCENTRARSECOMO MENA?

Se explicó anteriormente (Tema 2)que las rocas de la corteza terrestre ge-neralmente contienen todos los elemen-tos químicos naturales conocidos, entreellos todos los metales. En el Anexo 4 sereproduce la Tabla de Rosler y Lange(1972) que muestra el contenido prome-dio de 68 elementos analizados en lasrocas magmáticas mas comunes que sonlos granitos y los basaltos, y allí puedeverse que todos los metales están pre-sentes pero la mayoría de ellos en muypequeñas proporciones, casi siempremedibles en partes por millón (gramos portonelada) o unidades de menor magnitud.

También se dijo que un yacimientoes una concentración natural de una de-terminada sustancia, es decir que, paraque un cuerpo de roca sea consideradocomo un yacimiento de un determinadomineral, ese mineral debe estar presen-te en una proporción muy superior a la decualquier otra roca.

Además de esa condición sobre la pro-porción, es necesario que el mineral quenos interesa pueda ser separado de losdemás por alguno de los métodos de tra-tamiento descriptos. Por ejemplo, en elcaso de los metales, el oro (puro o aleadocon plata) casi siempre está presentecomo una especie mineral, una sustanciafísica y químicamente diferente a las quelo acompañan, y por eso se puede sepa-rar del resto con relativa facilidad aún enpequeñas proporciones. En cambio, elrubidio o el cesio que se encuentran den-tro de la estructura atómica del mineralmicroclino (silicato de aluminio y pota-sio) reemplazando por sustitución iónica

a algunos átomos de potasio, no puedensepararse por esos métodos.

Por otra parte, los métodos de trata-miento siempre son imperfectos y no pue-den separar todo el mineral que nos inte-resa sino un porcentaje del mismo. Esose llama “porcentaje de recuperación” ypuede ser alto en algunos casos y bajo enotros. Por ejemplo, en la mina de oro yplata Veladero, en San Juan, los procesosde tratamiento en uso recuperan un por-centaje importante del oro del yacimien-to pero en cambio recuperan menos del10% de la plata.

También hay limitaciones económicasque impiden la separación de algunosminerales “minoritarios”, sencillamenteporque no se puede gastar en un procesomás dinero de lo que se puede recuperarvendiendo ese mineral.

Por eso, en la práctica se habla deyacimientos de uno o dos minerales, ycuando se dice que un yacimiento es“polimetálico” es porque se pueden se-parar tres o cuatro (excepcionalmentecinco) minerales metálicos que se ven-den en forma de “concentrados”.

Después de la fundición de los concen-trados, la etapa de refinación ofrece la úl-tima oportunidad de recuperar algún metalminoritario, siempre y cuando resulte eco-nómico hacerlo. Por ejemplo, en larefinación del molibdeno suele recuperarserenio, en la de cobre se puede recuperaroro y en la de zinc pueden recuperarsecadmio e indio. En todos estos casos lascantidades que se recuperan son muy pe-queñas y se destinan a satisfacer deman-das cuyo volumen también es reducido.

CIERRE DE LA MINA

Las reservas del yacimiento se ago-tan después de un período al que llama-mos vida útil de la mina. Al término deesta vida útil se debe proceder al cierrede la mina, que es la última etapa de unproyecto minero (Código de Minería, ar-tículo 249).

Dado que uno de los componentes másrelevantes de esa etapa es la remediaciónambiental, se va a describir en un capí-tulo posterior, correspondiente al impac-to ambiental de las minas.

Page 49: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

4 3

CARACTERÍSTICASPARTICULARES DEL NEGOCIOMINERO

La minería tiene algunas diferenciasimportantes respecto de otras activida-des productivas. Esas diferencias son:

1. Superposición del derecho minero conla propiedad del terreno. Esto generaproblemas cuya solución, siempre queexista, genera mayores costos.

2. Inversión en una etapa de riesgo(prospección y exploración) con unalto porcentaje de fracasos. Esto ge-nera pérdidas que de alguna manerase tienen que compensar.

3. La ejecución de las sucesivas etapasde la minería se concretan a largo pla-zo, generalmente en el transcurso devarias décadas.

4. Las reservas de un yacimiento se ex-traen y se agotan. Esto le pone unplazo fijo a la terminación del nego-cio y suma un costo de compensaciónpor agotamiento que se llama rega-lía.

5. Como actividad productiva primariala minería no tiene alternativas. Laagricultura y la ganadería pueden al-ternarse en la explotación de un cam-po, pero una mina de hierro única-mente puede producir hierro: no tie-ne otra posibilidad.

6. En el caso de los minerales meta-líferos y de varios minerales indus-triales no se puede aplicar el princi-pio de “vivir con lo nuestro”. Ningu-na comunidad posee yacimientos detodos los minerales. Por eso, todasproducen lo que tienen y con eso ad-quieren el dinero necesario (monedade cambio o divisas en dólares u otrasmonedas aceptadas) para comprar enotro lado lo que les falta.

Es importante tener en cuenta esasdiferencias, que le agregan inconvenien-tes al negocio minero si se lo comparacon otros, porque las reglas básicas de laeconomía son las mismas para todos losnegocios pero si la minería tiene incon-

venientes que la convierten en riesgosa,de largo plazo y con costos adicionales,también es mas difícil conseguir inver-sores que financien a la minería.

RELACIÓN CON EL CONCEPTOMUNDIAL DE DESARROLLOSUSTENTABLE

Todo análisis de actividades humanasdebe hacerse en el contexto del conceptouniversalmente aceptado del “desarrollosustentable”. introducido por el InformeBrundtland, “Nuestro Futuro Común”, enla Comisión Mundial sobre Ambiente yDesarrollo de 1987, que lo define de lasiguiente manera: “desarrollo sustenta-ble es el que permite satisfacer las nece-sidades del presente sin comprometer lacapacidad de las futuras generacionespara satisfacer sus propias necesidades”.

El concepto es suficientemente elo-cuente al relacionar el desarrollo presen-te con el del futuro, y condiciona y obligaa las actividades productivas, incluyendoa la minería, a satisfacer las necesida-des actuales sin perjudicar a las de lasgeneraciones futuras.

Debemos tener en cuenta que las eta-pas y fases de la actividad minera con-forman un “ciclo” que para cada mina tie-ne principio y fin. Comienza con el des-cubrimiento, sigue con la exploración, laconstrucción y la producción hasta que elyacimiento se agota y se cierra la mina.

Por eso, para que la minería sea sus-tentable en el tiempo, para asegurar laprovisión de minerales a las generacio-nes actuales y futuras, es necesario re-petir ese “ciclo”. Eso significa que, a lavez que avanza la producción de las mi-nas actuales, es imprescindible realizaruna constante búsqueda y exploracióndestinada a descubrir nuevos yacimien-tos para reemplazar a los que se van ago-tando. Es la única forma de asegurar queen el futuro no se interrumpa la provi-sión de minerales.

Vale la pena agregar que la palabradesarrollo, además de su elemental sig-nificado económico, también tiene

TEMA 5 - IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOSPROYECTOS MINEROS

Page 50: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

4 4

implicancias sociales y ambientales. Con-cretamente, el ser humano debe satisfa-cer sus necesidades económicas en uncontexto de progreso social y en un am-biente sano, apto para la vida. Los re-cursos minerales deben ser usados racio-nalmente y las operaciones mineras decualquier tipo, que siempre producenimpacto, deben hacerse sin ocasionardaños a las variables socio ambientales.

Cuando se habla del uso racional delos recursos suele plantearse la necesi-dad de “reservar” una parte de esos re-cursos conocidos para el futuro. De he-cho, durante períodos de crisis mundia-les hubo países que hicieron “stocks”de ciertas materias primas y de com-bustibles para mantener sus industriasen producción en caso de haber proble-mas de abastecimiento. Pero estas prác-ticas son poco frecuentes hoy en díaporque los recursos que se reservendeben estar perfectamente conocidos ydeterminados (explorados yfactibilizados) y en condiciones de pro-ducir inmediatamente en cuanto se ge-nere un desabastecimiento. Esto impli-ca hacer una gran inversión sin poneren marcha el negocio durante mucho

tiempo, algo que las empresas no ha-cen y la mayoría de los gobiernos no loconsideran como una prioridad. Por otraparte hay que tener la seguridad de queen el futuro se seguirá usando esa ma-teria prima porque se corre el riesgo dereservar algo para una época en que nose use más. El alumbre, la criolita y elmercurio son ejemplos de minerales quese usaron mucho en el pasado pero fue-ron reemplazados por otras sustanciasen la mayoría de las industrias

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MINA

Si una vez terminada la exploraciónde un yacimiento se demuestra que esfactible su explotación, se construye lamina. Construir la mina significa hacerlas obras civiles y montar las instalacio-nes y equipos necesarios para transfor-mar el yacimiento en un centro producti-vo capaz de extraer el mineral y de darlela forma o la composición que se requie-re en la industria que lo utiliza. Lógica-mente, para ello debe dotarse al lugar dela infraestructura básica, fundamental-mente camino de acceso, energía, aguay comunicaciones, y construir el estable-

Figura 5.2. Campamento y planta de tratamiento de la mina de oro y plata Cerro Vanguardia,en Santa Cruz

Figura 5.1. Bajo de la Alumbrera. Construcción de la obra civil de la planta de concentración

Page 51: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

4 5

cimiento (construcciones civiles, laboresde desarrollo del yacimiento, instalacio-nes industriales, maquinarias, equipos,etc.).

Como se comprenderá, esto requiereuna inversión importante, cuyo montodepende del tamaño del establecimiento yde la escala de producción. De hecho hayminas pequeñas, medianas y grandes. Enlas minas alejadas de los centros pobla-dos (la mayoría) es necesario construir uncampamento con viviendas y todos losservicios para el personal, cuyo funciona-miento, en la práctica, es igual al de unapequeña ciudad (Figuras 5.1 a 5.4).

La construcción de un establecimien-to minero está a cargo de empresas deese rubro, que habitualmente se dedicana la construcción de grandes obras civi-les (como una represa, una usina, unacarretera o una fábrica) y suele concre-tarse en períodos de uno a tres años. Aligual que en otras obras, durante la cons-trucción hay una gran cantidad de gentetrabajando en el lugar. Una vez termina-do el establecimiento, las empresas y supersonal (no son empleados de la empre-sa minera sino de las contratistas de laobra) se van a otro lado a construir otraobra.

Esta particularidad es la que a menu-do provoca la falsa impresión de que lasminas generan muchos puestos de traba-jo al comienzo y después disminuyendrásticamente su plantilla de personal. Enrealidad es la industria de la construcciónla que funciona de esa manera.

Para la etapa de producción, la em-presa minera incorpora al personal nece-sario para operar la mina y contrata

(terceriza) a otras empresas para la pro-visión de servicios, insumos, y repues-tos. Los empleados de la mina son losconsiderados empleos directos y los delas contratistas son los empleos indirec-tos.

EL IMPACTO DE LAS MINASCOMO FUENTES DEPRODUCCIÓN Y TRABAJO

Aunque tenga diferencias con otrasactividades, un negocio minero debe serevaluado con las mismas normas y pará-metros que cualquier otro proyecto. Siem-pre hay una inversión para la exploracióny otra para construir la mina, y los gastoscomunes de la etapa de producción (suel-dos, servicios, impuestos, insumos, re-puestos, etc.). La suma de todo eso sonlos costos de la empresa.

A la vez la mina vende la produccióna un precio que debe ser suficiente paracubrir los costos y dejar una ganancia quesea atractiva. Y como este negocio es unestablecimiento nuevo, genera nuevasfuentes de trabajo y un efectomultiplicador sobre la economía en suzona de influencia.

Un ejemplo

Veamos un ejemplo muy resumido ycon cifras redondeadas tomadas del es-tudio de factibilidad hecho en 1995, cuan-do se decidió la construcción de la minaBajo de la Alumbrera, la más grande delpaís. La vida útil de la mina se fijó en 18años (dos de construcción y 16 de pro-ducción).

Figura 5.4. Vista nocturna del campamento dela mina de oro y plata Veladero, en San Juan

Figura 5.3. Mina de cobre y oro Bajo de laAlumbrera. Vista parcial del campamento desti-

nado al personal de la empresa

Page 52: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

4 6

La inversión para construir el esta-blecimiento se calculó en 800 millones dedólares. Esta es la suma de dinero que laempresa debe reunir para pagar todos lostrabajos, construcciones e instalacionesnecesarias para poner al establecimientoen condiciones de producir. Parte de esasuma (casi la mitad) se gasta dentro delpaís en infraestructura, construccionesciviles e instalaciones y vehículos conven-cionales. Otra parte se gasta en comprarbienes importados, especialmente máqui-nas, vehículos e instalaciones mineras eindustriales más específicas.

Una vez en producción, la mina ven-de sus concentrados al exterior generan-do el ingreso de divisas. La facturaciónanual promedio de Minera AlumbreraS.A. se calculó en unos 475 millones dedólares. Conviene aclarar que, como entodo negocio, el dinero de la facturacióndebe ser suficiente para devolver o amor-tizar el monto de la inversión, pagar to-dos los costos de producción, y dejar unaganancia.

De la misma manera que ocurre conla inversión inicial, una parte de los cos-tos de producción se gasta internamentey otra parte se gasta fuera del país. Ha-ciendo una gran simplificación, se puededecir que, dentro del país se pagan sala-rios, servicios, insumos y materiales,impuestos, regalías y pago de utilidadesa la empresa estatal YMAD (dueña de lapropiedad), y en el exterior se paganamortizaciones de créditos y préstamos,insumos y servicios importados, dividen-dos, ganancias y royalties .

La dotación prevista es de 800 em-pleados directos. Son 800 puestos de tra-bajo que antes no existían y son 800 suel-dos que las familias gastan en la zonagenerando nuevas actividades comercia-les.

Además, la mina y la planta requie-ren grandes cantidades de insumos (aguaindustrial y potable, comida, indumenta-ria, elementos de seguridad, electricidad,combustibles, productos químicos, re-puestos, herramientas, explosivos, etc),como así también servicios y repuestos,para su funcionamiento. La provisión detodos esos insumos, servicios y repues-tos origina una importante actividad porparte de cientos de pequeñas y medianas

empresas que los proveen. El monto anualde esas compras es de mas de 100 millo-nes de dólares, y se calcula que cada pues-to de trabajo en la mina genera por lomenos tres puestos de trabajo en esasotras actividades, es decir unos 2.400empleos mas.

Las arcas del Estado se ven favoreci-das por la recaudación de impuestos. Deacuerdo a las previsiones del proyecto, laempresa minera paga un promedio de 40millones de dólares anuales de impues-tos. A esto hay que sumar los que paganlas actividades de los proveedores y de-más negocios relacionados.

Por último, la implantación de la nue-va actividad y su población tiene otrosrequerimientos como infraestructura,escuelas, hospitales, esparcimiento, co-municaciones, que de una u otra formase van desarrollando en sus cercanías.

En conclusión, la puesta en marchade explotaciones mineras contribuye deuna manera importante al desarrollo eco-nómico del país, especialmente en zonasdesprovistas de otros recursos donde esla única forma de iniciar y mantener laactividad productiva y la población. Ade-más, en el balance comercial del país, lacreciente exportación de minerales pro-duce hoy en día un importante ingreso dedivisas.

¿Cómo se distribuye el impactoeconómico de una mina?

Tomando como base el estudio de fac-tibilidad de 1995 se hizo un ejercicio avalores de ese año para determinar comose distribuye la riqueza que genera la minaBajo de la Alumbrera, operada por unaempresa de dueños extranjeros y quedestina toda la producción a la exporta-ción.

Conviene aclarar que las cifras origi-nales tuvieron importantes cambios a par-tir de su puesta en marcha en 1997, y enlos años siguientes. En efecto la inversióninicial fue considerablemente mayor a laprevista, aumentaron significativamentelos precios de los metales, la vida útil seextendió en un par de años, y la cantidadde empleos directos también aumentó. Sinembargo, a pesar de esos cambios, la es-tructura conceptual del proyecto original

Page 53: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

4 7

sigue siendo válida y por eso la usamoscomo ejemplo.

Todas las cifras precedentes estánexpresadas en dólares. Es importantedestacar que el monto total que se pagadentro del país (4.215 millones de dóla-res) representa el 55,4% de la factura-ción total del emprendimiento, mientrasque los costos que se pagan en el exte-rior y las utilidades que se giran fuera delpaís representan un 44,6% de ese total.

Un trabajo posterior sobre el mismoemprendimiento presentado por la Cáma-ra Argentina de Empresarios Mineros enel Congreso Geológico Argentino realiza-do en La Plata (Di Meglio, 2005) estimóen un 63% los pagos hechos en el país yen un 37% los hechos en el exterior. Elaumento del porcentaje de pagos que sehacen dentro del país se debe al reem-plazo de ciertos proveedores extranjerospor nacionales.

Además, como ya se dijo antes, eldinero que se paga dentro del país gene-ra nuevas inversiones, actividades y ne-gocios por parte de empresas proveedo-ras, nuevos puestos de trabajo en estasempresas, que por lo menos triplican alos empleos directos de la mina, y todasestas actividades pagan impuestos. Esteefecto multiplicador de la economía tie-ne mucha importancia aunque no está

incluido en las cifras del proyecto; formaparte de lo que podríamos llamar“externalidades positivas”

También son externalidades benefi-ciosas las mejoras en infraestructura (ca-minos, vías férreas, comunicaciones,energía, etc.) que puedan ser aprovecha-das por la comunidad de la zona de in-fluencia, como así también para el iniciode otras actividades.

EL IMPACTO SOCIAL

Si bien los efectos pueden ser másgrandes o más pequeños según sea laenvergadura del emprendimiento mine-ro, en general se pueden apreciar variosimpactos beneficiosos en el aspecto so-cial.

- Generación de empleos directos e in-directos, que siempre es visible por-que se trata del sostén de las fami-lias involucradas.

- Mejora en los salarios. Las empre-sas, sobre todo las medianas y gran-des, ofrecen mejores salarios que losexistentes en la región para conse-guir la mejor mano de obra posible.

- Cobertura de salud. En el mismo ni-vel de empresas, siempre se instalan

Monto de la facturación total (venta de la producción) u$s 7.600.000.000 MONTOS QUE SE PAGAN EN EL PAÍSParte de la inversión inicial que se amortiza en el país u$s 350.000.000Intereses de los créditos internos u$s 90.000.000Costos operativos que se pagan dentro del país(incluye sueldos por un monto de u$s 400.000.000) u$s 2.500.000.000Porcentaje de utilidades a empresa estatal propietaria de la mina u$s 470.000.000Regalías a la Provincia u$s 135.000.000Impuesto a las ganancias u$s 670.000.000

Total montos que se pagan dentro del país u$s 4.215.000.000 MONTOS QUE SE PAGAN FUERA DEL PAÍSParte de la inversión inicial que se amortiza en el exterior u$s 450.000.000Intereses de créditos externos u$s 110.000.000Insumos, repuestos y servicios importados u$s 1.300.000.000Utilidades u$s 1.525.000.000

Total montos que se pagan en el exterior u$s 3.385.000.000

Page 54: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

4 8

centros de salud o se contratan ser-vicios de obras sociales para que losempleados y sus familias tengan unacobertura adecuada.

- Trabajo para mujeres. A diferencia delo que ocurría en otras épocas, la mi-nería moderna da oportunidades detrabajo a las mujeres. En el Bajo dela Alumbrera se puede ver un númerosignificativo de mujeres en diversasactividades, incluyendo a algunas quemanejan los grandes camiones de 230toneladas.

- Trabajo para jóvenes. Un estableci-miento minero requiere cubrir muydistintas actividades y existe unapreferencia por la contratación de jó-venes que aprenden y se adaptan rá-pidamente a trabajos que no cono-cían. De esa forma se detiene o dis-minuye el crónico éxodo de jóvenesde provincias tradicionalmente “po-bres”.

- Capacitación. Las empresas, para quetodos los sectores funcioneneficientemente brinda cursos y talle-res de capacitación a sus nuevosempleados, en la especialidad que vana desarrollar.

- Nuevas oportunidades laborales en laprovisión de servicios a partir del de-sarrollo de proveedores.

- Mejoras en la acción comunitaria. Larelación que se establece entre la em-

presa y la comunidad determina quela empresa realice aportes concretospara mejorar ciertos aspectos de lavida de los habitantes del lugar.

- Cobro de impuestos y tasas. Al po-nerse en producción una mina, los go-biernos (nacional, provincial y muni-cipal) comienzan a cobrar impuestosy tasas por la nueva actividad, y esedinero vuelve a la población en for-ma de obras y servicios. El volumende estos aportes, por lo general, noha sido valorado en su justa medida.Sin embargo, en el caso de las gran-des minas que exportan su produc-ción, las sumas son realmente impor-tantes.

Hay varios estudios económicos pu-blicados (Jerez, 2009) que concluyen queaproximadamente un 50% de las ganan-cias de esos establecimientos se desti-nan finalmente al pago de impuestos yregalías. En orden de importancia lasimposiciones son las siguientes: impues-to a las ganancias, derechos de exporta-ción (retenciones), regalías a las Provin-cias, impuesto al cheque y otros impues-tos nacionales como el impuesto al valoragregado (solo la parte no asociada a laexportación). Además, todas las empre-sas proveedoras de servicios, insumos yrepuestos pagan impuestos provincialescomo ingresos brutos y patentes.

Page 55: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

4 9

EL ANTES Y EL DESPUÉS

No es posible establecer una fechaprecisa entre el “antes” y el “después”,pero el período comprendido entre la pre-sentación del Informe Bruntland “Nues-tro Futuro Común”, en 1987, y la Confe-rencia de Río de 1992, en ambos casosen el ámbito de la ONU (Mathus Escori-huela M., 2006), parece haber sido el lap-so en el que la mayoría de las Nacionestomaron real conciencia de la necesidadde cuidar el medio ambiente y disponerde normas para ello.

En nuestro país casi todas las leyesde protección ambiental se dictaron en ladécada de los años 90, incluyendo el otor-gamiento de jerarquía constitucional alderecho a un ambiente sano, equilibra-do, apto para el desarrollo humano (Cons-titución Nacional, artículo 41º, Reformade 1994).

Este cambio en la consideración delos temas ambientales es aún muy recien-te. En poco tiempo, las chimeneas hu-meantes de las fábricas que tres décadasatrás eran el “símbolo del desarrollo in-dustrial” se convirtieron en el “símbolodel daño ambiental”.

Tal vez por eso, por ser un tema re-ciente, todas las cuestiones ambientaleshan pasado a un primer plano en la aten-ción de muchos ciudadanos que entiendenque la contaminación de origen antrópicopuede producir efectos nocivos para lahumanidad. En el caso de las actividadesmineras muestran una receptividad y unasensibilidad particular porque al temor ló-

TEMA 6 - IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOSMINEROS

gico que muestran frente a cualquier po-sible causa de contaminación se suma el“miedo a lo desconocido”.

Por ese motivo este capítulo tiene untratamiento algo más extenso y detalla-do, sin exceder el nivel de divulgaciónelemental, con el objeto de explicar e in-formar sobre temas que surgen de laspropias inquietudes de la población conrespecto a la sustentabilidad del uso delas materias primas minerales en relacióncon el impacto ambiental de las activida-des productivas.

LAS MATERIAS PRIMASMINERALES Y EL MEDIOAMBIENTE

Antiguamente la cuestión fundamen-tal se centraba en la disponibilidad futu-ra de una determinada sustancia frentea la creciente demanda de una poblaciónen aumento. Uno de los ejemplos másconocidos es el del petróleo. Durante lasegunda mitad del siglo XX se llegó a laconclusión de que no había suficiente dis-ponibilidad de petróleo (ya sea como re-servas o como probabilidad de hallar nue-vos yacimientos) para mantener el ritmode crecimiento del consumo. Se pronos-ticaron graves problemas para la econo-mía mundial suponiendo que ese consu-mo creciente no era sustentable en eltiempo porque el petróleo se iba a termi-nar en un plazo no muy largo.

Los pesimistas pronósticos no se cum-plieron porque durante décadas el avan-

Figura 6.1: Constitución Nacional Figura 6.2: Chimeneas humeantes

Page 56: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

5 0

ce científico y tecnológico permitió incre-mentar las reservas y aumentar la pro-ducción, pero a un costo cada vez mayor.Por eso, ahora se piensa que el petróleono se va a terminar porque, con el correrdel tiempo, seguirá aumentando de pre-cio y llegará un momento en el que serátan caro que la sociedad lo cambiará porotro combustible o por otra fuente deenergía de menor costo.

Hoy en día el concepto de sustenta-bilidad no deja de lado su significado eco-nómico, pero está muy relacionado conel tipo y grado de impacto ambiental ysocial que provoca la producción y el usode una determinada sustancia.

Por ejemplo, a partir de la SegundaGuerra Mundial, se desarrolló el uso de laenergía nuclear y hasta se llegó a pensarque era una gran solución en materia defuentes de energía frente a la “crisis delpetróleo”. Sin embargo, a medida queavanzaba el desarrollo nuclear y se multi-plicaban los ensayos de tipo bélico, fue-ron surgiendo opiniones cada vez másfuertes en contra del uso de la energíanuclear, basadas en el impacto ambientalque produce la liberación de radiactivi-dad (deliberada o accidental) en algunoslugares en particular, y en la atmósferaen general, y que suponen que haríanpeligrar las condiciones de vida del pla-neta. Las quejas lograron detener casitotalmente las pruebas de bombas ató-micas (que eran el peor impacto), y elincremento del uso de la energía nuclearha sido menor que el que se esperaba enun principio.

Este no es un tema sencillo porquetiene componentes científicos, políticos,económicos, sociales y religiosos, perotambién generan un llamativo desarrollode un activismo ideológico, con campa-

ñas publicitarias, consignas e interesesrelacionados con las diferentes posicio-nes existentes al respecto. Por eso, lasideas y expresiones que circulan en lasociedad son muy variadas, con gente quetoma partido por una u otra opinión, ylas explicaciones razonables quedan en-mascaradas en medio de muchas otrasque no lo son.

Además, el impacto ambiental es elresultado de la propia actividad del hom-bre. La evolución del conocimiento del serhumano y su capacidad creciente paraaprovechar los recursos y los medios a sualcance, para su beneficio, su bienestary su progreso, provocó y sigue provocan-do un impacto cada vez más importanteen el medio ambiente en el que desarro-lla su vida (Figuras 6.3 y 6.4). Y como lapoblación sigue en aumento no cabe nin-guna duda de que la expansión del hom-bre como especie se hace a costa de al-gún sacrificio de las otras especies y dealguna afectación a la capacidad de so-porte del medio ambiente.

No obstante, el hombre no está dis-puesto a abandonar los beneficios quealcanzó a través de su progreso a lo largode la historia. Nadie quiere volver a vivirdesnudo y a la intemperie, y a comer ani-males chicos cuidándose de no ser comi-do por animales más grandes.

Por esa razón, todas las actividadeshumanas, incluyendo las fuentes de pro-ducción de materias primas y las indus-trias, siguen funcionando. Y como esasactividades producen impacto, lo únicoque razonablemente se puede hacer esestudiar el impacto que produce cada ac-tividad para tratar de reducirlo a un mí-nimo, y que ese mínimo sea compatiblecon las condiciones de vida de la pobla-ción. Todo esto tiene su expresión insti-

Figura 6.4: Orilla del río con impacto antrópicoFigura 6.3: Orilla del río sin impacto antrópico.

Page 57: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

5 1

tucional mediante leyes, decretos, orde-nanzas, reglamentos, que establecen lasnormas a las que hay que ajustarse encada caso.

Como ejemplo de la forma en que semaneja el hombre frente a los peligrosde los impactos de su propia actividadmencionemos lo que ocurre en una casafamiliar. La casa dispone de luz eléctricamediante la circulación de corriente al-ternada de 220 voltios, cuya descarga esmortal para el ser humano. También dis-pone de gas (para cocinas, estufas ycalefones) cuya inhalación puede provo-car intoxicación y muerte. A pesar delpeligro que significan, la familia prefiereseguir disfrutando de los beneficios quele proporcionan la luz y el gas, y los utili-za cumpliendo con las estrictas normasde instalación y de uso existentes, queminimizan la posibilidad de accidentesque los dañe o los mate.

El ejemplo expuesto sirve para en-tender cuál es el criterio con el que semaneja la mayoría de la gente. En gene-ral, la sociedad prefiere tener las fuen-tes de producción y empleo en las que sefundamentan su progreso y su bienestar,con la condición de que se minimicen losimpactos de esas actividades sobre elmedio ambiente de tal manera que esosimpactos no se transformen en daños ala población.

Este último concepto es básico paraentender la diferencia entre impacto ydaño. El impacto de las actividades hu-manas puede minimizarse pero es inevi-table. Lo que trata de evitar la sociedades que esos impactos produzcan daños ypor eso la legislación considera al dañoambiental como un delito.

EL RÉGIMEN DE PROTECCIÓNAMBIENTAL PARA LA MINERÍA

La minería fue el primer sector de laproducción nacional en tener una regula-ción para la protección del ambiente, to-mando en cuenta la nueva normativa cons-titucional y las recomendaciones hechaspor organismos internacionales. Así fueque, un año después de la reforma de laConstitución Nacional, en un todo deacuerdo con el mencionado Art. 41º, se

sancionó la Ley 24.585 por la cual se agre-gó la Sección Segunda del Título 13º delCódigo de Minería (T.O. Decreto 456/97)que establece los presupuestos mínimosa cumplir por la actividad minera en ma-teria de protección ambiental, incluyen-do el cierre de la mina y la disposición deresiduos de cualquier naturaleza. La LeyNº 25.675, en 2002, incorporó además laconsulta y la audiencia pública, el seguroambiental y los fondos de restauración yde compensación.

Estas leyes nacionales están comple-mentadas por leyes provinciales y regla-mentaciones que, en general, conformanun sólido andamiaje legal que aseguraque la minería se desarrolle con las pre-visiones, obligaciones y controles nece-sarios para la protección del ambiente.

Las Normas Complementarias para laImplementación de la Ley 24.585 apro-badas por todas las Provincias (COFEMIN,1996), establecen con sumo detalle loscontenidos mínimos que se exigen paracada informe de impacto ambiental. Porejemplo, para la etapa de explotación,los títulos de los capítulos que debe de-sarrollar el informe son los siguientes:

I. Información GeneralII. Descripción del AmbienteIII. Descripción del ProyectoIV. Descripción de los Impactos Ambien-

talesV. Plan de Manejo AmbientalVI. Plan de acción frente a Contingen-

cias AmbientalesVII. Metodología UtilizadaVIII. Normas Consultadas

Según el artículo 251 del Código deMinería, cada etapa que se pretende ini-ciar debe ser precedida por la presenta-ción de un Informe de Impacto Ambiental(IIA). La autoridad ambiental minera pro-vincial es la encargada de evaluar dichoinforme y puede requerir mayor informa-ción e ir al terreno si fuera necesario. Fi-nalmente puede aprobar o rechazarfundadamente el informe. En caso deaprobación, la autoridad emite un docu-mento que se llama Declaración de Impac-to Ambiental (DIA). Este documento es unaespecie de autorización con un detalle deobligaciones a cumplir por el minero, y que

Page 58: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

5 2

serán posteriormente verificadas por lamisma autoridad. Es decir que el solici-tante no puede iniciar ningún trabajo enel terreno si no se ha emitido la DIA. Unavez iniciada la ejecución del proyecto, laautoridad debe hacer las inspecciones ycontroles pertinentes para verificar el es-tricto cumplimiento de las obligaciones delminero y tiene facultades (artículo 264 delCódigo de Minería) para sancionar al in-fractor y hasta para clausurar el estable-cimiento.

Lamentablemente este conjunto deleyes y reglamentos no tuvo la divulga-ción mínima necesaria para que la pobla-ción adquiriera un conocimiento adecua-do de los derechos y obligaciones queimpone y, fundamentalmente, para quese sepa que se están aplicando esas nor-mas con éxito.

IMPACTO AMBIENTAL EN LASDIFERENTES ETAPAS

Conviene recordar que la actividadminera se realiza en etapas que comien-zan con una búsqueda, llamada prospec-ción, que se desarrolla en áreas de granextensión, con un plazo de vencimiento.Si se produce un descubrimiento se reali-za el siguiente trabajo que es la explora-ción del depósito descubierto, que ocupauna extensión pequeña comparada con lade la etapa anterior. Y si los resultadosde la exploración son positivos se cons-truye el establecimiento y comienza laproducción.

De la misma manera que se puso én-fasis en explicar que la prospección y laexploración son etapas imprescindiblespara la sustentabilidad de la provisión dematerias primas minerales a las genera-ciones futuras (ver Tema 3) también esoportuno aclarar que las etapas tienen unaconsideración diferente de acuerdo al gra-do de afectación que cada una puede lle-gar a producir.

El impacto ambiental de las tareas deprospección es insignificante. La mayorparte de los trabajos requieren accederal terreno con vehículos u otro medio delocomoción, hacer observaciones y deter-minaciones con instrumental de campo,y sacar muestras para llevar al laborato-

rio. Recordemos que la prospección, aun-que está amparada por un derecho mine-ro específico otorgado por la AutoridadMinera, no es un “proyecto”. Es una bús-queda que se hace en un área relativa-mente grande.

La exploración, en cambio, produceun impacto mayor porque consiste en re-conocer en las tres dimensiones un depó-sito o manifestación descubierto en laetapa anterior, y eso implica que en eselugar se usen máquinas y equipos paraperforación y/o laboreo subterráneo, conun campamento, depósitos, provisión deinsumos y servicios. Aún así, el impactoes menor al que se da en la etapa siguien-te, a partir de la construcción de la mina.

La última etapa consiste en construiry poner en marcha un establecimientominero - industrial que, por lo general,está compuesto por varias unidades. Enesta instancia es cuando adquiere rele-vancia el conocimiento detallado de cadauno de los impactos para evitar que pro-voquen daños durante la operación delestablecimiento como así también paraplanificar y llevar a cabo la remediaciónde los eventuales pasivos al término dela vida útil.

LA RESPONSABILIDADPROFESIONAL EN LOSPROYECTOS

El proyecto y su construcción, insta-lación, funcionamiento y cierre debe serhecho bajo la dirección técnica de profe-sionales idóneos y debe cumplir obligato-riamente con las normas de protecciónambiental y demás reglamentaciones vi-gentes. Salvo algunas excepciones que sedan en la minería artesanal o muy peque-ña, en estas tareas interviene un equipomultidisciplinario (con un coordinadorresponsable) debido a la amplitud y va-riedad de los aspectos involucrados. Comocontraparte, la autoridad ambiental mi-nera también debe contar con un equipode profesionales para evaluar correcta-mente el proyecto y ejercer los controlesadecuadamente.

En las provincias en las que se desa-rrollaron proyectos mineros de enverga-dura se implementó esta forma de operar

Page 59: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

5 3

y, después de una o dos décadas de activi-dad según el caso, han acumulado unaimportante experiencia que se aplica ensus propios territorios y puede capitalizarseen otras provincias con posibilidades mi-neras. De hecho, en los últimos veinte añoshan ocurrido algunos accidentes de pocamagnitud que pusieron a prueba el siste-ma implementado y en todos los casos res-pondió con eficacia.

¿QUÉ SON LAS SUSTANCIASTÓXICAS?

En muchas oportunidades se ha he-cho mención al uso de “sustancias tóxi-cas” en minería. Tanto es así que algu-nas Legislaturas Provinciales incorpora-ron esa expresión en leyes destinadas aimpedir la concreción de ciertos proyec-tos mineros, como la Ley 7.722 de la Pro-vincia de Mendoza.

Vale la pena aclarar que esa califica-ción lleva una carga de intencionalidadsin ninguna justificación porque las mis-mas sustancias que en cualquier activi-dad son llamadas “drogas” o “reactivosquímicos”, en este caso puntual pasan allamarse “sustancias tóxicas”. Es unadenominación despectiva particular parainsumos y herramientas de uso diario enun sinnúmero de actividades que tienenque ver con la química.

En realidad cualquier sustancia pue-de producir intoxicación si se maneja ose usa mal. En la Argentina hemos tenidovíctimas intoxicadas por tomar vino dedamajuanas o por comer hamburguesas.También hubo personas que se suicida-ron tomando una sobredosis de medica-mentos. Aún así, no se nos ocurre decirque una vinería, un restaurante o unafarmacia sean negocios donde se venden“sustancias tóxicas”.

En minería, las drogas o reactivos quí-micos no se usan en las labores de extrac-ción sino en las plantas industriales de tra-tamiento donde se procesan los materia-les extraídos de las minas. La elección delas drogas a utilizar y sus formas de alma-cenamiento, uso y manejo son hechas deacuerdo a las reglas del arte de la ingenie-ría química y metalúrgica, y a las normasambientales y de higiene y seguridad vi-

gentes para cada caso. Posteriormente seexplicarán algunos aspectos más especí-ficos sobre este tema.

Figura 6.7: El Complejo Minero Sierra Pintada(uranio), en San Rafael, Mendoza, es un esta-blecimiento que siempre estuvo controlado enmateria ambiental. De acuerdo a los informesdel Ministerio de Ambiente de Mendoza, nunca

produjo daños ambientales en su entorno.

Figura 6.5: Inspectores de la Autoridad Ambien-tal Minera controlan la calidad del agua en lasáreas de influencia de cada emprendimiento

Figura 6.6: Equipo para monitorear la cantidadde polvo en suspensión en el aire

Page 60: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

5 4

ALGUNOS EJEMPLOS DEIMPACTO

Tomando en consideración las preocu-paciones de mucha gente que no ha reci-bido información sobre los impactos rea-les de la minería y las normas y controlesque se aplican, haremos una descripciónbreve de impactos y la forma como seevita que esos impactos se transformenen daños.

El lector interesado en conocer conmayor detalle las normas y controles vi-gentes puede hacerlo en los capítulos IV(Descripción de los Impactos Ambienta-les), V (Plan de Manejo Ambiental) y VI(Plan de Acción frente a ContingenciasAmbientales) del ANEXO III de las NormasComplementarias para la implementaciónde la Ley Nº 24.585 (COFEMIN, 1996)

1. Cambios en el paisaje

La construcción de un nuevo estable-cimiento minero produce cambios en elpaisaje. Se trata de un impacto funda-mentalmente visual, dado por la implan-tación de la actividad minera en mediode un paisaje natural. Las unidades visi-bles del emprendimiento son varias.

La apertura de labores mineras (hue-cos de distinta forma y tamaño) produceun impacto evidente, ya sea en forma deuna o varias “canteras”, que es el casode minas a cielo abierto, o de un ciertonúmero de socavones, rampas o pozos.

Tanto en minería subterránea comoa cielo abierto, para acceder al yacimien-to y arrancar el mineral de interés econó-mico, es muy común que se tenga queextraer material estéril (cubierta, rocasde caja) en forma de trozos de roca dedistinto tamaño. Este material se dispo-ne en la superficie, cerca de las laboresmineras, en lugares previamente elegi-dos, constituyendo las escombreras.

Pero además de las labores y lasescombreras, hay otras partes del es-tablecimiento que suelen afectar ma-yores superficies. Aquí debe contabili-zarse la construcción de infraestructu-ra (caminos, acueductos, vías férreas,líneas de comunicación o energía, etc.)y de edificios, galpones, viviendas, ins-talaciones, servicios, plantas industria-les de tratamiento y depósitos o diquesde colas. (Figura 6.12). Toda esa su-perficie puede haber sido producto deldesmonte o de la eliminación de cubiertavegetal y en zonas con mucho vientoconviene tomar precauciones como elriego o la revegetación para disminuirel levantamiento de polvo de esas su-perficies.

2. Impacto físico y químico de la minapropiamente dicha

En este caso usamos la palabra minapara referirnos al lugar o ámbito donde seextrae el mineral del yacimiento, las labo-res, máquinas, vehículos, servicios,escombreras y demás instalaciones rela-cionadas exclusivamente con la extracción.

a) Apertura de laboresLas llamadas labores de la mina son

los huecos o excavaciones que se hacenpara acceder y extraer las reservas delyacimiento, porque la explotación de lamina consiste en la extracción del re-curso de su lugar de yacimiento y su tras-lado a la planta de tratamiento o de in-dustrialización. Esto significa que porcada metro cúbico de material que seextrae se genera un hueco de ese mis-mo tamaño, y en la medida que la ope-ración continúa, el hueco se hace cadavez más grande. Cuando se agotan lasreservas del yacimiento, como mínimohabrá huecos de un volumen similar al

Figura 6.8: Guanacos pastando cerca de unalabor a cielo abierto en la mina Cerro Vanguar-dia, en Santa Cruz. El cumplimiento de las nor-mas ambientales asegura el cuidado de la biodi-versidad en el entorno de los establecimientos

mineros.

Page 61: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

5 5

de los materiales extraídos. Es decir quesi se extrajeron todas las reservas deun yacimiento que tenía cien millones demetros cúbicos, el o los huecos resultan-tes tendrán por lo menos ese mismo vo-lumen.

Tanto la apertura de huecos comola generación de escombreras son con-secuencias inevitables de la extracciónminera. En apariencia, puede ser másllamativo el impacto de las minas acielo abierto (Figuras 1.17 y 1.18)pero, como las labores subterráneasson pozos, galerías o rampas (Figura6.9) interconectadas con rajos de ex-plotación (todos huecos hechos deba-jo de la superficie) también compro-meten la estabilidad de los terrenosubicados por encima y, finalmente, losimpactos de ambas modalidades soncomparables.

La remediación de estos impactoscuando la mina (o un sector de la mina)deja de operar depende de las caracte-rísticas de cada proyecto y de cada lugargeográfico. En general se trata de elimi-nar cualquier factor de peligro para lasactividades futuras de ese lugar (cons-trucción de lagunas, relleno y/o estabili-zación de labores subterráneas y selladode accesos) y se recomponen las formas,el suelo y la vegetación para que el sitioremediado armonice con el paisaje exis-tente alrededor.

b) EscombrerasLas escombreras (Figura 6.10) son

rocas fragmentadas y apiladas como nue-vas formas que se agregan o modificanel paisaje pre-existente. Deben hacersede acuerdo a una geometría que asegu-re su estabilidad y forme parte del dise-ño de ingeniería del proyecto en la pla-nificación del cierre del establecimien-to.

En la mayoría de los casos, por tra-tarse de rocas comunes, las escombrerasson químicamente inocuas desde el pun-to de vista de la contaminación ambien-tal. El principal impacto de las escombre-ras es físico y debe preverse su correctaubicación para que no provoque efectosperjudiciales (endicamiento de corrien-tes de agua, erosión violenta y avalan-chas, etc) y que al término de la vida útil

Figura 6.9: Rampa de acceso a una mina subte-rránea

de la mina se armonice con el paisaje cir-cundante, incluyendo la revegetación desu superficie.

Hay algunas excepciones como lasescombreras de rocas con muchos sulfu-ros o con sales solubles, en climas húme-dos, con las cuales hay que tomar lasmedidas necesarias para evitar la conta-minación química de suelos y aguas. Enestos casos conviene aislar el depósitocon un tratamiento previo del piso conmateriales de baja permeabilidad como,por ejemplo, arcillas, y prever canaliza-ciones para drenar el agua de lluvia haciareceptáculos que puedan almacenarla oconducirla a sitios donde se puedan neu-tralizar.

Otra cosa importante a tener en cuen-ta con los depósitos tipo escombrera essu estabilidad física. Por ejemplo, si laescombrera se deposita sobre un terrenode alta pendiente se pueden generar con-diciones favorables para un posible des-lizamiento a favor de la pendiente. Poreso es conveniente evitar este tipo dedisposición o prever la forma de hacerlode tal manera que se asegure su estabili-dad a lo largo del tiempo.

Si las escombreras tienen una alturasignificativa también debe asegurarse laestabilidad de los taludes y evitar las cons-trucciones e instalaciones en sus cerca-nías.

c) Efluentes de la minaEn cualquier caso, las labores mine-

ras son huecos que se abren y avanzan

Page 62: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

5 6

hacia abajo de la superficie del terreno.A cierta profundidad, que varía con laregión geográfica, las labores atraviesanel “nivel freático”, que es el nivel pordebajo del cual los poros, intersticios yaberturas de las rocas están saturados deagua. Es el “agua subterránea”, que pue-de ser abundante en rocas porosas y per-meables, y muy escasa en rocas de bajapermeabilidad. Cuando la labor atravie-sa el nivel freático, el agua subterráneafluye hacia ese hueco abierto.

En la práctica, cuando las laboresavanzan en profundidad, el agua que in-gresa debe extraerse para mantener se-cos los lugares de trabajo y también paraevitar la posibilidad de accidentes debi-do a su presencia. La operación se hacecon equipos de bombeo y el agua que seextrae se conduce hacia afuera de lamina, como efluente o como agua parauso interno del establecimiento.

En nuestro país hay muchos yacimien-tos de minerales industriales (baritina,calcita, caolín, talco, bentonita, etc.) queno producen ningún efecto contaminantesobre el agua que ingresa a la mina y porello tampoco generan un problema am-biental si la vierten como efluente.

En cambio, si los yacimientos sonmasas de sulfuros metálicos, la acción deloxígeno y la circulación de agua generalo que se llama drenaje ácido (agua conpequeña cantidad de ácido sulfúrico y conhierro disuelto o en suspensión coloidal).Este drenaje ácido existe naturalmenteen cualquier lugar donde afloren rocas consulfuros, como es el caso del río Amarillodel Nevado del Famatina donde existedesde hace varios miles de años(Zappettini, 1999b). Ese drenaje ácidonatural puede haber sufrido algún incre-mento cuando se abrieron las labores sub-terráneas del Distrito La Mejicana, entreel siglo XVIII y el XX.

En el pasado hubo minas metalíferasque dejaban salir sus efluentes hacia zo-nas aledañas o hacia el arroyo más cer-cano. Hoy en día no se permite hacer eso.Hay tecnología disponible para tratar yneutralizar cualquier efluente que se de-rive hacia afuera del área de la mina. Ade-más, si no existen inconvenientes loca-les que lo impidan, es preferible recupe-rar el agua que se extrae de la mina ydestinarla para su uso dentro del mismoestablecimiento. En otras palabras, lasminas de sulfuros metálicos en actividadno deberían tener efluentes pero, si poralguna circunstancia los tuvieran, debe-rían tratarse y neutralizarse antes de suvertido final.

d) Sustancias químicas en las minasLa “mina” propiamente dicha es el

lugar donde se extrae el mineral del yaci-miento y esto se hace comúnmente pormétodos físicos. En la extracción no par-ticipan sustancias químicas salvo las quecomponen los explosivos con los que sehacen las “voladuras”.

Las voladuras sirven para fragmen-tar las rocas del yacimiento en su lugar yasí poder extraerlas con excavadoras,cargarlas y llevarlas a la planta de trata-miento. Los gases que produce una vola-dura suelen contener una pequeña partede monóxido de carbono y óxido nitroso(ambos gases tóxicos) que provocan pro-blemas en ambientes cerrados. Por esoen las minas subterráneas hay sistemasde ventilación que extraen los gases an-tes de la entrada del personal al lugar detrabajo. En la minería a cielo abierto, en

Figura 6.10: Escombrera en Calingasta, SanJuan. Cuando no existían normas ambientales,estas escombreras se depositaron en el anchocauce del río de los Patos sin ninguna protec-ción. Hoy no se permite este tipo de disposi-ción sin haber tomado todas las precauciones

para proteger el recurso hídrico

Page 63: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

5 7

cambio, no traen ningún problema por-que se disipan en la atmósfera de la mis-ma manera que los fuegos de artificio,las bombas de estruendo y demás explo-sivos y pirotecnia que conocemos.

La elaboración de explosivos, inclu-yendo a los destinados a minería, estásujeta a estrictas reglamentaciones ycontroles, y su formulación debe ser ba-lanceada de tal manera que, luego de ladetonación, la concentración de gasesnocivos esté por debajo de los valoresinternacionalmente aceptados. Para elloexisten autoridades de aplicación espe-cíficas dentro del Gobierno Nacional(RENAR – Registro Nacional de Armas yExplosivos: http://www.renar.gov.ar).

e) Las voladuras y la producciónde polvoA veces se atribuye a las voladuras la

producción de grandes cantidades de pol-vo capaces de formar nubes invadiendoa zonas cercanas al establecimiento. Enrealidad las voladuras se hacen medianteun diseño de ingeniería que consiste enfragmentar el material en el lugar y no en“hacerlo volar por los aires”, de maneraque su aporte a la generación de polvo esbastante menor de lo que se supone.

La producción importante de polvocoincide siempre con la presencia de fuer-tes vientos que levantan el polvo de cual-quier sector del establecimiento minero(caminos internos y de acceso, terrenosdesforestados, escombreras) con el apor-te de la circulación de vehículos y el fun-cionamiento de máquinas como las cin-tas transportadoras y los circuitos de tri-turación y clasificación. Estos efectos seminimizan mediante sistemas de humec-tación y de riego.

Tanto las empresas como las autori-dades ambientales que hacen los contro-les usan medidores de calidad de aire, yen particular de partículas en suspensiónpara determinar si se cumple con las nor-mas vigentes (COFEMIN, 1996, y normasprovinciales ad hoc). Se hace especialhincapié en controlar la cantidad de par-tículas comprendidas en la “fracción res-pirable”, que son las menores de 10micrones y se consideran perjudiciales sisuperan el máximo previsto en la mismanormativa.

f) ¿Minería a cielo abierto o mine-ría subterránea?En el Tema 4 se explicó que si el yaci-

miento aflora o se encuentra muy próxi-mo a la superficie, se elige la explota-ción a cielo abierto, y que a partir de cier-ta profundidad se aplica el método deexplotación subterránea.

Sin embargo, en la última década sedifundieron cuestionamientos y consignaspara rechazar la minería a cielo abierto,a tal punto que algunas Legislaturas Pro-vinciales redactaron y aprobaron leyespara su prohibición (por ejemplo la LeyNº 7.879 de Tucumán). Las motivaciones,en general, no responden a criterios cien-tíficos ni tecnológicos. En efecto, unaparte de la población parece convencidade que el impacto de la minería metalíferaa cielo abierto es mayor que el que pro-duce la subterránea. Esto no tiene justi-ficación porque la magnitud del impactoambiental de un establecimiento minerono depende del método de extracción sinode la escala de trabajo y producción. Encualquiera de los casos, si se trabaja aescala de gran minería, el impacto serágrande, y si el emprendimiento es de pe-queña minería, el impacto será pequeño.

Para explicarlo con un ejemplo con-creto veamos qué ocurriría si la minaBajo de la Alumbrera (la mina más gran-de de nuestro país) se explotara por la-bores subterráneas en lugar de la actualextracción a cielo abierto.

La figura 6.11 es una imagen sateli-tal anterior a 1996, antes de la construc-ción del establecimiento minero, y la fi-gura 6.12 es una imagen de 2001 con lamina en plena producción. La compara-ción entre ambas imágenes sirve para vercuál es el impacto visual o paisajísticodel emprendimiento dentro de un sectorde unos 25 kilómetros cuadrados de ex-tensión.

En la figura 6.12, en la parte inferiorizquierda se ve el “hueco” de la explota-ción a cielo abierto, en la parte central ymás arriba se ubican la pila o stock demineral a concentrar, la planta de con-centración, el campamento y las demásconstrucciones e instalaciones del esta-blecimiento y las escombreras de mate-rial estéril, y a la derecha, mas abajo seubica el dique o depósito de colas.

Page 64: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

5 8

El yacimiento que se está explotandoes un cuerpo irregular que, groseramen-te, puede considerarse como un cuerpovertical redondo, de unos mil metros dediámetro, cubicado entre la superficie ylos 450 metros de profundidad.

Si en lugar de extraerlo a cielo abier-to se hubiera optado por una explotaciónsubterránea, se hubiera usado el métodode “hundimiento de bloques” que es elque se aplica en distintos lugares delmundo para cuerpos más profundos perode similar tamaño y características.

Este método requiere desarrollar unagran cantidad de labores subterráneas porafuera del yacimiento y extraer “desdeabajo” sus reservas. A medida que se va

extrayendo el mineral desde abajo, la su-perficie del yacimiento desciende por co-lapso hasta que se ha extraído por com-pleto el cuerpo cubicado. El resultado finalsería un hueco de mil metros de diámetropor los 450 metros de profundidad, es de-cir un impacto visual similar al que se veactualmente. Además, todo el materialestéril extraído de las labores subterrá-neas debería apilarse en escombreras si-milares a las que hoy existen.

Las demás construcciones e instala-ciones (planta de concentración, campa-mentos, servicios, dique de colas, etc.),serían las mismas porque el mineral a tra-tar es el mismo y todas las partes del es-tablecimiento funcionarían de maneraidéntica a como lo hacen actualmente.

En definitiva, desde el punto de vis-ta del impacto visual no habría ningunadiferencia significativa si se hubiera op-tado por una explotación subterránea. Loúnico que se conseguiría de esa forma esaumentar los costos de explotación (laexplotación subterránea es mas cara) yafectar la rentabilidad del proyecto, sinobtener ventaja alguna en lo que hace alimpacto ambiental.

Prohibir la minería metalífera a cieloabierto (Ley Nº 5.001 de Chubut) es comoprohibir la minería en general, porque,salvo algunos casos muy particulares, laminería siempre empieza desde la super-ficie. Nuestro Código de Minería en suartículo 68 establece que, para registrarun descubrimiento, el descubridor tieneun plazo para hacer una labor de diezmetros para poner de manifiesto el yaci-miento, y aclara que no hace falta exten-derse hasta los diez metros si antes sepuede demostrar dicha circunstancia.Esta disposición es coherente con el tra-bajo de investigación geológica que sehace para la búsqueda de yacimientos queparte de la base de obtener datos de lasuperficie. Y no hay ninguna duda quetodas estas tareas se hacen “a cielo abier-to”. Los geólogos no caminan “bajo tie-rra” y ninguno se va al campo con unaperforadora para explorar en profundidadsi antes no se hizo un descubrimiento ose encontró alguna evidencia concreta ensuperficie.

Vale la pena agregar que la historiade muchos emprendimientos nos demues-

Figura 6.12: Mina Bajo de la Alumbrera(Catamarca) mayo de 2001

Figura 6.11: Mina Bajo de la Alumbrera(Catamarca), antes de 1996

Page 65: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

5 9

tra que la explotación avanza desde arri-ba hacia abajo, comenzando con laboresa cielo abierto y pasando posteriormentea laboreo subterráneo, en la medida quese va comprobando la continuidad delyacimiento en profundidad. Algunos ejem-plos de este pasaje de una a otra modali-dad se citan a continuación.

La mina Aguilar (plata plomo y zinc,de Jujuy) comenzó con una explotacióna cielo abierto en 1936 y luego cambiópor labores subterráneas que hoy siguenextrayendo mineral a mil metros de pro-fundidad. La mina Esperanza, cercana ala anterior, tuvo similar evolución a par-tir de 1990. La mina Cerro Vanguardia(oro y plata, de Santa Cruz) comenzó conlabores a cielo abierto en 1997 y hoy yase encuentra trabajando en labores sub-terráneas. Lo mismo ocurrió con las mi-nas Casposo y Gualcamayo (oro, de SanJuan).

3. Impacto de plantas industriales detratamiento

a) Cantidad de agua que se usaEl agua es un insumo imprescindible

en los procesos de tratamiento de menasmetalíferas (concentración por flotación,gravitacional, hidrometalúrgica, etc.). Enmenor cantidad también se la necesitacomo agua potable del establecimiento ycomo agua de riego de espacios verdes ypara mitigar el levantamiento de polvo.Por eso, muchas personas piensan que laminería consume cantidades exage-radamente grandes de agua. Sin embar-go, las cifras estadísticas demuestran queel consumo es relativamente pequeño sise compara con otras actividades produc-tivas.

En efecto, en Chile, un país eminen-temente minero, del agua superficial dis-ponible, la minería consume un 4,5%, laactividad agropecuaria un 84,6%, el abas-tecimiento de agua potable 4,4% y la in-dustria 6,5% (datos de la Dirección Gene-ral de Aguas, 2007). En los Estados Uni-dos, la industria minera consume menosdel 1% (USGS, 2005).

En la Provincia de San Juan, conside-rando las minas de oro actualmente enproducción (Veladero, Gualcamayo y

Casposo), las concesiones de agua repre-sentan en conjunto un 0,96% del aguasuperficial disponible. El detalle de lasconcesiones de agua en San Juan, segúndatos del Ministerio de Minería y de laDirección de Hidráulica (2011), es el si-guiente: Agricultura 91,92%, Hidroenergía4,28%, Abastecimiento Población 2,8%,Minería 0,96%, Actividades Recreativas0,03%, Industria 0,01%.

En Mendoza se encuentra el proyectoque más agua va a consumir en el país,Potasio Río Colorado, en una cantidadautorizada de un metro cúbico por segun-do. Este proyecto usará el agua comomedio de extracción del mineral a produ-cir ya que inyectará agua para disolversales de potasio y extraerlas en forma desalmuera y por eso consumirá mas aguaque cualquiera de los emprendimientosmetalíferos. Aún así, se trata de una zonadonde el recurso hídrico es abundante yel consumo de la mina será muy inferioral 1% del agua superficial disponible enesa zona.

b) EfluentesSalvo algunos casos particulares, las

plantas modernas de tratamiento de mi-nerales metalíferos trabajan en circuitoscerrados y no tienen efluentes que deri-ven al entorno o a cursos de agua cerca-nos. El agua de proceso se recupera y serecicla. La única pérdida importante espor evaporación que en zonas desérticaspuede superar el 30%. Con el reciclado sedisminuye mucho el consumo de aguafresca y se elimina la posibilidad de con-taminación en los alrededores.

Las plantas de concentración de mi-nerales generalmente consisten en unconjunto de máquinas, equipos e insta-laciones que se usan para separar la menade la ganga. La mena separada es el con-centrado, el producto comercial que sevende. Todo el material que se desecharecibe el nombre de colas.

Según el caso, las colas pueden estarcompuestas por partículas de rocas quí-micamente inertes y en otros casos pue-den tener cierta cantidad de sulfuros, porejemplo, que son inestables en presen-cia de oxígeno. La disposición de estosdesechos en el dique o depósito de colaspuede hacerse de dos maneras:

Page 66: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

6 0

a) Conduciéndolos por cañerías, uti-lizando la misma agua de procesocomo medio de transporte.

En este caso, el agua con los reactivosquímicos disueltos es recuperada median-te bombeo y enviada nuevamente a laplanta para volver usarla. De esta formaen el depósito de colas solamente se al-macenan partículas sólidas.

b) Recuperando el agua de proceso enla planta y transportando las colas aldepósito, ya sea como residuos se-cos o en pasta.

En cualquiera de los casos puede ha-ber “restos” de los reactivos del procesoadheridos a las partículas y, por eso, eldepósito de colas debe estar aislado delentorno (particularmente de aguas super-ficiales y subterráneas) y en condicionesque aseguren su estabilidad física.

Vale la pena agregar que los procesosmetalúrgicos no recuperan el 100% delmineral de interés sino que algún porcen-taje de la mena queda mezclado con laganga en el depósito de colas. Por ejem-plo, en la mina de oro y plata Veladero(prov. de San Juan) se recupera un por-centaje importante de oro pero alrede-dor del 90% de la plata queda en las co-las. En este caso particular, el depósitode colas es un yacimiento de plata parael futuro, para cuando se desarrolle al-gún nuevo proceso metalúrgico más efi-caz y se pueda recuperar esa plata.

Si bien se ha dicho que las plantas de

tratamiento de minerales metalíferos porlo general no generan efluentes, hay quemencionar que existe un caso particularque es el de la mina Bajo de la Alumbre-ra, en Catamarca. Este establecimientotrabaja en circuitos cerrados y recuperael agua para su reutilización, pero reali-za el transporte del concentrado hasta laestación de ferrocarril más próxima, enTucumán, a través de un caño (minera-loducto) de unos 300 kilómetros. Para queel concentrado fluya por la cañería debecontener un cierto porcentaje de agua yésta debe separarse en la estación deembarque. El agua separada del concen-trado es procesada en una planta de tra-tamiento (Figura 6.13) antes de verterlaa un canal público destinado a recibirefluentes industriales debidamente tra-tados. El proceso consiste en la neutrali-zación y/o degradación y/o eliminaciónde sustancias disueltas que se conside-ren contaminantes para que el efluentecumpla con las normas vigentes sobrecalidad del agua. En este caso particular,es interesante poner de relieve que a loscontroles que realizan las respectivasautoridades ambientales se sumó la par-ticipación de organismos científicos comolas Universidades Nacionales de Santia-go del Estero y de Tucumán.

c) Producción de polvo en las plantas

En la minería de minerales industria-les se usan circuitos impulsados por airey procesos de molienda en seco que pue-den producir polvos. Debe minimizarseese efecto y evitar su propagación por elaire hacia el entorno. Los controles sonlos mismos ya descriptos en un título an-terior.

d) Algunas sustancias químicas quegeneran preocupación

En todas las actividades económicas(y también en nuestros hogares) se usansustancias químicas que, en caso de ha-cer un listado, las contaríamos por mi-les. Si bien en nuestros hogares no tene-mos que rendir cuentas del uso que hace-mos de las sustancias químicas (grasas,aceites, combustibles, detergentes,lavandinas, adhesivos, disolventes, des-

Figura 6.13: Planta de tratamiento del agua delmineraloducto proveniente de la mina Bajo de

la Alumbrera, en Cruz del Norte, Tucumán.

Page 67: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

6 1

odorantes, insecticidas, ácidos, drogas,pinturas, etc.) en todas las industrias serequiere que su manejo sea hecho bajola responsabilidad de profesionales idó-neos y tienen controles periódicos porparte de una autoridad de aplicación.

Si las sustancias químicas que usauna industria son contaminantes (la granmayoría lo son) no se deben liberarefluentes de los procesos a las redes pú-blicas de distribución de agua ni al entor-no sin un tratamiento previo que asegu-re que el agua devuelta es apta para con-sumo. Como ya se dijo, en los estableci-mientos modernos de tratamiento deminerales por lo general el agua se reci-cla y se vuelve a utilizar. “No hayefluentes”.

Entre los miles de reactivos químicosque se usan en todas las industrias, hayun pequeño grupo de sustancias que seutilizan en el procesamiento de minera-les que ha sido reiterado motivo de pre-ocupación en la comunidad y eso ameritaque hagamos una descripción explicandosus formas de uso, manejo y controles.Son los que se mencionan a continuación.

Arsénico (As)

Posiblemente por motivo de algunaconfusión en determinados momentos seasoció al arsénico con los procesos de tra-tamiento de minerales de oro y plata. Esuna información errónea. Esta sustanciaes tóxica y se usa en varias industrias(aleaciones, semiconductores, pestici-das, pigmentos) pero no se utiliza en laminería argentina.

En diferentes lugares de nuestro paísse han identificado aguas (superficialeso subterráneas según el caso) con conte-nidos de arsénico superiores a los límitespermitidos para el agua potable. Un ejem-plo conocido desde hace mucho tiempoes el del río Jáchal, en San Juan, que con-tiene boro y arsénico en exceso. Esos ele-mentos son aportados naturalmente porlos tributarios de cabecera en la alta Cor-dillera de La Rioja y norte de San Juanque transcurren sobre formaciones geo-lógicas que tuvieron un aporte extraordi-nario de boro y arsénico relacionado conel volcanismo del Terciario Superior. Enéste y en los demás casos no hay ninguna

relación entre esas impurezas y la activi-dad minera.

Mercurio (Hg)

En la minería formal de la Argentinano se usa mercurio en el tratamiento deminerales. En el río Mendoza, en el año2010 se produjo una importante conta-minación con mercurio (Los Andes,17-04-10) pero dicho accidente fue provocadopor una industria química (productora deagua lavandina) totalmente ajena a laminería.

En otras épocas el mercurio fue am-pliamente usado para amalgamar y se-parar partículas de oro y plata de los mi-nerales de ganga, pero esa práctica tien-de a desaparecer. La tecnología moder-na ha sustituido el uso de mercurio paraese fin y hoy en día se usan máquinas deconcentración gravitacional para la se-paración física de partículas libres de oroo de plata o se recurre a la disoluciónselectiva de esos metales mediante eluso de soluciones cianuradas, compues-tas por agua y cianuro de sodio en bajasconcentraciones (del orden de 250 mgpor litro)

Cabe agregar que el consumo de mer-curio ha disminuido en todo el mundo conla sola excepción de la industria que pro-duce lámparas fluorescentes (llamadas debajo consumo), que contienen de 3 a 5mg de mercurio en su interior. En la mi-nería informal aún se utilizan pequeñascantidades para la separación artesanalde oro que se sigue practicando en algu-nos países, pero no en la Argentina(Brooks W., 2011)

Acido sulfúrico (H2SO4)

Es una sustancia altamente corrosi-va y por eso su manipulación, su trans-porte y su almacenamiento deben hacer-se con sumo cuidado y de acuerdo a nor-mas específicas. Aún, con esas precau-ciones, es el ácido mas usado en el mun-do, en numerosas y variadas actividades,a tal punto que su consumo es uno de losindicadores del desarrollo industrial de lospaíses.

Como reactivo químico común puedeusarse en diferentes procesos del trata-

Page 68: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

6 2

miento de minerales cumpliendo con lasnormas de higiene, seguridad y de medioambiente existentes al respecto.

Uno de los procesos más generaliza-dos consiste en usarlo como disolventeselectivo de ciertos minerales metalíferos(sales y óxidos de cobre, vanadio, ura-nio) para separarlos de la ganga. Esto sehace poniendo el mineral triturado en tan-ques o en “pilas de lixiviación” por lasque se hace circular el agua con el disol-vente. El metal disuelto es llevado a otrosector de la planta donde es precipitadoy recuperado a modo de “concentrado”,que es el producto a comercializar.

Al contrario de lo que ocurre en otrosprocesos industriales, la disolución deminerales en pilas o tanques no requierede altas concentraciones de ácido sulfú-rico, sino que se hace con agua y peque-ñas cantidades de ácido, del orden deunos 10 gramos por litro de solución.

Tanto los tanques como las pilas sonparte de un circuito cerrado y no hayefluentes de estos procesos. Las colas delas pilas y de los tanques (la ganga queno se disuelve) se disponen finalmenteen un depósito o dique de colas, debida-mente aislado del entorno y de cualquiercirculación de agua. Si hubiera algún res-to de solución ácida se neutraliza muyfácilmente con cal o con piedra caliza.

Cianuro de sodio (CNNa)

El cianuro es una sustancia veneno-sa, no es la única pero es la más “famo-sa” porque tanto en la vida real como enlas novelas y las películas, fue usada paraenvenenar personas, para matar.

Como reactivo químico se utiliza entodo el mundo, en diferentes industrias.Alrededor de un 18% se destina a la me-talurgia del oro y la plata, y el 82% a otrasindustrias (Logsdon M., Hagelstein K,Mudder T., 2001)

El oro (y en menor medida la plata)se usa como valor monetario o de respal-do en los Bancos Centrales de los dife-rentes países del mundo. Aproximada-mente un 21% del oro producido hasta lafecha se encuentra en esas instituciones.Una cantidad mayor, no menos del 65% esdestinada a la fabricación de joyas. Sibien las joyas son habitualmente consi-

deradas como elementos de uso suntua-rio, vale la pena aclarar que los principa-les consumidores del mundo son los po-bladores de la India y la China, quieneslas atesoran como forma de ahorro fami-liar y, de esa manera, también le asignanun valor monetario. Un volumen menores destinado a la industria electrónica ya la medicina

Atesorar oro como valor monetario esalgo que viene ocurriendo desde los albo-res de la historia porque es un metal “no-ble” y se considera indestructible. Dehecho solo hay unas pocas sustancias,todas artificiales, capaces de disolverloy entre ellas se encuentra el cianuro.

El cianuro se comenzó a usar a finesdel siglo XIX (Peele R.,1963) y si bien sehan hecho pruebas para reemplazarlo poralguno de los otros disolventes (tiourea,tiosulfato, tiocianato, bisulfuro, amonía-co, haluros y nitrilo malónico), se ha de-mostrado que las soluciones cianuradasson las más eficaces y las de manejo másseguro desde el punto de vista ocupacio-nal y ambiental (Gos S., Rubo A. y Do-mínguez Pérez A., 2000).

En los últimos años se ha difundido(en ámbitos no idóneos) un concepto quehabla de la “minería a cielo abierto conuso de cianuro”. Esta expresión, que enalgunos casos ha sido incorporada en le-yes provinciales (Ley Nº 7.879 de Tucu-mán), tiende a provocar confusión por-que a partir de ella hay personas que seimaginan a los mineros “regando con cia-nuro las rocas de una mina”. Lógicamen-te, si esto fuera cierto, provocaría undaño ambiental. Pero no es cierto.

Las minas son los lugares donde seextrae el mineral por métodos físicos ypuede ser a cielo abierto o subterránea.La elección de una u otra forma de ope-ración depende de la ubicación del yaci-miento. Si el depósito mineral es aflo-rante o está cerca de la superficie, sehace laboreo a cielo abierto. En cambio,si el yacimiento está a cierta profundi-dad se hace laboreo subterráneo. En cual-quiera de los casos las operaciones estána cargo de profesionales competentes ydesde el punto de vista ambiental no hayninguna razón de peso para afirmar queuna explotación subterránea sea preferi-ble a una de cielo abierto.

Page 69: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

6 3

El mineral que se extrae es llevado ala planta industrial de tratamiento que esuna unidad separada que funciona en cir-cuito cerrado, cumpliendo con estrictasnormas y con controles permanentes. Encaso de usarse solución cianurada paradisolver el oro y la plata se hace entera-mente dentro del mencionado circuito.Además, las normas actualmente vigen-tes exigen medidas de seguridad para queen cualquier caso de accidente (rotura deun caño o de una membrana, por ejem-plo) se eviten daños que puedan derivar-se de esa contingencia.

La forma en que se opera con unasolución cianurada es parecida a la des-cripta para las soluciones con ácido sul-fúrico, es decir que el mineral a tratar sepuede colocar en tanques por donde cir-cule una solución cianurada que disuelvey lixivia selectivamente el oro y la plata,o se puede hacer lo mismo pero en “pilasde lixiviación”. Ambas instalaciones cum-plen la misma función y son parte del cir-cuito cerrado de la planta de tratamien-to, pero las pilas de lixiviación son habi-tualmente más grandes.

Para armar cada pila se prepara so-bre el terreno una especie de “recipien-te” impermeabilizado con arcilla y mem-brana. Sobre la superficie impermeablese acumula el mineral extraído de la minay triturado, conformando una acumula-ción de baja altura, con una terminaciónplana hacia arriba. Con un sistema simi-lar al de riego por goteo se hace circularla solución cianurada desde arriba haciaabajo para disolver y lixiviar los metalespreciosos. En estos casos, la concentra-ción de cianuro en la solución es baja,del orden de los 250 miligramos por litro,y se trabaja con un pH entre 10 y 11 (bá-sico) para evitar cualquier posible ema-nación de gas cianhídrico que es tóxico.

En la parte inferior de la pila un sis-tema de cañerías conduce la solución en-riquecida a la planta de proceso donde sehace precipitar el oro y la plata. Una vezseparados selectivamente los metales, elresto del mineral contenido en los tan-ques o en las pilas, que se consideran“agotados”, son las colas que se dispo-nen en depósitos o diques de colas.

Los reactivos químicos se recuperany se reciclan en el mismo circuito (Figura

6.14). Sin embargo el proceso es imper-fecto y siempre hay una pequeña partede los reactivos que no se pueden recu-perar y deben ser degradados o neutrali-zados antes de que las colas se depositenen su sitio de disposición final.

La degradación de los restos de cia-nuro se hace para que no haya problemasen el lugar, especialmente con la fauna.Esto es particularmente necesario cuan-do las colas son transportadas con aguahasta el dique, porque aunque el agua sebombea para su reciclado, siempre hayuna pequeña laguna a la que van a beberlas aves (y otras especies) de la zona.Los estándares de las normas argentinaspara estos casos están establecidos de-talladamente en el ANEXO IV de las Nor-mas Complementarias para la Imple-mentación de la Ley Nº 24.585 (COFEMIN,1996)

La operación de procesos para degra-dar el cianuro se ve muy facilitada por-que hay empresas que ofrecen varias al-ternativas de servicios destinados a esefin en cualquier parte del mundo. En elAnexo 2 se explica con detalle uno de losmétodos que se usa en el establecimien-to Cerro Vanguardia

Una característica del cianuro es quesu toxicidad es muy alta pero no perma-nece en esa condición a través del tiem-

Figura 6.14: Esquema de la circulación en cir-cuito cerrado de la planta de tratamiento de la

mina de oro Veladero, San Juan.

Page 70: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

6 4

po porque es inestable ante la luz y eloxígeno, de modo que se va degradandocasi por completo en plazos relativamen-te cortos, de unos 100 días (Logsdon M.,Hagelstein K, Mudder T., 2001). Esto im-pide que se pueda formar alguna acumu-lación peligrosa para el futuro.

Actualmente el cianuro es una de lassustancias químicas sujetas a mayor can-tidad de normas y controles a nivel na-cional e internacional, especialmente des-de que se formuló el “Código Internacio-nal para el Manejo del Cianuro para laProducción, el Transporte y la Utilizacióndel Cianuro en la Explotación de Oro”, en2002, con la dirección del Programa delas Naciones Unidas para el Medio Am-biente y el Consejo Internacional de Me-tales y el Medio Ambiente.

Vale la pena agregar que en la mine-ría argentina se ha utilizado cianuro enla recuperación metalúrgica de oro y pla-ta en forma continua en los últimos cua-renta años y no se registra ninguna vícti-ma ni accidente o evento dañino relacio-nado con ese proceso.

Xantatos

El xantato de sodio (R-O-C-S2Na – enla que R representa a una cadena de hi-drocarburos) forma parte de una familiade compuestos orgánicos que se usanhace unos cien años en miles de plantasde tratamiento de minerales que hacenconcentración por flotación en todo elmundo. Esta sustancia fue cuestionadaen una recopilación de opiniones hechaen Mendoza a raíz de un proyectocuprífero, por la posibilidad de contami-

nación por emisión de disulfuro de car-bono, un compuesto considerado tóxico(U. N. de Cuyo, 2010). Sin embargo, uninforme posterior del Colegio Argentinode Ingenieros de Minas (CADIM, 2010) seencargó de explicar detalladamente queese cuestionamiento era infundado.

Es posible que el cuestionamientohaya sido producto de alguna confusiónrelacionada con la temperatura de traba-jo dado que el disulfuro de carbono sepuede disociar a alta temperatura (en unhorno, por ejemplo) pero en las plantasde flotación se trabaja a temperaturaambiente. Además, es muy importantedecir que si hubiera una emisión peligro-sa los primeros perjudicados serían losoperarios (profesionales, técnicos u obre-ros) que manejan y controlan el funcio-namiento de la planta.

En efecto, las celdas de flotación sonrecipientes abiertos en los cuales la mez-cla de mineral molido y agua con una pe-queña cantidad de xantatos (no mas de100 gramos por tonelada de mineral pro-cesado) se agita permanentemente y se-para la mena de la ganga por “rebalse”,de manera que cualquier emisión tóxicaafectaría directamente a esas personas(Figura 6.15). Sin embargo, no tienen pro-blemas en trabajar allí cotidianamente.Aquí hay que agregar que, por imperio delas normas laborales y de salubridad vi-gentes, los ambientes de trabajo estánsujetos a inspecciones del ministerio res-pectivo y los trabajadores tienen un régi-men de controles y revisaciones médicasperiódicas que los previenen y/o protegende cualquier factor perjudicial para su sa-lud en el ámbito laboral.

Figura 6.15: Interior de la planta de flotación de la mina Bajo de la Alumbrera

Page 71: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

6 5

Por último, también hay que tener encuenta que los xantatos son compuestosorgánicos biodegradables (CADIM,2010)de manera que tampoco existe la posibi-lidad de que se forme alguna acumula-ción de esas sustancias si pequeñas can-tidades se adhieren a las “colas” que sedisponen en los depósitos o diques delestablecimiento.

En consecuencia, no hay efectos per-judiciales para los empleados y tampocoproblemas que puedan afectar al entor-no.

Metales pesados tóxicos

Bajo esta denominación se incluyenmercurio, plomo, cadmio, arsénico, co-bre, selenio y otros. Las normas del Có-digo Alimentario Nacional establecen loslímites máximos tolerables para estosmetales disueltos en el agua. Por ejem-plo, en un litro de agua potable no debehaber más de un miligramo de cobre, nomás de tres miligramos de zinc y no másde 0,01 miligramos de plomo. Si superanesos límites el agua se considera perju-dicial para la salud.

El hecho de que el Código Alimentarioponga límites máximos se debe a queestos elementos no están ausentes en elagua. Cuando definimos lo que es un ya-cimiento (Tema 2) dijimos que en las ro-cas están presentes todos los elementosquímicos naturales, aunque algunos es-tán contenidos en proporciones insignifi-cantes. Y como el agua disuelve los com-ponentes de las rocas, cualquier análisisde agua va a detectar la presencia demetales pesados pero si sus contenidosestán por debajo de los límites fijados,su origen es natural y no se debe atribuira ninguna contaminación de origenantrópico.

La mención del zinc, del plomo y delcobre no es caprichosa, porque variasdécadas atrás, cuando no existían lasnormas ambientales, hubo establecimien-tos industriales (fundiciones) que produ-jeron contaminación.

Hoy en día, las minas que producenconcentrados de plomo y zinc (como MinaAguilar) o de cobre (como Bajo de la Alum-brera) están controladas y no producen

efluentes que puedan contaminar su en-torno.

e) Diques o depósitos de colasSi bien hace mucho tiempo que las

buenas prácticas de la ingeniería acon-sejan disponer las colas de las plantasde tratamiento en diques o depósitospreparados y seguros para ese fin, notodos los establecimientos procedieronde esa forma en el pasado. Por ejemplo,hubo establecimientos que echaron suscolas a campo abierto en cualquier lugarubicado mas abajo que la planta. Enotros casos se construyeron y operarondepósitos que no alcanzaban los requisi-tos necesarios en materia de estabili-dad y seguridad. Todo esto se hizo antesde la sanción de las leyes y demás nor-mas ambientales que regulan estas ac-tividades desde la década de los añosnoventa. A partir de la nueva normati-va, los depósitos de colas que se hacenen la Argentina requieren un diseño deingeniería adecuado y forman una parteimportante de los costos en la inversiónen el proyecto.

Este tema reviste singular importan-cia porque las estadísticas de accidentesambientales ocurridos en el mundo, rela-cionados con la minería (39 en 30 años,Botz M. y Mudder T., 2004), muestran queel 74% tuvo que ver con fallas en los di-ques de colas. Por eso, ésta es una insta-lación que en nuestros actuales proyec-tos merece una atención particular en susaspectos ingenieriles y ambientales.

Los informes técnicos sobre los acci-dentes mencionados confirman que en lamayoría de los casos las instalaciones quefallaron habían sido hechas en ausenciade normas y obligaciones como las quehoy tenemos, y tampoco se tuvieron encuenta parámetros de ingeniería ygeotecnia para asegurar las condicionesde estabilidad y aislamiento del depósito(Actis R., 2006).

Hay dos casos, cuya difusión ha dadola vuelta al mundo, que representan bue-nos ejemplos de lo que no se debe hacer:la mina Aznalcollar o Los Frailes (1998),en Sevilla, España, y la reexplotación derelaves de minas más antiguas por partede la Fundición Aurul (2000) en Baia Mare,Rumania.

Page 72: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

6 6

En el primer caso se trata de una minapolimetálica con muchas décadas de exis-tencia y una historia que alternó perío-dos de actividad con otros de inactivi-dad, incluyendo cambios de dueños. Lascolas de la planta tenían una cantidad sig-nificativa de pirita (sulfuro de hierro) yse disponían en diques compartimen-tados manteniendo esas colas cubiertasde agua para que la pirita no reaccionecon el oxígeno del aire. Esta práctica esmuy eficaz desde el punto de vista quí-mico pero no lo es para su comportamien-to geotécnico. Por eso fue que, a raíz dealguna pérdida de agua hacia las rocasdonde se apoya el dique, se alteraron suscondiciones de estabilidad, disminuyen-do la cohesión de las rocas, y provocaronel deslizamiento de un sector de 50 me-tros del paredón generando un derramede 6,5 millones de metros cúbicos de co-las pendiente abajo (Coleman T., PeralesA., 1998) el 25 de abril de 1998.

Si bien las contaminaciones de estetipo son siempre reversibles mediantetrabajos de remediación adecuados, elcosto de esas tareas puede ser muy alto.En efecto, para que la zona afectada poreste grave accidente volviera a la nor-malidad se invirtieron 90 millones deeuros (Montilla A., 2007).

El segundo caso es un emprendimien-to metalúrgico que formaba parte de unproyecto de tipo urbanístico y ambientalpara relocalizar las colas de una plantade tratamiento que había funcionado an-teriormente en el lugar. Como las colastenían un contenido remanente de oro yplata se instaló una nueva planta desti-nada a procesar esos desechos y recupe-rar los metales preciosos trabajando consoluciones cianuradas en un circuito ce-rrado con un depósito de colas ubicadojunto a la planta. Estas nuevas colas, unavez neutralizadas iban a llevarse a sunuevo sitio de disposición, a siete kiló-metros de la ciudad (GUIAR, 2000).

A causa de condiciones meteorológi-cas extremas (hielo y nieve en grandescantidades) las colas del nuevo dique sellenaron de agua y afectaron la estabili-dad de la instalación. El 30 de enero de2000 se produjo una rotura de un paredóny las colas (unos 100.000 metros cúbicosde barro y aguas residuales con pequeñas

cantidades de cianuro) se derramaron porrebalse de un segundo depósito, no pre-parado para esas circunstancias.

La consecuencia fue una contamina-ción importante aguas abajo, particular-mente en el río Tisza, un afluente delDanubio, con una notable mortandad depeces.

Los dos accidentes descriptos tienenvarios elementos en común que es inte-resante rescatar para tener en cuentacomo experiencia. En la faz técnica delos proyectos se podrían mencionar va-rios defectos, como la suma de vicios deactividades anteriores y la falta de rigorcientífico en los diseños de ingeniería,pero quizá lo más importante fue la faltade previsión sobre la incidencia de la pre-sencia y manejo del agua en el depósito,y en lo referente a las autoridades, se-gún la bibliografía citada, en ambos ca-sos las autorizaciones y controles esta-ban divididos en diferentes organismos,siendo así casi imposible saber quién esresponsable ante algo que se hizo mal.Esta última cuestión es fundamental enlo político y administrativo de cualquiergobierno. Siempre debe haber una solaautoridad de aplicación que se haga res-ponsable de la aprobación, seguimiento,controles y cierre.

Afortunadamente, el diseño, la cons-trucción y la operación de depósitos decolas es una de las especialidades de laingeniería que mas y mejor evolucionóen las últimas dos décadas, como res-puesta a normas ambientales cada vezmás exigentes al respecto. (Actis R.,2006).

En la Argentina no hay ninguna insta-lación que se parezca a las siniestradas.Los diques y depósitos de colas están di-señados y operados de acuerdo a los últi-mos adelantos científicos y tecnológicos,y cada Provincia tiene una autoridad es-pecífica que se responsabiliza por los con-troles pertinentes. De hecho, a partir dela implantación de las normas ambienta-les no se constató ningún daño ambientalatribuible a depósitos de colas mineras.

4. Minería y glaciares

En directa relación con preocupacio-nes relacionadas a posibles impactos de

Page 73: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

6 7

la minería en zonas cordilleranas, en elaño 2010 se sancionó la Ley Nacional26.639 que establece un Régimen de Pre-supuestos Mínimos para la Preservaciónde los Glaciares y del Ambiente Periglacial.Su objetivo formal es la preservación deglaciares y ambiente periglacial como re-servas estratégicas de recursos hídricos,y entre sus prohibiciones específicas sedestaca la actividad minera e hidrocar-burífera.

Sobre este tema se ha hablado mu-cho y también se han exagerado y tergi-versado muchos datos de la realidad. Poreso, para evitar malentendidos, es nece-sario aclarar algunos puntos referidos aesa ley, a los recursos hídricos y a la mi-nería.

a) En la Argentina no hay ninguna minaque afecte cuerpos de hielo que sepuedan considerar reservas de recur-sos hídricos. Más aún, hay ejemplosemblemáticos de conservación de gla-ciares en la Cordillera. Por ejemplo,desde hace varias décadas se sabeque debajo de los glaciares del cerroAconcagua (en Mendoza) y del cerroMercedario (en San Juan) hay depó-sitos de sulfuros metálicos (Plan Cor-dillerano, 1968) y los respectivos go-biernos provinciales se encargaron ensu momento de protegerlos poniendosus valores naturales por encima delos intereses mineros.

b) La información proporcionada por elInstituto Argentino de Nivología yGlaciología (IANIGLA) en su asesora-miento científico a los Senadores delCongreso Nacional define tres clasesde cuerpos con entidad para ser con-siderados como recursos hídricos: losglaciares descubiertos, los glaciarescubiertos y los glaciares de escom-bros. Son cuerpos de hielo que tie-nen una clara delimitación espacial alos efectos de definir las áreas pro-tegidas.

c) La ubicación de los recursos hídricos(incluyendo los glaciares) y su protec-ción forman parte de la informaciónque deben contener los Informes deImpacto Ambiental (COFEMIN, 1996)de cualquier proyecto minero, y sondatos fundamentales de la evaluación

que debe hacer la Autoridad Ambien-tal Provincial encargada de autorizaro no la realización de cada proyecto.En la práctica, las autoridades no au-torizan la instalación de un estable-cimiento minero encima de un gla-ciar y, en el caso de proyectos cerca-nos a un glaciar, deben demostrar queno habrá perjuicios.

d) Es erróneo considerar a los suelos con-gelados (permafrost) de la Cordilleracomo recursos hídricos. En generaltodos los suelos pueden contener unapequeña cantidad de agua (adsorbidao capilar) que es importante para laevolución física y química de ese te-rreno, pero eso no convierte al sueloen un acuífero al que se le pueda ex-traer agua y, por lo tanto, no es unrecurso hídrico.

e) El agua de los ríos cordilleranos pro-viene fundamentalmente de las pre-cipitaciones níveas que caen en in-vierno y primavera, y se funden enverano. Su aporte promedio en Men-doza es de un 85% del total. El de losglaciares es de un 15%.

5. Seguridad. Contingencias. Acciden-tes. Monitoreo.

Una preocupación de las comunida-des, sobre todo si están aguas abajo deun emprendimiento minero, se refiere algrado de seguridad de las instalacionesante eventos poco comunes

En los establecimientos modernos elproyecto se diseña con la planificación detodas las tareas para que no haya proble-mas pero, aún así, también se hacen pre-visiones ante la posibilidad de que se pro-duzcan contingencias o accidentes quepongan en riesgo las condiciones de fun-cionamiento y seguridad de las instala-ciones. Se hacen monitoreos periódicospara control y ajustes o reparaciones, yse toman medidas de seguridad para apli-car en caso de accidentes. Las empresasdeben tener manuales de uso y capacitara su personal para las contingencias(COFEMIN, 1996).

El criterio con que se trabaja es el deuna comunidad que, por ejemplo, tomatodas las medidas de seguridad para queno se produzcan incendios pero aún así

Page 74: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

6 8

tiene un cuerpo de bomberos preparadopara una contingencia inesperada.

Cada Provincia posee una autoridadespecífica para la habilitación y el con-trol de los establecimientos mineros (Có-digo de Minería, artículo 250°) cumplien-do y haciendo cumplir todas las normasvigentes, realizando las inspecciones ymonitoreos necesarios para ese fin.

Una experiencia muy interesante queya se puso en práctica en varios lugaresde nuestro país es la participación devecinos en el monitoreo ambiental de losestablecimientos mineros. Esta partici-pación posibilita que la población del lu-gar esté correctamente informada sobreel funcionamiento del emprendimientominero y particularmente sobre el cum-plimiento de las normas y compromisosvigentes.

Un aspecto que, curiosamente, no hasido tenido en cuenta en la mayoría delas crónicas, debates y otras manifesta-ciones relacionadas con la promoción delcuidado ambiental, es la salubridad y laseguridad del ambiente en que desempe-ñan sus tareas los trabajadores mineros.Si en un establecimiento minero se de-jan de cumplir las normas y se hacen lascosas mal, los primeros perjudicados porcualquier factor de peligro son los em-pleados. Esta circunstancia habilita laaplicación de otras normativas y contro-les relacionados con las leyes laborales,que en definitiva se suman para preveniro evitar daños dentro o fuera de la mina.

Este no es un tema menor porque in-volucra directamente la salud y la vida delos trabajadores e indirectamente a susfamilias. Los mineros son los primeros

interesados en que las empresas cumplancon todas las normas. Para eso estánagremiados y en las mesas de discusiónde los convenios colectivos de trabajo(paritarias) no solo se tratan y acuerdantemas salariales sino todos los asuntosque tienen que ver con las condicionesde higiene y seguridad industrial, y de unambiente apto para el trabajo.

La suma de exigencias y controles tie-ne sus frutos porque, en casi dos déca-das de aplicación de las normas de pro-tección ambiental no se han registradodaños ambientales atribuibles a los nue-vos proyectos mineros. En el mismo lap-so se verificaron unos pocos accidentesmenores que sirvieron para comprobar laeficacia de las normas y medidas de pre-vención y remediación existentes. Cabeagregar que también hubo algunas denun-cias de daño ambiental pero las actua-ciones de la justicia, basadas en perita-jes específicos, descartaron la existen-cia de los daños denunciados (La Gaceta,2009).

6. Cierre de minas. Remediación pai-sajística y de otros pasivos.

Cuando se agotan las reservas delyacimiento, ya no hay más mineral paraextraer y se debe proceder al cierre de lamina.

En otras épocas, los establecimien-tos se “desguazaban” para recuperar todolo que tuviera valor y finalmente la minase abandonaba en el estado que se en-contraba. Por eso, en la Argentina comoen otras partes del mundo, hay cientosde minas abandonadas y, aunque la gran

Figura 6.16: Mina de azufre y sulfuros Matsuo (Japón) antes de la remediación

Page 75: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

6 9

mayoría son de pequeña magnitud, cadauna de ellas es un pasivo desde el puntode vista ambiental.

Hoy en día ya no se permite ese tipode abandono. La legislación vigente obli-ga a diseñar el cierre de la mina comoparte del proyecto, incluyendo las medi-das de rehabilitación, restauración o re-composición del medio alterado (Códigode Minería, artículos 249 y 262).

Esto significa que, antes de iniciar laexplotación, el proyecto debe tener pre-vistas la forma y las características quetendrá el lugar al término de las opera-ciones mineras. Es decir que el plan decierre se ejecuta desde el principio de laexplotación y cada cosa que se hace estáen relación directa con ese cierre planifi-cado. El objetivo es recomponer el pai-saje afectado, neutralizar o aislar los re-siduos potencialmente contaminantes, yevitar que el agua, el suelo o el aire de lazona sean dañados en el futuro por losrestos de la actividad minera.

Las obligaciones citadas se comple-mentan con otras, no menos importan-tes para asegurar su cumplimiento, comola de constituir una previsión especial,un importe anual de dinero, destinado asubsanar alteraciones en el medio am-biente (Ley Nacional 24.196, artículo 23)y la de contratar seguros ambientales ointegrar un fondo de restauración ambien-tal para instrumentar acciones de repa-ración (Ley Nacional 25.675, artículo 22).

Figura 6.19. Sitio donde estaba emplazada laplanta de concentración de la mina mina Angela

(polimetálica, Chubut), después de laremediación

Figura 6.17: Mina de azufre y sulfuros Matsuo (Japón) después de la remediación

Figura 6.18. Planta de concentración de lamina Angela (polimetálica, Chubut), antes de la

remediación

Cabe agregar que lo que aquí llama-mos genéricamente “remediación” pue-de tener diferentes formas y modalida-des y no necesariamente se trata de bo-rrar todo vestigio del establecimiento. Dehecho hay minas que se convirtieron enmuseos, en escuelas de minería o en cen-tros de atracción turística.

Page 76: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

7 0

tancia que tiene la actividad minera parala sociedad. Pero vale la pena aclarar quelas cosas que tenemos y usamos nos lle-gan después de uno o varios procesos in-dustriales y eso nos hace perder de vistael verdadero origen de las materias pri-mas con que se hicieron.

Por ejemplo, cuando compramos unabatería para el automóvil no se nos ocu-rre pensar qué procesos fueron necesa-rios para fabricar la parte sustancial deesa batería que son las placas y bornesde plomo. En realidad, el plomo fue ex-traído de una mina donde está mezcladocon otras sustancias y fue sometido a unprimer proceso industrial de concentra-ción para obtener un concentrado de sul-furo de plomo. El concentrado pasó a otraindustria que es la fundición en la que seprodujo el plomo metálico. Posteriormen-te, el plomo metálico se usó para fabri-car las placas y los bornes. Y finalmente,en otro proceso, se usaron las placas ybornes fabricados para armar la bateríaque ha de salir a la venta (Figuras 7.1 a

La minería es "madre de industrias"y la industria es el "motor del desarro-llo". Países como Alemania, Francia,Suecia, Gran Bretaña y Japón crecieronindustrializando todas las materias pri-mas minerales que producían sus pro-pias minas, hasta llegar a un punto decasi agotamiento de esos recursos ensus territorios. Hoy en día es difícil en-contrar nuevos yacimientos en esos paí-ses pero sus industrias siguen funcio-nando, poniendo en evidencia que elcrecimiento económico depende en granmedida del valor agregado que esas in-dustrias dan a las materias primas mi-nerales.

Otros países, más extensos, comoEstados Unidos, Canadá, Australia o Chi-na, figuran entre los principales produc-tores mineros del mundo pero tambiénposeen importantes industrias que sos-tienen sus respectivos crecimientos.

Al inicio ya se puntualizó que casitodo lo que tenemos y usamos se hacecon minerales a fin de mostrar la impor-

TEMA 7 - APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL

Figura 7.1: La Mina Aguilar (Jujuy) produceminerales de plomo, plata y zinc.

Figura 7.2: En la planta de concentración sesepara el sulfuro de plomo de los otros mine-

rales.

Figura 7.3: En la planta de fundición se obtieneel plomo metálico

Figura 7.4: Con el plomo metálico se fabricanlas placas y bornes, y finalmente se arma la

batería.

Page 77: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

7 1

7.4). Además, las placas de la bateríadeben estar sumergidas en un compues-to químico capaz de almacenar y cederenergía. Ese compuesto, generalmente esácido sulfúrico que se obtiene comosubproducto en las fundiciones de mine-rales de cobre.

APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DE LOS MINERALES

INDUSTRIA

MATERIA PRIMA

COMPOSICION

COMENTARIOS

SIDERURGIA

(ACERO)

HEMATITA

MAGNETITA HULLA CALIZA

DOLOMIA

Fe2O3 Fe3O4

C Roca de CaCO3

Roca de CaMg(CO3)2

Se importa Se importa Se importa

Producción interna Producción interna

FERRO

ALEACIONES (para hacer aceros

especiales)

PIROLUSITA

PSILOMELANO CUARZO CROMITA

PENTLANDITA

MnO2

MnO2.nH2O SiO2

FeCr2O4 (Ni,Fe)S

Se importa Se importa

Producción interna Se importa Se importa

METALURGIA DE:

COBRE

ALUMINIO PLOMO

ZINC ESTAÑO

CALCOPIRITA CALCOSINA

BORNITA COVELINA CUPRITA

MALAQUITA AZURITA

BAUXITA GALENA BLENDA

CASITERITA

CuFeS2

Cu2S Cu5FeS4

CuS Cu2S

CuCO3.Cu(HO)2 2 CuCO3.Cu(HO)2

Al2O3.nH2O

PbS ZnS SnO2

Se importa cobre metálico y

manufacturas Se producen y exportan

concentrados de sulfuros de cobre

Se importa alúmina Producción interna Producción interna Se importa metal

PLASTICOS

CALIZA Y CARBÓN PETRÓLEO Y GAS

CaCO3 + C

Hidrocarburos

Se importan productos

derivados

ACIDO SULFÚRICO

PIRITA

CALCOPIRITA

AZUFRE

FeS2

CuFeS2

S

Se importa

FERTILIZANTES Y ENMIENDAS

SILVITA

FOSFORITA NITRÓGENO

Cacita, yeso y otros

KCl

Fosfatos N

Próxima producción local

Se importa Se importa

Producción local

ABRASIVOS

CALCITA CUARZO

CARBÓN RESIDUAL BAUXITA

CaCO3 SiO2

Al2O3.nH2O

Producción interna Producción interna

Se importa

INDUSTRIAS QUE REQUIEREN CARGAS

MINERALES

CALCITA

CALIZA Y MARMOL TRAVERTINO - ONIX

YESO TALCO

CAOLINITA PIROFILITA

CaCO3

Roca de CaCO3 Ídem

CaSO4.2H2O Silicato de Mg Silicato de Al

Producción interna

CARBONATO DE SODIO

CALIZA HALITA TRONA

Roca de CaCO3

NaCl Carbonato de sodio

Se importa carbonato de sodio

CEMENTO

CALIZA

ARCILLA YESO

Roca de CaCO3 Silicato (Al,Fe) CaSO4.2H2O

Producción interna

CAL

CALIZA

Roca de CaCO3

Producción interna

YESO

YESO

CaSO4.2H2O

Producción interna

VIDRIO

CUARZO

ARENA CUARZOSA BORAX

FELDESPATO CALIZA

DOLOMIA CARBONATO DE SODIO

SiO2

Na2B4O7.10H2O

KalSi3O8 Roca de CaCO3

Roca de CaMg(CO3)2

Producción local

Se importa carbonato de sodio

A continuación se describen esque-máticamente algunas de las industriasbásicas más importantes y las materiasprimas minerales que se usan en cadacaso.

Se calcula que hoy en día se utilizanno menos de 500 especies minerales como

Page 78: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

7 2

materias primas para las diversas indus-trias que producen todo lo que tenemos yusamos.

Un ejemplo muy caro a nuestros sen-timientos es nuestra propia casa. Paraconstruir una vivienda se requiere unmínimo de 30 minerales que se producenen 30 minas o canteras diferentes. En elAnexo 3 se detallan las distintas partesque componen la casa y los insumos ne-cesarios para construirlas.

Lo que sigue son algunos ejemplos deproductos que normalmente no asociamosde ninguna manera a la minería y, sinembargo, están hechos con materias pri-mas minerales.

SILICONASPlásticos que se hacen con cloruro demetilo (derivado de la sal y el petró-leo) y cuarzo.

TEFLÓNHecho con freones obtenidos a partirde tetracloruro de carbono, derivadode varias materias primas minerales,y ácido fluorhídrico, hecho con fluo-rita.

CARGAS MINERALESMinerales finamente molidos que seagregan, como sustancias inertes, a pin-

turas, papel, caucho, plásticos y otros.Esto incluye desde los "excipientes" decualquier remedio o dentífrico hasta lospolvos que integran un insecticida o unalimento balanceado. Los mineralesmás usados son: calcita, yeso, caolín,bentonita, talco, pirofilita.

CRISTALES PIEZOELECTRICOSCristales de cuarzo, generalmente cul-tivados a partir de cuarzo natural.

LIQUIDO CONTRASTANTELíquido blanco hecho a base de bari-tina, "opaco" ante los rayos "X".

CARBORUNDUM (Carburo de silicio)Abrasivo artificial que reemplazó alesmeril. Se hace con cuarzo y carbón.

CLARIFICANTESLa transparencia de los buenos vinosse debe al uso de bentonita para eli-minar su turbidez natural.

POLVO LIMPIADOREs calcita (también puede ser cuar-zo) molida muy fina.

FIBRA ÓPTICASe obtiene mediante complejos pro-cesos a partir de cuarzo.

Page 79: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

7 3

TEMA 8 - POLITICA Y ECONOMÍA MINERA

LA REALIDAD MINERA PREVIA A1990

La inversión realizada por el Estadoen programas de investigación y prospec-ción ejecutados durante varias décadas,especialmente desde los años sesentahasta los ochenta, demostraron que laRepública Argentina posee condicionesgeológicas muy favorables para el hallaz-go de yacimientos metalíferos de impor-tancia.

Sin embargo la minería tenía un es-caso desarrollo, con algunas empresas delEstado que se ocuparon de ciertas activi-dades consideradas estratégicas, como laminería del hierro, del carbón, del uranioy del cobre, y empresas privadas que sededicaron a la "minería inducida", esa queprovee fundamentalmente materiales deconstrucción y algunos minerales indus-triales.

El sector tenía una baja incidencia enel producto bruto interno (0,3%) y un dé-ficit crónico en el balance comercial. Ade-más en muchas provincias alejadas de lapampa húmeda existía la esperanza deun crecimiento económico a partir de laexplotación de sus minas, pero ese desa-rrollo no se concretaba y la mayoría desus jóvenes emigraba hacia las grandesciudades.

En general, los empresarios argenti-nos no incursionaban en inversiones deriesgo, como las necesarias para la ex-ploración de prospectos de gran minería,y los empresarios foráneos considerabaninestables y poco atractivas a las reglasde juego del país.

El Gobierno Nacional intentó promo-ver la inversión mediante leyes y meca-nismos destinados a favorecer a las em-presas de capital nacional, como la Leyde Promoción Minera, que estuvo vigen-te desde 1973 hasta 1993. Ese Régimentuvo un costo fiscal (exencionesimpositivas) de u$s 321 millones y seotorgaron préstamos del "Fondo de Fo-mento Minero" (a riesgo del Estado) poru$s 23 millones.

Los resultados no fueron los espe-rados ya que, paradójicamente, las es-

tadísticas de la Dirección Nacional deMinería indicaron que la participacióndel PBI minero en el Total Nacional bajódesde 0,38% en 1974 hasta 0,22% en1990.

UNA NUEVA POLÍTICA MINERA

Esa realidad llevó a los dirigentes delsector a formular una nueva política mi-nera. Existía el convencimiento de que,siendo las Provincias las dueñas de susrecursos minerales, la única forma dediagramar una política minera adecuadaa la realidad del país consistía en lograrel consenso de todas las Provincias, comoasí también la participación de todas laspartes interesadas (cámaras empresa-rias, agrupaciones profesionales, gre-mios, etc.) . Por eso, el punto de partidafue la firma del Acuerdo Federal Minero,gestado en el seno del Consejo Federalde Minería, y firmado por todos los Go-bernadores y el Presidente de la Repúbli-ca, el 6 de mayo de 1993.

Es necesario mencionar que, a prin-cipios de los años 90, el Gobierno Nacio-nal había derogado todas las disposicio-nes que diferenciaban a la inversión ex-tranjera de la nacional y eliminados losavales del estado para la financiaciónexterna. Esas medidas tuvieron una granincidencia en la evolución del sector por-que, ante la escasez de inversores nacio-nales, se puso a los inversores foráneosen las mismas condiciones que los argen-tinos para promover la entrada de capi-tales de riesgo.

Otro punto importante era lograr quela nueva política fuera estable en el tiem-po, habida cuenta de que la minería esuna actividad de largo plazo. Por eso seacordó establecer las reglas de juegomediante un conjunto de leyes específi-cas para el sector, consensuadas y san-cionadas casi todas por unanimidad porel Congreso Nacional.

El grado de consenso alcanzado, de-jando de lado intereses partidarios o sec-toriales, permitió que la política mineracontinuara vigente a pesar de los cam-bios políticos ocurridos. De esta forma,

Page 80: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

7 4

la política minera tuvo la continuidad deuna verdadera política de Estado.

Las leyes que definen esa política sonlas siguientes:

Régimen de inversionesmineras.

La primera de las leyes fue la Ley deInversiones Mineras, Nº 24.196 (1993),que derogó definitivamente la Ley de Pro-moción Minera, Nº 22.095. La Ley de In-versiones Mineras establece, entre otrascosas:

a) Estabilidad fiscal por 30 años para losproyectos mineros.

b) Deducciones en el impuesto a las ga-nancias de montos invertidos en ex-ploración, investigación y estudio defactibilidad.

c) Amortización acelerada de inversio-nes al efecto del impuesto a las ga-nancias.

d) Avalúo y capitalización de reservas,sin efectos impositivos.

e) Exención de derechos, gravámenes ytasas aduaneras para importación debienes de capital, equipos e insumospara desarrollar proyectos mineros.

f) Fija un tope de 3% del valor boca minapara el cobro de regalías.

g) Establece la obligación de constituiruna previsión especial para preveniry subsanar impactos ambientales.

Es importante destacar que la Ley deInversiones Mineras otorga beneficios fis-cales a cambio de inversiones, es decirque las empresas primero deben hacer lainversión para poder acceder al benefi-cio. Esto fue especialmente mencionadoen un informe de la CEPAL (Prado O.,2005) porque por cada peso que el esta-do deja de recaudar por el otorgamientode un beneficio impositivo, pasa a co-brar $ 2,80 por los nuevos impuestos quegenera la inversión. En otras palabras,los beneficios fiscales no son un regalo,sino una forma práctica de inducir a lasinversiones genuinas para la creación denuevas fuentes de producción y trabajo,y la multiplicación de la actividad econó-mica a su alrededor, con cobro de impues-tos incluido.

Pequeñas modificaciones a laLey de Inversiones Mineras

Por Ley Nº 24.296 se incorporó a laproducción de piedra partida como be-neficiaria de esta Ley, y por Ley Nº 25.161(1999) se definió el valor boca mina autilizar para el pago de regalías. Por LeyNº 25.429 (2001), se introdujeron modi-ficaciones destinadas fundamentalmen-te a aclarar y precisar el alcance de va-rios artículos del texto de la Ley Nº24.196.

Ley de Reordenamiento Minero,Nº 24.224

Esta ley, sancionada en 1993, tienetres partes:

a) Dispone la ejecución de las cartasgeológicas y temáticas en todo el te-rritorio de la República, y designa ala Secretaría de Minería como Auto-ridad de Aplicación.

b) Crea el Consejo Federal de Minería(COFEMIN) como organismo asesor dela Secretaría de Minería de la Nación,dando existencia formal a esta agru-pación que venía funcionando desdela década de los años ochenta.

c) Reforma un par de aspectos del Códi-go de Minería: fija nuevos valorespara el canon que se abona como con-dición de amparo de las propiedadesmineras y de los permisos de explo-ración, e incrementa el tamaño de lospermisos de exploración y de las per-tenencias mineras, en beneficio dela gran minería.Es importante aclarar que esta ley, al

reformar solamente un par de aspectosno sustanciales del Código de Minería, enforma implícita, y a manera de señal po-lítica, ratificó la continuidad de la vigen-cia del Código de Minería sancionado en1886, reputado en diversos ámbitos comoun ordenamiento legal adecuado para laseguridad jurídica del sector.

Ratificación del Acuerdo FederalMinero

La Ley Nº 24.228 (1993) ratifica elAcuerdo Federal Minero (posteriormen-

Page 81: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

7 5

te ratificado por todas las LegislaturasProvinciales) que tiene una serie de dis-posiciones que son la base, junto con elfuncionamiento del Consejo Federal deMinería, para establecer una política mi-nera consensuada. Dado que los recur-sos minerales pertenecen a las Provin-cias, el COFEMIN se transformó en lamesa de consenso obligada para todoslos acuerdos políticos relacionados conla minería, y de esa manera contribuyóa que la política minera alcance el rangode política de estado, aceptada por to-dos.

Financiamiento para el pago delIVA

La Ley Nº 24.402 (1994) es un régi-men de financiamiento para el pago delIVA que favorece a las operaciones decompra o importación definitiva de bie-nes de capital nuevos, en tanto sean des-tinados a procesos productivos orienta-dos a la venta en el mercado externo, ylas inversiones en obras de infraestruc-tura física para la actividad minera, parasujetos acogidos a la Ley Nº 24.196. Comoalternativa del beneficio antes mencio-nado, si la empresa no accede al finan-ciamiento del IVA, puede pedir la devo-lución de este impuesto en el caso denuevos proyectos mineros incluidos en elrégimen de la Ley Nº 24.196 (ManasseroC., 1998).

Reformas al Código de Minería

Por Ley Nº 24.498, llamada de Ac-tualización Minera (1995), se introduje-ron reformas al Código de Minería, con elobjeto de simplificarlo y mejorarlo. En-tre otras cosas se eliminaron figuras endesuso o problemáticas, como nuevo mi-neral y nuevo criadero, estacas minas,minerales abandonados, y el régimen deremate de minas caducas. También seintrodujeron innovaciones como el Catas-tro Minero, con uso de coordenadas, y lainvestigación con uso de aeronaves. Ade-más, restableció la concesibilidad de losminerales nucleares.

La Ley Nº 24.585, de Protección Am-biental (1995), agregó una nueva secciónal Código de Minería en la que se esta-

blecen todas las normas a cumplir por laactividad minera en materia de protec-ción ambiental. Esta sección fue regla-mentada en 1996 por el Consejo Federalde Minería a través de las Normas Com-plementarias para la Implementación dela Ley 24.585, con el objeto de aplicarestas disposiciones de manera uniformeen todas las Provincias. Posteriormente,en 2002, la Ley Nº 25.675, Ley Generaldel Ambiente, adicionó las instancias deConsulta y/o Audiencia Pública para lasactividades que puedan generar efectosnegativos y significativos sobre el am-biente, el seguro ambiental y otras nor-mas.

La Ley Nº 26.909, promulgada el 3 dediciembre de 2013, derogó el artículo 239del Código de Minería. Este artículo, queprohibía el trabajo de las mujeres dentrode las minas, en realidad hacía muchotiempo que no se aplicaba.

Integración con Chile

Es importante mencionar el Tratadode Integración y Complementación Mine-ra firmado por los Gobiernos de Argenti-na y Chile en 1997, aprobado por ambosCongresos unos años después (el Congre-so Argentino lo aprobó por ley Nº 25.243)y ratificado definitivamente por ambospresidentes en diciembre de 2000. Estetratado, en la práctica, elimina las limi-taciones creadas por las hipótesis de gue-rra de épocas pasadas, que durante dé-cadas desalentaron las inversiones enáreas limítrofes, y facilita la realizaciónde emprendimientos de empresas deambos países en cualquier zona de la ex-tensa frontera binacional, incluyendo ayacimientos ubicados en el mismo límiteentre ambos países.

Otras leyes, reintegrospatagónicos y combustibleminero

En la misma década se sancionaronlas Leyes Nº 24.466, por la que se creó elBanco Nacional de Información Geológi-ca, y la Nº 24.523, de creación de un Sis-tema Nacional de Comercio Minero.

La ley N° 23.018, de 1983, prorroga-da por la ley N° 24.490, de 1995, era una

Page 82: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

7 6

norma para promover el desarrollo eco-nómico de la Patagonia, al sur del río Co-lorado, consistente en el otorgamiento dereembolsos a las exportaciones de losproductos locales, embarcados por puer-tos de la misma zona. Era un beneficiogeneral para toda la producción de la Pa-tagonia destinada a la exportación. Es-tablecía una escala de porcentajes paracada uno de los nueve puertos, desde unmáximo de 12% para Ushuaia y un míni-mo de 7% para San Antonio Oeste y Puer-to Madryn. Además, era una escala de-creciente, con una disminución de un unopor ciento por año, de modo que sus be-neficios están ya extinguidos.

El Decreto N° 377/98 del GobiernoNacional, reglamentó el alcance de la LeyN° 24.698 con respecto al "combustibleespecial para minería". Esta disposiciónautoriza el empleo de un sustituto del "fueloil" para usar únicamente en máquinasfijas (motores de una usina, por ejem-plo) en zonas de la Puna y de la Cordilleradonde, por las elevadas alturas y las ba-jas temperaturas, los destilados pesa-dos del tipo fuel oil son inutilizables. Fue-ra de esos casos muy especiales, la in-dustria minera debe usar los mismos com-bustibles, y a los mismos precios, que usacualquier ciudadano.

RESULTADOS DE LA POLÍTICAMINERA

En general se considera que la políticaminera implementada ha sido exitosa. Enefecto, se produjeron grandes inversionesen exploración y en proyectos productivos,con una importante afluencia de capitalesdesde el exterior, se aumentó la produc-ción y hubo un sustancial incremento delas exportaciones, y se crearon nuevasfuentes de producción y trabajo.

En el gráfico de barras y en el cuadroexplicativo que siguen se relacionan lasinversiones en exploración y en procesosproductivos desde 1991 hasta 2012. Losaños 1991 y 1992 representan los nivelesnormales de inversión antes de la políti-ca minera descripta. A partir de 1993 co-menzó un nuevo ciclo caracterizado porun aumento significativo en los montosanuales de inversión.

Conviene aclarar que la serie mues-tra altibajos de un año al otro, con algu-nos máximos notables separados por va-lores de menor cuantía. Esto es así por-que el grueso de la inversión en esta ac-tividad coincide con el momento de laconstrucción y puesta en marcha de losproyectos productivos, sobre todo los masimportantes como Bajo de la Alumbrera,Cerro Vanguardia y Mina Fénix, durante1996 y 1997, y las minas Veladero, SanJosé, Pirquitas y otras entre 2004 y 2006.

PAÍS CON MINERÍA

Uno de los problemas crónicos de laminería argentina hasta los años 90 ha-bía sido la falta de inversión, en especialen exploración. El Estado había hechoimportantes esfuerzos (carbón, hierro,uranio, petróleo) pero no había consegui-do que los empresarios argentinos asu-mieran inversiones de riesgo.

Los cambios producidos en las reglasde juego para promover la inversión con-siguieron atraer capitales de las empre-sas multinacionales, tanto las que mane-jan los grandes negocios mineros delmundo como otras mas chicas llamadasempresas exploradoras ("juniors"). Así seprodujeron importantes inversiones enexploración y en proyectos productivos,inversiones que cambiaron el tradicionalperfil de país netamente importador desustancias minerales.

Con una inversión total de mas de18.000 millones de dólares, ocurrida en-tre 1995 y 2012, se exploraron, facti-bilizaron y pusieron en producción impor-tantes yacimientos como Bajo de la Alum-brera (cobre, oro) y Mina Fénix (sales delitio) en Catamarca, Cerro Vanguardia(oro, plata), Mina Martha (plata), Manan-tial Espejo (plata y oro), y San José (oroy plata) en Santa Cruz, Loma Blanca (bo-ratos) y Pirquitas (estaño y plata) en Ju-juy, Veladero, Casposo y Gualcamayo (lastres de oro y plata) en San Juan, comoasì también canteras y plantas de grani-tos y mármoles en Córdoba y San Luis,de yeso en Mendoza y de pórfidos en Chu-but y Río Negro.

Aunque todavía no alcanzaron a laetapa productiva, se exploraron y factibi-

Page 83: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

7 7

lizaron otros proyectos no menos impor-tantes como Pascua Lama (oro y plata) yPachón (cobre) en San Juan, San Jorge(cobre), Don Sixto o La Cabeza (oro y pla-ta) y Potasio Río Colorado (sales de pota-sio) en Mendoza, Cordón de Esquel (oro yplata) y Navidad (plata y plomo) en Chu-but, Agua Rica (cobre y molibdeno) enCatamarca.

Los cambios operados en la políticaeconómica argentina a partir del siglo XXI,han procurado mejorar la ecuación eco-nómica de las empresas nacionales dedi-cadas fundamentalmente a la producción

de minerales industriales y se ha puestoénfasis en incrementar la producción,sustituir importaciones y aumentar lasexportaciones. Coincidentemente, las ci-fras de inversión, de producción y de ex-portación se vienen incrementando de talmanera que en el año 2012 llegaron a ni-veles record para la historia minera delpaís.

De esta manera, de considerarse unpaís sin minería, Argentina pasó a ser unpaís con minería. No debe confundirseeste concepto con el de un país minero.Argentina no es ni será un país minero

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

INVERSIONES EN EXPLORACIÓN Y EN PROYECTOS PRODUCTIVOS (en millones de dólares)

Fuente: Dirección Nacional de Minería de la Secretaría de Minería

En exploración En producción

MONTOS DE LAS INVERSIONES EN EXPLORACIÓN Y EN PRODUCCIÓN

(en millones de dólares) Fuente: Dirección Nacional de Minería – Secretaría de Minería de la Nación

Año

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001 Expl.

4

5

15

51

80

110

130

100

80

140

47

Prod.

7

12

17

23

101

708

658

249

167

231

142

Total

11

17

32

74

181

818

788

349

247

371

189

MONTOS DE LAS INVERSIONES EN EXPLORACIÓN Y EN PRODUCCIÓN (en millones de dólares)

Fuente: Dirección Nacional de Minería – Secretaría de Minería de la Nación

Año

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Expl.

60

80

120

130

145

140

170

200

330

380

(n/d)

Prod.

115

154

490

700

1.155

397

982

637

2433

2.302

(n/d)

Total

175

234

610

830

1.300

537

1152

837

2773

2.682

4.110

Page 84: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

7 8

PRODUCCIÓN NACIONAL (Estimada en millones de U$S)

Fuente: Dirección Nacional de Minería – Secretaría de Minería de la Nación

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

513

542

604

967

1.157

1.141

1.116

1.089

1.360

EXPORTACION DE SUSTANCIAS MINERALES Y PRODUCTOS DERIVADOS Valor FOB en millones de U$S

Fuente: Dirección Nacional de Minería – Secretaría de Minería de la Nación

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

260

252

302

659

774

710

861

989

1.062

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PRODUCCIÓN MINERA NACIONAL (En millones de dólares)

Fuente: Dirección Nacional de Minería - Secretaría de Minería de la Nación

Producción

Con respecto a la generación de em-pleos, las cifras oficiales estiman que,entre empleos directos e indirectos, ha-bría actualmente unas 500.000 personasdependientes de la actividad minera.

A continuación, los cuadros y el grá-fico correspondientes a las exportacionese importaciones muestran de qué mane-ra la Argentina transformó su tradicionaldéficit (pérdida de divisas) en el balance

porque tiene una economía altamentediversificada.

En el cuadro y en el gráfico de barrasque siguen se representa la evolución dela producción minera argentina desde1995 hasta el 2012.

Puede verse con toda claridad el cre-cimiento del sector. Desde 1995 hasta2012 (18 años) el valor de la producciónaumentó 1.400 %

PRODUCCIÓN NACIONAL (Estimada en millones de U$S) Fuente: Dirección Nacional de Minería – Secretaría de Minería de la Nación

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

1.523

1.887

3.150

4.551

5009

4046

6975

7.664

7.137

Page 85: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

7 9

comercial minero, que en 1995 era de u$s276 millones, en un amplio superávit (ga-nancia de divisas) que en 2012 llegó au$s 3.456 millones.

Por último hay que señalar el incre-mento de las reservas producido comoconsecuencia de la inversión en explora-ción que se viene realizando. Esos datosno están expresados en los cuadros ante-riores pero son los resultados más signi-

IMPORTACION DE SUSTANCIAS MINERALES Y PRODUCTOS DERIVADOS Valor CIF en millones de U$S

Fuente: Dirección Nacional de Minería – Secretaría de Minería de la Nación

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002 2003

536

563

603

606

460

558

483

442

529

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN (En millones de dólares)

Fuente: Dirección Nacional de Minería - Secretaría de Minería de la Nación

Importaciones Exportaciones

ficativos de esta política minera, con vi-sión de futuro.

Por ejemplo, en 1990, nuestras re-servas de cobre (por todo concepto) noalcanzaban a 10 millones de toneladas.La exploración llevada a cabo hastaahora llevó ese nivel de reservas a unas60 millones de toneladas. Incrementosigualmente impactantes se lograroncon las reservas de molibdeno, oro,

EXPORTACION DE SUSTANCIAS MINERALES Y PRODUCTOS DERIVADOS Valor FOB en millones de U$S

Fuente: Dirección Nacional de Minería – Secretaría de Minería de la Nación

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

1.409

1.631

2.825

3.007

2.969

2.865

4.456

5.278

5.407

IMPORTACION DE SUSTANCIAS MINERALES Y PRODUCTOS DERIVADOS Valor CIF en millones de U$S

Fuente: Dirección Nacional de Minería – Secretaría de Minería de la Nación

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

807

1.167

1.376

1.507

2.477

985

1.701

2.732

1.951

Page 86: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

8 0

plata, plomo, estaño, sales de litio ysales de potasio. Este aumento de lasreservas es de gran importancia por-que a través del tiempo se irán ponien-do en marcha nuevos establecimientosproductivos, asegurando la continuidady la sostenibilidad del desarrollo mi-nero y de su aporte a la economía na-cional.

BENEFICIOS IMPOSITIVOS YRECAUDACIÓN TRIBUTARIA

Anteriormente se hizo alusión a losbeneficios impositivos que otorga la Leyde Inversiones Mineras y también se men-cionó que por cada peso que el Estado"pierde" al otorgar beneficios impositivos,"gana" 2,8 pesos cobrando los impuestosque las nuevas actividades generan (Pra-do O., 2005).

La explicación de este concepto esde fundamental importancia porque setrata de un mecanismo que es tan sen-cillo como eficaz. El Estado quiere de-sarrollar una actividad económica queno existe y si no existe tampoco gene-ra puestos de trabajo, no requiere deproveedores ni paga impuestos. Por esoofrece beneficios fiscales para quienesinvierten en exploración, habida cuen-ta de que la exploración es la etapa quedescubre yacimientos y los pone en con-diciones de producir. Una vez que unamina está en producción, durante uncorto lapso desgrava el monto de losbeneficios otorgados y después debepagar sus impuestos durante toda lavida útil del yacimiento. Las empresasproveedoras de insumos, repuestos yservicios también pagan los suyos. Deesta manera, el Estado parece perderdinero en un primer momento pero enrealidad se asegura una recaudación pormontos varias veces superiores median-te el cobro de impuestos a todas las ac-tividades generadas por este mecanis-mo.

Por eso, aunque existen exencionesimpositivas dadas por la legislación vi-gente, los montos que ingresan al Estadoen forma de impuestos son muy impor-tantes. Por ejemplo, las cifras de recau-dación estimadas por la Dirección Nacio-

nal de Minería para el ejercicio 2010 sonlas siguientes:

Impuesto a las ganancias... ... ... $ 1.997.571.542

IVA compras (se devuelvela parte que se exporta)

... ... ... $ 2.117.583.004Derechos de exportación(retenciones)

... ... ... $ 1.153.808.606Otros impuestos nacionales

... ... ... $ 110.627.678Regalías (a las Provincias)

... ... ... $ 367.791.957Participación de empresasdel Estado

... ... ... $ 822.239.343

LAS INSTITUCIONES DE LAMINERÍA

En cada Provincia hay una AutoridadMinera que, en la mayoría de los casos,pertenece a la estructura del Poder Eje-cutivo. Lo más frecuente es que esté in-cluida en reparticiones con el rango deDirección de Minería, aunque en las pro-vincias donde la actividad minera es im-portante hay Secretarías o Ministerios.

En unos pocos casos la Autoridad Mi-nera es un Juez de Minas, dependientedel Poder Judicial (como en Salta) o delPoder Ejecutivo (como en Jujuy). Vale lapena recordar, como se dijo en un capí-tulo anterior (Tema 1), que la AutoridadMinera es la responsable de la aplicacióndel Código de Minería en su respectivaProvincia y su funcionamiento se pareceal de un juzgado de primera instancia.

También en cada Provincia hay unaAutoridad Ambiental Minera, que es laresponsable de aplicar la Sección Segun-da del Título 13 del Código de Mineríareferido a la Protección Ambiental, incor-porada por la Ley 24.585 en 1995.

En el ámbito nacional, la Autoridadde Aplicación en materia de minería es,actualmente, la Secretaría de Minería,dependiente del Ministerio de Planifica-ción Federal, Inversión Pública y Servi-cios. Su faz operativa comprende unaDirección Nacional de Minería y un orga-nismo descentralizado (con administra-

Page 87: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

8 1

ción propia) que es el Servicio GeológicoMinero Argentino (SEGEMAR).

El Consejo Federal de Minería(COFEMIN) es el organismo asesor delGobierno Nacional en materia de políti-ca minera. Está constituido por un repre-sentante de cada Provincia y uno de laNación. En la práctica, considerando laorganización federal del país, es unamesa de consenso político importante. ElConsejo Asesor Productivo Minero(CASEPROM) es otro organismo asesorintegrado por el sector oficial y los em-presarios.

Las empresas están agremiadas enCámaras o Centros empresarios locales yprovinciales, y también existen Cámarasa nivel nacional que agrupan a las ante-

riores. También se crearon varias Cáma-ras empresarias de proveedores a la mi-nería.

Los trabajadores están agrupados enun sindicato que es la Asociación ObreraMinera Argentina (AOMA).

El último organismo formado es unaorganización interprovincial que tienecomo objetivo coordinar y unificar nor-mas del sector que permitan generar unmarco de sustentabilidad ambiental ysostenibilidad social. Es la OFEMI (Or-ganización Federal de Estados Mineros)creada en febrero de 2012, que inte-gran las provincias de Jujuy, Salta, Ca-tamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza,Neuquén, Rio Negro, Chubut y SantaCruz.

Page 88: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

8 2

ACLAN M. (1994) "Minerales de uso co-mún en la construcción de la vivienda yen el menaje de la misma". Rev. Pano-rama Minero, Bs. As.

ACTIS R., (2006) "Diques de Colas Mine-ras, Cálculo, Diseño, Construcción yOperación". F. EMPREMIN, Secretaría deMinería. Bs. As.

BOTZ M. Y MUDDER T. (2004) "El Cianuroy la Sociedad".

BRITISH GEOLOGICAL SURVEY. World Mi-neral Statistics. Estadísticas anuales deproducción mundial. Gran Bretaña.

BROOKS W. E., (2011) "Mercury" USGSMinerals Yearbook.

CÓDIGO DE MINERÍA (Texto OrdenadoDecreto 456/1997)

CADIM (2010) "Observaciones del Cole-gio Argentino de Ingenieros de Minas aalgunas consideraciones del informe dela U. N. de Cuyo , respecto al proyectoSan Jorge".

COLEMAN T., PERALES A., (1998) "BolidenApirsa, Los Frailes Tailings Incident, 25th

April 1998". Mining & EnvironmentResearch Network, Combined Report,University of Bath, School ofManagement, United Kingdom

COFEMIN (1996) "Normas Complementa-rias para la Implementación de la LeyNacional 24.585".

DIARIO LOS ANDES (2010) "Contamina-ción con mercurio dejó sin agua a Men-doza". Ediciòn 17 de abril, Mendoza.

DI MEGLIO V. (2005) "Tributacion Mine-ra e Impactos Socio/Economicos". Con-greso Geológico Argentino, La Plata

DIRECCIÓN NACIONAL DE MINERÍA. Esta-dística Minera de la República Argenti-na. Buenos Aires.

DIRECCIÓN NACIONAL DE MINERÍA (1960)Normas para la Ejecución de los Estu-dios Geológico Mineros

GOS S., RUBO A. Y DOMÍNGUEZ PÉREZ A.,(2000). "La Relevancia de LixiviantesAlternativos en Conexión con AspectosTécnicos, Seguridad Ocupacional y Se-guridad Ambiental". III Sem. Int. Argen-tina Oro 2000, Bs. As.

GUIAR – Grupo Universitario de Investi-gación Analítica de Riesgos (2000) "Ac-cidente de Baia Mare". Informe Univer-

sidad de Zaragoza, www.unizar.es/guiar.

HAMRIN H. (1986) Guía de la Minería Sub-terránea. Atlas Copco ABH TAB 22,Estocolmo, Suecia.

IIMC - Instituto Internacional para el Ma-nejo del Cianuro (2002) "Código Inter-nacional para el Manejo del Cianuro parala Producción, el Transporte y la Utili-zación del Cianuro en la Explotación deOro".

JEREZ D. G. ( 2009) "Estado y empresa¿Quiénes obtienen beneficios económi-cos de un proyecto minero?. Los flujosde fondos descontados como herra-mienta de medida". IX Congreso Argen-tino de Geología Económica, Catamar-ca.

LA GACETA (2009) "La Justicia Federalarchivó una causa por contaminacióncontra Minera Alumbrera". Edición 06de diciembre, Tucumán.

LAVANDAIO E., CATALANO E. (editores -2004) Historia de la Minería Argentina.SEGEMAR, Bs. As.

LEY NACIONAL N° 24.196 (1993) Ley deInversiones Mineras

LEY NACIONAL Nº 25.675 (2002) Ley Ge-neral del Ambiente

LEY NACIONAL 26.639 (2010) Régimen dePresupuestos Mínimos para la Preser-vación de los Glaciares y del AmbientePeriglacial. (B.O. 28/10/10)

LEY Nº 5.001 (2003) "Prohibición MineríaMetalífera a Cielo Abierto". Provinciade Chubut

LEY Nº 7.879 (2007) "Prohibición MineríaMetalífera a Cielo Abierto". Provinciade Tucumán

LOGSDON M., HAGELSTEIN K, MUDDERT., (2001) "El Manejo del Cianuro en laExtracción de Oro". Consejo Internacio-nal de Metales y Medio Ambiente(ICME), Ottawa, Notario, Canadá.

MANASSERO C. (1998) Manual Básico deAplicación de las Leyes de InversionesMineras y de financiamiento y Devolu-ción del IVA.

MATHUS ESCORIHUELA M. (2006) El Am-biente en el Orden Internacional. Fa-cultad de Ingeniería, U. N. de Cuyo,Mendoza.

BIBLIOGRAFIA

Page 89: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

8 3

MILLAN U. A. (1996) Evaluación y Facti-bilidad de Proyectos Mineros. Edit. Uni-versitaria. Santiago de Chile.

MINISTERIO DE MINERÍA DE SAN JUAN(2011). Concesiones de agua en SanJuan

MONTILLA A. (2007) "Las Heridas delGuadiamar se Cicatrizan". Sur, edic.Impresa, 24-06-07, Andalucía.

NOVITZKY A. (1978) Prospección, Explo-ración y Evaluación. Edic. propia, Bue-nos Aires.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS(1996) Energy/WP.1/12. 1/R.70

PANORAMA MINERO. Compendio de lasIndustrias de Base Mineral y de la Mi-nería Argentina. Ediciones anuales,Bs.As.

PEELE R.(1963) "Mining Engineers’Handbook". John Wiley and Sons, N.York

PLAN CORDILLERANO (1968) "Investiga-ción sobre Mineral de Cobre Porfídicoen Mendoza, Neuquén y San Juan" Pro-grama de las Naciones Unidas para elDesarrollo. Informe inédito.

PRADO O. (2005) "Situacion y perspecti-vas de la minería metálica en Argenti-na" – CEPAL (Series, 2005)

RENAR – Registro Nacional de Armas yExplosivos: http://www.renar.gov.ar

ROSLER H. J., LANGE H. (1972)"Geochemical Tables". ElsevierPublishing Company, Amsterdan,London, New York.

RUTLAND R. W. R. (1997) TheSustainability of Mineral Use. AGSOJournal of Australian Geology and

Geophysics. 17 (1). Camberra, Austra-lia.

SEGEMAR (1998) "Normativa para lasCartas Minero-Metalogenéticas de laRepública Argentina". IGRM, SEGE-MAR, Buenos Aires. Informe inédi-to.

STOCES B. (1963) "Elección y Crítica delos Métodos de Explotación en Minería".Omega, Barcelona

TAGGART A. (1966) Elementos de Prepa-ración de Minerales. Edic. Interciencia,Madrid, España.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO (2010),"Informe sobre Proyecto Minero SanJorge".

USGS - United States Geological Survey -(2005) "Water Use in the United States".www.usgs.gov.

USGS - United States Geological Survey."Minerals Yearbook, STATISTICALSUMMARY". Estadísticas anuales de pro-ducción mundial

VILLAS BOAS R., BARRETO M. L. (2000)Cierre de Minas: Experiencias enIberoamérica. CYTED/IMAAC/UNIDO,Río de Janeiro, Brasil

YPF S.A. (2000) La Exploración de Petró-leo y Gas en la Argentina: El Aporte deYPF. 2ª Edición., Buenos Aires.

ZAPPETTINI E. O. (editor) (1999a) Recur-sos Minerales de la República Argenti-na. IGRM – SEGEMAR, 217298. Anales35, Bs.As.

ZAPPETTINI E. O. (1999b) "Depósito deocre de Corral Amarillo" en Recursos Mi-nerales de la República Argentina. IGRM–SEGEMAR, Anales 35:1883-1884, Bs.As.

Page 90: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

8 4

1. MINA PIRQUITAS - Prov. de Jujuy -Estado: en producciónMineralización diseminada de pla-ta, estaño y zinc - Reservas: 23,9millones de toneladas con 165 gr/tde Ag, 0,3% de Sn y 0,61% de Zn.Planta de tratamiento produce con-centrados. Empleos directos: 660personasEmpresa: Mina Pirquitas Inc. (deSilver Standard Resources)

2. MINA AGUILAR (Minas Aguilar y Es-peranza) - Prov. de Jujuy – Estado:en producción desde 1936.La producción acumulada es de másde 30 millones de toneladas.Mineralización: zinc, plomo y pla-ta en yacimiento tipo "sedex". Pro-ductos: Concentrados de plomo pla-ta y de zinc. Posee fundiciones pro-pias en Palpalá (Jujuy) y en las cer-canías de RosarioMétodo de explotación: laboreosubterráneo - Mano de obra ocu-pada: 820 personasEmpresa: Compañía Minera Agui-lar (de Glencore XstrataInternational)

3. MINAS PUESTO VIEJO Y 9 DE OC-TUBRE - Prov. de Jujuy – Estado:inactivasMineralización: hierro – Dos déca-das atrás proveyeron a Altos Hor-nos Zapla

4(a). PROYECTO CAUCHARI – OLAROZ –Prov. de Jujuy – Estado: explora-ciónMineralización: salmuera con salesde litio y potasio.Empresa: Lithium AmericasCorporation.

4(b). MINA LOMA BLANCA - Prov. de Ju-juy. Estado:Mineralización: Boratos (tincal,inyoíta y ulexita) - Reservas: 20 mi-llones de toneladasMétodo de explotación: a cieloabierto - Productos: concentradosde tincal y ulexita

4(c). PROYECTO SALAR DE OLAROZ – Prov.de Jujuy – Estado: FactibilidadMineralización: salmuera con salesde litio y potasio.Empresa: Sales de Jujuy S.A. (deOrocobre Limited)

5(a). MINA TINCALAYU – Prov. de Salta –Estado: en producción desde hace50 años. Actualmente tambiénaportan producción otras minas enSijes y El Porvenir.Mineralización: Boratos (bórax otincal, kernita, ulexita y otros).Planta de tratamiento en CampoQuijano. Productos: borax y otrosboratos elaboradosEmpresa Borax Argentina S.A. (deGrupo Orocobre Limited).

5(b). MINA SOL DE MAÑANA – Prov. deSalta. – Estado: en producción.Método de explotación: a cieloabierto. Mineralización Ulexita,Colemanita e Hidroboracita.Empresa Ulex S.A.

5(c). MINA SALAR DEL RINCÓN – Prov. deSalta – Estado: en producción.Mineralización: salmuera con salesde litio. Planta produce carbonatode litio.Empleos directos: 100 personasEmpresa: Rincón Lithium Limited(de The Sentient Group)

ANEXO 1MINAS Y DISTRITOS MINEROS IMPORTANTES

Lo que sigue es un simple listado de minas y distritos mineros de importancia,presente o pasada, con algunos datos relevantes sobre cada uno, al solo efecto demostrar la distribución geográfica de los distintos tipos de minería en la RepúblicaArgentina. La numeración se relaciona con la ubicación aproximada que consta en elmapa adjunto. La información general del mapa se completa con la ubicación de lascinco cuencas sedimentarias donde se ubican yacimientos de hidrocarburos.

Page 91: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

8 5

5(d). PROSPECTO CERRO SAMENTA -Prov. de Salta – Estado: exploraciónMineralización: cobres oxidados.Recursos: 40 millones de toneladasEmpresa: Marifil Mines -

5(e). PROYECTO TACA TACA - Prov. deSalta – Estado: ExploraciónMineralización: cobre, oro ymolibdeno tipo pórfido cupríferoRecursos indicados: 2.165 millonesde toneladas con 0,57% de Cu equi-valenteEmpresa: Lumina Copper Corp.

5(f). PROYECTO LINDERO – Prov. de Sal-ta – Estado: Prefactibilidad.Mineralización: oro diseminado –Reservas: 1,92 millones de onzas deoro y 2,95 millones de onzas de oroen recursos por todo concepto.Empresa: Mansfield Minerals Inc.

5(g). PROYECTO RÍO GRANDE – Prov. deSalta – Estado: ExploraciónMineralización: Cobre, oro y platadiseminados.Empresa: Minera Antares Argenti-na S.A. ( Regulus Resources Inc.)

6(a). MINA FENIX, SALAR DEL HOMBREMUERTO - Prov. de Catamarca ySalta – Estado: en producción.Mineralización: Salmuera con sa-les de litio - Método de explota-ción: perforaciones y extracción desalmueras por bombeo. Plantas detratamiento para producir carbo-nato de litio y cloruro de litio.Empleos directos: 160 personasEmpresa: Minera del Altiplano S.A.(FMC Lithium Corp.)

6(b). PROYECTO SAL DE VIDA – Prov. deCatamarca y Salta – Estado: Explo-ración.Mineralización: salmuera con salesde litio y potasio.Empresa: Lithium One Inc.

7(a). MINA BAJO DE LA ALUMBRERA -Prov. de Catamarca – Estado: enproducciónMineralización: cobre, oro y molib-deno diseminados tipo "pórfido

cuprífero". Reservas iniciales:700.000.000 toneladas. Productos:Concentrados de cobre, de molib-deno y metal doréEmpresa propietaria YacimientosMineros Agua de Dionisio (YMAD,empresa estatal)Empresa operadora: Minera Alum-brera LTD. Empleos directos:1.200 personas

7(b). MINA FARALLÓN NEGRO - Prov. deCatamarca – Estado: en producciónMineralización: oro y plata en ve-tasEmpresa minera: Yacimientos Mi-neros Agua de Dionisio (YMAD) em-presa estatalPlanta de concentración y fundi-ción. Produce metal doré.

8. PROYECTO AGUA RICA - Prov. de Ca-tamarca - Estado: estudio de fac-tibilidadMineralización: cobre, molibdeno,oro y plata diseminados tipo "pór-fido cuprífero" .Reservas y recursos 1.750 millonesde toneladas con ley de cobre de 4,2%Empresa minera: Minera Alumbre-ra Limited.

9. PROSPECTO DISTRITO FAMATINA -Prov. de La Rioja - Estado:Mineralización: cobre, oro, molib-deno –Empresa del Estado Provincial

10(a). PROSPECTO VICUÑA (José María yLos Helados). Prov. de San JuanMineralización: oro, plata y cobreEmpresa DEPROMIN S.A. (NGEx yJOGMEC)

10(b).PROYECTO PASCUA - LAMA - Lamaes la parte argentina (Prov. de SanJuan) y Pascua es la parte chilena(Tercera Región de Atacama) de unmismo yacimiento – Estado: enconstrucción.Mineralización: oro y plata - tipodiseminado - Reservas:17,8 millo-nes de onzas de oro, 670 millonesde onzas de plata y 649 millonesde libras de cobre

Page 92: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

8 6

Empresa: Barrick Gold Corporation

10(c). MINA VELADERO - Prov. de San Juan– Estado: en producción.Mineralización: diseminada oro yplata - Reservas: 11 millones de on-zas de oro y 150 millones de plata.Empresa: Argentina Gold (deBarrick Gold Corporation) - IPEEMSan Juan participa en 5%.Planta de tratamiento y fundiciónproducen metal doré y pequeñascantidades de mercurioEmpleos directos: 700

11. MINA GUALCAMAYO - Prov. de SanJuan - Mineralización: oro y plata.Estado: en producciónMineralización: diseminada en bre-chas de calizas. Reservas y recur-sos: 3,5 millones de onzas de oro.Planta de tratamiento y producciónde metal doré.Empresa: Minas Argentinas S.A.(de Yamana Gold).

12(a).MINA CASPOSO. Prov. de San Juan.Estado: en producciónMineralización: oro y plata. Reservas:2,4 millones de toneladas con 5,8 g/ton de oro y 176 g/ton de plata.Planta de concentración y fundi-ción: produce metal doré.Empresa Troy Resources Limited.

12(b). PROYECTO PACHON - Prov. de SanJuan –- Estado: estudio de factibi-lidadMineralización: cobre y molibdenodiseminados tipo "pórfidocuprífero" –Reservas: 2.740 millones de tone-ladas con 0,48 % de cobre.Empresa Pachón S. A. Minera (deXstrata)

12(c). PROYECTO LOS AZULES – Prov. deSan Juan – Estado: exploración.Mineralización: cobre, oro y platadiseminados tipo "pórfido cuprífe-ro". Recursos por todo concepto:12.500 millones de libras de cobre,2,3 millones de onzas de oro y 57millones de onzas de plataEmpresa Mc Ewen Mining Inc.

12(d).PROYECTO EL ALTAR – Prov. de SanJuan – Estado exploraciónMineralización: cobre y oro disemina-dos tipo "pórfido cuprífero". Recursosmedidos e indicados: 802 millones detoneladas con 0,44% de cobre.Empresa Minera Peregrine Argen-tina S.A. (inversora StillwaterMining Corporation)

13. PRECORDILLERA DE SAN JUAN -Jáchal, Albardón, Sarmiento, Prov.de San Juan –Mineralización: calizas. Es una re-gión con varias empresas con ya-cimientos en explotación y plantaselaboradoras de cales comunes yde alta pureza, triturados y carbo-nato de calcio

14. SIERRAS DE CORDOBA - Prov. deCórdoba - Es una región con im-portante producción de calizas,mármoles, granitos, cuarzo, felde-spato y mica, con plantaselaboradoras.

15. SIERRAS DE SAN LUIS - Prov. de SanLuis - Es una región con importan-te producción de mármoles, grani-tos, cuarzo, feldespato y mica, conplantas elaboradoras.

16. SALINA DEL BEBEDERO - Prov. deSan Luis - Mineralización: sal. Ela-bora sal de mesa.

17. PROYECTO SAN JORGE - Prov. deMendoza - Estado: factibilidadMineralización: cobre y oro dise-minados tipo "pórfido cuprífero" -Reservas: 381.000.000 toneladasEmpresa: Coro Mining

18. PROSPECTO PARAMILLOS - Provin-cia de Mendoza – Estado:Mineralización: diseminada de co-bre y oro tipo "pórfido cuprífero"..

19. MINA SIERRA PINTADA. Prov. deMendoza. Estado: suspendida yproyecto de reactivaciónMineralización: uranio en areniscasEmpresa Comisión Nacional deEnergía Atómica

Page 93: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

8 7

20(a). PROYECTO DON SIXTO (LA CABE-ZA) - Prov. de Mendoza - Estado:prefactibilidad y suspendidoMineralización de oro y plataEmpresa Exeter Resources

20(b). PROYECTO LOMA DEL PETISO -Prov. de Mendoza - Mineralización:azufre - Estado: exploración

21. MINA POTASIO RIO COLORADO -Prov. de Mendoza – Estado: en cons-trucciónMineralización: cloruro de potasio- Tipo sedimentario evaporítico –Empresa: Potasio Río Colorado S.A.(de Vale do Rio Doce)

22. OLAVARRÍA - TANDIL - Prov. de Bue-nos Aires - Es una región con im-portante producción de calizas,mármoles y granitos, y las masgrandes fábricas de cemento

23. PROSPECTO PUNTA ALTA, SAN CLE-MENTE Y SAN BLAS - Prov. de Bue-nos Aires –Estado: estudios preliminares. Mine-ralización: titanio en arenas de playa.

24(a).MINA SIERRA GRANDE - Prov. de RíoNegro – Estado: en producciónMineralización: hierro en yacimien-to sedimentarioEmpresa: Minera Sierra GrandeS.A.. Empresa operadora: MCC(China Metalurgical Group)

24(b). PROYECTO CALCATREU – Prov. DeRío Negro – Estado: exploración.Mineralización: Oro y plata en yaci-miento vetiforme epitermal. Recur-sos indicados: 8 millones de tonela-das con 2,6 g/t de Au y 26 g/t de Ag.Empresa Pan American Silver

25(a). PROYECTO CERRO SOLO. Prov. deChubut. Estado: prefactibilidadMineralización: uranio.Empresa: Comisión Nacional deEnergía Atómica

25(b). PROYECTO NAVIDAD. Prov. de Chu-but. Estado: pre factibilidadMineralización: Plata y plomo en

yacimiento hidrotermal. Recursos:750 millones de onzas de plata y3.500 millones de libras de plomo.Empresa: Minera Argenta S.A. (dePan American Silver Corporation)

26. PROSPECTO DELTA, GUANACOTE YCARMEN - Prov. de Chubut - Es unaregión con importantes yacimien-tos de fluorita.

27. RIO CHUBUT - Prov. de Chubut - Esuna región con varios yacimientosque producen caolín

28. PROYECTO CORDÓN DE ESQUEL -Prov. de Chubut - Estado: factibili-dad y suspendido.Mineralización: oro y plata en ve-tas epitermales. Reservas: 4,5 mi-llones de onzas de oro y 8 millonesde plata.Empresa: Minera: Yamana Gold.

29(a). MINA CERRO VANGUARDIA - Prov. deSanta Cruz - Estado: en producciónMineralización: oro y plata en ve-tas epitermales. Reservas y recur-sos: 18 millones de toneladas con3,16 g/ton de oro. Planta de con-centración y fundición. Producemetal doré.Empresa: Cerro VanguardiaS.A.(Anglo Gold Ashanti yFOMICRUZ).Empleos directos: 350 personas

29(b).MINA VETA MARTHA. Prov. de San-ta Cruz. Estado: en producción.Mineralización: plata y oro en ve-tas epitermales. Produce metaldoré.Empresa: Coeur Argentina S.R.L.(de Coeur D’Alene Mines Corpora-tion)

29(c). MINA MANANTIAL ESPEJO. Prov. deSanta Cruz. Estado: en producción.Mineralización: plata y oro en ve-tas epitermales. Planta producemetal doré.Empresa: Minera Triton Argentina.Empresa inversora: Pan AmericanSilver Corporation.Empleo directo: 480 personas

Page 94: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

8 8

29(d).MINA SAN JOSE. Provincia de San-ta Cruz. Estado: en producción.Mineralización de oro y plata en ve-tas epitermales. Planta producemetal doré.Empresa: Minera Santa Cruz S.A.(de Hochschild Mining y Mc Ewen)

29(e).MINA CERRO NEGRO. Prov. de San-ta Cruz. Estado: en construcción.Mineralización: oro y plata en ve-tas epitermales. Reservas y recur-sos: 5,2 millones de onzas de oro y42 millones de onzas de plataEmpresa: Oroplata S.A. (deGoldcorp)

29(f). PROYECTO CERRO MORO. Prov. deSanta Cruz. Estado: pre factibilidad

Mineralización: oro y plata en ve-tas epitermalesEmpresa: Estelar Resources Limited(Extorre Gold Mines Limited).

29(g).PROYECTO DON NICOLÁS. Prov. deSanta Cruz. Estado FactibilidadMineralización oro em vetas de alta ley.Empresa Minera IRL Patagonia (deMinera IRL Limited)

30. MINA RIO TURBIO. Prov. de SantaCruz. Estado: en reactivación paraalimentar planta generadora deenergía eléctrica en construcción.Mineralización: carbón sub-bitumi-noso sedimentario.Empresa Y.C.R.T (empresa del Es-tado)

Page 95: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

8 9

El cianuro (químicamente un aniónformado por carbono y nitrógeno) es unasustancia que tiene varios usos industria-les. Entre otras cosas, como cianuro desodio (NaCN) se utiliza como disolventeen el proceso de beneficio del oro en lasplantas de tratamiento que operan enminas de ese metal.

Es una sustancia venenosa, altamen-te tóxica, cuya producción, manejo,transporte y uso requieren una gran cui-dado, y están sujetas a normas de segu-ridad y de protección ambiental muy es-trictas

En la Argentina esta sustancia se im-porta porque no se produce en el país.Desde su arribo al puerto hasta la plantade tratamiento de minerales, se trans-porta en forma de sólido, en contenedo-res especialmente preparados para ello,por vía terrestre, cumpliendo estrictasnormas nacionales e internacionales re-lacionadas al transporte de sustanciaspeligrosas. Esas normas incluyen un plande contingencias para el caso de un even-tual accidente.

La planta de tratamiento que recibeel cianuro debe tener un lugar de almace-namiento sujeto a las mismas normas deseguridad.

Para ser usado en el proceso de be-neficio del oro, el cianuro es disuelto enagua alcalina (agua con hidróxido de so-dio u otra sustancia alcalina) e introduci-do en el circuito de la planta. La concen-tración de la solución es baja, es decirque la proporción de cianuro es pequeña.La alcalinidad también es un requisito deseguridad, y la solución debe mantener-se a un pH 10 o más alto. De esta manerase evita totalmente la aparición del me-canismo de hidrólisis que podría ge-nerar la formación de pequeños despren-dimientos de ácido cianhídrico (HCN), ungas cuya inhalación puede provocar in-toxicación.

En la práctica se usan sensores y alar-mas para la detección de cianhídrico alefecto de tener un control permanente deeste aspecto y realizar inmediatamentelas correcciones que hagan falta ante cual-quier inconveniente.

ANEXO 2CIANURO – SU USO EN LA MINERIA DEL ORO

Por otra parte, todos los recipientesque contengan solución de cianuro debenestar dotados de sistemas de contenciónimpermeables para el caso de inespera-dos derrames.

La mina y la planta detratamiento

En los último años se ha difundido (enámbitos no idóneos) un concepto que hablade la "minería a cielo abierto con uso decianuro". Esta expresión, que en algunoscasos ha sido incorporada en proyectos deley, tiende a confundir a la gente que, ho-nestamente, se imagina a los mineros "re-gando con cianuro las rocas de una cante-ra". Lógicamente, si esto fuera cierto, pro-vocaría un daño ambiental. Pero no es así.

Las minas son los lugares donde seextrae el mineral por métodos físicos ypuede ser a cielo abierto o subterránea.En cualquiera de los casos la operaciónestá a cargo de un profesional competentey desde el punto de vista ambiental (sal-vo por el efecto visual inmediato) no hayninguna razón de peso para afirmar queuna explotación subterránea sea preferi-ble a una de cielo abierto.

El mineral que se extrae es llevado ala planta industrial de tratamiento que esuna unidad separada, también a cargo deun profesional idóneo, que funciona encircuito cerrado, cumpliendo con estric-tas normas y con controles permanentes.En caso de usarse solución cianurada paradisolver el oro y la plata, tanto las pilas olos tanques de lixiviación forman partedel mencionado circuito cerrado y estánaislados del suelo en el que se apoyan.

Además, las normas actualmente vi-gentes exigen medidas de seguridad paraque en cualquier caso de accidente (rotu-ra de un caño o de una membrana, porejemplo) se eviten daños que puedanderivarse de esa contingencia.

Solución y beneficio del oro.Recuperación de cianuro.

Los procesos que se usan en las plan-tas de beneficio sirven para separar el oro

Page 96: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

9 0

(generalmente acompañado con plata) delos demás elementos o sustancias con lasque está asociado en el mineral de la mina.Esto se consigue con una suma de méto-dos físicos y químicos. Entre los métodosquímicos, uno de los más usados es la di-solución con cianuro y la posterior precipi-tación selectiva del oro usando para ellocarbón activado. Después se funde esteprecipitado y se obtiene el "bullión" (espe-cie de lingote de oro y plata).

El proceso químico recupera y reciclael cianuro disuelto para utilizarlo nueva-mente. Sin embargo dicha recuperación noes de un 100%. Debido a circunstancias delproceso técnicamente inevitables hay unaparte del cianuro que no se recupera. Porejemplo, en el caso de la planta de CerroVanguardia, esta parte que no se recupe-ra puede alcanzar a un 20% (Recursos Mi-nerales de la República Argentina, 1999).

Dado que el sistema trabaja en cir-cuito cerrado, el porcentaje perdido de

cianuro no se pone en contacto con elentorno. Por el contrario, debe ser trata-do, neutralizado y destruido para que noconstituya una sustancia de peligro en eldique de colas.

Destrucción del cianuro de losefluentes

El cianuro que no se recupera para sureciclado pasa a formar parte de las co-las o desechos de la planta. Este cianurose puede destruir totalmente antes delalmacenamiento en el depósito o diquede colas para que no constituya un pro-blema futuro.

Se conocen varios métodos para des-truir químicamente el cianuro y los provee-dores habituales también ofrecen las tec-nologías adecuadas para llevarlo a cabo. Porejemplo, una de las que se ofrece en nues-tro país (Panorama Minero Nº 288, 2003)es el que se describe a continuación.

2NaCNO + 3Cl2 + 4NaOH 6NaCl + 2CO2 + N2 + 2H2O

cianato sódico + cloro + soda cáustica sal + dióxido de carbono + nitrógeno + agua

"La solución con el cianuro remanente debe pasar por tres tanquesen forma sucesiva.

En el primer tanque se mide el pH y, si hace falta, se agrega sodacáustica (NaOH) para mantener el pH por encima de 10. También semide el potencial de óxido reducción y se inyecta gas cloro (Cl) para quesu valor supere los 400 mV. En esas condiciones, y en un lapso de 5 a 10minutos se produce la siguiente reacción:

En un segundo tanque se disminuye el pH a valores entre 7 y 8, en unperíodo de 2 a 5 minutos.

En el tercer tanque se inyecta gas cloro para elevar el potencial deoxidación reducción por encima de 600 mV, manteniendo el pH entre 7 y8. En estas nuevas condiciones y en un lapso de 10 a 15 minutos, seproduce la siguiente reacción:

NaCN + Cl2 + 2NaOH NaCNO + 2NaCl + H2O

cianuro de sodio + cloro + soda cáustica cianato sódico + sal + agua

De esta forma el cianuro se convierte finalmente en compuestosinofensivos (sal, dióxido de carbono, nitrógeno y agua), cuya elimina-ción es sencilla".

Page 97: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Conozcamos más sobre Minería

9 1

Parte de la casa

Materias primas minerales

Hormigón hecho con cemento y áridos Caliza, arcilla, yeso, puzzolana arena, grava

y piedra partida, 1. Estructuras y contrapisos Hormigón armado que es hormigón

con acero Hematita, carbón, caliza, dolomita, psilomelano

Ladrillos Arcilla, limo Bloques de hormigón Caliza, arcilla, yeso, arena Mampuestos de rocas Varias rocas Mortero o argamasa, revoque, enlucido Caliza, arcilla, yeso, arena Pinturas Cuarzo, mica, titanio, calcita

2. Muros

Planchas revestimiento Mármol, granito, lajas Cemento enlucido, baldosas Caliza, arcilla, yeso, arena Cerámicos Arcilla, caolin, fluorita, feldespato. Rocas cortadas y pulidas Granito, mármol, lajas,

3. Pisos

Plásticos Hidrocarburos, calcita, etc Tejas Arcillas varias Chapas galvanizadas

Hematita, carbón, caliza, dolomita, psilomelano, blenda

Chapas de aluminio Bauxita, criolita Cielorrasos Yeso, pomez Membranas Bauxita y petróleo

4. Techos

Aislantes Perlita, tóbas vítreas, vermiculita Acero

Hematita, carbón, caliza, dolomita, psilomelano

Aluminio Bauxita, criolita Bronce Calcocina, casiterita

5. Aberturas

Vidrio Cuarzo, trona, caliza, dolomita, bórax, feldespato

Cerámicas Arcilla, caolin, fluorita, feldespato Calcáreos Caliza, arcilla, arena, pigmentos Acero

Hematita, carbón, caliza, dolomita, psilomelano

Acero inoxidable Cromita, pentlandita Enlozado Feldespato, fluorita Mesadas Granito, mármol, Grifería de bronce Calcosina, casiterita o de acero galvanizado

Hematita, carbón, caliza, dolomita, psilomelano, blenda

Artefactos sanitarios Arcilla, boratos, feldespato, fluorita Accesorios plásticos Gas natural, petróleo

6. Cocinas y baños

Espejos Cuarzo, trona, caliza, dolomita, bórax, feldespato, mercurio

eléctricas (cobre, aluminio, acero, plásticos),

Calcosina, bauxita, gas natural, petróleo y cargas minerales

de agua (hierro galvanizado, plásticos, cobre, estaño),

Calcosina, bauxita, petróleo

7. Instalaciones

cloacas (plásticos). Petróleo, gas, cargas minerales

ANEXO 3

Minerales de uso común en la construcción de una viviendaModificado de M. Aclan (Panorama Minero, 2004)

Page 98: mineria lavandaio 2014 -  · PDF filedoza, vicepresidente de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas y presiden-te de la Asociación Geológica de Mendoza

Serie Publicaciones N°168 - 2ª edición

9 2

ANEXO 4

Abundancia promedio de elementos químicos en rocas ígneasmás comunes.

Contenidos expresados en partes por millón (ppm), según Vinogradov A.P., 1962Fuente: Rösler H. J., Lange H. (1972) Geochemical Tables. Elsevier Publishing

Company, Amsterdan, London, New York.

El "Clarke" o "Clarke Value" de un ele-mento significa la abundancia promediode un elemento químico en la corteza te-rrestre. Recientemente, los llamados

"Clarkes regionales han sido determina-dos en unidades geológicas regionales y"Clarkes locales" en objetos geológicosmas pequeños.

Ele

men

to

Basalt

os

Gra

nit

os

Ele

men

to

Basalt

os

Gra

nit

os

Ele

men

to

Basalt

os

Gra

nit

os

Pla

ta -

Ag

0,

1

0,05

G

adol

inio

Gd

5

9

Ren

io -

Re

0

,005

(e)

0

,005

(e)

Alu

min

io -

Al

87.6

00

77.0

00

Ger

man

io G

e

1,5

1,

4 R

ubid

io -

Rb

45

2

00

Ars

énic

o -

As

2

1,

5 H

afni

o -

Hf

1

1

Azu

fre

- S

3

00

400

Oro

- A

u

0,00

4

0,00

45

Mer

curio

Hg

0,

09

0,

08

Ant

imon

io S

b

1

0

,26

Bor

o -

B

5

15

Hol

mio

- H

o

1

2 E

scan

dio

- S

c

24

3

Bar

io -

Ba

3

00

8

30

Iodo

- I

0,

5

0,4

Sel

enio

- S

e

0,0

5

0,0

5

Ber

ilio

- B

e

0,4

5,

5 In

dio

- In

0,22

0,26

S

ilici

o -

Si

240.

000

323.

000

Bis

mut

o -

Bi

0,

007

0,

01

Pot

asio

- K

8

.300

33

.400

S

amar

io -

Sm

5

9

Bro

mo

- B

r

3

1,7

Lant

ano

- La

2

7

6

0 E

stañ

o -

Sn

1

,5

3

Cal

cio

- C

a 67

.200

15

.800

Li

tio -

Li

15

40

Est

ronc

io -

Sr

440

3

00

Cad

mio

- C

d

0,19

0,1

Lute

cio

- Lu

0,6

1

Tán

talo

- T

a

0,4

8

3,5

Cer

io -

Ce

4,

5

100

M

agne

sio

Mg

45.0

00

5.6

00

Ter

bio

- T

b

0,8

2,5

Clo

ro -

Cl

50

2

40

Man

gane

so

2

.000

6

00

Tho

rio -

Th

3

18

Cob

alto

- C

o

4

5

5 M

olib

deno

Mo

1

,4

1

T

itani

o -

Ti

9

.000

2.3

00

Cro

mo

- C

r

200

2

5 N

itróg

eno

- N

18

20

T

alio

- T

l

0,2

1,5

Ces

io -

Cs

1

5

Sod

io -

Na

19.

400

27.

700

Tul

io -

Tm

0,2

0,3

Cob

re -

Cu

1

00

20

Nio

bio

- N

b

20

20

U

rani

o -

U

0

,5

3

,5

Erb

io -

Er

2

4

Neo

dim

io -

Nd

20

46

Van

adio

- V

2

00

40

Eur

opio

- E

u

1

1,5

Níq

uel -

Ni

160

8

Wol

fram

io -

W

1

1,5

Flu

or -

F

3

70

8

00

Fós

foro

- P

1.4

00

700

Y

trio

- Y

20

34

Hie

rro

- F

e 85

.600

27

.000

P

lom

o -

Pb

8

20

Yte

rbio

- Y

b

2

4

Gal

io -

Ga

18

20

Pal

adio

- P

d

0,0

19

0

,01

Zin

c -

Zn

130

60

P

rase

odim

ioP

r

4

12

Z

ircon

io

100

2

00