Minería para el próximo millón de años - George Reisman

download Minería para el próximo millón de años - George Reisman

If you can't read please download the document

description

Una discusión del prof. George Reisman sobre la minería y la abundancia creciente de recursos naturales en base al ingenio humano y las inversiones de capital.

Transcript of Minería para el próximo millón de años - George Reisman

Minera para el prximo milln de aosPor George Reisman Llevo muchos aos sealando que toda la masa de la Tierra, desde los lmites superiores de la atmsfera a 4.000 millas hasta su centro, no consiste en otra cosa que elementos qumicos slidamente compactos. No hay un solo centmetro cbico en cualquier lugar de la masa terrquea que no sea un elemento qumico u otro, o alguna combinacin de ellos. He dicho que sta es la contribucin de la naturaleza a la oferta de recursos naturales, junto con todas las enormes cantidades de energa que conlleva, desde la contenida en los combustibles fsiles, el uranio, el viento, el agua y el ncleo terrqueo hasta la que hay en tormentas y electricidad esttica. Qu parte de esta inmensa cantidad de materia y energa puede transformarse en la categora ms restringida de los recursos naturales que sean econmicamente utilizables y accesibles por el hombre, depende del estado de la ciencia, de la tecnologa y de la oferta de equipos de capital. En otras palabras, depende de grado de conocimiento humano de la naturaleza y de su poder fsico sobre ella. A medida que el hombre aumenta su conocimiento y poder, incrementa la parte de la naturaleza que resulta econmicamente utilizable, los recursos naturales accesibles. En el proceso, transforma en bienes econmicos y riqueza lo que hasta entonces eran simplemente cosas que haba en la naturaleza. Tambin hemos apuntado siempre que hasta ahora nuestro poder sobre la naturaleza (nuestra capacidad de establecer realmente sus contenidos y dirigirlos hacia la satisfaccin de nuestras necesidades) se ha medido en profundidades de pies en lugar de en millas y que se ha limitado a slo en torno a un 30% de la superficie terrestre del planeta. La consecuencia lgica es que an estamos muy al principio de nuestra capacidad de extraer econmicamente de la naturaleza recursos naturales utilizables. Acabo de recopilar algunos datos empricos que indican lo modestas que han sido realmente las actividades mineras humanas, comparadas con el tamao de la Tierra. Por ejemplo, la produccin total global de petrleo es de aproximadamente 30.000 millones de barriles anuales. Cada barril de petrleo contiene aproximadamente 0,16 metros cbicos. Esto significa que en trminos de metros cbicos, el volumen fsico de todo el petrleo extrado en el mundo es de 0,16 veces 30.000 millones, lo que son 4.800 millones de metros cbicos. Como mil metros equivalen a un kilmetro, mil millones de metros cbicos se traducen en un solo kilmetro cbico. Por tanto, el volumen fsico de la produccin total global anual de petrleo es actualmente de 4,8 kilmetros cbicos. Y como una milla cbica equivale aproximadamente a 4,17 kilmetros cbicos, esto significa que toda la produccin de petrleo en un ao representa alrededor de 1,15 millas cbicas. Por s mismo, esto es suficiente como para sugerir que las operaciones de minera global totales son extremadamente pequeas en relacin con el tamao de la Tierra, que es de 1,1 billones de kilmetros cbicos, o aproximadamente 260.000 millones de millas cbicas. Esta conclusin se confirma cuando se considera la produccin global anual de otros minerales importantes, como mineral de hierro, carbn aluminio y gas natural. La produccin global de mineral de hierro fue de aproximadamente 1.160 millones de toneladas mtricas en 2003, el ao ms reciente del que hay datos disponibles. La densidad del mineral de hierro vara aproximadamente entre 4 y 5 toneladas mtricas por metro cbico, dependiendo del tipo de mineral. Cuanto menor sea el nmero de toneladas mtricas por metro cbico, mayor ser el nmero de metros cbicos requeridos para cada tonelaje concreto. Utilizando la cifra menor de 4 toneladas mtricas por metro cbico, el volumen cbico total de produccin de mineral de hierro en 2003 sera de 291 millones de metros cbicos, lo que son 0,291 kilmetros cbicos o 0,07 millas cbicas. Como mucho del mineral de hierro extrado tena una densidad superior, el volumen fsico real de mineral de hierro extrado fue considerablemente menor. La produccin global de carbn en 2004 fue de 2.730 millones de toneladas mtricas. Como la densidad del carbn es ms o menos de 1,3 toneladas mtricas por metro cbico, el volumen fsico del carbn extrado fue de unos 2,1 kilmetros cbicos, o 0,5 millas cbicas. La produccin global de aluminio en 2001 fue de 32 millones de toneladas mtricas. La produccin de una tonelada de aluminio requiere extraer de 4 a 6 toneladas de bauxita. Luego la produccin de 32 millones de toneladas de aluminio implica la extraccin de al menos 192 millones de toneladas de bauxita. Como la densidad de la bauxita es de 1,28 toneladas mtricas por metro cbico, el volumen

cbico de la cantidad total de bauxita extrada en 2001 fue 150 millones de metros cbicos o menos de 0,4 millas cbicas. La produccin global de gas natural en 2004 fue de aproximadamente 98,62 billones de pies cbicos, lo que equivale a 2.774 kilmetros cbicos. Para poner esta cifra en perspectiva, debera tenerse en cuenta que, una vez licuado, le volumen del gas natural se reduce por un factor de 600. Por lo tanto en equivalente a este gas en forma lquida es 4,62 kilmetros cbicos o poco ms de 1,1 millas cbicas. Por supuesto, esto es algo menos que el volumen cbico de la produccin de petrleo. Si sumamos todas estas cifras, totalizan 11,43 kilmetros cbicos o 2,86 millas cbicas. Para estimar tanto la minera de cualquier otra cosa como otras extracciones que hayamos pasado por alto en relacin con los materiales que hemos considerado, limitmonos a asumir el bonito nmero redondo de 100 kilmetros cbicos o 24 millas aproximadamente, como representativo de todas las operaciones de minera actuales combinadas anualizadas para todo el mundo. En una sociedad tolerablemente libre y racional, una inteligencia humana motivada es fcilmente capaz no slo de mantener la capacidad del hombre de extraer de la tierra este volumen de materiales tiles, sino tambin de incrementarlo sustancialmente. Si el volumen anual actual de estas extracciones se limitara a mantenerse, podra hacerlo al menos durante los prximos 100 millones de aos. Para entonces, se habran extrado un total de 10.000 millones de kilmetros cbicos o unos 2.400 millones de millas de la Tierra, lo que reasentara poco menos de un 1% de su volumen fsico total. El agotamiento de los depsitos minerales utilizables y accesibles sencillamente no es un problema para una economa tan libre como la que haba en los Estados Unidos hace unas pocas generaciones. Nuestros problemas crecientes en relacin con el suministro de recursos naturales no los causa la naturaleza, sino nosotros. Nos hemos permitido abandonar la razn y renunciar a nuestra libertad. Nos hemos permitido ser liderados por gente que nos congelara e inmovilizara antes que derramar algo de petrleo sobre una nieve que difcilmente cualquiera de nosotros veremos jams o molestar el hbitat de animales salvajes que no nos importan nada. Si dejamos que esto contine, nos veremos abocados al mundo descrito con estas terribles palabras de desesperacin: Debis saber que el mundo se ha hecho viejo y no mantiene su antiguo vigor. l mismo da testimonio de su propio declinar. Las lluvias y el calor del sol estn disminuyendo; los metales estn prcticamente agotados; el agricultor fracasa en los campos, el marinero en los mares, el soldado en el campo de batalla, la honradez en el mercado, la justicia en los tribunales, la armona en las amistades, la habilidad en las artes, la disciplina en la moral. Esta es la sentencia dada al mundo, que todo lo que tiene un inicio perece, que las cosas que llegan a la madurez envejecen, la fortaleza se debilita, lo grande empequeece y despus de la debilitacin y el empequeecimiento viene la disolucin.[1] Como indiqu en Capitalismo,[2] este pasaje no es una cita de algn ecologista o conservacionista contemporneo. Se escribi en el siglo tercero, mucho antes de que el primer trozo de carbn, gota de petrleo, onza de aluminio o cualquier cantidad significativa de cualquier mineral hubiera sido arrancado de la tierra. Entonces como ahora, el problema no era fsico, sino filosfico y poltico. Entonces como ahora, la gente se alejaba de la razn y se diriga al misticismo. Entonces como ahora, crecan menos libres y se encontraban cada vez ms bajo el poder de la fuerza fsica. Por eso crean, y por eso la gente en nuestra cultura empieza a creer, que el hombre est indefenso frente a la naturaleza. No hay indefensin en absoluto. A los hombres que usan la razn y son libres de actuar, la naturaleza les da cada vez ms. A aqullos que se alejan de la razn o no son libres, les da cada vez menos. Y nada ms. 2006, de George Reisman para este artculo. Se autoriza la reproduccin y distribucin electrnica e impresa, salvo como parte de un libro, y con la obligacin de mencionar la web del autor, www.capitalism.net. (Se requiere notificacin por correo electrnico al autor). Todos los dems derechos reservados. Traducido por Mariano Bas Uribe [1] El pasaje citado aparece en W. T. Jones, The Medieval Mind, volumen 2 de A History of Western Philosophy (New York: Harcourt, Brace, and World, 1969), pgina 6. [2] George Reisman, Capitalism: A Treatise on Economics (Ottawa, Illinois: Jameson Books, 1996).