MINERIA Y DESARROLLO

4
EL ORO AVANZA Y EL DóLAR RETROCEDE DISMINUYEN TARIFAS DE ELECTRICIDAD Desarrollo & (El Nuevo Herald) La mina estatal de estaño más grande de Bolivia se encontraba el lunes paralizada por quinto día consecutivo debido a una huelga de sus trabajadores, informó un dirigente sindical. Desde hoy disminuirán en 0.13% en promedio nacional, informó el Osinergmin. Suplemento Especializado de Panorama Cajamarquino Cajamarca 06 de enero del 2010 / Nº 13 - AÑO 1 2 3 4 El TLC con China entrará en vigencia el 15 de enero Antamina expandirá inversiones por US$ 1,288 millones Canadian Shield actualiza proyectos auríferos en Cajamarca y Huancayo SUPLEMENTO NA El oro subía un 2.5% a un máximo de tres semanas el lunes, debido a que la cautela antes de datos clave estadounidenses a finales de esta semana ejercía presión sobre el dólar. LA MAYOR MINA DE BOLIVIA MANTIENE HUELGA Perú vive hoy un boom mi- nero que trasciende sus fronteras y está generando movimiento entre los pro- veedores chilenos de esta industria. Aunque hoy sólo un 5% tiene operaciones en Perú, son varios los que es- tán alistando su llegada. El rápido crecimiento de la minería "no va a la par de la in- dustria proveedora. Esa es una oportunidad para las empresas chilenas del rubro, que tenemos capacidad y experiencia arma- da", cuenta Orlando Castillo, gerente general de la Corpora- ción de Bienes de Capital, enti- dad privada sin fines de lucro que impulsa el desarrollo de la indus- trial chilena y que con Asexma y Minexport está desarrollando el proyecto "Proveedores de la mi- nería en el mercado peruano". Su idea es difundir y posicionar a los proveedores chilenos, "des- tacando mediante una campaña sus atributos, oferta y servicios", cuenta Castillo. Hoy existen cerca de 1.700, y de esos, el proyecto se enfocará en unos 350 con poten- cial de exportación. Si bien Perú es un país minero por excelencia, según un estudio de la Comisión Chilena del Co- bre, elaborado por Jorge Canta- llopts, coordinador de Estudios y Políticas Públicas de la entidad, "la unión del potencial geológi- co, estabilidad macro y políticas micro", han llevado a que en los últimos 10 años la producción de cobre creciera cerca de 150% y la participación de la minería en el PIB corriente pasara de 4% a comienzos de los 90 a 12% en 2006. Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Mine- ría, agrega que en la década de los 90 se hicieron reformas que le han permitido atraer montos relevantes de inversiones. "No existen en Perú restricciones de ningún tipo para el ingreso y salida de capitales de corto y lar- go plazo. Existe un tratamiento igualitario a los inversionistas locales y extranjeros", explica. Un signo de este boom es la Bolsa de Valores de Lima, que cuenta con 34 empresas mine- ras con un valor bursátil de US$ 61.460 millones. Esa cifra no sólo representa 58% de la capita- lización de ese mercado: cuatro de las cinco acciones más líqui- das pertenecen al sector minero (en Chile sólo transa Pucobre). Para el quinquenio 2008- 2012, añade Castillo, Perú tiene proyectos en minería por US$ 13.000 millones, lo que explica la convocatoria de "Proveedores de la minería en el mercado pe- ruano". Junto con las tres em- presas mandantes, la iniciativa es cofinanciada por 18 firmas proveedoras, con y sin actividad en el mercado peruano. Los casos Juan Carlos Martínez, gerente general de la firma PPE, dimen- siona que el mercado peruano en tamaño es parecido al chi- leno e intentar otros mercados, como el brasileño, "significa contemplar otra escala y volú- menes". Martínez indica que las opor- tunidades en minería de cobre son similares a las que tuvieron en Chile en los 90, a lo que se suma zinc, oro y proyectos de hidrocarburos. "Perú tiene que mejorar su infraestructura y eso genera oportunidades a los pro- veedores", cuenta. La compañía Drillco Tools viene haciendo negocios en este mercado hace más de 10 años. Rolando Carmona, su presi- dente ejecutivo, asegura que ven "muchas oportunidades" para sus productos (herramientas de perforación para minería), tan- to en exploraciones como en el aumento de la producción de las minas existentes y apertura de nuevos yacimientos. "Creemos poder aumentar nuestro negocio en más de 30% anual por los próximos años", afirma. Para 2010 el plan es abrir una sucursal. "El mercado peruano es muy atractivo para la industria del acero", señala Dante Arrigo- ni, gerente general de Arrigoni Metalúrgica. Si bien en el pasa- do tuvieron emprendimientos solos, hoy creen que es acon- BOOM MINERO EN PERU ATRAE A PROVEEDORES CHILENOS DE LA INDUSTRIA (Semana Económica) El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, se basa en los proyectos que se han confirmado para ese pe- ríodo. Así, refirió que para el 2010 se esperan impor- tantes inversiones como la que realizará la compañía brasileña Vale por US$229 millones para completar el proyecto de fosfatos de Bayóvar, en Piura, y poder empezar la explotación de ese recurso. Asimis- mo, la empresa Freeport - McMoRan Copper & Gold, accionista mayoritario de la Sociedad Minera Cerro Verde, invertirá durante el 2010 US$50 millones en sus operaciones en la mina Cerro Verde, en Arequipa. Cabe señalar que la So- ciedad Nacional de Mi- nería, Petróleo y Energía (SNMPE) estima que el sector minero energético captará inversiones por más de US$35,700 millo- nes durante la etapa pos crisis financiera interna- cional. Sólo en minería el gremio indicó que existe una cartera de proyec- tos mineros por más de US$24,000 millones y que será una realidad en los próximos años. BCR: el Perú captaría inversiones privadas por US$40,000 millones en 2010 - 2013 sejable participar con un socio local. Las perspectivas del ne- gocio son bastantes, ya que "la mayoría de los clientes finales son comunes en ambos países". Gustavo Jara, gerente general de Ceskat Ingeniería, explica que el mercado peruano -donde han desarrollado trabajos desde Chi- le- "perfectamente nos pueden duplicar nuestras ventas anua- les. Vemos oportunidades por más de US$ 2 millones anuales", indica. Hay otras variables que incli- nan la balanza en favor de Perú. Erwin Conn, gerente general de Eecol Electric, cuenta que ini- cialmente realizaron servicios desde Chile para las mineras Yanacocha, Cerro Verde y An- tamina. El buen resultado los alentó a abrir una oficina en Lima y un año después abrieron ope- raciones completas. Hoy están replicando 100% lo que tienen en suelo local. "Las perspectivas de nego- cio son incluso mejores que en Chile para fabricar e integrar en Perú. Vemos que la mano de obra está ansiosa de aprender, es más barata y el costo de la energía para clientes regulados es casi la mitad que en Chile: 13 centavos versus 22 centavos el KWH final".

description

Suplemento minero de Cajamarca

Transcript of MINERIA Y DESARROLLO

Page 1: MINERIA Y DESARROLLO

El oro avanza y El dólar rEtrocEdEDisminuyen tarifas De electriciDaD

MINERÍADesarrollo&

(El Nuevo Herald) La mina estatal de estaño más grande de Bolivia se encontraba el lunes paralizada por quinto día consecutivo debido a una huelga de sus trabajadores, informó un dirigente sindical.

Desde hoy disminuirán en 0.13% en promedio nacional, informó el Osinergmin.

Suplemento Especializado de Panorama CajamarquinoCajamarca 06 de enero del 2010 / Nº 13 - AÑO 1

23

4

El TLC con China entrará en vigencia el 15 de enero

Antamina expandirá inversiones por US$ 1,288 millones

Canadian Shield actualiza proyectos auríferos en Cajamarca y Huancayo

Su

pLE

mE

NtO

NA

El oro subía un 2.5% a un máximo de tres semanas el lunes, debido a que la cautela antes de datos clave estadounidenses a finales de esta semana ejercía presión sobre el dólar.

la mayor mina dE Bolivia mantiEnE huElga

Perú vive hoy un boom mi-nero que trasciende sus fronteras y está generando movimiento entre los pro-veedores chilenos de esta industria. Aunque hoy sólo un 5% tiene operaciones en Perú, son varios los que es-tán alistando su llegada.

El rápido crecimiento de la minería "no va a la par de la in-dustria proveedora. Esa es una oportunidad para las empresas chilenas del rubro, que tenemos capacidad y experiencia arma-da", cuenta Orlando Castillo, gerente general de la Corpora-ción de Bienes de Capital, enti-dad privada sin fines de lucro que impulsa el desarrollo de la indus-trial chilena y que con Asexma y Minexport está desarrollando el proyecto "Proveedores de la mi-nería en el mercado peruano".

Su idea es difundir y posicionar a los proveedores chilenos, "des-tacando mediante una campaña sus atributos, oferta y servicios", cuenta Castillo. Hoy existen cerca de 1.700, y de esos, el proyecto se enfocará en unos 350 con poten-cial de exportación.

Si bien Perú es un país minero por excelencia, según un estudio de la Comisión Chilena del Co-bre, elaborado por Jorge Canta-llopts, coordinador de Estudios y Políticas Públicas de la entidad, "la unión del potencial geológi-co, estabilidad macro y políticas micro", han llevado a que en los últimos 10 años la producción de cobre creciera cerca de 150% y la participación de la minería en el PIB corriente pasara de 4% a comienzos de los 90 a 12% en 2006.

Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Mine-ría, agrega que en la década de los 90 se hicieron reformas que le han permitido atraer montos relevantes de inversiones. "No existen en Perú restricciones de ningún tipo para el ingreso y salida de capitales de corto y lar-go plazo. Existe un tratamiento

igualitario a los inversionistas locales y extranjeros", explica.

Un signo de este boom es la Bolsa de Valores de Lima, que cuenta con 34 empresas mine-ras con un valor bursátil de US$ 61.460 millones. Esa cifra no sólo representa 58% de la capita-lización de ese mercado: cuatro de las cinco acciones más líqui-das pertenecen al sector minero (en Chile sólo transa Pucobre).

Para el quinquenio 2008-2012, añade Castillo, Perú tiene proyectos en minería por US$ 13.000 millones, lo que explica la convocatoria de "Proveedores de la minería en el mercado pe-ruano". Junto con las tres em-presas mandantes, la iniciativa es cofinanciada por 18 firmas proveedoras, con y sin actividad en el mercado peruano.

Los casosJuan Carlos Martínez, gerente

general de la firma PPE, dimen-siona que el mercado peruano en tamaño es parecido al chi-leno e intentar otros mercados, como el brasileño, "significa contemplar otra escala y volú-menes".

Martínez indica que las opor-tunidades en minería de cobre son similares a las que tuvieron en Chile en los 90, a lo que se suma zinc, oro y proyectos de hidrocarburos. "Perú tiene que mejorar su infraestructura y eso genera oportunidades a los pro-veedores", cuenta.

La compañía Drillco Tools viene haciendo negocios en este mercado hace más de 10 años. Rolando Carmona, su presi-dente ejecutivo, asegura que ven "muchas oportunidades" para sus productos (herramientas de perforación para minería), tan-to en exploraciones como en el aumento de la producción de las minas existentes y apertura de nuevos yacimientos.

"Creemos poder aumentar nuestro negocio en más de 30% anual por los próximos años", afirma. Para 2010 el plan es abrir una sucursal.

"El mercado peruano es muy atractivo para la industria del acero", señala Dante Arrigo-ni, gerente general de Arrigoni Metalúrgica. Si bien en el pasa-do tuvieron emprendimientos solos, hoy creen que es acon-

BOOM MINERO EN PERU ATRAE A PROVEEDORES CHILENOS DE LA INDUSTRIA

(Semana Económica) El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, se basa en los proyectos que se han confirmado para ese pe-ríodo. Así, refirió que para el 2010 se esperan impor-tantes inversiones como la que realizará la compañía brasileña Vale por US$229 millones para completar el proyecto de fosfatos de Bayóvar, en Piura, y poder empezar la explotación de ese recurso. Asimis-mo, la empresa Freeport - McMoRan Copper & Gold, accionista mayoritario de la Sociedad Minera Cerro Verde, invertirá durante el 2010 US$50 millones en sus operaciones en la mina Cerro Verde, en Arequipa.

Cabe señalar que la So-ciedad Nacional de Mi-nería, Petróleo y Energía (SNMPE) estima que el sector minero energético captará inversiones por más de US$35,700 millo-nes durante la etapa pos crisis financiera interna-cional. Sólo en minería el gremio indicó que existe una cartera de proyec-tos mineros por más de US$24,000 millones y que será una realidad en los próximos años.

BCR: el Perú captaría inversiones privadas por US$40,000 millones en 2010 - 2013

sejable participar con un socio local. Las perspectivas del ne-gocio son bastantes, ya que "la mayoría de los clientes finales son comunes en ambos países".

Gustavo Jara, gerente general de Ceskat Ingeniería, explica que el mercado peruano -donde han desarrollado trabajos desde Chi-le- "perfectamente nos pueden duplicar nuestras ventas anua-les. Vemos oportunidades por más de US$ 2 millones anuales", indica.

Hay otras variables que incli-nan la balanza en favor de Perú. Erwin Conn, gerente general de Eecol Electric, cuenta que ini-cialmente realizaron servicios

desde Chile para las mineras Yanacocha, Cerro Verde y An-tamina.

El buen resultado los alentó a abrir una oficina en Lima y un año después abrieron ope-raciones completas. Hoy están replicando 100% lo que tienen en suelo local.

"Las perspectivas de nego-cio son incluso mejores que en Chile para fabricar e integrar en Perú. Vemos que la mano de obra está ansiosa de aprender, es más barata y el costo de la energía para clientes regulados es casi la mitad que en Chile: 13 centavos versus 22 centavos el KWH final".

Page 2: MINERIA Y DESARROLLO

& DesarrolloMINERÍA2 Cajamarca 6 de enero del 2010

NA

El EditorialALBERTO MORENO ALFARODIRECTOR GENERAL GRUPO PANORAMA

[email protected]

Apoyemos a la inversión minera sana este 2010 y los que vengan

El inicio de este año ,no sola-mente nos permite desear lo mejor para todos los peruanos y particu-larmente los cajamarquinos, y que este año 2010 que iniciamos sea de prosperidad y trabajo, pero esta prosperidad y trabajo que la tene-mos a la vista de todos nosotros, en la posibilidad de desarrollarnos si la inversión sana y seria se hace pensando en el bienestar y mejora-miento de la vida de todos y bus-cando en el diálogo permanente, no solo el éxito empresarial sino el fortalecimiento de las institucio-nes democráticas.

Por eso con esta avalancha de in-versión minera en nuestra región Cajamarca desarrollar la minería es progreso, es sustento, es crear, sobre todo, las condiciones que honran el trabajo y hacen posible la participación de la gente en las tareas solidarias del bienestar co-mún.

¿Por qué crear el miedo ante el progreso? ¿Por qué no entender que, históricamente, las ideolo-gías que sostenían la lucha contra el capital, han desaparecido tras la caída del “Muro de Berlín”? del desmoronamiento de la Unión So-viética y del cambio en los ideales políticos de la China Continental que, hoy en día, nos da el ejemplo de cómo creando las condiciones de bienestar, la sociedad progresa, se humaniza haciendo que la gente crea en la solidaridad y en el bien-estar común.

Por qué no observar más deteni-damente el desarrollo y los avances que han tenido los pueblos, inclu-so de países desarrollados, donde la actividad minera seria ha con-tribuido a superar la situación de atraso y, en muchos casos, de aban-dono social, creando condiciones y transformando en beneficio un recurso natural como es el mineral

que, históricamente, en nuestro país ha quedado en la marginali-dad de las decisiones políticas para desarrollar la economía del país, y que más bien ha servido de formas ilegales de obtención de riquezas mal habidas por malos políticos.

Y nos preguntamos ¿Qué tene-mos a la vista de todo aquello que se pregona como base de la lucha de clases, de combatir el capital o de echar del país a quienes nos ex-plotan? ¿Dónde están las ideas que puedan crear trabajo, mejorar las condiciones imperantes? ¿Dón-de están las herramientas que nos permitan cambiar o modificar las condiciones de pasiva espera de algo que pudiera darnos la opor-tunidad de progresar?

¿O nuestros pueblos tienen que seguir luchando contra la nada, simplemente criando sus ovejitas, gallinas y cuyes o sembrando sus pequeñas parcelas como quieren

los que sostienen la lucha de cla-ses? ¿De qué nos hablan los que luchan contra el cianuro, contra la minería a cielo abierto o contra la contaminación ambiental, si las condiciones siguen como antes y no hay señales de cambio, desde remotas épocas en que estos pre-goneros ni siquiera conocían esas regiones? ¿Alguna vez nos han se-ñalado un camino hacia el bienes-tar o nos enseñaron a luchar con-tra la pobreza? No¡¡¡, sólo quieren que no haya minería ni capital ex-tranjero.

Sería mucho mejor que nos hablaran en serio, si realmente quieren el bienestar de la gente, de nuestros pueblos del interior, donde la minería, que es la única actividad existente, ha creado las condiciones de progreso y bien-estar. Y sobre todo, porque estos pregoneros hablan permanente-mente sobre la pobreza, sin dar

señales de una verdadera solución, sin una obra a la vista, sin un pro-yecto de ley que esté destinado a combatir la pobreza, creando fuentes de trabajo. Mejor dicho se han vuelto devotos de la pobreza y exigen a los pobres y más pobres a continuar así.

Debemos buscar factores de de-sarrollo. Y nosotros creemos que la minería, en estas regiones po-bres, como la nuestra, es el fac-tor más importante para crear las condiciones de desarrollo, porque crea riqueza, porque crea fuentes de trabajo, combate la emigra-ción hacia los centros poblados, contribuye en la solución de los problemas de la educación, la for-mación profesional, la creación de pequeños emprendimientos superando los problemas de la marginalidad y, de esta manera, la minería así contribuye en la diver-sificación de las economías .

Es la mayor inversión privada anunciada hasta el momento para el 2010 en el Perú.

Antamina, una de las principales minas de cobre y zinc de Perú, dijo el martes que sus accionistas aproba-ron un plan de expansión de más de 1,200 millones de dólares, la mayor inversión privada anunciada hasta el momento para el 2010 en el país sud-americano.

Antamina -un emprendimiento entre BHP Billiton Ltd , Xstrata , Teck Cominco Ltd y Mitsubishi Corp- de-talló que el plan de expansión eleva-

rá en un 38 por ciento la cantidad de mineral procesado por la empresa, a 130,000 toneladas por día.

“Antamina anuncia hoy (martes) una inversión de 1,288 millones de dólares para ampliar sus instala-ciones mineras y de capacidad de procesamiento de mineral en su ya-cimiento ubicado (...) en la región Ancash”, en la zona andina al norte de Lima, precisó la empresa en un comunicado.

Las labores de expansión arranca-rán en la primera mitad del 2010 y el plan estaría operativo en el segundo semestre del 2011, había informado

anteriormente la empresa. Asimismo, el plan extenderá la vida

útil de la mina hasta al menos el 2029. Antamina produjo 358,179 tonela-

das de cobre y 382,842 toneladas de zinc en el 2008, de acuerdo a cifras del Ministerio de Energía y Minas.

El plan de Antamina fue retrasado por algunos meses mientras la em-presa, el Gobierno peruano y el go-bierno regional de Ancash afinaban un acuerdo para garantizar el finan-ciamiento de proyectos de infraes-tructura en la zona y compensar así el menor aporte de la compañía al canon minero.

Antamina expandirá inversiones por US$ 1,288 millones

La compañía deberá invertirá US$ 900,000 en activi-dades de exploración durante cuatro años.

Rio Cristal Resources Corporation anunció hoy que ha firmado un acuerdo de opción para adquirir el proyecto de oro Cóndor, de 2,500 hectáreas – que se encuentra en etapa inicial – en el sur del Perú. La compañía había cele-brado una carta de intención vinculante por el proyecto el pasado 2 de setiembre.

Thomas Findley, presidente y CEO de Rio Cristal, dijo en una nota de prensa que se sienten “muy satisfechos de haber finalizado y firmado el contrato de opción del pro-yecto de oro Cóndor”.

Indicó que los trabajos iniciales realizados en Cóndor confirman la presencia de una fuerte mineralización de oro en superficie en muchas zonas del prospecto.

La compañía espera realizar una campaña de perfora-ción en Cóndor este 2010.

Los términos del acuerdo permiten a la empresa ad-quirir el 100% de acciones en el proyecto Cóndor, me-diante una serie de pagos en efectivo y acciones durante un período de cuatro años, totalizando un monto de US$ 880,000 y un millón 700 mil acciones comunes de Rio Cristal.

El Acuerdo también otorga a los propietarios una rega-lía del 1% NSR, que puede ser comprada por tres millones de dólares.

Adicionalmente, la compañía deberá invertir US$ 900,000 en actividades de exploración en la propiedad durante un período de cuatro años (US$150,000 durante el primer año).

El acuerdo se encuentra pendiente de aprobación por parte de la Bolsa de Valores de Toronto (TSXV).

El proyecto de metales preciosos de oro-plata Cóndor consta de 2,543 hectáreas y está ubicado en el departa-mento de Ayacucho, en la ladera occidental de la Cordi-llera de los Andes (a 420 kilómetros al sudeste de Lima). La propiedad consta de 12 concesiones mineras contiguas ubicadas en el tradicional distrito minero de Otoca.

Rio Cristal Zinc es una corporación Canadiense enfo-cada en el descubrimiento y desarrollo futuro de depó-sitos de oro, cobre y zinc en el Perú. El principal activo de RCZ es el bloque de concesiones de Charlotte Bongará situado en el norte del país, dentro de un yacimiento de zinc tipo Valle del Mississippi.

Rio Cristal acuerda adquirir proyecto de oro Cóndor

Page 3: MINERIA Y DESARROLLO

& DesarrolloMINERÍA 3Cajamarca 6 de enero del 2010

NA

El ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez, informó que la ade-cuación aduanera ha sido acelerada con ese objetivo.

Perú ha acelerado el proceso de adecuación aduanera y el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Repú-blica Popular China entrará en vi-gencia a partir del 15 de enero de este año, anunció el ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Mar-tín Pérez.

“En un principio calculamos que la vigencia del acuerdo comercial sería a partir del 1 de febrero, sin embargo, conversando con el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferre-yros, hemos visto que el proceso está culminando y el TLC regirá mucho antes de lo previsto”, manifestó a la agencia Andina.

El pasado 6 de diciembre el Gobier-no peruano ratificó el TLC negociado y firmado con China, mediante un decreto supremo que lleva las firmas del presidente de la República, Alan García, y del canciller, José Antonio García Belaunde.

Por su parte, el embajador chino en Lima, Zhao Wuyi, afirmó que su país solamente esperaba la respuesta del gobierno peruano para dar inicio a la implementación del acuerdo bi-lateral.

“Ya conversamos con el ministro de Relaciones Exteriores, José Anto-nio García Belaunde, y el intercambio de notas protocolares entre los dos gobiernos proponiendo la fecha de entrada en vigencia del TLC se con-cretará esta semana”, apuntó Pérez.

Destaco que el acuerdo comercial

con China será muy beneficioso para Perú y estimó que el intercambio co-mercial con ese país, es decir, la suma de importaciones y exportaciones, podría crecer en 800 millones de dó-lares el cierre del primer año de vi-gencia del tratado.

“Tenemos las mejores perspectivas de China e incluso los comerciantes están cada vez más conscientes de que hay que separar totalmente al TLC de la subvaluación y el contra-bando”, subrayó.

Aseguró que el Acuerdo de Co-operación Aduanera que se firmó en el marco del acuerdo comercial da la tranquilidad de que se excluye a los productos sensibles para Perú como los textiles y confecciones, calzados y algunos productos de metalmecánica.

El TLC con China entrará en vigencia el 15 de enero

XXEl proyecto está basado en la explotación del pórfido de cobre-oro Minas Conga, con reservas de 11,5 millones de onzas de oro y 3.200 millones de libras de cobre.

En plena etapa de evaluación por parte de la compañía se encuentra el proyecto minero Minas Conga que desarrolla Minera Yanacocha, ubi-cado en Perú a 4 mil metros sobre el nivel del mar en el extremo norte de las actuales operaciones de la citada minera, en el departamento de Caja-marca. Este desarrollo, según la base de proyectos de Portal Minero, de-mandará una inversión de US$ 1.500 millones. El proyecto está basado en la explotación del pórfido de cobre-oro Minas Conga, con reservas de 11,5 millones de onzas de oro y 3.200 millones de libras de cobre. A la vez se consideraría como una operación

independiente a Yanacocha debido a su distinta naturaleza geológica, procesos de tratamiento separados y distancia entre ambas faenas.

La producción durante la vida útil del proyecto estimada entre 16 a 20 años se realizará a partir de los dos depósitos de sulfuro a cielo abier-to de Minas Conga, Chailhuagon

y Perol, obteniendo 8,78 millones de onzas de oro -o un promedio de 585.000oz/a-, y 2.400 millones de libras de cobre -o 160Mlb/a (72.500 tpa)-, con niveles de producción muy variables en su vida útil.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y zinc y el sexto de oro.

Minera Yanacocha evalúa proyecto Minas Conga

XXDesde este año se pagarán rentas de segunda categoría por acciones y participa-ciones representativas de capital.

Todas aquellas personas naturales que vendan valores les corresponde-rá el pago ante la Sunat del Impuesto a la Renta (IR) por ganancia de capi-tal de manera directa, no siendo el comprador, en ningún caso, agente de retención, según precisa la Ley Nº 29492, que establece la aplica-ción del IR a las ganancias de capital obtenidas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Así lo precisa la Ley Nº 29492, que establece la aplicación del IR a las ganancias de capital obtenidas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Así, a partir de este año, pagarán rentas de segunda categoría las acciones y participaciones representativas de

capital, acciones de inversión, cer-tificados, títulos, bonos, a excepción de los que emita el Estado, y papeles comerciales, etcétera.

La norma, de esa forma, precisa aspectos sobre la habitualidad en la enajenación de inmuebles y valo-res, instrumentos financieros deri-vados, aportes voluntarios sin fines previsionales, reserva de identidad, diferencia de cambio e inversiones permanentes, retenciones y com-pensaciones, y la atribución de la renta a los fondos mutuos y fideico-misos, entre otros aspectos.

Según un informe de Tax & Legal de la Consultora Deloitte Perú, un aspecto importante de la norma es haber establecido que serán las per-sonas naturales que vendan estos valores las que deberán abonar el IR a la Sunat. “Con esto, la ley traslada la determinación de la base impo-nible a cada persona natural, de tal forma que al ingreso le disminuya el

costo computable”, precisa.

Para las personas naturales no do-miciliadas, será el mismo contribu-yente quien deberá efectuar el pago a Sunat, en tanto la transacción se efectúe mediante mecanismos cen-tralizados de negociación, situación distinta a la que ocurre con las em-presas, en que el pagador de la renta deberá efectuar la retención del tri-buto. En este último caso, con la tasa del 5% si la transacción se realiza en mecanismos centralizados de nego-ciación.

Se prevé también la posibilidad de que las personas naturales com-pensen sus pérdidas generadas por la enajenación de acciones contra las ganancias generadas por el mis-mo concepto en el ejercicio. Aunque esta pérdida no podrá ser arrastrada a ejercicios siguientes ni compensa-da con otras categorías de rentas de ningún tipo, refiere la consultora.

Establecen nuevas reglas para el pago del Impuesto a la Renta

Desde hoy las ganancias de capital están gravadas con el Impuesto a la Renta.

El Poder Ejecutivo promulgó, con fecha 31 de diciembre del 2009, la ley que establece a par-tir del presente año la aplicación del Impuesto a la Renta a las ga-nancias de capital obtenidas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Cabe señalar que dicha ley, de iniciativa del Poder Ejecutivo, había sido aprobada por el Con-greso de la República el 17 de di-ciembre pasado.

De esta manera, a partir de hoy estarán gravadas con el Im-puesto a la Renta las ganancias de capital provenientes, entre

otros, de la enajenación de valo-res mobiliarios realizada a través de mecanismos centralizados de negociación, entre otras medi-das que considera la norma.

Igualmente, el Poder Ejecuti-vo promulgó la ley que prorro-ga la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) a los productos contenidos en los apéndices I y II de la Ley del IGV e Impuesto Selectivo al Consu-mo (ISC) hasta el 30 de junio del presente año.

Cabe señalar que los bienes contenidos en el Apéndice I son esencialmente perecibles, mientras que el Apéndice II con-tiene diversos servicios.

El Ejecutivo promulgó el impuesto a las ganancias

XXLos beneficiados son el distrito de La Encañada y la provincia de Celendín, en Ca-jamarca.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) indicó que las empresas mi-neras Lumina Cooper y Yanacocha financiarán, con un millón 500 mil nuevos soles, la elaboración y super-visión de los estudios de proyectos de electrificación rural en el distrito de La Encañada y en la provincia de Ce-lendín, en Cajamarca.

Este compromiso fue asumido por ambas corporaciones tras la suscrip-ción del convenio para el “Financia-miento del Proyecto Consistente en la Elaboración y Supervisión de los estudios necesarios para la Ejecución de los Proyectos de Electrificación Rural” con el MEM.

El viceministro de Energía, Daniel Cámac, suscribió dicho documento junto con los representantes de Lu-mina Cooper y Yanacocha, así como con las autoridades del Gobierno Regional de Cajamarca y de la Aso-ciación Los Andes de Cajamarca (ALAC).

Según el convenio, Lumina Copper financiará los proyectos hasta por un

millón de nuevos soles y la supervi-sión de los proyectos por un monto máximo de cien mil soles.

Por otro lado, la ALAC gestiona-rá la elaboración y supervisión de los estudios por un monto aproximado a 372 mil nuevos soles, correspondien-do este dinero al fideicomiso de los Fondos Minero Local y Regional de la Minera Yanacocha. Lumina Cooper es una empresa minera que desarrolla sus actividades en el departamento de Cajamarca y como parte de su política de apoyo social, se encuentra interesa-da en contribuir en proyectos sociales.

De igual manera, la ALAC adminis-tra los fondos provenientes del Fondo Minero Local y Regional de Minera Yanacocha.

Mientras que el Gobierno Regional y Yanacocha firmaron el convenio con el propósito de contribuir para desarrollar los estudios para el mejo-ramiento de la infraestructura eléc-trica de las localidades antes mencio-nadas. Con estas obras se beneficiará a los pobladores de los distritos caja-marquinos de La Encañada, Huasmín y Sorochuco, Sucre, Jorge Chávez y Oxamarca. Todas estas localidades se encuentran en el área de influencia de ambas empresas.

Empresas mineras financian proyectos de electrificación rural

Page 4: MINERIA Y DESARROLLO

& DesarrolloMINERÍA4 Cajamarca 6 de enero del 2010

NA

Este 2010 la compañía minera Canadian Shields Resources Ltd. Inicia los trabajos de explo-tación de su proyecto Colpayoc ,ubicada en el distrito de la Encañada

TORONTO, ONTARIO -- Ca-nadian Shield Resources Ltd. (TSX VENTURE: EXP) ("Canadian Shield" o la "Compañía") se com-place en proporcionar una actua-lización del proyecto Estrella en el centro de Perú, y del proyecto Col-payoc, ubicado en el Distrito de La Encañada – Cajamarca al norte de Perú.

Canadian Shield finalizó recien-temente una revisión de todos los datos de exploración generados so-bre estos proyectos, entre ellos, to-das las zanjas, muestras de rocas y cortes transversarles de orificios de perforación.

La propiedad Estrella fue perfo-rada por la Compañía y por ope-radores anteriores, mientras que la propiedad Colpayoc ha sido ob-jeto de zanjados y perforaciones por parte de operadores previos

(1996-2007). En todos los casos, la Compañía desarrolló modelos de objetivos de exploración para cada proyecto y Canadian Shield prepa-rará informes técnicos NI 43-101 para cada propiedad.

Los objetivos de exploración con-tienen tonelajes y categorías que son de naturaleza conceptual. La explo-ración no es suficiente para definir un recurso mineral como lo define el NI 43-101 y no se sabe si nuevas ex-ploraciones darán lugar al descubri-miento de un recurso mineral.

El objetivo de exploración de Es-trella contiene un mínimo de 35 mi-llones de toneladas métricas de mi-neralización y puede contener hasta 55 millones de toneladas métricas o más de mineralización. La zona mineralizada es de al menos 1.200 metros de longitud (norte-sur) y aproximadamente 200 metros de ancho (este-oeste).

La mineralización alojada en las zonas casi verticales permanece abierta en profundidad y a lo largo del rumbo en ambas direcciones. Estas estimaciones son intenciona-damente conservadoras y propor-

cionan una clara indicación de la ubicación, la variación de grado y la dirección de la mineralización.

COLPAYOC EN CAJAMARCALa propiedad Colpayoc contie-

ne un sistema de pórfido central de oro-cobre en la zona del día, y cinco áreas objetivo adicional en la zona circundante con objetivos epitermales de oro-plata y alojado en rocas tipo skarn. La Zona de Día ha recibido la mayor cantidad de trabajo. Los resultados de análisis de zanjas y orificios de perforación en el área objetivo principal de ex-ploración oscila entre 0,2 a 2,9 g/t de oro con un grado promedio de 0,50 g/t.

El objetivo de exploración de la Zona de Día contiene un mínimo de 25 millones de toneladas métricas de mineralización y puede contener hasta 50 millones de toneladas mé-tricas o más.

La mineralización de oro está alojada dentro de una roca intru-siva que está expuesta en un área semicircular de unos 400 metros de diámetro, rodeada por rocas se-dimentarias. La mineralización for-

ma una zona circular casi continua dentro de la intrusión. La oxidación se extiende a una profundidad de aproximadamente 45 metros. La mineralización de cobre está pre-sente, pero no ha sido evaluada en detalle. Las áreas mineralizadas permanecen abiertas en profundi-dad y en todas las direcciones.

Propiedad Estrella: La propiedad posee 2.300 hectáreas y está ubica-da a 130 km al sur de Huancayo en el Departamento de Huancavalica. Se accede a la misma a través de 65 kilómetros de carreteras pavimen-tadas de alta calidad, y 65 km de caminos de grava de alta calidad. La Compañía tiene una participación del 90% en la propiedad, mientras que el 10% restante pertenece a Anderson Peru Mining and Explo-ration S.A.C.

Este tercer tipo de mineralización aflora en la superficie y ha sido in-tersectada en orificios de perfora-ción, extendiéndose al norte de la zona estratoligada por una distan-cia de 600 metros (norte-sur).

La Compañía tiene previsto rea-lizar perforaciones adicionales para

ampliar la zona de mineralización y en las zonas de mineralización de mayor grado. La perforación se pla-nificará para facilitar la preparación de un informe técnico NI 43-101.

Propiedad Colpayoc: La propie-dad posee 4.200 hectáreas y está ubicada a 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Cajamarca y 15 km al sur del complejo de la mina Yana-cocha, operada por Newmont Mi-ning Corporation.

La Compañía tiene una opción para adquirir una participación del 100%, sujeto a una regalía por re-torno neto de la fundición (NSR) del 2% en la propiedad.

Se accede a la propiedad por un camino de grava mejorado de 29 km desde Cajamarca. La propiedad contiene mineralización de oro y cobre oxidada con afloramiento, alojada dentro de un intrusivo félsi-co, típico de un sistema de pórfidos de oro - cobre.

La intrusión se anida dentro de dos intrusiones similares, todas las cuales han penetrado y se alojan dentro de caliza masiva, calcarenita y limolita de la edad cretácica.

Canadian Shield actualiza proyectos auríferos en Cajamarca y Huancayo