Miniensayo historia Con Respuestas

10
MINI ENSAYO DE CIENCIAS SOCIALES Nº 5 TEMA: CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD MESTIZA. 1. Las siguientes características alcanzadas por una civilización en América Prehispánica, correspondieron a la Gobierno encabezado por el Halach-Uinic. Se organizaron en Ciudades – Estados. El más importante de sus dioses fue Kunab- Ku y Kukul-Kan: (la serpiente emplumada) autora del calendario y legisladora del pueblo. Su asentamiento corresponde al área geográfica conocida como Mesoamérica. A) Cultura Maya. B) Cultura Azteca. C) Cultura Tiahuanaco. D) Cultura Inca. E) Cultura Moche. 2. Los aztecas controlaron gran parte de la meseta mexicana, donde alcanzó un notable grado de desarrollo y prosperidad. Como muestra de dicho desarrollo, destaca A) La red de caminos que unían todo el imperio por medio de mensajeros llamados Chasquis. B) La construcción de la ciudad de Tenochtitlán en una isla ubicada en medio del lago Texcoco. C) La construcción de pucaras para la defensa del poderoso imperio de los Mayas. D) La construcción de Ciudades - Estados como Tikal, Copan y Chichen – Itza. E) El desarrollo de una agricultura con sistemas de terrazas y andenes de regadío. 3. De los Alacalufes, pueblo representado en la figura, se puede señalar que A) Fueron tribus agroganaderas y alfareras. B) Son bandas pedestres del sector centro- sur del territorio. C) Fueron canoeros que practicaron el nomadismo marítimo. D) Lograron una importante organización sociopolítica. E) Es la etnia de mayor presencia en la actualidad. 1

description

pueblos precombinos preguntas tipo psu

Transcript of Miniensayo historia Con Respuestas

  • MINI ENSAYO DE CIENCIAS SOCIALES N 5

    TEMA: CONSTRUCCIN DE UNA IDENTIDAD MESTIZA. 1. Las siguientes caractersticas alcanzadas por una civilizacin en Amrica Prehispnica,

    correspondieron a la Gobierno encabezado

    por el Halach-Uinic.

    Se organizaron en Ciudades Estados.

    El ms importante de sus dioses fue Kunab-Ku y Kukul-Kan: (la serpiente emplumada) autora del calendario y legisladora del pueblo.

    Su asentamiento corresponde al rea geogrfica conocida como Mesoamrica.

    A) Cultura Maya. B) Cultura Azteca. C) Cultura Tiahuanaco. D) Cultura Inca. E) Cultura Moche.

    2. Los aztecas controlaron gran parte de la meseta mexicana, donde alcanz un notable grado de desarrollo y prosperidad. Como muestra de dicho desarrollo, destaca

    A) La red de caminos que unan todo el imperio por medio de mensajeros llamados Chasquis. B) La construccin de la ciudad de Tenochtitln en una isla ubicada en medio del lago Texcoco. C) La construccin de pucaras para la defensa del poderoso imperio de los Mayas. D) La construccin de Ciudades - Estados como Tikal, Copan y Chichen Itza. E) El desarrollo de una agricultura con sistemas de terrazas y andenes de regado.

    3. De los Alacalufes, pueblo representado en la figura, se puede sealar que A) Fueron tribus agroganaderas y

    alfareras. B) Son bandas pedestres del sector centro-

    sur del territorio. C) Fueron canoeros que practicaron el

    nomadismo martimo. D) Lograron una importante organizacin

    sociopoltica. E) Es la etnia de mayor presencia en la

    actualidad.

    1

  • 4. Nombre genrico que se da al ncleo social comunitario Mapuche, presente desde antes de la formacin del imperio incaico, que manifiesta como base la unin en el parentesco y el culto a los antepasados, y que adems comparti las tierras de pastoreo, de cultivo y las obras del regado. El texto anterior alude al concepto de

    A) Butalmapu. B) Ayllu. C) Seoro. D) Rehue. E) Mitimae.

    5. La fotografa nos ilustra una ceremonia que realizaba un pueblo indgena de la zona Austral de Chile, nos referimos a

    A) Los Onas y el Kloketn. B) Los Pehuenches y El Guillatn. C) Los Onas y El Machitn. D) Los Tehuelches y El Machitn. E) Los Mapuches y El Kloketn.

    6. La poca Moderna presenta una serie de caractersticas que permitieron el proceso de los

    descubrimientos geogrficos; as tambin stos ratificaron el pensamiento antropocntrico, que se fue desarrollando durante el siglo XIV y XV. De los enunciados que se presentan a continuacin y que tienen que ver con este proceso, podemos mencionar como correcto(s)

    I) El espritu de aventura, el afn de fama, gloria y el deseo de evangelizacin fueron importantes motivaciones para aquellos hombres que se lanzaron a ultramar.

    II) Favorecieron este proceso la introduccin de tcnicas nuticas, la carabela y la cartografa, permitiendo que el proceso de los grandes descubrimientos geogrficos se llevara a cabo.

    III) Cristbal Coln, al llegar a Guanahan reconoci el nuevo continente y con ello permiti empricamente ratificar la idea de la esfericidad de la Tierra.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y II E) Slo II y III

    2

  • 7. Sin duda el reconocimiento del territorio Austral del reino de Chile fue una preocupacin constante durante la Conquista, aunque a veces las exploraciones no llegaran a su cometido, debido a la lejana y hostilidad de algunos de ellos. Sin embargo, existi un experimentado navegante que logr reconocer hasta el Estrecho de Magallanes, durante el Gobierno de Garca Hurtado de Mendoza, ste fue

    A) Juan Bautista Pastene B) Alonso de Monroy C) Juan Ladrillero D) Juan de Saavedra E) Alonso de Quintero 8. La Guerra de Arauco, corresponde a un episodio en el cual la etnia mapuche resisti el

    proceso de conquista espaol, traducindose en un conflicto que dur ms de 300 aos. Debido a esto podemos entender que tuvo distintos niveles de intensidad o etapas, entre las que podemos destacar la (o el)

    I) Guerra defensiva, perodo en el cual se presentaron los malones y malocas.

    II) Sistema de parlamentos, siendo el primero el de Quilln. III) Guerra ofensiva, sistema que se vio potenciado por los ingresos del Real

    Situado. A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y II E) Slo II y III 9. Durante el perodo histrico de La colonia, el territorio de Chile estuvo regulado por la

    institucionalidad espaola, la cual era especfica en sus funciones para Amrica. De este aparato podemos reconocer organismos que funcionaban en Amrica y otros en Espaa; entre los que funcionaron en Espaa, podemos mencionar el (la)

    A) Virreinato. B) Tribunal del Consulado. C) Consejo de Regencia. D) Consejo de Indias. E) Real Audiencia.

    3

  • 10. Durante la conquista espaola, se estableci un sistema de tributo obligatorio para los indgenas que habitaban en Chile; ste se constituy en una institucin conocida como la Encomienda. Frente a esta institucin, que en Chile se expres mayoritariamente como un trabajo obligado para los indgenas, podemos sealar como correcto que

    I) Constitua el traspaso al espaol de ciertas obligaciones que el Estado tena con los indgenas, como la evangelizacin.

    II) Para su regulacin se crearon las tasas, siendo la primera la de Santilln. III) Todas las tasas, siempre exigieron como obligacin bsica al indgena tener

    que trabajar. A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo II y III E) I, II y III 11. "Concedido el regio permiso para efectuar el descubrimiento, se proceda a reclutar, del prestigio del conquistador aludan los que deseaban enriquecerse en Indias. Por la novedad, la esperanza del oro, tierras y repartimiento de Indias, acudan todos los que se sentan capaces de manejar un arma pasar a tierras a los 13 15 aos, no es cosa que asombre; a los 20 aos son hombres ms que cumplidos, expertos en la guerra y curados de terror." Alberto M. Salas. "Las Armas de la Conquista". Considerando el texto ms sus conocimientos del tema, usted podra decir que caractersticas socioeconmicas de la conquista fueron que

    I) Los protagonistas fueron mayoritariamente experimentados guerreros europeos.

    II) El deseo de riqueza es un fuerte incentivo para el conquistador. III) Tuvo siempre un carcter pacfico, dado el carcter religioso de sta.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y II E) Slo II y III

    12. Una de las particularidades presentes en la conquista espaola, fue la preocupacin por

    el trato que los conquistadores dieron a los aborgenes. Como expresin de esto, destaca(n) que

    I) Los reyes redactaron reales cdulas para proteger a los naturales, quienes eran considerados sbditos de la monarqua.

    II) La iglesia predic un trato humano a los indgenas, denunciando a los conquistadores que abusaban de ellos.

    III) Los encomenderos procuraron siempre un trato digno y justo para los naturales.

    A) Slo I B) Slo I y II C) Slo II y III D) Slo I y II E) I, II y III

    4

  • 13. El desastre de Curalaba, tuvo el (o los) siguiente(s) efecto(s) en Chile

    I) Comprobacin de la ineficacia del ejrcito profesional. II) Trmino de la actividad de extraccin aurfera y vuelco obligado al desarrollo de actividades agropecuarias.

    III) Finaliza con l, la Guerra de Arauco.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo II y III E) I, II y III

    14. El concepto que mejor define la doctrina econmica espaola del esquema adjunto, es

    Metales preciosos

    ESPAA

    Monopolio Comercial

    COLONIA

    Manufacturas

    A) Fisiocratismo. B) Liberalismo. C) Neoliberalismo. D) Estatismo. E) Mercantilismo.

    15. La Aristocracia criolla durante la colonia, era el sector ms adinerado; en su mayora descendan de los primeros conquistadores, siendo el grupo culturalmente ms preparado. Desde el punto de vista econmico, la riqueza de la aristocracia provena fundamentalmente de

    I) El monopolio comercial impuesto por la corona espaola. II) La tenencia de haciendas y encomiendas en la regin central.

    III) La explotacin de oro en la zona sur y salitre en la zona norte.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo I y III E) I, II y III

    16. Las ciudades fundadas por los conquistadores en Chile, deban ser emplazadas en manzanas con forma de

    A) cuadrcula o plano damero. B) cuadrante o plano de conurbacin. C) crculo o de tablero de damas. D) rombo o de plano concntrico. E) rectngulo, llamado elipsoidal.

    5

  • 17.Del esquema de administracin de justicia existente durante la colonia, se deduce, que el organismo con signo de interrogacin es

    Consejo

    de Indias

    ltima Instancia Judicial en asuntos americanos.

    ? Mximo tribunal judicial en Amrica.

    A) Real Audiencia. B) Tribunal del Consulado. C) Intendencia. D) Virreinato. E) Casa de Contratacin.

    Cabildos

    Primera instancia judicial, ejercida por los Alcaldes.

    18. El Real Derecho de Patronato, otorgaba una serie de atribuciones a la Corona espaola

    sobre la Iglesia Catlica en Amrica. Entre esas atribuciones, podemos mencionar

    I) El cobro del diezmo, impuesto eclesistico que perciba el Estado. II) El nombramiento del futuro Papa.

    III) El proponer autoridades eclesisticas al Sumo Pontfice.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y III E) I, II y III

    19.

    Arauco, a travs de la Evangelizacin de los naturales, y que se transform en un fracaso, tragedia producto de la ferocidad de los Mapuches.

    Verdaderas conferencias o reuniones generales que celebraron los espaoles con los diferentes jefes indgenas que representaban a los Butalmapu, en un lugar sealado de antemano, con el fin de establecer una poltica de paz.

    Estrategia ideada por el Padre Luis de Valdivia para poner fin a la Guerra de

    Los Cuadros representan dos momentos en el desarrollo de la Guerra de Arauco, stos respectivamente son

    A) Guerra Defensiva y Guerra Ofensiva. B) Guerra Defensiva y Sistema de Parlamento. C) Sistema de Parlamento y Guerra Ofensiva. D) Guerra Ofensiva y Guerra Lucrativa. E) Guerra Lucrativa y Guerra Defensiva.

    6

  • 20. Desde el punto de vista econmico, el perodo colonial estuvo marcado por la preferencial explotacin de recursos naturales. En este contexto, el siglo XVIII es conocido como el siglo del

    A) oro. B) sebo. C) salitre. D) cobre. E) trigo.

    21. Fundamentaban su poder econmico en la posesin de la tierra, que aseguraban a sus descendientes mediante el Mayorazgo; en su mayora descendan de los primeros conquistadores; compraron ttulos de nobleza y era el nico grupo con acceso a la educacin. El sector social al que nos referimos es

    A) Mesocracia urbana. B) Oligarqua plutocrtica. C) Plutocracia minera. D) Aristocracia criolla. E) Proletariado urbano.

    22. Los cabildos se ocupaban del aseo y ornato de las ciudades, de algunas obras pblicas,

    velaban por la instruccin primaria y organizaban celebraciones pblicas, tambin se preocupaban del respeto de los precios y medidas en el mercado. Qu institucin de la actualidad es la principal heredera de dichas actividades?

    A) La municipalidad. B) La intendencia regional. C) La corte de apelaciones. D) La cmara de diputados. E) La gobernacin provincial.

    23. La servidumbre de las casas acomodadas consista, generalmente, en una coleccin de indias, de mestizas y esclavas, que tenan distribuidos los menesteres de las casas, desde el barrido mensual de los patios hasta el lavado bimensual de la familia. El personaje ms importante de esa jerarqua era el negro calesero, al que se le suministraba una vistosa librea y sta sola durar toda la vida de una calesa, que era mayor que la de una criatura. Benjamn Vicua Mackenna. Historia de Santiago. Del texto, podemos inferir que en la sociedad colonial

    I) La Aristocracia criolla tena como costumbre mantener numerosa cantidad de sirvientes y criados.

    II) Entre los grupos sociales que provean de servicio domstico destacan los negros, por su alto precio.

    III) La mayor ostentacin social que poda manifestar una familia, era tener un mestizo encargado del barrido mensual.

    A) Slo II B) Slo I y II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III

    7

  • 24. El siguiente mapa conceptual, tiene como sntesis

    I) Sociedad colonial. II) Ciudadana chilena.

    III) Sincretismo cultural.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III

    25. La imagen que a continuacin se

    presenta, nos muestra una importante obra arquitectnica realizada durante la Colonia, por el arquitecto Joaqun Toesca, y que hoy tiene un destino muy diferente para el que fue creado. Nos referimos a

    A) La Casa Colorada. B) Los Adobes de Argomedo. C) El Palacio Cousio. D) El Congreso Nacional. E) La Casa de Moneda.

    26. Entre las rdenes religiosas que se establecieron en Chile durante la Conquista y La Colonia, podemos mencionar a los A) Salesianos, jesuitas y mercedarios. B) Mercedarios, jesuitas y dominicos. C) Salesianos, dominicos y mercedarios. D) Salesianos, maristas y franciscanos. E) Franciscanos, jesuitas y salesianos. 27. La institucin de los mayorazgos, a fines del siglo XVIII, constituy una manifestacin del aumento de la riqueza privada y del afn de asegurar a las familias ciertos bienes que consolidaran su situacin. Entre sus caractersticas sobresale que

    I) El hijo mayor hereda un conjunto de bienes muebles e inmuebles. II) Duraba 2 vidas, la del primognito y su descendiente directo.

    III) Los bienes tenan prohibicin de enajenarse.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo I y II E) Slo I y III

    Indgenas Espaoles Mestizos Criollos

    ?

    8

  • 28. Entre los impuestos que gravaban al comercio durante la Colonia, se puede mencionar el que era considerado un arancel, pues gravaba el comercio exterior, nos referimos a(l)

    A) Diezmo. B) La media anata. C) Quinto real. D) Almojarifazgo. E) Real situado.

    29. La poblacin era esencialmente rural y viva en gran dispersin. Las ciudades eran

    concentraciones muy reducidas que albergaban bajos porcentajes de la poblacin La gran masa del bajo pueblo encontraba su mbito perfecto de existencia en las haciendas, sin que los esculidos centros urbanos significaran mucho para ella. Esta situacin conllev a un aislamiento de las Haciendas respecto del mundo civil. Ante esto los Borbones intentaron remediar la situacin mediante la

    A) fundacin de urbes y ciudades. B) proliferacin del comercio internacional. C) evangelizacin de los campos. D) guerra defensiva. E) el sistema de parlamentos. 30. Cul de las siguientes afirmaciones corresponde a sucesos ocurridos en el Siglo XVIII, en Chile?

    I) Se destaca por la presencia de buenos gobernadores, la mayora ilustrados. II) Las autoridades fomentan la vida rural para aumentar la produccin agrcola.

    III) Hubo preocupacin por el progreso material y cultural del pas.

    A) Slo I B) Slo II C) Slo I y III D) Slo I y II E) Slo III

    9

  • 10

    CLAVES

    1 A 6 D 11 B 16 A 21 D 26 B

    2 B 7 C 12 B 17 A 22 A 27 E

    3 C 8 E 13 B 18 D 23 B 28 D

    4 D 9 D 14 E 19 B 24 C 29 A

    5 A 10 C 15 B 20 E 25 E 30 C