MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes...

33
8074 14 al:irll 1981 B.'O. Del E.-Niim. 89 Ilm06. Sre!!. Subsecretario de Hacienda y Director del Instituto de Planificación Co!lltable. MINISTERIO HACIENDA ., . " mera.niente COtnerdaJ. Esto es asi por cuanto existen tndus- triaJes con. todo el oielo del proceso e industriales· CQn uposólo o varios pI'oce6OS ' El ámbito de la Industria Textil. conSiderado a efectos de la aplicación de est.M normas de adaptación, se extiende.. pues, a los siguientes epígrafes de la Clasificación Nacional, apro- bada por Decreto de 9 de agos-tc:':· 431. Industria' del algodón y sus meZclas. 432. Industria -de la liina y sus ·mezclas. , 433. Indus-trla de!a seda natural y de.lsa fibras artificiales y sintéti9as. 434. Industria de las fibras duras' y sus mezclas. 435. FabricaciÓll de géneros de' punto. 436. Ac,a.bado de textiles. 437. Fabricación de aJfombras y tapices y de tejidos im- prúgnados. . ' 439. Otras industrias textiles (cordelería. fieltros, tules. en·. caJes, pas¡;¡.ma.neria, eteJ. 453. Confección en se.rie de prendas· de vestir y complemen- tos del vestido. 455. Confección de otros arUcul06 con materias textiles. 3. Estas de ada.ptaci6n contienen 186 cu,entas del PGC que normalmente se utmzarán por las empresas de la Industria Textil, sin perjuicio de que éstas puedan servirse de· las demás incluidas en dicho texto cuando las caracteristicas de los movimientos contables así lo exijan. Un rep,a$o ·somero sobre el contenido del Cuadro de Cuentas muestra. que 1a :;}.lbordinacíón más estricta. al PGC ha presidi- do la preparación de las nonnss de adaptación. Las cuentas específicas de la aetiolid;:td industria! textil. asi como sus deCi· niciones. v re\aciollP.s oomables, 86tán acomodadas a latermi-" nologia y. 1Ustnter1os en el menciado texto. " Es interesante súi'lalar dentro del grupo 2, Inmovilizado, el de6,!:1.rrollo de las cuentas 203 y 209 dest:nadas a reflejar- las inversiones en maquinaria e especi'l-Hudas. Igual- mente, en el grupo 3, Existencias, las cuentas que contiene están desarrolladas en. partidas muy eSiNcíficas de .la actividad. La información caract€ristica., recogida. en los grupos 6 y 7, cuya síntesis es la Cuenta de Explotación, podrá enriquecerse muy notablemente con el grupo 9 del PGC, recientemente apro- bado. En el contexto de estas ideas el Instituto recomienda a los órganos de decisión y a los profesionales y expertos de las 'empresas interesadas !e. a,plicaciOn del referido grupo .. . 4. $on peculiares de la Industria Textil dos. actividades muy especifi.ca.s de la misma. Tal vez la llamada de los mistas_ sea la más caracteristica. consistente en la transíor· ma.ción del articulo, generalmente tejido, mediante su acabado y ,a.lgün tipo de confección, para su venta posterior al con- feccionista, almacenista o detallista, según los casos. Puede ser realizada tanto por el transfl)rmista puro. que no posee medios propIos de producción, como por el industriaJ que com- plementa su actividad adquiriendo tejido en crudo para su posterior v..a.bado y confección. Las cuentas 6001. 706 Y B06 de las presentes normas de adaptación recogen el control de esta actividad. " ,. La actividad conocida como _trabajo a manos.. es también típioa de la Industri,a Textil. Se realizfl mediante la entrega de primera materia de un empresario a otro o-ara que éSte realice determinadas operaciones industriales por cuenta da aquél. El segundo recibe la. primera materl.a en depósito, que cancela cuando entrega terrnlnada aquélla. La prliÍlera mat.erla entregada puede ser fibra, si es iJ. Wl hilador; hilado, si es a un tejedor o fabricante de género de punto; incluso tejido, si es por este· concepto a.. un confecciontista.. Las cuentas 313, ,346, 3503, 3513, 4306, 64&, 705 Y 805 registran éStas opeThciones. Act1vidades' complem611tarias de posible importancia son ,.los a,.provechamicn tos hidráulicos qUe producen la fuena. motriz utilizada en la industria. Algunas empresas realiza.n chamientos agrícolas o foroota1es por razón de S11 ubicación. A todas ellas se refieren !a.s ¡:;:Uent'l,s 2000; 2002. 7180 Y 738-1 de &sta adaptación. El empleo de cuent'lS del grupo.g permitirá el conocimiento de la rentabilidad de estas actividades y de- cidir sobre la conveniencia de su uti1í7.ación. Finalmente, conviene citar el uso y tráfico de los llamados -derechos de reposición .... consecuencia del' -tráfico de perfec- cionamiento.. en la industria textil, que permiten la importa- ción, sin gravamen arancelario, de materia prima equivalente a la incorporada ,en la manufactura de los articulas exportados. Los "derechos de reposición .. se materializan o incorporan al documento llamado cboleto_, verdadoro titulo-valor con cotiza.- ción y mercado propios. Las cuentas 1,241; 3fY7. 308 Y 734 se re- fieren. a los mismos. '- 5. aspectos, no· exc1usivosde la industria textil, cobran esta una especial trascendencia, razón por la cual que queden citados expllcitamente en esta introduc- ción. En primer lugar, la obsolescencia de las cada vez mAs tiosas inmovilizaciones en equipos industriales e instalaclorh.'c; se acusa muy fuertemente en la industria textil. Ello es debhiJ no sólo a la rApida evolución en el perfeccionamiento tecne lógico que afecta '" la industria textil, sino también a factores coadyuvantes, como la fácil fluctuación de la moda. y consiguientl) variabiltdad del producto frente·. la reducida sc.tilidad de cierta maquinaria ·textil y 1(1 J;lecesidad, por razo· nes económicas, de" incrementar la automatización, de los prlJ" cesas' productivos, entre otros. Un meticuloso estudio de la:.; amortizaciones y la conveniencia de seguir. en muchos casos, GARClA AJ'lOVEROS· ORDEN de 18 de marzo de 19tH por la que se aprueban las normas de adaptación del Plan Ge- neral de Contabittdad q la Industria Textil. Ilustrísimos señores. 8547 Por ,todo 10 expuesto. este h,9. acord{ldo: 1.° Aprobar el texto que figura conteniendo lu nonnas de adaptación del Plan GeneraJ de Contabilidad a. la Industria Tex.tU. 2. 0 Este texto SE3 aplicará a partir del primer efe.rcicio nómico que se inicie después del 31 de diciembre de 1981 por U1s empresas que reali,cen la actividad indicada y que. d-e, acuerdo con las disposiciones que regulen la materia, estén obligadas a llevar su coIlltabilidad _ ajustada a las normas vigó'n- tes sobre planificación contabl43. 3. 0 Lo establecido en este texto, en razón de SU conumido y finalidad, nO podrá afectar a la normativa del Impuesto sobre Sociedades o cualquier otro tributo. . Lo que comunico a VV. 11. para su ronocimiento y efectos. Dios guarde a VV. 11. muchos ,años. Madrid, 18 de marzo de 1981. INSTITUTO DE· pLANIFICACION CONTABLE Ministerio de Hacienda INDUSTRIA TExTIL Normas de adap.taciÓft del Plan General de Contabilidad INTRODUCC¡ON 1. Las normaS de adapta.clón del Plan GenertM de Contabi- lidad a las especiales caracteristtcas de la Industria Textil han sido formuladas por un grupo de formado por expertos que ha funcionado en el SellÓ del Instituto de Planificac1ón Contable.. . En el CUI"S(t de las reuniones de e&te grupo de trabajo se han estudiádo proÍWldamente las diversas cuestiones que plan- tea la. :m.a.teria, con el objetivo de redactar" un texto técnica.- mente capacitado para contabilizar las operaciones de la In- dustria Textil, y todo ello en el marco de los princiPios,· la es· tru,ctura y. la. sistemática. del Plan GeneMl de Contabilidad. EataB normas de adaptación contemplan, con el realiSmo que proporciona. la experiencia. cotidiana., las transacciones de Las empresas con 108 diversos agentes económicos, facilitando al final del ejercicio; mediante el adecuado proceso de cá!culo. la información externa. que contiene las cuentas anuales .. Obvio es decir que estas normae de adaptación, como todas. las formuLadas por el Instituto, están· abiertas para aoeptar las modificaciones aconsejables en un fututo más o menos pró.- xrmo. Todo dependerá 'de la evolu<::iÓD tecnológiéa de la in- dustria. Textil, de los cambios que experimenten en el tiempo sus propias variables, del progreso contable y de las sugeren- cias de profesionales y expertos apoyad.!i6 en observaciones de. ducfdas al aplicar el modelo. .... . - 2. Las presentes normas de adaptadón son apUcables a las EIíflpresa.s que ejercen una ACtividad. propia en la Industria Textil. Esta; se inicia en aqu.ellas empresae que utilizan comO materia prima la fibra textil apta para ser hilada.. Ta.l fibra, sea de origen natural fIana... algodón, ete.>, sea de procedencia o sintética (poliéster, acrílica. ete'), es producto final de comprendidas en otros sectores, el agropecuarlo o el quhruco. Del mismo modo, también se considera actividad del S?ct0r quimico no del textil la. desatrollada por la in- dustna" que produce hilo continuo de naturaleza artificUl-l O sintética, apto para manipulacionea sobre el mismo, com'o do- blado, torcido, etc., o bien para su utillzacl6n en Usaje. - IniciE!-do 'el clolo de la Ind1l.S'tl"la Textil con la. prepa.rac16n de la hilatura, se dlllll>arrol1a en diversos procesos en las f8Sé6 de: acabados y confección, finalizando cada industn,a.l con la. Venta del producto tennindo, sea. el industrial del. ulterior, sea. al público conswn1dor oa la empresa El apartado 11 -de la Introa.uc:ción 'del Plan General de Con-- tabilidad, aprobado por el Decreto S3Q119í3, de 22 da. febrero, prevé el establecimiento de normas específicaa de&tinac1a,g IJ, los sectorea de actividad económica que lo precisen. A tal efec- to se constituyó en 'el Instituto de Planificación Contable un grupo de trabaio para adaptar dicho Pl,9.n a las oara.ctenstica.s concretas de la Industria Textil. Este grupo de- trabajo elaboró el texto de la citada adap- taci6n. el C\Ul.l, conforme a lo preceptuado en el articWo 4.°, 3, del Real Decreto 198211976, de 24 de ag05'to, ha sido informado favorablemente por la Comisión Permanente del Consejo Na-- cional de Contabilidad.

Transcript of MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes...

Page 1: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

8074 14 al:irll 1981 B.'O. Del E.-Niim. 89

Ilm06. Sre!!. Subsecretario de Hacienda y Director del Institutode Planificación Co!lltable.

MINISTERIO D~ HACIENDA

.,

."

mera.niente COtnerdaJ. Esto es asi por cuanto existen tndus­triaJes con. todo el oielo del proceso e industriales· CQn uposóloo varios pI'oce6OS '

El ámbito de la Industria Textil. conSiderado a efectos dela aplicación de est.M normas de adaptación, se extiende.. pues,a los siguientes epígrafes de la Clasificación Nacional, apro­bada por Decreto 251B!1~4. de 9 de agos-tc:':·

431. Industria' del algodón y sus meZclas.432. Industria -de la liina y sus ·mezclas. ,433. Indus-trla de!a seda natural y de.lsa fibras artificiales

y sintéti9as.434. Industria de las fibras duras' y sus mezclas.435. FabricaciÓll de géneros de' punto.436. Ac,a.bado de textiles.437. Fabricación de aJfombras y tapices y de tejidos im-

prúgnados. . '439. Otras industrias textiles (cordelería. fieltros, tules. en·.

caJes, pas¡;¡.ma.neria, eteJ.453. Confección en se.rie de prendas· de vestir y complemen­

tos del vestido.455. Confección de otros arUcul06 con materias textiles.

3. Estas ~ormas de ada.ptaci6n contienen 186 cu,entas delPGC que normalmente se utmzarán por las empresas de laIndustria Textil, sin perjuicio de que éstas puedan servirse de·las demás incluidas en dicho texto cuando las caracteristicasde los movimientos contables así lo exijan.

Un rep,a$o ·somero sobre el contenido del Cuadro de Cuentasmuestra. que 1a :;}.lbordinacíón más estricta. al PGC ha presidi­do la preparación de las nonnss de adaptación. Las cuentasespecíficas de la aetiolid;:td industria! textil. asi como sus deCi·niciones. v re\aciollP.s oomables, 86tán acomodadas a latermi-"nologia y. s· 1Ustnter1os ap~icados en el menciado texto. "

Es interesante súi'lalar dentro del grupo 2, Inmovilizado, elde6,!:1.rrollo de las cuentas 203 y 209 dest:nadas a reflejar- lasinversiones en maquinaria e ln$ta!<actones~ especi'l-Hudas. Igual­mente, en el grupo 3, Existencias, las cuentas que contieneestán desarrolladas en. partidas muy eSiNcíficas de .la actividad.

La información caract€ristica., recogida. en los grupos 6 y 7,cuya síntesis es la Cuenta de Explotación, podrá enriquecersemuy notablemente con el grupo 9 del PGC, recientemente apro­bado. En el contexto de estas ideas el Instituto recomienda alos órganos de decisión y a los profesionales y expertos de las'empresas interesadas !e. a,plicaciOn del referido grupo..

. 4. $on peculiares de la Industria Textil dos. actividades muyespecifi.ca.s de la misma. Tal vez la llamada de los .tran~fo:r­mistas_ sea la más caracteristica. consistente en la transíor·ma.ción del articulo, generalmente tejido, mediante su acabadoy ,a.lgün tipo de confección, para su venta posterior al con­feccionista, almacenista o detallista, según los casos. Puedeser realizada tanto por el transfl)rmista puro. que no poseemedios propIos de producción, como por el industriaJ que com­plementa su actividad produ~tiva adquiriendo tejido en crudopara su posterior v..a.bado y confección. Las cuentas 6001. 706Y B06 de las presentes normas de adaptación recogen el controlde esta actividad. " ,.

La actividad conocida como _trabajo a manos.. es tambiéntípioa de la Industri,a Textil. Se realizfl mediante la entregade primera materia de un empresario a otro o-ara que éSterealice determinadas operaciones industriales por cuenta daaquél. El segundo recibe la. primera materl.a en depósito, quecancela cuando entrega terrnlnada aquélla. La prliÍlera mat.erlaentregada puede ser fibra, si es iJ. Wl hilador; hilado, si esa un tejedor o fabricante de género de punto; incluso tejido,si es por este· concepto a.. un confecciontista.. Las cuentas 313,

,346, 3503, 3513, 4306, 64&, 705 Y 805 registran éStas opeThciones.Act1vidades' complem611tarias de posible importancia son ,.los

a,.provechamicn tos hidráulicos qUe producen la fuena. motrizutilizada en la industria. Algunas empresas realiza.n aprove~chamientos agrícolas o foroota1es por razón de S11 ubicación.A todas ellas se refieren !a.s ¡:;:Uent'l,s 2000; 2002. 7180 Y 738-1 de&sta adaptación. El empleo de cuent'lS del grupo.g permitiráel conocimiento de la rentabilidad de estas actividades y de­cidir sobre la conveniencia de su uti1í7.ación.

Finalmente, conviene citar el uso y tráfico de los llamados-derechos de reposición.... consecuencia del' -tráfico de perfec­cionamiento.. en la industria textil, que permiten la importa­ción, sin gravamen arancelario, de materia prima equivalentea la incorporada ,en la manufactura de los articulas exportados.Los "derechos de reposición.. se materializan o incorporan aldocumento llamado cboleto_, verdadoro titulo-valor con cotiza.­ción y mercado propios. Las cuentas 1,241; 3fY7. 308 Y 734 se re-fieren. a los mismos. '-

5. Alg~nos aspectos, no· exc1usivosde la industria textil,cobran e~ esta una especial trascendencia, razón por la cualconví~ne que queden citados expllcitamente en esta introduc­ción.

En primer lugar, la obsolescencia de las cada vez mAs cUan~tiosas inmovilizaciones en equipos industriales e instalaclorh.'c;se acusa muy fuertemente en la industria textil. Ello es debhiJno sólo a la rApida evolución en el perfeccionamiento tecnelógico que afecta '" la industria textil, sino también a otre:~factores coadyuvantes, como la fácil fluctuación de la moda. yconsiguientl) variabiltdad del producto frente·. la reducida 'l"er~

sc.tilidad de cierta maquinaria ·textil y 1(1 J;lecesidad, por razo·nes económicas, de" incrementar la automatización, de los prlJ"cesas' productivos, entre otros. Un meticuloso estudio de la:.;amortizaciones y la conveniencia de seguir. en muchos casos,

GARClA AJ'lOVEROS·

ORDEN de 18 de marzo de 19tH por la que seaprueban las normas de adaptación del Plan Ge­neral de Contabittdad q la Industria Textil.

Ilustrísimos señores.

8547

Por ,todo 10 expuesto. este M1nis~rio h,9. acord{ldo:1.° Aprobar el texto que figura 96~idamente conteniendo

lu nonnas de adaptación del Plan GeneraJ de Contabilidada. la Industria Tex.tU.

2.0 Este texto SE3 aplicará a partir del primer efe.rcicio 'eco~

nómico que se inicie después del 31 de diciembre de 1981 porU1s empresas que reali,cen la actividad indicada y que. d-e,acuerdo con las disposiciones que regulen la materia, esténobligadas a llevar su coIlltabilidad _ajustada a las normas vigó'n­tes sobre planificación contabl43.

3.0 Lo establecido en este texto, en razón de SU conumidoy finalidad, nO podrá afectar a la normativa del Impuestosobre Sociedades o cualquier otro tributo. .

Lo que comunico a VV. 11. para su ronocimiento y efectos.Dios guarde a VV. 11. muchos ,años.Madrid, 18 de marzo de 1981.

INSTITUTO DE· pLANIFICACION CONTABLE

Ministerio de Hacienda

INDUSTRIA TExTILNormas de adap.taciÓft del Plan General de Contabilidad

INTRODUCC¡ON

1. Las normaS de adapta.clón del Plan GenertM de Contabi­lidad a las especiales caracteristtcas de la Industria Textil hansido formuladas por un grupo de tra~jo formado por expertosque ha funcionado en el SellÓ del Instituto de Planificac1ónContable.. .

En el CUI"S(t de las reuniones de e&te grupo de trabajo sehan estudiádo proÍWldamente las diversas cuestiones que plan­tea la. :m.a.teria, con el objetivo de redactar" un texto técnica.­mente capacitado para contabilizar las operaciones de la In­dustria Textil, y todo ello en el marco de los princiPios,· la es·tru,ctura y. la. sistemática. del Plan GeneMl de Contabilidad.

EataB normas de adaptación contemplan, con el realiSmoque proporciona. la experiencia. cotidiana., las transacciones deLas empresas con 108 diversos agentes económicos, facilitandoal final del ejercicio; mediante el adecuado proceso de cá!culo.la información externa. que contiene las cuentas anuales..

Obvio es decir que estas normae de adaptación, como todas.las formuLadas por el Instituto, están· abiertas para aoeptarlas modificaciones aconsejables en un fututo más o menos pró.­xrmo. Todo dependerá 'de la evolu<::iÓD tecnológiéa de la in­dustria. Textil, de los cambios que experimenten en el tiemposus propias variables, del progreso contable y de las sugeren­cias de profesionales y expertos apoyad.!i6 en observaciones de.ducfdas al aplicar el modelo. .... . -

2. Las presentes normas de adaptadón son apUcables a lasEIíflpresa.s que ejercen una ACtividad. propia en la IndustriaTextil. Esta; se inicia en aqu.ellas empresae que utilizan comOmateria prima la fibra textil apta para ser hilada.. Ta.l fibra,sea de origen natural fIana... algodón, ete.>, sea de procedenciao!lrtifici:a~ o sintética (poliéster, acrílica. ete'), es producto finalde activld~es comprendidas en otros sectores, el agropecuarloo el quhruco. Del mismo modo, también se considera actividaddel S?ct0r quimico ~y no del textil la. desatrollada por la in­dustna" que produce hilo continuo de naturaleza artificUl-l Osintética, apto para manipulacionea sobre el mismo, com'o do­blado, torcido, tex.~urizado, etc., o bien para su utillzacl6n enUsaje. -

IniciE!-do 'el clolo de la Ind1l.S'tl"la Textil con la. prepa.rac16nde la hilatura, se dlllll>arrol1a en diversos procesos en las f8Sé6de: híl~tura, ~ate, acabados y confección, finalizando cadaindustn,a.l con la. Venta del producto tennindo, sea. el industrialdel. pr~eso ulterior, sea. al público conswn1dor o a la empresa

El apartado 11 -de la Introa.uc:ción 'del Plan General de Con-­tabilidad, aprobado por el Decreto S3Q119í3, de 22 da. febrero,prevé el establecimiento de normas específicaa de&tinac1a,g IJ,los sectorea de actividad económica que lo precisen. A tal efec­to se constituyó en 'el Instituto de Planificación Contable ungrupo de trabaio para adaptar dicho Pl,9.n a las oara.ctenstica.sconcretas de la Industria Textil.

Este grupo de- trabajo elaboró el texto de la citada adap­taci6n. el C\Ul.l, conforme a lo preceptuado en el articWo 4.°, 3,del Real Decreto 198211976, de 24 de ag05'to, ha sido informadofavorablemente por la Comisión Permanente del Consejo Na-­cional de Contabilidad.

Page 2: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

B. Ú. del E.-Núm. 89 14 aoril 1981 8075

plan es especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. ,

La valoración de las existencias comeréiales, sin exigir mo­dificación alguna de las reglas de valoración que contiene la'cuarta parte, del Plan general de Contabilidad. precisa unacuidadosa y dilícil apiicación de los mismos. La mutabilidad dela demanda en muchos artículos de vestir. orientada por desig­Dios de la moda no fácilmente previsibles. suele afectar al tipo,grueS9, fibra. color y dibujo del tejido. así como a la propiaconfección, priginando serias dificukades prácticas para una co­rrecta valoración de las existencias y para el cAlculo de la ade­cuada asignación a la proviSión por depreciación de las mismas.

Por ultimo. merece mencionar igualmente la in,fluencia delas taras que, si no privativa de 'la industria textil. cobra enla misma especiales caracteristicas. Una amplia gama de posi­bles errores -como la deficiente mezcla de fibras en la primerafase 'del proceso, la simple inClusión de un hilo indebido, etc.­no son detectables hasta ~l finaJ del proceso, originando pérdi­das muy consid~rables, cuya inclusión en él coste puede sernecesaria, inCluso. En las Empresas conocidas por «ramo deagua,. y en las de «trabajo a mano,. pueden producirse tarasque, a veces, no sólo provocan la indemnización adecuada, sinotambién el deje de cuentas. viéndose el industrial obligado a laadquisición del género tarado. Las cuentas de los subgrupos 67y 77. Y la cuenta 306 de estas normas de adaptación recogenel tratamiento· contable por este concepto.

6. De acuerdo con las prácticas y recomendacioneS' interna­éionales, el Instituto de Plani1icación Contable siente una granpreocupación por conseguir que las cuentas anuales sean laexpresión de la imagen fiel del patrimonio de la Empresa. desu situ.ación financiera y de sus resultados. Conforme ~ estemodo de pensar, el Instituto trata de evitar interferencias deelementos extrailos a Jos que condicionan el rigor como requi­sito básico de la información contable que produce la aplica­ción de un modelo muy cuidado como es el Plan geneFal d.'Contabilidad. Planteada la cuestión en el plano fiscal, se ,)0­serva que los autores del citado texto sintieron idéntica pre­ocupación, como muy bien puede advert~rse con la ledura delapartado 8 de la introduc.;dón del Plan gener~U.

Por ello, en esta adaptación se eVIta hacer referencia ,,!xpre­sa a las denominadas ..cuentas fiscales,., al igual que ya Se nahecho en otras adaptaciones aprobadas por el Ministerio deHacienda. '

Ahora bien, esta toma de postura por parte del Instituto noorigina dificultad alguna para las Empresas. Cuando estas de·ban aplicar cu_cntas fiscales se atendrán a las disposiciones con­cretas de las propias reglamentaciones. La flexibilidad del Plan

-general de Contabilidad ofrece solUCIOnes óptimas para los diS­tintos supuestos que puedan presentarse. siendo tarea de pro­fesionales y expertos la ubicación de cada una de las cuentasfiscales que hayan de abrirse, en el grupo que lógicamente cerrrespbnda en armonia con las líneas que dibujan la estructuradel cuadro de cuentas. La utilizaci6n del grupo O con las cuen·tas que figuran -en algunas norma's de adaptación. como es elcaso de las Empresas eléctricas y el de las siderúrgicas. per­mitirá resolver de modo simP1Jficado buen número de cues­tiones.

Además, el Instituto está' firmemente convencido que la apU·caci6n d-ei Plan ge1'1eral de ContabilIdad. y de las adaptacionesque se aprueban debe conducir a Que las cuentas anuales ex­presen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financieray de los resultados de las Empresas. Por tanto, cuando estafinalidad pueda ser modificada por aplicación de normas fisca·les, es' aconsejable que las Empresas inclu!fan en el anexo in­formación suficiente sobre la proporción en que, por el motivoindicado, haya sido afectado el cálculo del resultado del ejer·cicio. -

El ctiterio expuesto supone un buen avance en el contextode nuestra_ planificación contable; la información de las cuentasanuales se enriquece por el hecho de alcanzar niveles más ele­vados de calidad; y. si esto es importante valorado en el marconacional, su' significación es aún mayor. al proyectarse en elplano internacional, puesto que pronto habrá que hacer frenteal problema de armonizar nuestras normas y nuestras prácti·cas contables con la cuarta directriz de la CEE, aprobada porel Consejo de las Comunidade,s el 25 de julio de 1978.

7.. Adaptado el Plan general de Contabilidad a las -especia­les características de la"'industria textil, el Instituto de Planifi­cación Contable tiene la seguridad de que las Empresas inte·tesadas van a disponer de un instrumento muy útil para supropia gestión. Además, la información normalizada que se ob­tiene con la aplicación del 'Plan va a conducir a q~e tale~ ~m.presas formulen sus cuentas anuales con un contemdo suti.cll:n­te para responder cumplidamente a la~ demandas de ~o~ distin­tos agentes económicos y para perfecCionar las estachstlcas na·cionales.

PRIMERA PARTE

'Cuadro de cuentas

Nota: Las cuentas' específicas del sector y aquen~ otras ~uese introducen en las presentes normas de adaptaCión no fIgu­rando en el -Plan general de Contabilidad van ~eñaladas conel signo (*).

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

GRUPO 1

Financiación básica

capital.

100. Capital social.

1000. Capital ordinario.1001. Capital preferente.1002. C-apital con derechos restringidos.

101. Fondo social.102. CapitaL103. Capital amortizado.

Reser-vas.

110. Prima de emisión -de acciones.111. Plusvalía por revalorización de activo.113. Reservas legales.

1130. Reserva legal (art. 106 de la Ley de S. AJ.

115. Reservas estatutarias.116. Reservas voluntarias.'

1160. Reservas ordinarias.1161. Reservas para amortizar obligaciones.1162. Reservas por obligacIOnes amortizadas.1163. Reservas para regularizacIón de dividendos.1164. Reservas para. renovación de inmovilizaciones,

117. Fondo de reversión.

Previsiones.

120. Para. riesgos.121. Para diferencias de cambio,122. Autoseguro.

1220. ~ Por incendio (<<).1221. Por robo (*).1222. Por riesgos catastróficos (*). .1223. Por lucro cesante procedente de siniestros (*),1224. Por riesgo de clientes lJ deudores (<<).1225. Por riesgo de. improductivIdad transitoria (~).

123. Por aceleración de' amortizaciones,124. Para fluctuación de valores (<<).

1240. En valores mobiliarios (.).1241. En «boletos,. y derechos de reposición {·l.

ReSUltados pendientes de aplicación.130. Remanente.131. Resultado 'negativo del ejercicio 19 ..132. Resultado negativo del ejercicio 19 ~

SubvenciOnes en capital.

140. Subvenciones oficiales.

1400. Dei Estado.140L - De otras Entidades públicas.

141. Otras subvenciones.

1410. De la Entidad A.1411. De la Entidad B.

Empréstitos.150. Obligaciones y bonos simples.

1500. Obligaciones, emisión .. ,.:;1501. Obligaciones, emisión ......1505. Bonos, emisión .1506. Bonos. emisión .

. 151. _ Obli8'aciones y bonos simples convertibles.152, Obligaciones y bOnos garantizados. .153. Obligacione:s y bonos garantizados convect.lblefl,

Préstamos recibidos :Y otros débitos p, Empresas del grupo.

160. Préstamos a plazo largo.

1600. Empresa A.1601. EmpresaB.

161. Préstamos a plazo medi9.162. Préstamos a plazo corto.165. Acreedores::i plazo largo.

1650. EmoresR. A.1651. Empresa B.

166. Acreedores a plaZQ medio.167, Acreedores a plazo corto.

Préstamos recibidos :Y otros débitos ti Empresas fuera delgrupo. -

170. Préstamos a pla.:u;> largo.1700. De Bancos oficialEll.1701, , De Bancos privados.

Page 3: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

8078 14 al>ril 1981 . B. O. (lel E.-NUrn. 89

18. FLanzaa 'Y depósitos recib'dos",

180. Ftanzaa a plazo largo.181.. Fianzas a pl87JO medio.1M. Depósitos a plazo largo.186. D&pósitos a plazo medio.

19. Situ'acianes transitorias de financiación.

190. Accionistas, capital sin desembo'sar, . .191. Accionistas. prima de emisión sin desembolsar.192". 5oolos-, parte no desembolsada. .193. Aoc1ones proPias en situacioner¿ especiAles.

1930. Aociones propias (art. 32 Ley S. A.l.1931. Acciones propias (art. 47 Ley S. AJ.1932. Acciones propias (art. 85 Ley S. A.).1933. Acciones propias (art, 135 Ley S. AJ.1934. Attiones propias tart. 144 ·Ley S. A.J.1935. Acciones proPias (Ley' 83/1968). ."

195. ObUgac1onea y bonos pendientes de suscripción,196. Obligaciones y bonos recogidos.

GRUPO 2

Inmovilizado

20.' Inmovilizado material.

200. Ten-enos y bienes naturales~

2000. Aprovecha.m1entos hidráulicos (*).2001. Terrenos afectos a la explQtación (*).2002. Terrenos no afectos a la explotación (*.J..

102. Edificios y otras ·construcciones.

2020. IndustriaJ.es.2021. Administrativos.2022. C<lmorclo.loo.2023. Otras oonstrnociones.2024. Edificios ~e can\cter social (.).

103. Maquinaria, instalaciones y utillaje.

2030. Maquinaria._

20300. Preparación hilatura (*J.20301. Hilatura Y torcido (*J.20302. Preparación tisaje (*).20300. TiSaje (*1.20:30f. De tinte fioca e hilado (.J~

20305. De tinte tejido (*)~20006. De acabado (*).20307. De confección (.J,20308. De talleres' auxiliares(·) i

2031. Instalaciones.20310. - Agua (*1.30311. Cltmatización (*1.20312. Alumbrado y fuerza (*1.20313. Montacargas y transportes (*)~.-

2032. Elementos de transporte inte~o.2033. Utiles y herramientas. .

204. Elementos de transporte:

2040. Vehículos de servicio (*Jo2041. Camiones y remolques (*lo

205. Mobiliari.o y enseres.

2050. Mobiliario.2051. Equipos de oficina.2052. Material de oficina.

206. Equipos para procesos de informaCión.207. Repuestos para inmovilizado.208. Otro inmovilizado material.

2:09. Ínstalaciones complejas especializadas.

2090. Instalación vapor' (*).2091. Humidifíca.ci6Q (*). -2092. Aire comprimil1o (*).2093. Depuración de aguas (.) ..2094. Eliminación de residuos (*,..2098. Laboratorios y aparatos de central (.)~

171.1'15 .

178.

1702. De OrganismO} oficiales.1'703. D. Entidad.. privad....1705. De Organismos internacionales.1708. De Bancos e Instituciones financieras

j ......1707. Con garantía hipotecaria o pignoraticia

Ley de Sooiedades Anónimas)!_

Préstamos a plazo medio.Acreedores a plazo largo.1750. Empresa-A.1751~ Empresa B.Aci'eedor$ a plazo medio.

extran..;

21. Inmovilizado tnmaterJat

210. Concesiones administrativas.

2100. . Del Estado.2101. De las Diputadones.2102. De los Ayuntamientos.2103. De otras entidades pública~ españolas.2105. De Estados. extranjeros. .210ft De otras entidades públicas· extranjeras.

211.. Propiedad inc;lustrial.

2110. Patentes.

21100. Nacionales (*J.21101. Extranler~ (*>.

2111. Marcas y nombres.comerciales.2112. Ucencias y procedimientos de fabricación (.).

21120. Nacionales (*).21121. Extranjeras (.).

2113. Modelos dI:' utilidad ¡.),2119. Otros conceptos de la propiedad industrial (*lo

212. Fond9 de comerCio.213. Derechos de traspaso.

23. Inmovilizationes en curso.

2;30. Adaptación de terrenos y bienes na turales.232. Edificios y otras construcciones en curso.233. Maquinaria e instalaciones en montaje.236. Equipos para procesos de infonnación en montaje.238. InstalE\ciones completas especializadas en mobtaje.239. Investigaciones estudios y proyectos en curso.

2390'._ Campañas publicitarias (Ao).2391. Gastos de prospección y marketing (*). •

24. Inversiones ftnancteras -en' empresq, del grupo.

240. 1\cciones c'on co-tización ofic:.ial.

2400. Con participación mayoritaria (.).2401. Con participación minoritaria (*).

,241. Acciones sin cotización oficial.

2410. Con participación mayoritaria (*).2411. Con participación minoritaria (.).

242. Otras participaciones.243., Obligaciones y bon?s.

2430. Obligaciones y bonos de entidades españolas.2431, Obligaciont;'s y bonos de entidades extranjeras.

244. Préstamos' aplazo largo.. 245. Préstamos a plazo medio.

246. Préstamos. a· plazo corto.

249. Desembolsos pendientes sobre acciones y participacio­nes.

24~. De sociedades espa.ñolas. exiKtdos.2491. De sociedades españolas, DO exlg\dos.2495. De sociedades extranjeras, ex:1gidos.2496. De sociedades extranj eras, DO exigi~os.

25. Otras ~nver8ione. ftnanderas permanentes.

~. Acciones con cotización oficial.251. Acciones sin cotización oficial.252. Acciones de Sociedades de Empresas (Ley 196/1963).254. Préstamos a plazo-1a:rgo..

2540. Al personal,-para adquisición de viviendas.2541. Al personal, para difusión de la propiedad.. m~

biliaria.

255. Préstamos a plaZo medio. .259. Desembolsos pendientes sobre acciones.

2590. Desocledades españolaS': exigidos.• 2591. De sociedades españolas. no exigidos.

2595. De sociedades ex.tranjeras" exigidos.2596. De sociedades extranjeras, no exigidos.

26. Fianzas y depósitos constituidos.

260. Fianzas- a plazo. largo.261. Fianzaa a plazo medio.265. DepóSitos a plazo largo.266. Depósitos a plazo medio.

23. Gastos amortizables.

270. Gastos de, CQQstituc1ón.271. Gastos de primer establecimiento..272. Gastos de ampliación de capital.273. Gastc;ls de puesta ·en marcha.274. Gastos de adquisición de inmovilizado.275. Gastos de emisión de obligaciones y bono9 y de fijrma.·

lizaci6n de préstamos.

f

Page 4: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

B. Q. del E.-Núm. 89 14 abril 1931 8077

GRUPO 3

EXJ.Stencias

30. Comerciales.

300. fibr'as.301. Hilados (.J.302. Tejidos (·lo306. Artículos devueltos por taras (·lo307': Boletos (*J ..308. Derechos reposición (.J.309. Otros productos ~*l.

- 31.. Productos tenninados.

. 310. Hilados (*).

311. Tejidos (*)312. Prendas confeccionadas (*).313. Trabajos a ..manos.. (*J.319. Artículos varios {*l.

32. Producto:: semitermin...uiós.

320. Napas (*).321. Mechas (*).

322. Husaa.as (*).323. Plegadores (*l.324. Conos (*).325 Géneros crudos (*).,326. Géneros semiconfeccionadbs (:fl').329. Otros productos f*).

33. Subproductos y residuos.

2750. De emisión modificación y cancelación de obl1·ga.ciones y bODos.

2751. De fonnalización, modificación y cancelación depréstamos. .

276. -Gastos financieros diferidos.277. Investigaciones, estudios y proyectos a amortizar.2~8. Modificaciones de la paridad monetaria y del tipo de

cambio (.) ..279. Otros gastos amortizables.

28. Amortización del.- inmovilizado.

280. Amortización acumulada del inmovilizado material.

2800. De bienes na turales.2802~ De edificios y otras construcciones.2803. De maquinaria. instalaciones y utillaje.2804.- De elementos de transporte.2805. De mobiliario y enseres.2806. De equipos para procesos de información.280B. De otro inmovilizado. material.2809. De instalaciones compl~jas especializadas..

281. Amortización acumulada' del inmovilizado inmaterial.

2810. De concesiones administrativas.-2811. De propiedad industrial.

29. Provisiones (inmovilizado). _

291. Para obras y reparaciones extra(')rdinarias.

2910. Obra (') reparación A.2911. Obra o reparaclón B.

292. Provisión por depreciación de terrenos.293. Provisi6n por depreciación de inversiones financieras

permar.entes.295. Provdón para insolvenGias.

2950. Se.;do A.2g51. Saldo B.

37.. Materiales para consumo y repos~ción.

370. Combllstibles.371. Materiales di versos.

3710. Para talleres auxiliares (*).3711. Para instalaciones (*).3712. Para instalaciones complejas especializadas (.).

. 3719. Otros materiales (*),

372. Repuestos.3720. Para maquinaria hil~tura {*J.372l. Para maquinaria Usaje (*).3722. Para maquinada tintes y acabados (*l.3723. Para maquinaria de confección (*).3729. Otros reouestos (*} .. '

38. Embala les " e"vase,<;380. Embahlles.

3800. Cajas (*1.3801. Flejes y precintos (*).3802. Containers (*J.3809. Otros embalajes (.).

385. Presentación de articulo (*).

3850. Cajas (*).

3851. Bolsas ,*) .3852. Soportes (*).3853. Envoltorios (.).3859. Otros grticulos de presentación (*).

39. ProviSIOnes 001 depreciación de ·existencias.

390. De ."':I\.l.!nencias comerciale.s.391. De productos terminados.392. De productos semirerminados.394. De productos en curso.' .395. De materias primas y auxiliares.396. De elem"?ntos y conjuntos incorporables.397. De materiales para consumo y r~posici6n.39B. De embalajes y envases.

GRUPO 4

Acreedores y deudores por operaciones _de -tráficO

«J. Proveedores

400. Prove~dores.

4000. Nacionales.4001. Extranjeros.

401. Empresas elel grupo, cuenta. de proveedores.

4010. Empresas del grupo (pesetas). '4011. Empresas del grupo (moneda extrarliera).

402. p;.ovedores, facturas pendientes de recibir o de foromalizar. .

407. Envases a devolver a proveedores.

4070. Envases a devolver.4075. Embalajes a devolver.

408. Anticipos a proveedores.409. Anticipos a em,presas del grupo, cuenta de provee.

dores.

41, Otros acreedores.

410. Acreedores diverSOS.

4100. Por arrendamientos.4101. Por reparacjones y conservación.-

351. Para tisaje (*).

3510. Hilados A (*).3511. Hilados B (--).3512. Hilados C (e,.3513. Hilados en tregados para trabá¡os e. .manos_ (*l,3514. Colas y aprestos (*1.

·3515. Parafinae y suavizantes (*).. 3519. Otras materias auxiliares (..).

352. Para tintes y ac.abados (*).

3520. Coloranies (*J.3521. Ingredientes varios (*J.3522. Depuradores "y rectificaciones de- aguas (*l.3529. Otras materias auxiliares (*).

353. Para confección (*).

3530. Tejidos (*J.3531. Pieles, pltisticos y otras materias (*).3532. Hilos coser -Y bordar ("*l.

I 3533. Forros y entretelas (S")."3539. Otrl;ls materias aux-iliares (*l.

36. Elementos Y conJuntos incorporables.

360. Botones, cremalleras y etiquetas (*).361. Cintas. blondas. encajes y pasamanería (S").368. Otros artículos dé mercería (*).369. Otros artículos (*).

("J.

De hilatura (*).De tisaje (*).

330.331.332.339.

34. Productos y traba/os en curso.

340. En hilatura (*lo341. En Usaje (*).342. En tintes (*).343. En acabados (.).344. En géneros de punto (.)~345. En confección (*J. ,346. ~Trabajos ~ .manos- (*).

35. M~terias primas y auxiliares.

350. Para hifatura (--lo

3500. Fibras naturales (*).3501. Fibras artificiales '(*).•3502. Fibras· sintéticas (*). ..3503. Materias entregadas para trabajos aemanos­3504. Ensimajes, parafiñas! bumectantes (*).3509.' Otras materias auxilIares (--).

Page 5: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

8078 14 abril 1981 B. O. oel E.-Níim. 89

j.,

,

481. Pagos diferidos.

4alO. Comisiones y bonificaciones devengadas pen.dientes de imputación (*);

485. Cobros anticipados.485ft De alq'Qileres.

486. Cobros diferidos.

4860. Comisiones y bonifica~s devengadas pen­dientes de imputación (.) •

19. Provisiones (Tráfico).

490. Para insolvencias C*),

4900. CUent,es de dudoso cobro.4901. Deudores de dudoso cobro.

492. Para re:>pon~abmdade~.

GRUPO 5

510. Por in tereses;

5100. De obligaciones. emisión ......5101. De obligaciones. emisión5105. De bonos. emisión510ft De bonos, emisión ......5109. De préstamos.

511. Por ubligaciones~ bonos y préstamos arnO!'tlzados.

'5110. Obligaciones amortizadas pendientes de reem4

bolso. emisión .5111. Obligaciones amortizadas pendientes de reem·

bolso. emisión ...... ,5115. Bonos. amortizados pendientes de reembolso.

emisión .5116. Bonos amortizados pendientes de reembolso,

emisión ..:.:.5119. Préstamos vencidos pendientes de .-reembolso.

512. Por dividendos activos.513. Por acciones amortizadas.

52. Fianzas y depósitos recibi.dos.

520: Fianza a plazo corto.525. Depósitos a plazo corto.

53. Inversiones financieras temporales.

530. Fondos públicos.

5300. Deuda pública del Estado espai\o't5301. Deuda. de Diputaciones.5302. Deuda. de Ayuntamientos.

531. Otros valores de ronta. fija.

5310. Empresas espanolas.5311. Estados extranjeros.5312. Corporaciones extranjeras.5313. Empresas extranjeras.

532. Acciones con cotización oficial.533. Acciones sin cotización oficial534. Préstamos a plazo corto.

5340. Al personal'por diversos conceptos.

535. Imposiciones a plazo fijo.536. Imposiciones a plazo fijo afectas a negociación de le--

tras C·).0537. Certificados de depósitos (*).538. Letras' bursAtiles (*).539. Desembolsos pendientes sobre accionea (*).

5390. De sociedades espaftolas, exi~dos.

5391. De sociedades espafiolas, no exigidos.5395. De soetedades extranjeras. exigidos.5396. De sociedades extranjeras. no· exigidos..

Cuentas financieras

50. Préstamos 'recibu:los y :Jtros débLtos a empresas fuera- delgru.:;o.

500. Pl'"éstamos 8. pla.zo rorto.

5IYJO. De oanCj.s onda'jes.5001. De Ban ::os pC'ivados.5002. De organlamos ':lficiales.5003. De ·entJctade5privadas.SIlOS. De ~)r~o\nismos internacionales.5006. De Ban¿;os e instituciones fjngnderas extran.,

ieras5007. Con garantía hipotocaria o pignorat.icia (articu­

10'103 Ley de Sociedades Anónimas).5008. Crédito a la exportación (*).

505 A;:;r;:>edores a plazo COl'to.

5050. Empresa A.5051. Empresa B.

51. Acreedores no comerciales.

4400•• Por arrendamientos.4401. Por prestac16n de servicios.4402. Por subvenciones concedidaS' Centidades priv8-

. dasl.4403. Royalties. procedillJ,ientos. ~tc. (-*).

445. Deudores de dudoso cobro.

Eefectos comerciales activos:

450. Efectos comerciales a· cabrar.

4500. Efectos a cobrfq" ·(pesetas).4501. Efectos a cobrar (moneda extranjera).4502. Efectos a negociar (pesetas).4503. Efectos a negociar (moneda extranjera,).

455. Efectos comerciales impagados.

4550. Efectos protestados.'4551. Efectos impagados sin protesto.

Personal•

460. Antieipos de remuneraciones.482. Deudores por ventas_ (·l.465. Remuneraciones pendien~s de pago.

Ent4iades públicas.

470. Hacienda Pública, deudor por diversos· conceptos.

4700. Por subvenciones concedidas.4701. Por desgravaciones fiscales.4702. Por devolución de impuestos.'

471. Otras" entidades publicas, deudores.

4710. Diputaciones.4711. Ayuntamientos.4712. Otras entidades públicas.

472. 9rganismos de la Seguridad Social, deudores.

4720. Instituto Nacional de la Seguridad Social.4721. Mutualidad A.4722. Mutualidad. B.

475. Hacienda Publica, acr~dor por conceptos fi~scales.416. Otras enUdades públicas, acreedores.

4760. Diputaciones.4761. Ayuntamientos.4762. Otras entidades públicas.

477. Organismos dt¡:l la Seguridad Social, acreedores.

4770. Instituto Nacional de la Seguridad. Social.4771. Mui'Ualldad A. .4772. Mutualidad B.

Ajustes por per~odificación.

0180. PaJos anticipados.

4800. Por alquile! es.4801. Por primas de' seguros (*)'"

45.

.e.

4102. Por suministros.4103. Corredores, comisionistas y. rcp['l'!sentantes (·lo4104. Royalties. procedimientos, etc. (.).

042. Efectos =omerciales C{lSiVOB.

420. Efectos comerciales a ,pagar.4200. Efectos a pagac' (pesetas).4201. Efectos a pagar (moneda- extranjera).

•3. Clientes.430. Clientes.

4300, Clientes hilados- ('"'lo .4301. Clientes teiidos (*l.4302. Clientes prenda-s confeccionadas (*1.4303. Cli'3ntes géneros de pUr.re ('"'1,4304. CUentes tintes y acabados '* ..4305. Clientes subproductos" eS1duoa (·l.4306. Clientes por trabalos li _manos. (·l.4307. Clientes (mon~da o?xtrariiera,J,.430f5. Estado espai'loL cuenta de ::llEmtes4309. Otn.s entidade~ 'puhlk'3:s, =UE'ntas de .fUentes.

431. Emp¡:t'<;:as del grupo, cuenta ::le -ti¡:.ntes.

4310. Empresas del grupo (pesetas).4311. Empresas del grupo (moneda extranjera).

435. Clientes de dudoso cobro. _437. Envases a devolver por clientes.

4370. Envases a devolver.4375. Embalaies a devolver.

430. Anticipos -de clientes.439. Anticipos de empresas del grupo, cuenta de cUentes.

Otros deudores.

440. Deudores diversos.

18.

«.

Page 6: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

f

"

B. O. del E.-Núm. 8!l ~4 abril 1981 8079

802.

54. Fjanzas y. depósitos constituida•.

540. Fi6.nzas a plazo corto.545 Depósitos a plazo corto.

5450. Opciones de compra (·l.

55. Otras cuentas no Oanéartas.

SSO. Con empresas rlelgrupo.551. Con socios y administradores.555. Partidas pendientes de aplicación.556." Diferencias de valoración en moneda extranjera (·lo559. Dividendo activo a cuenta.

56. D<!uafJres no comerciales.

560. Deudores no comerciales (*).

57. Tesorería.

570. Caja,.-pesetas.

5700. En oficina central ("l.5.7CJl, En fábricas {"'lo

-5702. _En sucursales, delegacio~es y' agencias (*lo

571. Caja,. moneda extranjera572. Bancos e lnstituciones de Crédito, c/c. vista. pesetas573. Bances e Instituciones de Crédito. c/c. vista, moneda.

extranjera.574. Banr;os e Instituciones de Crédito. cuentas de ahorro.

58. A;ustes po; periodifi.cación .•

580. Intereses a pagar, no vencidos.581. Intereses a cobrar, no vencidos.585. Intel"esesy ga.stos financierGi:> pagados por anticipado.

.. 586. Intereses cobrados por anticipado.

59. Provis.iCJnEs.

590.' Para iD';ol."encias,

590. Para insolvencias.

5900. Saldo A.5901. Saldo B.

592. Para depreciac.ión de inversiones financieras tem­porales.

GRUPO 6

Compras y gastos por naturaleza

60. Compras.'

600. Compras de mercaderias:

8000. De articulas y géneros para su comercializa­ción (*.)

8001. De artic\llos para su transformación (*).

601: Compras de materias primas.6010.. Para hilatura _(*l.

60100. FIbras naturalés (*).6OlC'1. Fibras artlficlaJeS (*).60102~ Fibras sintéticas (*l.

6011. Para Usaje ~.~.

60no. Hilados A (*J.60111. Hilados B {"lo60112. Hiiados C (*1.

6012; Para tintes y acabados ("l.

60120. Colorantes 1*) _60121. Ingredientes varios (*).

6013. Para confección (*L

60130. Tejidos {*J.60131. Pieles, plásticos y otras :naterías (*l.

Compras de materias auxiliares.

6020. Para hIlatura (*J.

60200. Ensimaies, parafinas, humectantes (.. ).60209. Otras materias auxiliares (*) •.

. 6021. Para tisa'je {*lo

60-210. Colas y aprestos (*).50211. Parafinas y suavizantes (*J.60219. Otras materias auxi.liares {*l.

6022. Para tintes y acabados (*).

60220. Depuradores' y rectificadores~de agua (*l.60229. Otr~ materias auxiliares (.*J. '

6023. Para cc.nfeccí6n (*).

60230. Hilos de coser y bordar Ce).60231. Forros y entretelas (*).60239..Otras materIas auxiUares (*).

603. Compras de elementos J conjUntos inco~porábles.

6030. Botones, cremalleras y etiquetas (*).6031. Cintas, blondas, encates y pasamanería (*l.

.6039. Otros artículos de mercería (*,.804. Compras'd, -maleríaie, para consumo y reposición.

6040. Combustibles:6041. Materiales diversos.'

60410. Para talleres auxiliares (*j.60411: Para instalaciones (*).60412. Para instalaciones complejas especializa-

d~ (*,. .60419. Otros materiales.

6042. Repuestns.

60420. Para maquinarla hilatura (*).60421. Para mac;uinaria tlsB)e (*).604l'2. Para maauinaria tintes y acabados (*).6<1423. Para maquinaria de confección (*)~60429. Otros repuestos. .

606. Compras de embalajes.8060. Cajas (..)6061. Fieles y precintos (*).6062. Containers (*l.6069. 9tros l?m"aiaies (*l.

607. Compras d~ en~'a.ses.6070. Cajas {',6071 ... Bolsas {'"1.6072. Soportes (*,.6073. En-voltarios (e), .6079. Otro..Cl. artículos de presel1;tación (*)...

608.. Devolucione50 di' compras.

8080. Mercaderías.6081. Matenas primas.

609. «Rappels_ por compras.

61. Gastos de personal.

610. Sueldos y salarios. 6100. Mano de obra directa (*l.

61000. Remuneraciones fiias (*).61001. Remuneraci~mes variable.s (..).

6101. Meno de obra indirecta (..,.

61010. Remun'lraciones fijas (*).61011. RemuneragQoes variables (*).

6102. Personaj directivo (*).6103. Personal t.écnico (*l.61ó4. Personal comercial (*l.6105. Personal 9.dministrativo y Servicios (*,.

616. Transporte del personal.

6160. Servicie propio.6161. Servicio de otras ,Empresas.

617. Selluridad Sodal a "cargo de la Empresa..616. otros gastes sociales.

61BO. Avudas a iubilados (*).6181. COmedores.6182. Econcmatos.6163. Guardería infantil (*).6184. ServiCios médicos (*l.6185. Seguros de ~ccidentes especiales (*).

619. Otros gastos de personal (*,.6190. Vestuario' personal (*,.

52. Gastos fínancieros.

620. De ampliación de capital.6200. Escritura Y"Registro.6201. Trlbut0s.6202. Confecc~ón de T~tulos.

621. De emisión, modificación y cancelación de obligacio·nes y bonos. '

622. De formalización, modificación y cancelación de prés­tamos.

623. IntereSes de obligaciones y bonos.6~. -Intereses, emisión .6231. Intereses, emisión .

624. Intereses de préstamos.6l40. Intereses, préstamo A ;;~41. Intereses, préstamo B ..

626. Descuentos sobre ventas de pronto pago.627. Otros gastas financieros.

6270. Comisiones bancarias por el 'servicio de pago dedividendos, intereses, etc.

Page 7: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

808Ó .14 a6rlJ 1981 B. O. (feJ E.-Niím. 89 .

8271. Comisiones bancarias por el .cobro de efectos.6272. Intereses y gastos poi' descuento de efectos.

l528. Diferencias negativas en moneda extranjera (e).

63. Tributos.

630. Tributos.

64. Tmbaio8. SUministros y servicios .exteriores.

640. ArrendamJentos.

EHOO. De bienes'A.6401. De bienes B.

841. . ReparacioneS' y conservación.

MIO. En bienes A... 6411. En. bienes B.

N2. SuIflinistrOl!l.

6420. Agua.6421. Gas.6422. Electricidad.

643. Cánones.

144. Remuneraciones a agen"tes mediadores· indeppndientes.

6440. Corredores, comisionistas y representantes (el.6441. Otras remuneraciones (el. .

643. Trabajos realizados por otras empresas.64&), Hilar -a .manos- (e).6451. Tejer a ..manos_ (e).6452. Confeccionar a .manos. (*).6453. Otros tr~bajos a ",manos- (-J,

&f8. Primas de seguros.

6460. Incendio.'!.8461. Riesgos catastróficos.6469. Otros riesgos (-1.

815. Transportes y flete•.

850. Transportes y"fletes de compras.651. Transportes y fletes de ventas.652. Otros transportes y fletes.

8ft. GastoB' d'verso•.

680. Material de oficina.,1561. Comunicaciones.662. Relaciones públicas.663. Pub1i~idad y propaganda.864. Asesorías y contenciosos.86S. Servicios auxiliares.88a Otros gastos.

f11. Adquisición ,artlculos tarado. '(-J.

870. Adquisición obligaÍoria de articulas tarados (-lo

.68. Dotaciones del ejercicio porA an;orti~n.

680. Amortización del inmovilizado material.

680f). De bienes naturales... 6802, De edificios y otras construcciones.

6803. De maquinaria. instalaciones y utillaje.6804-. De elementos de transporte.6805. De mobiliario y enseres. .6806. De equipos para procesos de infonnac16n.6Sal. De otro inmovilizado material..6809. De instalbciones complejas especializadas.

881. Amortización del inmovilizado inmaterial.

6810. De concesiones administrativas.6811. De propiedad industrial.

1B7. Amortización de gastos.

8870. De gastos de conswtución.6871. De gastos de primer establecimiento.6878. De modificaciones de la paridad monetaria y del

tipo de 'cambio (-)."

le. Dotaciones a las provi$iones.

891. Dotación a provisiones para obras y reparaciones ex­traordinarias.

6910. Obra o reparación A.6911. Obra o rep~ción B.

893. Dotación a 'la provisión T'Jara insolvencias.

6930. Por préstamos incluidos en el grupo 2.

6430.6431.ll4:!2.6433.6439.

Pateptes. .Asistencia técnica.Marcas y neun bre comerciales.Modelos (le utilidad (el.Otros conceptos de la propiedad industrial (e).

6931.. Por clientes y deudores incluidos en el grúpo 4.6932. Por préstamos Incluidos ~n el grl,lpo 5.

695. Dotación a la pravisión para. responsabilidades.

GRUPO T

Ventas e ingresos poT rusturaleza

70. VerÍtas de mercad.ertas y productos term'tnado& (o ingresospor prestación ds ,ervicio" por trabaja. realizados, etc).

700. Venta de hilados t-).

7000. Nacional (*).700~. Extranjero (-l.

701. Venta de tejidos ,-,.

7010. Nacional (*) •7011. Extranjero (*).

702. Ventas de prendaS confeccionadas (*).,

7020. Nacional (->.7021. Extranjero (->.

703. Ventas de géneros de punto {*>.7030. Nacional (*).7031. Extranjero (-).

704. Ingresos por tint€'9 y acabados (..-Ramo de agua,.) (*J.705. Trabajo a cmanos- para terceros ,*).706. Venta de productos ctransformados,. (.. )"707. Venta de prodw:tos a1.enos a nuestra fabricación (.."708. Devoluciones de ventas.709. cRappels" sobre ventas.

71. Ventas de ,ubproductoa y restduos.

710. De hilatura (*).711. De tisaje (-J.712.719.

72. Venta, de embalajes y envases.

720. Ventas de embalajes.725. Ventas de envases.

73. Ingresos y accesorios de la explotación.

730." Por prestación de servicios al personal.

7300.7301. Comedores.7302. Economato.7303. Viviendas (*).

731. De propiedad. industrial cedida en explotación.

7310. Patentes.7311. Asistencia tér:i'lic8.7312. Marcas y nombres comerciales.

732. Comisiones.733. Desl{ravación fiscal a la exportación.734. Derechos de resposición (cBoletos.) (.,.735. Prestación de servicios diversos.736. Arrendamientos.738. Otros ingresos.

7380. Producción electricidad (*) •7381. Explotaciones agrícolas o forestales (*J.7382. Devoluciones de impuestos. I

704. Ingreso) financieros.

740. De acciones y pafticipaciones en empresas del grupo.741. De obligaciones y bonos y de préstamos a cargo de

empresas del grupo.742. De otras inversiones financieras pennanentes.743. De inversiones finaneteras temporales.748. Descuentos sobre compras por pronto pago.74.7. Otros ingresos financieros.748. Diferencias positivas en moneda extranjera (*J.

75. Subvenciones a la- explotact6~

750. Subvenciones oficiales.751. Otras subvenciones.

'le. Trabajos realizado, pOr la empresa para 'u inmo~ilizado.760. Para inmovilizado material. '

7600. En terrenos y bienes naturales.7602. En edificios y otras construcC!ones.#

.7603. En maquinaria. instalaciones v utillaje.7604. En elementos de transporte.7606. En equipos para procesos de Información.76ff7. En ·repuestos para inmovHizBdo.7608. En otro inmovilizado material.7609. En Ins~laciones complejas especializadas••,

781. Para inmovilizado inmaterial. ­

7610. Para propiedad indus~al.

Page 8: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

B. O. delE.-Núm.,89 14 abril 1961 8081

763. para. inmoviliz.acioJ;16S en curso.

7630. En adaptación de terrenos y bienes naturales.7632. En edificios y otrasconstruccl-ones en curso.7633.· En maquinaria. e instalaciones en montaje.7636. En equipos para procesos de información, en

montaje.7638. En otro inmovilizado material en curso.·7639. En instalaciones complejas especializadas, en

montaje.767. Para establecimientos}' puesta en marcha.

n. Operaciones con géneros defectuosos o tarados.

770. Rebajas por operaciones defectuosas.771. Venta. de artículos tarados.

79. Provfsion;s aplicadas a su finalidad.

790. Reparaciones extraordinarias cubiertas COD proví·siones.

793. lnsoh'encias cubiertas con provisiones.795. Responsabilidades cubiertas con provish)~es.

GRUPO 8

Resultados

80. Explotación.

800. Hilados (*).SOL Tejidos (*L802. Prendas confeccionadas (*),803. Géneros de punto (*).804. Tintes y acabados {eRamo de agua"} (*L805. Trabajo a emanas. para terceros (el.806. ProduCtos etransformados,. (*).807. Pr&ductos ajenos a nuestra explotación (*).

. 808. Subproductos,. residuos (*).

82. Resultal'los extraord'narws.

820. Resultados extraordinarios.

83. Resultados de 10 Cartera de valores.

B30. Resultados de la Cartera de valores.

89. Pérdlrias y ganancias.

B90. Pérdidas y ganancia~.

GRUPO o

Cuentas de orden y especia~es

OO. Avales y garantías recibidos' (lit).

000. Valores en garantia. de administradores.OCll. Va.lores en garantía. de empleados.002. Valores en garantia, de contratistas y suministrado­

res.1 003.' Otros avales y garantías recibidos (*).

005. Garantía, de administradores.006. Garantía, de empleados. 'om. Garantía, de contratistas y suministradores.008. Otros avalistas y garantes (*).

01. A~ales:y garanttas entregado! (lit)..

010. Garantía, por administración,011. Garantía. por contratos de obras. servicios y sumi-

nistros.012. Otros avales y garantfas entregados (*).015. Valores en garantía, por administración.016. Valores en garantía. por contratos de obras. servicios

y s~ministros. .017. Otros valore.!! engaranUa 'concedidos (*l.

02. Riesgo POr descuento de efectos comerda,les.

020. Efectos descontados pendientes de' vencimiento.025. Riesgo por efectos descontados.

OO. Depósitos recibidos (lit).

030. Cops en depósito (*J.03L Plegadores en depósito (-).032. Otros en:vases en depósito (*).035. Depositantes en cops (*J.036. Depositantes de plegadores (.J.037. Depositantes de otros envases (-).

SEGUNDA PARTE

, Definiciones y re~aclones contablu

GRUPO 1

Financia.ci6n bdsica.Comprende los recursos' obtenidos por la Empresa Clestina­

dos, en general. a financiar el activo permanente y ~ cubrir un

margen razonable del circulante. El contenido de ~st~ Sl11Po se.define por el destino de los recursos.

lO. Capital.

100. Capital social.101. rondo social.lOO, Capital. '103. Capital amortizado.. .

,lOO. • ..

100. Capital social.

Capital escriturado Bn; las Sociedades que revistan formamercantil.

Tratandose de sodedades anónímas y comanditarias por ao­ciones. la creación, emisión y suscripción de acciones 18 r.gistraran en la forma que las mismas tengan por conveniente,mientras se encuentren los títulos en periodo de suscripción.

Figurará en el pasivo del balance. . .Su movimiento es el_siguiente:

Se abonará por el capital inicial-y las sucesivas ampliaclo~

nes, y se cargará por las reducciones del mismo. y a la extin..ción de la sociedad. Una vez transcurrido el penodo de llqui-daCIÓn. .

101. Fondo social.

Capital de las entidades sin forma· mercantil.Su situación en el balance y su movimiento son análogos a

los señalados para -tI,! cuenta 100..

102. Capital.

Corresponde a las empresas individuales. Esta.r:á constituido,generalmente, por la diferencia entre el activo y el'pasivo delnegado, salvo en el supuesto de haberse contabilizado todoso parte de los beneficios baJO cuenta o cuentas de reservas.

Figurará en el pasivo del balance.Su movimiento es el siguiente:

Se abonará por el- caPital inicial y por las sucesivas apor­taciones qUe efectúe el titular, y se cargará por las reducc1o·nes que éste realice Y. en los casos de cesión total o parcial de;0S negados o de cesación de los mismos. Igualmente se abona~

rá o cargará al final de cada ejercicio con los resultados po.s;tivos o negativos obtenidos, salvo que los primeros se desti­nen, en todo o en parte, a reservas o a ser retirados por el em·presaria. y 108 segundos se carguen a las cuentas 13V132 parasu amortización.

103. CaPítal amortizado.

Nominal de las acciones de la propia empresa adquiridaspor ésta y amortizadas con cargo a beneficios o a reservaslibres.

Figurará en el pasivo del balanoe.S~ abonará con cargo a cuentas del grupo 8 o a las del sub- ~

grupo .11.

11. Reservas.

110. Prima de emisión de acciones.111. ~Plusvalía por revalorización de acUvo.113. Reservas legales.115. Reservas estatutarias.116. Reservas volw:tarias.~117. Fondo de reversión...............~ .

119. • .

Cuentas representativas de beneficios mantenidos a disposi·ción de la empresa y no incorporados a.. capital.

La primá de emisión de acciones y la plusval1a por revalo·rización de activo se consideran reservas.

Todas las cuentas de reservas figurarán en el pasivo delbalance.

110. Prima de emi~ión de.acciones.

Reserva generada en el caso de emisión y colocación de.acciones a precio superior. a su valor nominal.

Su movimiento es el siguiente:

_ Se' abonarán con cargo a las cuentas del gT"po 5 que pro·cedan o. en su caso, a la 191-, cAceionistas, prima de emisiónsin desembolsar_, y se cargará por la disposición que de 1(1.prima pueda realizarse.

111. Plusvalía por revalorización de activo.

Reserva generada por I'EK'"81orlzaciones contabilizadas deelementos del activo.

Su movimiento es el sigUtente:

Se abonará con cargo a las Cuentas del activo en que seproduzcan' 18s revalorizaciones. y _88 cargará por 1& disposi­ción de la plusv&.Ifa.

Page 9: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

80112 14 aoril 1981 a. (j. ífel E.-Num. 89

1.501159. Obligaciones y bonos...

Obligaciones y bonos en circulación. .La creación, -emisión y suscripción de los empréstitos se re~

gistrarán en la torma que las Empresas tengan por convenien­te, mientras se encuentran los títulos en periodo de su~crlpci6n.

Las. primas· de amortización dé las obligaciones y de losbonos deberan figurar en la cuenta 276. Gastos financiaros di-:­feridos, y la parte del empréstito que. en su caso, quedara sincubrir. se registrará en la cuenta 195, Obligaciones y bonospendientes de suscripción. ,

Las cuentas 150·159 figurarán en el pasivo 'del balance.. Su movimiento es el siguiente:

Se abonarán por el valor de reembolso. -cuando se lleve aefecto la emisión. y se cargarán, igualment~ por dicho valor,a la amortización de los títulos.

La adquisición en Bolsa por la propia Empresa de sus obli­gaciones o,bonos, conforme a lo establecido en el número· 3 delartículo 128 de la Ley de Sociedades Anónimas, producirá el co­rrespondiente cargo por el importe de dicha adquisición en lacuenta 196, Obligaciones y bonos recogidos. -

Cuando en cumplimientl") de lo preceptuado en el referidonúmero 3 la Empresa amortice los títulos adquiridos, las ·cuen­tas 150-159 se cargará.n por el valor de reembolso de dichostitulos, con abono a la 196. Las diferencias que pudieran produ­cirse entre el importe de adquisición y los'valores de reembol­so se abonarán o se adeudarán, según proceda, a la cuenta 820,Resultados extraordinarios.

De existir prima de amortización de las obligaciones y bonosa que se refieren los pá.rraf~ precedentes y cuyo importe fi­gurase dentro del saldo de la cuenta 276, Gastos financierosdiferidos, dicho importe se cargará¡ en la cuenta 820.

16. Préstamos recibidos y otros. débitos a Empresas del grupo.

160. Préstamos a plazo largo.,181. Préstamos a plazo medio.162, Préstamos a plazo corto.163. •••••••••••.•. ' .................................... "" , .185. Acreedores a plazo largo.

130. Remanente.

Beneficios no repartidos ni apUc~os específicamente a nin..guoa otra cuenta.

Figurará en el pasivo' del balance.Su movimiento es el siguiente:

Se abonará con cÁrgo a la 890. _Pérdidas y Ganancias., y secargará por su aplicación o disposición.

131/132. Resultado negativo del ejercicio 19......

Resultado' adverso del ejercicio ciue indica cada cuenta.Figur8.ráil en el pasivo del balanc.8 como componente nega-

tivo de la situación neta. 'Su movimiento es el -siguiente:

Se cargarán con abonQ a la 890 del ejercicio en que se pro­ducen los resultados adversos, y se abonarán con 'cargo a lacuenta o cuentas por medio de las cuales la 'empresa decidacancelar su saldo.

14.. Subvencione. en capital,.

140. ' Subvenciones oficiales.141. Otras subvenciones.

i 49." .'::.:.••••: '::::.'.~'.'.'.'.'.'.'.: '::..::::::'Las recibidas del Estado y de otras Entidades públicas o prl­

vadas para establecimiento o estructura bl:\sica de la empresa.

140. Subvenciones oficiales.

Las recibidas del E~tado. provincia, municipio u otros 'Orga:-nismos públicos.

Figurará en €tI pasivo del balance.Su movimiento es el siguiente:

.Se' abonará por la subvención concedida a la empresa y secargará en los casos de disolución o por cualquier otra circuns­tanciá que determine la reducción tOtal o pardal de dichB.subvención, e0!1 arreglo a los términos de su concesión.

141. Otras subvenciones.

Las recibidas de empresas o de' particulares.Su situación en el bal¡lnce y su movimiento son análogos a

los sefialados para la 140.

15. Empréstitos.

113. Reservas -legales.

Las dotadas obligatoriamente por disposición legal de ca­rácter general. Esta cuenta registrará, especialmente, la reser­va establecida por el articulo 106 de" la Ley de Sociedades Anó­nimas

Su· movimiento e& el siguiente:Se abonaré. COD cargo a la cuenta 890. .Pérdidas y Ganan·

cias-. y se cargará por la disposición que se haga de las re­servas.

115. Reservas estatutarias.

Son las determinadas por IÓs estatutos de la propia sociedad.S\l movimiento es análogo al señalado para la 113.

118. Reservas voluntarias.

Son las constituidas libremente por la empresa.Su movimiento es ané.logo al señalado para la' 113.

117•. Fondo de reversión.

Reconstitución del valor-capit&l económicamente invertldo en. el aetivo revertible.

El movimiento de esta cuenta se expresará en las normas.contables específicas que se dicten para las empresas con aeU·vos reverUbles.

12. Prevtsiones.

120. Para riesgos.121. Pa.ra diferencias de cambio.122. Autoseguro.!ZJ; Por aceleraci6n de amortizaCiones.124. Para fluctuaci6n de valores.

129. • .

Retenciones de resultados con destino ~specmco. a la co­bertura de riesgos.

Por excepci6n, el autoseguro se dotará con cargo a la cuan·ta 646. _Primas de seguros-o

Todas las cuentas de previsiones figurarán en el pasivo delbalance.

120-121. Para ••••••: ..... . .Cubren la -eventualidad de pérdidas en operaciones o bie­

nes especif1co~.- Su movimiento es- tU siguiente:

Se abonarán con cargo a la cuenta 890, .Pérdidas y Ganan·cias_, cuando se dote la previsión, y se cargarán al producirseel hecho cuyo riesgo de acontecer cubrían.

. Al final de cada ejercicio deberá hacerse un ajuste de lasprevisiones, con el fin de acomodar sus dotaciones a los riesgosen dicha fecha. Si las ,previsiones se consideraran insuficientes,se complementarán en la cuantía que proceda, -con cargo ala CUenta 890, .Pérdidas y Ganancias_.

Si dejara de existir definitivamente el riesgo para el cual·fUe creada la previsión, el saldo de la cuenta o cuentas corres­pondiente~ se pasatá a la 116. .Reservas voluntarias_o

122. Autoseguro.

Dotaciones a esta: cuenta cuando la empresa es aseguradorade sus propios bienes.

Su movimiento es el siguiente:

~ abonará por las dotaciones anuales con cargo a la 646,_PrImas de seguros_, y se cargará con motivo de los siniestros.

123. Por aceleración de "Bmortiz.aciones.

Recoge la diferencia entre la amortización acelerada y laque correspondería según la depreciación efectiva de los bieneso elementos del activo. . •

Se abonará por la citada diferencia con cargo a la 890.La empresa, una Vez terminado el plan, continUará dotando

BUS amortizaciones en función de la depreciaci6n~efectiva delos respectivos bieI'~es o elementos del activo.

Podrá detallarse mediante cuentas de cuatro cifras la acele~raci6n que corresponda a cada uno de los· planes que apliquela empresa.

. 124. Para fluctuación de valores.

Cubren la eventualidad de pérdidas en operacionflS de valo­res mobiliarios. _boletos_ y derechos de reposición.

Su movimiento es _anAlogo al señalado para las cuentas120/121. .

1~. Resultados pendientes de apUflaclón,

loo. Remanente.131. Resultado negativo del ejercicio 19 .132. Resultado negativo del ejercicio 19 ;133. . ; ..

C!ii.·· ":.'::::::::::::::::::::::::::::::::::

150.151.152.153.

159.

Obligaciones y bonos simples.Obligaciones y bonos simples' convertibles.Obligaciones y bongs garantiZados. .Obligaciones y bonol garantizados convertibles,

-~

Page 10: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

ll. O. (lel E.-t'liím. 89 14 aorll 1981 8083

166. Acreedores a 'plazo medio.167. Acreedores a plazo corto..... : ;169. . .

160/162. Préstamos a plazo.•.

Los obtenidos de otras empresas del mismo'grupo, incluidoslos formalizados mediante efectos de giro, cualquiera que seasu vencimiento.

Figurara en el pasivo del balance.Su movimiento es el siguiente:a.) Se abonará a la formalización del préstamo, por el im­

porte de éste, 'con cargo a cuentas del BUbgrUPO 57.. bJ Se cargará:

bU Por el' reintegro total o parcial al vendmionto, igual­mente con .abono a cuentas del Bubgrupo 57.

b2) Por la novaci6n con abono a la propia cuenta o a otradel mismo subgrupo 16, si la novación entrañase modificaciónde vencimiento., .

16;5/167. Acreedores a plazo...

Deudas de la empresa con otras del mismo grupo por obrs_sy suministros de maquinaria y equipO para el Inmovilizado,cualquiera que sea su vencimiento.

Figurarán en el pasivo del balance.Su 'movimiento Be el siguiente:

Se abonarán por las obras y suminist.ros reCibidos ca con·formidad_ y se cargarán 8 medida que se efectúe su pago.

NOTA.-Dadas .las caracterIsticas qua,definen el' grupo, seincluyen como financiación básica 165 préstamoa y deudas porobras y suministros para. el Inmovilizado a plazo, corto. Noobstante, las -empresas podrán contabilizar unos yo_tras enel grupo 5, cCuentas'financieras-, cuando, por las circunstanciasconcurrentes, resulte más expresivo para los fines de la infor­mación.

17. Prés'amos recibido§ y otros débitos a empresas fuera delgrupo.

170. PrlUitamos a plazo largo.171. Préstamos a plazo medio.172. . .....•.•.••..•.•..•.••.•...... ,..•.

................................175. Acreedotes a plazo largo.176. Acreedores a pla'W medio.

i'79": ...:::..:::::::::::::::::::....:..::::::: .170/171. Préstamo's aplazo .

Los obtenIdos de empresas alenas al grupo, incluidos losforJ'!lalizados medianté efectos de giro. SIendo su plazo supertora cmco años o comprendido entre éste .'1 dieciocho meses. '

Figurarán en el pasivó del balance.Su movimiento es el siguiente: .

a) Se abonarán a la formalizacIón del préstamo. por suimporte. con cargo 8 cuentas del subgrupo 57.

b) Se cargarán: . •

bHPor el reintegro total o parcial al vencimiento.. igual~mente con abono a cuentas del subgrupO 57.

b2) Por la novación, con abono a la propia cuenta, a otradel 6ubgrupo 17 o a la 500. si la novación entrañase modifica­ción del vencimiento.

175/178. Acreedores.a plazo- :.....

- Deudas de ~a empresa con otras ajenas a su grupo, porobras y, suminIstros de maquinaria yeqUlpOS para el Inmovi­lizado. a plazo superior a cinco años o comprendido entreéste y dieciocho mesel.

Su situación en el ~alance y su movimiento son análogosa los señalados para la 1651167.

18. Fianzas y depósitoB recibidos.

iB(). Fianzas a plazo largo.161. Fianz8$ a plazo medio.

. i·á5..·..DePó·~itO;···8··pi~w···i¡;;go.186. Depósitos a plazo medio.

iao·.····:::::::.·:::::::::::::::::::.·.:·::.·:::180/181. Flanzas'a plazo ......

~fectivo recibido como garantía del cumplimiento de unaoblIgación, a plazo superior a cinco años o comprendido entre65t:- y dieciocbo meses. .

Figurarán en el pasivo l!el balance. _Su movimiento es el siguiente:

al Se abonarán a la constitución, por el efectivo recibido,con cargo a las cuentas 570 6 sn.

b) Se cargarán:

bU A lacancelaci6n, con abono a cuentas del subgrupo 57.b2) Por· incumplimiento de la obligación afianzad~ que de-

termine pérdidas en la fianza, con abono a la 820, Re!3ultadosextraordinari')8.

185/186. Depósitos a plazo

Efectivo recibido en concepto de depósito irregular a plazo'superior a cinco años o cOD"9rendido entre é6te y dieciochomeses.

Figurarán en el pasivo del balance.Su movimiento es el siguiente:

Se abonarán a la const'tuc1tm y se cargarán a la cancela~ción. con cargo y abono a cuentas del subgrupo 57.

19 Situaciones transitorias de financiación .

100. Accionistas, capital sin desembolsar.191. Accionistas. prima de emisión sin desembolsar.192. Socios, parte ho desembolsada.193. Acciones propias en situaciones especiales.195. Obligaciones y bonos pendientes de suscripción.196. Obligaciones y bonos recogidos.

]·00:''':::::::::::::::::::::::'':::::::::::: \ '"Financiación pendiente de realizar o en diferentes situaciones

sti6pensivas por causas diVersas. .Todas las cuentas del subgrupo· 19 figurarán en el activo

del balance.

190. Accionistas, capital sin desembolsar.

Capital social suscrito y pendiente de desembolso.Su movimiento es el siguiente:

Se cargará por el valor nominal de las acciones suscritasy se abonará a medida que se vayan exigiendo -y. realizandolos dividendos pasivos. .

191. Accionistas. _prima de _emisión sin desembolsar.

Deuda de los accionistas por dicho concepto.Su movimiento es análogo al indicado para la CUenta 190.

H12. Socios, parte no dooembolsads:

Tratándose_ de sociedades regulares colectivas o comandita­rias simples figurarán, en su caso, en esta cuenta, las aporta~

~iones pendientes de desembolso. Igualmente se incluirán en·a misma' las aportaciones pendientes de desembolso de lossocios co.lectivos _de las sociedades comanditarias por acciones.

Su movimiento es análogE al indicado para la cuenta 190.

193. Acciones propias en situaciones especiales.

Se destina a registrar las situaciones transitOrias y especia­les previstas en los artfcul05 32, 47, 85. 135 Y 144 de la Leyde Sociedades Anón~as y en la Ley. 83/1968, de 5 de diciembre.

Su movimiento es el sIguiente:

Se cargará. por el importe de las acciones. a.l producirselas situadones resefiadas en los artículos antes citados y seabonará a su nueva suscripción. en la enajenación O por lareducción de capital, si procediera:

195. Obligaciones y bonos pendientes de suscripción.

Obligaciones y bonos pendientes de suscripción. contabiliza..dos por su valor de reembolse.

Su movimiento es e~ siguiente:Se cargará por el importe de reembolso de los titulas pen­

cUentes de suscripción, de acuerdo con las condiciones de la"'misión. y se abonará con motivo de la suscripción de losmJsmos. -

196. Obligaciones y. bonos r9c0gidos.

Obligaciones y bonos propios adquiridos por la empresapara su -amortización. .

El movimiento de esta cuenta queda indicado en las 150/159.

GRUPO 2

Inmovilizado

- Element06 patrid;.oniales que constituyen las inversionespermanentes, de la empresa. y gastos realizados con imputacióndiferida.

20. Inmovilizado material.

200. TeITenos y bienes naturales:

~k Ediiici~-'.y ~iI'6s construcciones.203. Maquinaria. Instalaciones y uttllaje.

-204. Elementos de transporte.205. Mobiliario y enseras. .206. Equipos para proc":'SOs de informacIón.2ff1. Repuestos para mmovllizado.208. Otro inmovilizado material_o209. Instalaciones complejas especializadas.

Elementos patrimoniales tangIbles, muebles o ip.muebleti•.Cuando la Empresa tenga inmovilizaciones materiales ale..

na.s a la explotación podrá, si lo desea, contabi)iza.-rlas cY m~

Page 11: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

14 allril 1981 B. O. ({el E.-Niím. 89

nera independiente en el subgrupo 22, que habilitará al efecto,con la' denominación de inmovilizado ma.terial ajeno a la ex­plotación.

I...as cuentas 2O(y'209 figurarán en el activo del balance.Su movimie;nto es el siguiente:Se cargarán por los de&embolsos que su adquisición o am....

pliación haga necesarios, y se abonarán por las enajenacionesY. en general, por la baja en inventario determinada por cual­quier causa.

200. ,Terrenos y bienes naturales.Solares de naturaleza urbana, finCas rústiCas, otros terrenos

no urbanos. minas y,canteras.-202. Edificios y otras construcciones.Construcciones en general, cualquiera qUe sea su destino.La construcci6n spbre solar propio de la Empresa detenm-

nará el traspaso a le. cuenta 202, .Edificios_, del saldo por quefigura dicho solar en la 200.•Terre;nos y bienes naturalesa>.

203. Maquinaria. instalaciones y utin~je;

Maquinari~ CoDlut.to de' máquinas medi&rtte las t;.'Uales serealiza la extracción, transformación o elaboración de los pro-ductos. .

Instalaciones: Conjunto de elementos y trabajos necesariospara hacer que ciertos bienes sean aptos para el uso al que seles destina.

Utillaje: Instrumentos cuya utilización, Juntamente con lamaquinaria, loe especiaUza para un empleo determinado.

En aeta CUente. figuraran todos áquellos elementos de trans­porte intern.o oue se deetmen al traslado de personal, anitna­le-s materiales y mercaderías dentro de factorías. talleres,. et­cétera. sin salir al exterior.

204. Elementos de transporte.

Vehfculos de .todas clases utilizables para si transporte te­rrestre, marftimo o aéreo de personas, animales, materiales omEn'Caderfas, excepto los que se deban registrar en la 203.

205. Mobiliario y. enseres.

Mabtliario, material y equipos de oficina. oon· excepción delos que deban figurar e'n la ouenta 206.

206. Equipos para procesos de informac~n.

Ordenadores y demás oonluntos electrónicos,

ano Repuestos·para inmovilizado.

Piezas _con destino a ser acopladas en instalaci9nes. equi~pos o máquinas en sustitución de otras semejantes. Solo seincluirán en esta cuenta los repuestos para inmovilizado _quetengan un ciclo de alIr'..acenamiento superior a un año.

208. Otro inmovilizado material.

Cualesquiera otras inmovilizaciones materiales DO inclUidasen las demás cuentas del Bubgrupo 20.

209. Instalaciones complejas espec1a1izadas-.

Unidades somplejas -de uso especializado, que Comprende:edificaciones. muquinaria, material. piezas o elementos que,áun siendo -separables por naturaleza, están fntimamente liga­dos para su funcionamiento con carácter irreversible y" some­tidas al mismo ritmo de amortización¡ 6e incluirán'. asimismo,los repuestos o recambios cuya validez ea exclusiva para estetipo de instalaciones.

21. Inmovilizado inmaterial.

210. Concesiones administrativas.211. Propiedad mdustrial.212. Fontio de comercio.213. Derechos de traspaso.

21.9_

Elementos patrimoniales intangibles. constituidos por' dere~cho,: susceptibles· de valoración económica. .

Las cuentas del óubgrupo 21 figurarán en el activo del ba.­1"""".

210. Concesiones administrativu.

Gastos efectuad06 pera la obtención de derechos dé inves~t~gación O d~ explotación otorg..tdos por el Estado u otras En­tldad136 púbhC86, o el preCio de adquisiCión de aquellas con.cesiones susceptibles de transmisión.

Su movimiento es el siguiente::

. Se cargará 'POr los gestos onginados para obtener la conce­lID. o por el precio de adquIsición y se abonaré. generalmenteal término de la misma o, en su caso, por la enajenación.

211. Propiedad industrial.

. Importe satisfecho por la propiedad, o por el derecho aluso, o a la concesión del uso de 1aa distintas manifestacionesdf!l la propiedad industrial, o en los casos en que por las es­tipulaciones del contrato, deba!. inventariarse por' la Empresaadquirente. ' .

Esta- cuenta comprenderá también los gastos realizad.os· eninvestigaciones cuando los resultados fuesen positivos. Dentrode los gastos de investigación se Incluirán los efectuados dl-·rectamente por la Empresa y los que resulten de contratos conotres',' con unlve.rsidcldes o con iÍlstituciones en general dedi­cadas a lainvastigaci6n c 1enUfica o tecnológica.

Su movimiento es el siguiente:

al Se, cargará:

aU A la adquisición de otraS Empresas; por su importe, ~con abono a' cuentas de los subgrupos 16, 17, 50 ó 117.

a2r Por ser positivós- los resultados de inve6tigac1ón, estu­dios o proyectos directos o encargados a terceree, con abonoa la cuenta 239.•Investigaciones, estudios y proyectos en cursa..El importe de este asiento será el de loe gastos qué correspon­dan a los resultados obtenidos.

bJ Se- abonará, ,.

b11 A la enajenación, con cargo a cuentas de los subgrupos56 Ó 57. por su importe.

b2) Por pérdida total o - parcial de valor, si la Empresadecidiera periodificar en varios ejercicios su amortización, concargo a la Z77.

b31 Igualmente, por pérdHle. total o parcial de valor, si laamortización Se verificara en un solo elercicio, con cargo a la820.•Resultados extraordinarios-.

212. Fondo de comercio.

Conjúnto de bienes inmateriales. tales como la cllentela,nombre o razón SOCial y otros de naturaleza análoga que impli­quen valor para la· Empresa.

En principio esta cuenta sólo /re abrirá en el caso de que elfondo de comercio se manifieste a través de una transacción.

Su movimiento es el siguiente:

Se cargarÁ por el importe que resulte -según la transacciónde que. se trate y se abonará en los casos de enajenación delFondo. También se abonará por la. depreciación total o pardaldel Fondo con cargo a la cuenta' 820. .Resultados extraordi­narios_.

-213. Derechos de traspaso.

Importe satisfecho por los derechos de arrendat:niento de lo­cales.

El movimiento de. esta cuenta es análogo al de la 212.

23. lnmovtlizaciones en curso.

230. Adaptación de terrenos '1 de bienes naturales.

~: Edificios y otras construcciones en curso.233. Maquinaria e· instalaCiones ep. montaje.

236. Equipos para procesos de información en montaje.

230. Instalaciones complejas especializadas en montaje.·239. -~ In.vestigaciones. ~tudios y proyectos en curso.

23OI:!3Il.-

Inmovilizacionee. ~ adaptación, construcción r o montaje alcierre del ej ércicio.

Figurarán en el activo del balance.Su movimiento es él siguiente:

Se cargarán por la recepción de obras y trabajos que corres­ponden a los ~ cur",o y se Abonarán, con cargo a las cuentasdel. subgrupo 30. una vez terminadas dichas obras y trabajos.

1.0$ g~!.os re~lízados durante el año con motivo de las obras. y traba/os que la E.mpresa lleve a cabo para si misma se car­

Rarán en lAS cu('!nUis que correspondan del grupo 6. A fin deejercicio, las CU'E'ntas 230/238 se adeuda,Tá.n por el importe dedichos gastos, con abono a la 763, -Para inmovilizaciones encurso-o .

239. Investigaciones., estudios y proyectos en curso.

Saldo representativo de los gastos realizados en investiga-oton·es. ~tudios y proyectos. .

Se 'comprenderAn los gastos- efectuados directame:qte por laEmpresa y los que resulten de contratos con otras, con Univer­sidades o COn instituciones en general dedicadas -a la investi~gación científica J) tecnológica.

Figurará en el activo del balance.. Su movimiento es el siguie·nte:

a) Se cargará co~ abono a:

&1) Cuentas del .grupo 5, o a las 165/167. o a las .175/176,cuando se trata de investigaciones, .estudios o proyectos encar·gados por la Empresa a. terceros.

a2} La 761, .Para inmovHizado inmaterial.. , cuando sean efec~tu,ados por la pÍ'opia F.m.presa 8il obleto de ser incorporados asu inmovilizado. .

b) Se abonará con cargo a:

bU" Cuentas de los' subJ?:repos 20 6 23, por el va.lor de _laslnvestjp:aciones, estudi6s o proyectos que se. incorporen al costode bienes del inmovilizado materia.l. '

Page 12: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

"'V'

B. O. del E.-Núm. 89 14 abril 1981 8085

•b2} La 211, cuando los resultados fueran pOSitivos, por elimporte de los gastos que correspondan a la consecución de lapropiedad industrial.

b3J La 2:i7, cuando siendo -los resultados n6gativos, la Em­presa d::--cidiera periodificar en varios ejercicios la amortizacióndE los gastos realizados.

b4J La BOO, si siendo negativos los resultados se decida amor·tizar los gastos_ef~tuados en un solo ejercicio.

Nota: Con independencia del juego que se acaba de eXJXlner,los gastos ,en investigaciones, estudios y proyectos que seanafrontados. directamente por la proPia Empresa se cargarán alas cuentas que correspondan del grupo 6.

24. Inversiones fina~ciera8 en 'Empresas del g;upo.

240. Acciones con cotización ofIcial.241. Acciones sin cotización ofiCia.!.242, Otras participaciones.243. Obligaciones y bonos.244. Préstamos a plazo largo.24..5. Préstamos a plazo me.::Uo.246. Préstamos a plazo cort.o.

249. Desembolsos pendientes sobre acciones y participa~

ciones.

240/242. Acciones .

Ir.\'ersiones 'en títulos o participüeiones ,de Empresas delgrupo.

Figurarán en el activo del ba.lance.Su movimiento es el siguir,nte:al Se 'cargarán a la suscripcit;in o a la compra por el valor

de emisión o de cotización. En este si::gundo c~o. el :valor decotlzacién se Y1crerr.¿ntará con ia parte que pudiera existirsin -d..sembolsa·r. Los anteriores cargos se abOnarán a cuentasdel subgrupo 57 po'r ¡as entregas en efectivo; la parte que exis­tiera ,pendiente de desembolso se abonará !l, la, cuenta 249, -Des-·embOlSOS pendientes sobre 8CClOnes y partICIpaciones».

bJ Se abonarán por el importe de la enajenación con cargoa cuentas del·subgrupo 57. De haber desembolsos pendientessobre las acciones que se vendan, la cuenta ~ se, cargará,por el saldo coITespo~ldi€ntc. con abono a las 240/242.

243. Obliga~iones y bonOó.

Obllgacior.es y bonos suscritos o adquiridos por la Empresay emi tidos por otras del grupo.

Figurará en el activo del balance,Su movimiento es el siguiente:

Se cargará a la suscripción o compra de iostítulos por eld€sembolso realizado y se abonará a su enaienac1ón o amortIza­CIón por el importe obtenido, con abono y cargo a cuentas del5ubgrupo 57.

Si exco?p(;Íonalmente se adquirieran o suscribiesen obligacio­nes o bonos emitldospor ElIlpresas del. grupo con desembolsoaplazado en parte, se podrá abrir la cuenta 248, _Desembolsos

-pendIentes sohre obligaciones y bonos-, con situación en el ba­lance y ~ovimiento análogos a. los que se seiíalan para la 249.

Nota: No obstante el movimiento descrito para las cuent~s

240/242 y 243, la Empresa podrá optar por contabilizar en cadaenajenación el resultado de la misma, En tal supuesto se abo·narán dichas cuentas por el importe de adquisición de los títu·los y la diferencia resultante se contabilizará en cuentas delsubgrupo 83.

244/246. Préstamos a plazo

Los concedidos a otras Empresas d&l grupo, incluidos losformalizados mediante efectos 'de giro. t;ua.lquiera que sea suven::-imiento.'

Figurarán en 61 activo del balance.Su movimiento es ~l siguiente:

aJ Se cargarAn a la. formalizactón del préstamo, por el im·porte de éste, con abono a cuentas del. subgrupo 57.

bJ Se abonarán:

bll Por el reintegro total o parcial al vencimiento, igual­mente con cargo a cuentas del subgrupo 57.

,b2J Por la novación con cargo a la propia cuenta; o a otradel mismo subgrupo 24. si la novación entrañase modificacióndel vencimiento.

249. Desembolsos pendientes sobre acciones y participaciones.

Desembolsos pendientes sobre acciones o participaciones deEmpresas del grupo.• Figurará en el activo del balance, minorando BI saldo de

las cuentas 240/242.Su movimiento es el sÍ.glJ.iente:

a) . Se abonará a la adquisición o suscripción de las acciones,por el importe pendiente de desembolsar, con cargo a las cuen­tas 240/242.

bJ Se cargará por los desembolsos qUe se vayan efectuando,con abono a cuentas del subgrupo 67, o a las 240/242, por lossaldos pendientes, cuando se l¡lnajenenacciones no desembolsa­das totalmente.

25. Otras inversiones financteras permanentes.250. Acciones Con C'-otiza.ci6n (I!icia!.251. Acciones sin cJtización oficial.252, Acciones de S?Ciedades de Empresas (Ley 196/1963).

254. F;é~tamos a plazo largo.255. Préstamos a plazo meclio.

259. D;~mbols08 pendientes sobre &OCiones.

250/251. Aociones ......

Inversiones en acciones de Empresas fuera del grupo, siem­pre qUe la tenedore. las adquiera con idea de permanencia.

Figurarán en el activo d&l balance.Su movimien to es análogo al indicado para las 240/242. sin

más que 6usti tuir en el concepto de cargo la cuenta 249 po!'la 259, y en el de abono las :M9 Y,240/242 por las 259 y 2501251,r:spectivamente.

252. Acciones de Sociedades de Empresas (Ley 196/1963L

El contenido y movimiento de esta cuenta se regula· por lanorma legal citada.

Figurará en el activo del balance..Nota: No obstante, el movimiento descrito para las cuen·

ta.s 2501251 Y 252, la. Empresa podrá optar por contabilizar encada enaíenación el resultado de la misma. En tal supuesto seabonarán dichas cuentas por el importe de adquisición de lostítulos y la diferencia resultante se contabilizaré. en cuentasdel subgrupo 83.

25(/255. Préstamos a plazo ......

Comprende ciertos préstamos de naturaleza especial comolos concedidos al personal para viviendas o similares; siendosu plazo superior a cinco afias o comprflndido entre éste y die­'diocho meses.

Figurarán.en el activo del baJance,Su movimiento es el siguiente:a) Se cargarán a la formalización del préstamo. por su im­

porte con abono a cuentas del subgrupo 57.oh) Se abonarán:bU Por el reintegro total o parciaL ~l vencimiento. igual­

mente con cargo a cuentas del subgropo 57.b2) Por la novación. con cargo a la proPia cuenta, a otra

del subgrupo 25 o a la 534-, si la. novación entrañase modifica­ción del vencimiento.

259. Desembolsos pendientes sobre· acciones.

Desembolsos pendientes sobre acciones de Empresas fueradel grupo adquiridas con idea de permánencia.

Figurará en el activo del balance, minorando el saldo delas cuentas 250/251. .

Su movimiento es análogo al indicadb para la 249, Sln másOU€ sustituir en los ,}Onceptos de cargo y abono las cuentas240/242 por las 25Q!251. .

26. Fianzas y depósitos constituidos.

260. Fianzas ,& pla.zo largo.2"1.' Fianzas a plazo medio.

265. &p6si~~'~'plaza largo.266. DepóSitos a plazo medio.

269 '" .

2601261. Fianzas a plazoEfectivo entregado como garantía del cumplimiento de una

obligación. a plazo superior a cinco años o comprendido entreéstA- y dieciocho meses.

Figurarán en el activo del balance.Su movimiento es el siguiente:al Se cargaran a la constitución. por el efectivo entregadó,

con abono a las cuentaa 570 _ó 571,bJ Se abonarán:btl A la cancelación, con cargo a cuentas del subgrupo 57.b2) Por incumphmiento de la obligación afianzada que de.

tennine pérdidas en la fianza, con cargo a la B2O, _Resultadosextraordinarios».

26s!266.Depósito6 a plazo ... .•. ...Efectivo entregado en concepto de depósito irregular, 8. pla­

zo· superior a cinco aftos 'o oomprendido entre éste y dIeciochomeses. .

Figurarán en el activo del balance.Su movimiento es~ el siguiente::Se cargarán a la constitución y se abonarán a ~ cancela·

ción. cap abOno V cargo e. cuentas del subgrupo 51.. .1:1, Gastos amortizables.

Z70. Gastos de constitución.Z71. Gastos de primer establecimiento.272. Gastos de ampliad6n de capital.273. Gastos de puesta en marcha.

Page 13: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

S086- 14 aliril 1981 B.. O. del K-Num. 89

274. Gastos de. adquisición de inmoVmZ&Q"o.275. Gastos de emisión de obllga.cione.s y bonos de for-

malización de préstamos:276. Gastos financieros diferidos.. •zn. Investigaciones, estudios y proyectos a amórtl.zar.278. Modificaciones de la paridad monetaria y del tip<yde

cambio (ti) . f

279. Otros gastos-amortizables.Gastos diferidos o de distribución plurianual, por tener_pro~

yección económica futura. -270.. ' Gastos de constitUCión",

Los necesarios para llevar a efecto la operado resei\ada enla denominación de la cuenta:

Se citan. a modo de ejemplo, honorarios de Letrados, Nota­rios y Registradores; impresión de memorias. boletines y titu­los; tributos del Estado, Provincia y Municipio; publicidad. ca·misiones y otro~ gastos de coloCación de titulos,

Figurará en el activo del balance.~ cargarA por el importe de los gastos realizados y se abo­

narl. por la amortización anual de los mismos. con cargo a lacuenta fJ1lf7. - ,

271. Gastos de primer establecimiento'-Gastos necesarios _hasta que la Empresa inicia su actividad

productora.Se citan, á modo de ejemplo. honorarios. gastos de viaJe y

otros para estudios. previos de naturaleza técniCa y econ6mic.a:publicidad de lanzamiento. captaci6n, adiestramiento y distri­buci6n del personal hasta la puesta en marcha. etc.

Su situaci6n én ---el balance y su movtmiento son ané.logos a·los de la 270.

272•..Gastos da ampl1ac16n de capital.Gastos inherenteS a. esta operación: normalmente guardarán

gran analogia con los citadOS en la cuenta -270.Su situación en el balance y su movimiento son similares

a los sedal"!dos para dicha cuenta.

273. GastOs. de puesta en marCha.

Son los originados por las primeras pruebas de los equipbsbasto-.. SU normal- entrada en producción. Se ha de pro~rarqu el perfQdo de puesta en· marcha sea lo máS corto posible.

Su situaCIón en el balance y su mOvimiento son ané.log08 alos de la 270. .

274. Gastos de adquisición de inmovilizado.

Gastos ~e la oPeración. excluidos los que, según las reglasde valoracIón. deban cargarse en- ·cuentas de los subgrupos 20a 25, ambos inclusive.

Su situación en el balance y su movimiento son análogo!! alos de la 270.

275. Gastos de emisión de -obll&,&ciones y- bono.8 y de forma.lización' de préstamos.

Gastos de es(;ritura pública. Impuesto de_ TransmiSiOnes Pa·trimoniaJes y A~tos Jurfdicos Documentados, confección de ti­tulas y otros similares.

Su situación en el· balance. J" .su movimiento son análogos alos de la 270. ._

27&. Gastas (manc'ieros diferidos.

Comprenderá principalmente las primas. de ree~bo1Bo deobligaciones. bonos y préstamos.

Figuraré. en el activo dal balance.Se C6rgará por las primas 'l. en su caso. por. otros gastos

Jinancieros, y se abonará eon cargo aJa cuenta 687.

m. Investigaciones•. estudios y proyectos a a:mortizar.

Inv9f!liones el;l traba10s de investigación, estudios y pro-'yectOF' SlIl resultado ?OsiUvo. .

Jlgurará en el activo del balance.Se C8rgaré. oon abono a la 239, eInvestigaciones, estudios y

proyectos. en curso, y Sé abonará con cargo a la cuenta e87-.

278. Modificaciones de la paridad monetaria y del tipO decambio (e). .

Esta cuenta se destina a registrar las -modificaciones de laparidad monetaria y ~ las variaciones sustanciales que se pro­duzcan en el tipo de ,cambio cuando la Empresa opte por' suamortización, parcial o total. en ejercicios futuros So aquel enqUe hayan tenido lugar dichas modificaciones y variaciones.También Se utilizará esta cuenta en el caso ue disposiCión legalque e:'tablezca' el miSmo criteno para amortizar laS referidasmodifIcaciones V variaciones.

lA cuenta 278 se desarrollarA necesar1amente en las de eue.­tro. cInco o mAs cifras que sean precisas para contabilizarseparadamente las dIstintas modificaciones y variaciones alu­didas. asl como la parte de las mismas que corresponda a losdiferentes saldoe comerC1ales o financieros afeCtados. .

Pare. amortizar anualmente el saldo de esta cuenta se aplica­rán criterios razonables. No obstante el perfodo de amortiza­ción de los componentes del citado saldo no POdré. exceder d~ejercicio en que venzan losrespeCdv08 créditos Q deudas.

Figurar. en el acttvo del balance.

Su movimiento es el sIguiente:

- Se cargaré. por el impcrte de las modificaciones y vartaCio:­. nes qUe se produzcan y a las cuales les sea de aplicación elcriterIo de amorUzarse en ejercicios postertore&, con abono ala cuenta 556.

Se abonará por, el importe de la amortización anual.· concargo a.la 887.. .

Nota: Ver la nota 2) de la cuenta 556.

279. Otros gastos amortizables.·

Los de esta naturaleza. que- no tengan asiento especifico encualquiera otra.de las cuentas del subgrupoZT.

Figurara en e1'activo del balaoce.Se csrjlara por' los gastos o quebrantos y 6e abonará, segun·

corresponda, a la 887 o a la 890, por los que sean amortizadosen el ejercicio.

28. Amortización del inmovilizado.

2BO Amortización acumulada del inmpvilizado material.281. Amortización acumulada del inmovilizado ihmatrial.

................289.

Expresión contable de la distribur.ión en el tiempO de las in­versiones en inmovilizado por su utilización en el proceso. pro- .ductivo.

280. Amortización acumulada del inmovilizado material.

Suma. de dotaciones anuales poI'!- am~rtizaci6n del inmovl1l­zado material.

Figurará en el activo dei balauce. mInorando la Inversióna que corresponde .

Se abonará por la dotaci6n anual con cargo a la. cuenta 680.cA~ortización del inmr'Vllizado materia 1_. y se cargará con mo­

__ tivp de la 'baja en inv~tario de los bienp s9. qU"l corresponda.La diferencia entre la amortización acelerada, aoogida -o no

a :Nan, aprobado por la Administración. y la que corresponde­ría según la depreciación efectiva de los bienA'S o elementos delactivo se registrará en la cuenta 123, figurando excJusivamenteen la 280 la referida depreciación éfectiv.a.

281, Amortización acumulada del Inmovilizado inmaterial.

Suma de dotaciones anuales por amortiz.ación del inmovi}d;.zado inmaterial.

Figurará .en el activo del balance. minorando la inversión a·que corresponde.

Se abonarA pbr, la dotación anual con cargo a la cuenta 681,Amortización de inmovilizado inmaterial. y se cargará con mo­tivo de la baja en Inventario de los bUmes a que corresponda..

29. Provisiones (inmovilizado).

291. Para obras y reparaCiones extraordInarias.292. Provisión por depredación de terrenos.293. Provisión por depreciación de inversiones financieras

permanentes.=: pr~~is·i¿ñ·¡;ara lnsC?lvencias.

299.

Expresión contablé de pérdidas ciertas. no realizadas, o decobertura de gastos futuros pOr reparaciones necesarias.

291. Para obras y reparaciones edraordinarias.

Suma. de dotaciones anuales para atender a reparaciones ex­traordinarias de inmovilizado material_no comprendidas en lacuenta an·terior.

Figurará en el pa.<;ivo del balance.Su mov~miento es análogo al indi~ado para la 200. sin más

que sustituir en el concepto de abono la cuenta 690 por la 691,y en el de cargo la 700 por la 791. .

292. Pr~visi6n por depreciación de terrenos.Asignaciones· ¡;or pérdidas" ciertas. no realizadas, que se pro.

dw.can en terrenos.· ...'Figurará en al activo del balance, minorando la inversión

. en teITenos.

. Su movimiento es ea ~guiente:

a) Se abonará con cargo a la 820, eResultados extraordin~

rios_, por el importe de la dotación anual.b) Se cargarA, con abono igualmente a la 820, cuando se

enajenen los terrenos. se den de baja en: el Inventario por cual·quier otro motivo o desaparecieran las cause..s que detennina­ron la dotación de 18,; provisIón.

293. Provisión por depreciación de inversiones· financieraapermanentes. '

. Provisión para hacer frente a 188 depreciaciones de los Va-­lores de Cartera registrados en cuentas del grupo 2, que seponen de manifiesto al cierre ael ejercioiQ. '

Figurarán en el aeUvo del ba.lance, minorando el saldo dela inversión a qU!! oorresponden.

Su movimiento es el siguiente:Al d~rre dal ejercicio 99 cargará }:or la dotación efectuada·

en el preoedente y se abonará por. ~a· dotación qUe se realiza

Page 14: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

B. O. nel E.-Nií"m. 89 14 abril 1981 8087

GRUPO ...

en 61 ejercicio que se cierra, con abono y cargo a la cuenta 630,•Resultados ~e la Cartera de Valores--.

~; Provisión para insOlvencias.Provisión para hacer frente a deudas de dudoso cobro, 00­

rrespondientes a deudores ael grupo 2.Figurará en el a+:tivo del balance, minorando el saldo de la

inversión que correspond,9..Su movimiento se explica en la 435.

GRUPO 3

Existencias

MerCAderías. productos. subr,roductos y residuos. ma.teriasprimas y auxiliares, elementos y conI,untos incorporables, otrosmateriales y embalajes y envases.

30. Comerciales.

300. Fibras (*L301. Hilad06 (*J.302. Tejidos (.J,306. ArtícuJos devueltos por taras (.).307. Boletps {eJ,3OB. Derechos reposición {*}.309. Otros productos (.J.

Cosas a.dq uiridas por la Empresa destinadas 8_ la- venta sintranst0rmación.

Las cuentas 3001309 figurarán en el activo del balance; sola­mente f~cionarán con motivo del cierre del ejercicio y, ensu caso, en las fechas Glegidas para periodüioeci6n.

Su movimient.o es el siguiente:

Al cierre d~l ej ercicio se abonará! por el imPOrte del In­ventario de EXistencias iniciales con adeudo a la 800. eExplo­tación., y 00 cargarAn, con abono asimismo a la 800, por el im­POrte del Inventario de, Existencias de fina.l del ejercicio quese cierra.

Si l,as mercaderías en" camino son propiedad de' la Em­presa, según .las condiciones del contrato, figurarán como exis·tendas en las respectivas cuentas del subgrupo 30. Esta reglase aplicará igualmente cuando se encuentren en camino pro­ductos, materias, etc., incluidos en los subgrupos siguientes.

31. Productos terminados.

310. Hiloados {.J.311. Tejidos {·l.312. Prendas oonfeccionadas. (.J.313. Trabajos a emallOS. (.J.319. Artículos varios (.).

.Los fabricados por la Empresa y destinados al consumo fi·oal o a. su utilización por otras Empresas

Figurarán en el activo del balance.El movimiento de e5tas cuentas es e.nálogo al señalado ,r'tU'&

las 3()()/309,

32. Producto8 semiterminaGfos.

320. Napas (-).321. Mechas (.).322. Husadas (.J.323. Plegadores (.l.324. Conos (.J.325. Géneros crudos (.).326. GénerOlS eemiconfeccionados (.).329. Otros productos" (.).

Los fabricados por la Empresa y no destinados normalmente8 su venta hasta tanto see.n objetO de elaboración, incorpora­~6n o tre.nsformación postertor.

Las cuentas 320/329 figurarán -en el activo de} balance ., sumovimiento "E!6 análogo al señaUido para las 3001309.

33. Subproductos:y residuos.

330. De hilatura (*). _331. De Usaje (.)~

332 .339.•............•..••

Subproductos: Los de carácter secundario o aooesorio de lafabricación principal.

Residuos: Los obtenidos inevitablemente y al mismo tiem­po q-ge los productos o subri"oductos. siempre que tenga.n __lor intrínseco y puedan ser utilizados· o vendidos. _

Las cuentas 33()1339 figurarán en el activo del balance ., SUmpvimiento es análogo al seftalado para las 3QOI309.

34. Productos y trc-baj08 en curso.

340. En hilatura (.).341. En tlsaje {*l.342. En tintes (*),343. En acabados (.).344. En géneros de" punto (*).'345. En confección (·l.346. Trabajos a. emanos. (.). /

Lqs que se encuentran en fase de formaci6n' o transforme.­ción al cierre 'del ejercicio (o periodo) y qua no deban regis•trarsc en las cuentas de 10losubgrupos 32 ó 33.

Las cuentas 340/349 figurarán en &1 act1vo del balance ., sumovimiento es análogo al sei'ialado para las 300/309.35. Materi.as primas y auxtliares.

350. Para hilatura (.).351. Para tisaje (*).352. Para tinf.e5 y acabados (.).353. Para confección ('"}.

Las que, mediante ~laboración o transformación, se desti­na.n a formar parte de los productos fabricados.

Las cuentas 3501359 figurarán en el activo de! balance ., sumovimiento es análogo al señalado para las 30()1309.

36. Elementos y conjuntos Incorporables.

360. Botones, creínallet"aS y etiquetas (.).361. Cintas. blondas, encajet> Y pasamanería (.),368. Otros articules de mercena (.).369. Otros artículos (*).

Los fabricados normalmente fuera de la Empresa y adqui­-ridoa por ésta para incorporarlos a 8U producción sin some-terl06.& transformación, " " ,

Las cuentas 3601369 fiA'urarán en el activo del balance y sumovimiento es analogo al señalado para las 300/309.

37. Materiales para cO~8umo y reposición.

370. Combustibles.371. Materiales d'lversos.372. Repuootos.

370. Combustibles.

·Ma~eri.aB energéticas suscept1b~e6 de almaoenamiento~

371. Mat&rtales diversos.. . .Otras materias de ponsumo que no han de incorporarse al

producto fabricado.

372. Repuestos.

Piezas destinadas a ser montadas en instalaciones. equIr'OSo máquinas en sustitución de otra.s semejantes, Se incluiránen esta cuenta las que tengan l,ln "ciclo de almacenamiento 10-.ferior a Wl año.

Las cuenta.g 37()1379 figurarán en el activo del balance 1 tumovimiento es análogo al señalado para 166 30()13D9.

38. Embalajes y envases.

380. Embalajes (.).385. Pre6entacióo de artículos (.J.

'Embalajes: Cubiertas o envolturas, destinadas a resguardarproductos o mercaderf.a.s que han de transportar'8e.

Presentación de articulos: Materiales qua se utilizan praracontener o presentar el producto para la venta al consumidor.

Las cuentas -38lY389 figurarán en el activo del b&1anoe 1 ,'umovimi~nto es aná.logo al señalado para las 3001309.

39. Provisiones por depreciación ~ existencias.

390. De existenciaa cometeiales (.).391. De productos terminados.392. De productos semitennin&dos.394. De productos en curso.395. De materias r..rimas y au.nliares.396. De elementos y conjuntos incorporables.397. De materiales para consumo y reposición.398. De embalajes y envases.

Expresión contable de pérdidas, no rea.lizadas, que ea po..nen de manifiesto con motivo del Inventario de EDstenciaede cierre de ejercicio. •

Las cuentas 3901398 figura.rán en el '6aJ.anoe minorando lasexistencias a que oorrespondan.

Su movimiento es el slguiEm,tet

Al cierre del ejercicio se cargarán por la dotación efeotuMaen el preoedente y se abonarán por la dotación que se realloeen el ejercicio que se cierra. oon abono y Olrgo a la ouenta. 800,eExplotación••

Acreédore.. y deudore, por operaciones de tráfico .Cuentas personales y efectos comercia.les aotlvOj y pasivos

que tienen su origen en el tráfico de la Empresa.

40. Proveedores.

400. Proveedores.401. Empre68S del grupo, cuenta de proveedores.402. Proveedores. facturas pendientes de recibir o de for-

malizar;407. Envases a devolver a proveedoreS.408. AntiCipos q. proveedores.4.09. Anticipos a Empresas del grupo, cuenta de prov~

daree. -400. Prov&edOI'N.

Page 15: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

14 aoril 1981 B. O. ilel E.-N¡¡'m. 89

ISuministradores de "mercancfas y de los demás bienes' defi-

nidos en el grl.1¡pO 3, .Existencias.. ,Figurará en el pasivo del baJance.

.Su moviI1l;iento es'el siguiente:

. al Se abonará con cargo a:

al) Cuentas del subgro,po. 60, por' la recepción -a oonfor':midad. de~ remesas de los proveedores.

a2) La 407, por 106 envases oargados en factlU"a por los pro·voedores con facultad. de su devolución a éstos. '

83) La 402. por la. recepción de las taetur.as pendientes o poraCuerdo con los proveedores. .

b) Se cargará con abono al

bU La 420, .EfectOlB comprciales a pagar o a 1M cuenta&del· grupa s., que correspondan, por la cancelación total· oparcial de las deudas de la Empresa con los proveedorés. .

b2) La 609, por ..Rappels» que correspondan a la Empresa,o qUé le sean concedid06 poro-los proveedores, cuando éstosabonen en cuenta dichos ..r&ippels...

. . b3) la. 746, por los descuentos, bQnificacione:s y rebajas noincluidos en la factura que le concedan a la Empresa, por pron~to pago, sus proveedores, cuando éstos abonen en cuenta dichosdescuentos, bonificaciones o rebajas.

b4) La 407, por los e'nvases devueltos a proveedores qUE. fue­ron cargados en factura por éstos y recibidos con facultad dedevolución.

401., Emproo.as del grupo, cuenta de proveedores.

Comprende a las Empresas del grupo en su calidad de' pro-veedores.

Figurará en el ~ivo del ba.lance.Su movimiento es análogo al de la cuenta 400.

402. Proveedores, famuras pendientes de recibir o de for·malizar.

Situación transitoria respecto a las relacione~ con 106 fJ'o~'o-eedores. Se produce por haberse recibido merc.aderíaa u otrosbienes sin su correspondiente factura, o ¡::uando ésta no re~sulta ..de conformidad...

Figuraré. en el pasivo del balance.Su movimiento es el siguiente:

al Se abonará por la recepción de las remesas de 106 pro­,-:,eOO.ores con cargo a las cuentaS del subgrupo_6(r.

b) Se cargará: .

bU Por la recepción de - las facturas o por acuerdo conlos proveedores, con abono a la cuenta 400.

b2) En otro caso, con abono a la cuenta 608, ..De\rolucio­l;1es de compras...

407. Envases a devolver a proveedores.

Importe' de los envases cargados en factura por los pro-veedores, con facultad de su devolución a éstos.

Figurará en el activo del balance.Su movimiento es el siguiente:

a) Se cargará, por el importe de los envases, a la recep­ción de las mercaderías éontenidas en ellos, .con abono a lacuenta 400, -Proveedores-.

b) Se a.bonará:

bU Con cargo a la cuenta 400 por el importe de los envasesdevueltos.

b2) Con cargo a la cuenta 607, ..Compras de ·envases... porlos que la Empresa decida reservarse para su uso, "

b3) Con cargo a la, cuenta 800, -Explotación, en el caso-de extravio o deterioro de los envases.

Nota: Si la Empresa operase con embalaje"s a devolvér aproveedore~. podrá optar:

a) Por contabilizarlos en lá 407, con desarrollo en cuentasde cua,tro cÜras.

b) Por abrir la 406, ..Embalajes a devolver a proveedores.. ;'Su situación en. el balance y. .'u movimiento son anAlogos• los señalados para la 407.

408. Anticipos a proveedores.

'Entregas a proveedores, normalmente en efectivo, en con·cepto de "-a cuenta.. de suministros futuros.

Figurará en el activo del balance.Su movimiento es el siguiente:

a) Se cargará por las entregas de' efectivo a los provee~dores, con abono a las cuentas. que correspondan del grupo 5.

b) Se abonará por las remesas de mercaderías u otros bie­nes recibidos _de proveedores -a confonnidad.. , con cargo, ge.peralmente, a las cuentas del subgrupO 60. _

409. Anticipos a Empresas del grupo, cuenta de proveedores.

Entregas a Empresas del grupo, normalmente en efectivo,en concepto de -a cuen~ de suministros futuros.

Figurará en el activo del balance . . ..Su m~vimientoes análogo al de la cuenta 408.

41. Otros acreedores.410. Acreedores diversos~.... " " .. ,: ,~

Suministradores de bienes y servicios que no tienen 'la con.dición estricta de proveedores.

Figurará en el pasivo del balance.Su movimiento es ..el·siguiente:

a) Se a'bonaM por la recepción ..a confonnidad.. de los bie-nes o servicios, con cargo a las cuentas del subgrupo 64.' .

b) Se cargará por la cancelación tqtaJ o parcial de lasdeudas de la Empresa con los acredore~, con abono a la 420,.. Efectos comerciales a pagar";, o a las cuentas que corres-pondan del grupo 5. .

42. Efectos comercial9s pasivos.

420. Efectos comerciales a pagar.

Giros a cargo de la Empresa con, origen en operacionel! detráfico. .

Figurará en el pasivo del balance.Su movimiento es el siguiente:

al Se abonará cuando la Empresa reciba notificación dellibramiento de los efectos. con cargo, generalmente, a lascuentas' 400 ó 410. .

'bJ Se cargará por el pago de los efectos al .1Iegar· SJ,l ven­cimiento, con abono a las cuentas que correspondan del gru­po 5.

43,. Clientes.

430. Clientes.·431. Empresas del grupo, cuenta de clientes.

435. CÚ·~ntes d~··¿¡jdó·~;;·~~h~o.

437: En~a~e~·'iJ.··cievoiver·por·cÜ~ntes.438. Anticipos de clientes.439. Anticipos de Einpresas del grupo, cuenta de clientes.430. Clientes.

Compradores de mercaderías y de los demás bienes definIdosen· el grupo 3...Existenciasa.

. .Figurará en el activo del balance.Su movimiento es el siguiente: '

a,) Se_cargará CaD abono a: ,.

sU La 700, ..Ventas de mercaderías o productos t~rminadós..o. en su caso, 8 otras del grupo 7, por las entregas o envíosde mercaderías y de los demás bienes.

82) La 437, por los envases cargadQs en factura a'los clien­tes con facultad de su devolución por éstos.

bJ Se abonaré" con cargo a:

bÜ La 450, -Efectos comerciales a cobrar.. , o a las que ca·rrespondan del grupo 5, por la cancelación total o parcial delas deudas de los clientes. -

- b2) La 709, por los _Rappels.. que correspondan osean. con~cedidos a clientes, cuando la Empresa abone en cuenta dIchos

...Rappels... -b3] La 626, cuando la Empresa abone en· cuenta los I;les­

cuentos. bonifiCaciones y rebajas no incluidos en factura quese' concedan a los clientes. ~_

1>4) La 437, por los envases devueltos. por c1ier,tes, que fue­ron cargados a éstos en factura y enviados con facultad dedevolución.

431. Empresas, del grupo, cuenta. de clientes.

Compr-ende las Empresas dal grupo en su c?lidad da clientes.Fie;urani en el activo del balance.Su movimiento P.'S aná.~ogo al de III cuenta 430;

435. Clientes de dudoso cobro, .

Figurará en el activo del l::alar,ce._Su' movimiento es el siguiente:

ay Se cargará p6r el importe de los saldos de dudoso co-;bro. con abono a la. cuenta. 430, ..CHent:esa.

Además del cargo indicado en el pá.rrafo anterior, se abo·nará por el mismo, importe, la cuenta 400. PrQvLSión para insol~

vencias, con cargo a la 693, ..Dotaciones a Ja provisión parainsolvencias•.

b) Se abonará:

bU Por las insolvencias firmes, c.on cargo. a la 490, si éstase hubiera dotado; no· existiendo dotación, se cargarán a la800, ..Explotación•.

b2) Por el cobro total de los saldos, con cargo & cuentasdel grupo 5. Además, la dotación realizada en su dia a lacuenta 490 se cargará. por el importe del saldo cobrado, con abo­no a la 793, -Insolvencias cubiertas con provisiones·.

b3J Al C01>rd parcial, con cargo a cuentas del grupo 5, enla parte cobrada, y a la 490, por 10 que resultara incobrable.Además, por el importe cobrado, se cargará la cuenta 490, conabono a la 793, _Insolvencias cubiertas con provisiones-o

437. Envases a deV'oh'er por clientes.

Importe de los cr:\'?,;~~s cargados en 'factura a los clientes,con facultad de su devohteión por éstos. .,~

Figurará en. el pasivo del balance.

Page 16: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

.. B. O. íiel E.-Núm. 89 14 aliril 1981 8089

Su movimiento es el siguiente:

.al Se $bonará, por el importe de los envases, al envío delas roercade:Ias contenidas en ellos, con cargo a la cuenta

430, .ClienteB~.

;. b)' Se cargará:

bU Con abono a la cuenta .30 a la recepción de los e~­vasas devueltos.

b2) Con ahonoa la 725, ..Venta de envases.. , cuando, trans­currido el plazo de devolución, ésta no se hubiera efedUlldo.

. Nota: Si la Empresa: operase con embalajes a devolver porclientes, podrá optar: _

al Por contabilizarlos en la 437, con desarrollo en cuentasde cuatro cifras. .

b} Por abrir la 436, ..Embalajes a devolver por clientes'". Susituación en el balance y "Su movimiento son, análogos a lossep.alados para la 437.

438. Anticipos de clientes.Entr~gas -de clientes, normalmente en efectivo. en concepto

de ..a cuenta.. de suministros futuros.Figurará en el pasivo del balance.Su movimiento es el siguiente;al ,Se aborratA por 'las recepciones en efectivo, con cargo

a la cuenta que ,corre~pondadel grupo 5.bJ Se cargaré. por las remesas de mercaderias u' otros' bie­

nes a los cl!entes. con abono. generalmente, a las ,cuentas delsubgrupo 70. ' ,

439. Anticipos de .Empresas del grupo. cuenta de clientes.

Entregas de Empresas del grupo, normalmente en efectivo,en concepto de ~.a cuenta.. de sumiui!>tros futw·os.

Figurará. en el pasivo del balance.-Su movimiento es análo&,o al de la cuenta 438.

44. Otros deucrore•.

440. Deudores -diversos.

445. D~~d;;~~;··~·~· 'd;;'d;;~~' ·c~br~:............................., .

440. Deudores diversos.

Compradores 'de bienes y servicios' que no tienen la condi-ción estricta de clientes.

Figurará en ,el activo del balance.Su movimiento es el siguiente:

al Se cargartLpor las entregas de bienes o por la presta­ción de servicios, con abono a las cuentas del subgrupo 75, oa otras del grupo 7 que correspondan.

bl Se abonará por la cancelación tptal o parcial de los dé­bitos de los deudores. CaD' cargo a la 450,.Efectos comercialesa ¡::obrar.. o a cuentas de~ grupo 5, según proceda.

4-45. Deudores de dudoso oobro.Situaciones anómalas de los deudores -definidos en la cuen­

ta 440.Su posición en el balance y su lIlovimiento S?D análogos a

los seña:ados para la ,!uenta .36.

45. Efectos comerciales activos.

450. Efectos comerciales a cobrar.-

455. Efoctos comerciales impagados.

450. Efectos comerciales a cobrar:Giros librados por la EIilpresa con origen en _operaciones

de tráfico. 'Figurará en el activo del balance.,Su movimiento eS el siguiente:

a) Se cargará al libramiento de los efectos, con" abono alas cuentas 430, eClientes_, o +40, .Deudores diversos-o

_b) Se abonará con cargo a:bU Cuentas del gru.po 5, .por el cobro ·de los' efectos 'al

· vencimiento.b2J Igualmente a cuentas del gruPQ 6, por elri.eto de ne­

gociación cuando aquéllos fueran· negociados.b3) La 627, p«?r el quebranto de su negociación:' .

- b4) La. 455, por los n(, atendidos al vencimiento qUe ante-· riormente no hubieran sido descontados. .

.55. Efectos comerciales impagados.

Giros no atendidos a su vencimiento.Figurará en el activo del. balanC&.Su movimiento es el siguienw:a) Se cargará con aDono al

aU La 450, .Efectos. comerciales' a cobrar_,' por los no des­contados' y no atendid06 a su vencimiento.

.82) Las cuentas del gruPo 5. por lO! descontados y no aten-· didos a su' vencimien'to. . - " -

bl Se abonará,

bU Por BU cobro o ren"ovación, con cargo a las cuenta¡ cMJgrupo 5, o a la 450, r'f1.;pectivamente. '

b2) Por resultár incobrables, con cargo a la cuenta 800, ~_plotacióp.... .

46. PeTso,nal.

460. Anticipos de ;remuneraciones.462. Deudores por ver 1as (*J.465. Remuneraciones pendientes de pago.

Saldos con personas oue prestan sus servicios a la Empresay cuyas remuneraciones Sé oontabIlizan en al subgrupo 61.

.eo; Anticipos de remuneraciones.

Entregas a cuenta de remunera.cionee fijas, eventuaJes ~ dégastos c:ie viaje a directivos y, en general. a todos los produc.tores de la Empresa. . .

Cualesquiera otros anticipos, así como los préstamos al 'Par·sonal, se incluirán 'en la cuenta 534, o en las cuentas 254 ó·255según se trate de a plazo corto o a plazos medio y largo. •

Fjgurara en el activo del balance.Su movimiento es el siguienté:al- Se cargaré. al efectuarse las entregas antes citadas, con

abono a cuentas del grupo 5.b) Se abonará:

bU Por compensación de los anticipos COD las remuneracio·nes o los gastos de viaje devengados, con cargo a las cuentasdel subgrupo 61 que correspondan.

b2) Por el pago a la Empresa de los anticipos, ooh cargoa cuentas 001 grllJ?O 5.

462..• Deudores por ventas (*).

Géneros servidos '"'al personal de la Empresa. a cobrar a cortoplazo.

Figurará en el activo del balance.Su movimiento· es el siguiente:

a) Se cargará al efectuarse las entregas, con abono a cuen­tas del subgrupO 70.

bJ Se abonará, pOr el pago a ·118 Empresa, con eargo a cuen-tas del grupo 5. "

465. Remuneraciones ~nd-i&ntes de pago.

Débitos de la ~presa aJ. personal por los conceptos citadosen la cuenta. 460.

Figuraré en el pasivo del balance.Su movtmie~to es el siguiente;

a) Se abonará.. por las remuneracie:.nes devengadas y nO pa­gadas al final del ejercicio o en otro momento en que seefee­túe periodificación, con C&l'go a las cuentas del subgrupo_ 61.que correspondan. •

b) Se cargará cuando se paguen las remuneraoiones, conabono a cuentas del gruPo 5.

47. EntidadlfB públicas.470. Hacienda Pública, deudor por diversos conceptos.471. Otras Entidades públicas deudoras.472. Or¡anismos de la Seguridad Social "deudores.473.

:~:: ii8.cienda Pública, acreedor por conceptos fiscales.476. Otras Entidades públicas acreedoras.477. Organismos de la Seguridad Social acreedores.478.479.

Saldos con el .Estado, Diputaciones, Ayunta~entos y otrasEntidades públicas, Organismos de la Seguridad Social, Monte·píos· y Mutualidades, .salvo que las relaciones· de la Empresacon éstos sean por sU condición de olientes o de proveedores.

.70. .Hacienda Pública, deudor pOI" diversos conceptos.Subvencíones, compensaciones. desgravaciones, devoluciones

de jmpuestos y, en general, cuantas percepCiones sean debidas'por la Hacienda Pública.

Figurará en el activo del balance.Su movimiento es el siguiente:a) Se cargará cuandq sean exigibles las perce:Peiones cita·

das, oon abono. generalmente, a cuentas de 106 subgrupos 73y 75. Si se tratara de devoluciones de impuestos que. hubleransido cargados en cuentas de los subgrupos. 20. 21 Y 23, o en las270,· 274 Y 800, serán éstas las cuentas abonadas por el importede la devolución, y en caso de subvenciones en capital, lo serála 140. .

bJ Se abonará aiL cobro, oon cargo e. las cuentas del grupo ~que prooed~.

.71. Otras Entidades públicas, deudores.Crédito,s a favor de la Empresa. de Diputaciones, Ayunta­

mientos y otros Orga.ni.smos, públicos por los conceptos reseña.dos en la cuenta .470. - - .. .

Su situación en el ba.la.noe y s,u movimient9: son análogosa l,os señalado~ para la cuenta "7Q.

Page 17: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

8090 14 abril 19-81 B.O. del. K-Núm. 89!

1j

472. Organismos de la Seguridad Social deudores.

Créditos a favor de la Empresa•.de los diversos Organismosde la Seguridad Social (Instituto. Mutualidades, Montepíos, etcJrelacionados con las preetaciones sociales que ellos efectúen opor cualquier otro concepto que no ~ea 'el de cliente o pl'O'"veedor. .

Su situación en el balance y su movimiento son análogos alos señalados para la cuenta 470.

475. Hacienda Pública, acreedor por' concéptos ,fiscales.

Tributos a favor del Estado español, tanto si la Empresa escontribuyente como 51 es sustituto del mismo, pendientes deingreso en el Tesoro.

Figurará en el pasivo del balance.Su movimiento e$ el siguiente:

al Se abonará:aUCon cargo a cuentas del subgrupo 63. cuando la Em­

presa es contribuyente. Se abonará también por el imPorte delImpuesto sobre el Tráfico de las Empresas que grava las ventas.confonne se indica en la regla primera de la nota que figuraa continuación de las cuentas 7C!V7ff7,

a2) Con cargo a la 890, por el Impuesto sobre Sooiedades.yen los individualBs. por la cuota del' Impuesto sobre la Rentade las Personas Físioos en la parte relativa, a los rendimientosde actividades empresariales.~ Con cargo a cuentas de los grupos 5 ó 6. cuando la

Empresa. por ser sustituto del contribuyente, está obligada aretener, declarar e ingresar.

b) Se 'cargará. COn abono a 'cuentas del gruw 5.- cuando seefectúe su ingreso en el TeSoro.

496. Otras Entidades públicas. acreedores.

Tributos-a favor de las Diputaciones y Ayuntamientos. tantosi la Empresa es contribuyp-nte como si es sustituto del mismo,pendientes de ingreso.

Su situación" en el balance y su movimiento son analogosa los- señalado~ para la cuenta 475. '" •

471. Organismos de l:a Seguridad Social aereedoJeS.

Ingresos pendientes en Organismos de la Seguridad Socialcomo consecuencia de las prestaciones que éstos reallzan.

Figurará en el pasivo del balance.Su movimiento es el siguiente:a) Se abonará: '

aO Con cargo a la cuenta 617• .seguridad Soclal_. a cargode la Empresa. por las. cuotas que a ésta le corresponden.

82) Con cargo' a la cuenta 610...Sueldos y salarios_, por lasretenciones de sus cuotas a 1?S empleados' y obreros..

. • bl Se cargará al pago de las deudas, con abono a cuent&sdel grupo 5.

48. Ajustes por periodificación.

480. Pagos anticipados.481. - Pa..$os diferidos.

485: C;bros anticipados.466. Cobros diferidos.

_ Regulación de desfases producidos por no coincidir la fechade cierre del ejerc1cio con la de devengo o exigibilidad de der·tos derechos u obligaciones. Tienen por objeto contabilizar encada ejercicio los gastos y productos a él imputables.

480. Pagos anticipados.Pagos realizados en el ejercicio que se cierra por aastos que

OOITesponden al siguiente. .Figurará en el activo del balance.Su movimiento es como sigue:

a> Se cargará. al deITe del ejeI'Picto. con abono a las cuen­tas del gruJ'o 6 que hayan registrado loe gastos a imputar alejercicio posterior. •

bJ Se aboIlMá en el siguiente oon cargo. a cuentas. del gru_po 6.

481~ Pagos diferidos.

Gastos del ejercicio que se cierra, cuyo pago deberá hacer­.. en el posterior.

Figu.rará en el pe.sivo del l?alance.Su :movimiento es como sigue:

~a) Se abonará al cierre del ejercicio. con cargo a cuentasu._ grupo 6. _

bl Se pargará en el siguiente ejercicio oon abono a cuentasdel grupo 5 por el pago. . _. .

.... Cobros antic1padoe.

Co~ reaJ.izados en el ejercicio que se cierra e imputables.como ingresos al posterior.

Fl,gurp.r¡\ en ~ ]:eslvo del ba:1ance.

Su móvimie?to es como sigue:

a) Se abonará al cierre del ejercicio con cargo a las cuen·tas. del grupo 7, que hayan registrado los ingresos correspon.dientes al posterior. .

bl Se ·cargará en el ejercicio .siguiente con abono"a cuent.9Bdel grupo 7,

400. Cobros diferides.

Ingresos imputables al ejercicio que se ~ierra, cuyo cobrose efectuará en el posterior.

Figurará en el activo d.el balance" ,... (Su movimiento es como sigue:

al Se cargará. en el éjercicio que ~ cierra. con abono acuentas del grupo 7. .

bJ Se abonará. en el siguiente, con cargo a cuentas~ delgrupo 5, por el cobro.

49. Provisiones (tráfi.co).

400. Para insolvencias,492. Para responsabilid9.des.

Coberturas de situaciones latentes de insolvencia de clien­tes y de otros deudores definidos en la cuenta 440, o de res­ponsabilidades futuras ¡;iertas, cua.lquiera que ~a el origeno causa de la responsabilidad,

490. 'Para. insolvencias.

Provisión en relación con saldos de dudoso cobro, con ori­gen en operaciones d~ trilfico.

Figurará en el acUvo "del balance. com¡: énsando la cuentadel cliente o deudor dudoso.

Su movimiento queda explicado en la cuenta 435... eClientesde dudoso cobrQlO.

492. Para responsabilidades.

Provisión para hacer frente a responsabilidades futuras cier·taso nacidas de litigios en curso, o por indemnizaciones.. o pagopendientes de cuantía indeterminada a cargo de la Empresa.

Figurará; en el pasivo del balance.Su movimiento es el siguiente:

a) Se aboMrá, al nacimiento de la responsabilidad o dela obligación que determina la indemnización o pago. con car­go a la cuenta 695...Dotacióu a la provisión para otras res¡:on­sabilidades•.

b) !k cargará a la sentencia firme del litigio, o cuando seconozca el importe definitivo de la- indemnización o el pago.COn abono a la 795, eR~ponsabilidades cubiertas con provisio­nes-.

GRUPO 5

Cuentas financieras

Acreedores y deudores a plazo corto por aperacionf:"s sj enMal tráfico y medios líquidos disponibles

50. Préstamos recibidos y otrOlJ débitos a Empresas fuera delgrupo.

500. Préstamos a plazo corto."501, .

505. Acr~~~~· a plazo corto.

509 .

500. Préstamois a. ,.lazo corto.Los obtenidos de Entidades, Empresas o particulares, a plazo

inferior a dieciocho mesas. inclu,idos los formalizados medianteefectos de giro. ~

Figurará en el ~ivo del balance.Su movimiento es el siguiente:

a) Se abonará a la forma.lización del préstamo. por el im­POrte de éste. con cargo a cuentas d~l subgrupo 57.

b} Se cargará:

bU Por al reintegro total o parciJI.l al vencimiento. igual­mente con abono a cup-ntaa del subgrupo 'S1.

h:l) . Por la novación. con abono a la propia 500. o ~ las1706 171. si 16.nova¡;ión en~ñase ampliación del vencimiento.

505. Acreedores a pJ&ZO corto.

Deudas de la Empresa a· plazo inferior a dieciocho m~ses

con contratistas de obras y suministradores de maquiIU\ria 1equipos de inmovilizarlo. . "

Figurará en el pasivo del balance.Su movimiento E:9 el sIguiente:

a) Se abonará a la recepción ca conformidad. de las obras to suministros. con cargo a cuentas del grupo 2.

b) Se cargará al pago totaJ. o parciaJ. de I,i. deuda, CQQ"bono a cu.entaa dal subgrupo 57.

51. Acreedores 110 comerciales.

510. Por intereses.SlI. Por obligacioJiLes. bonos y préstamos amortizados.512. Por dividendos activos.

Page 18: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

B. O. del K-Núm. 89' 14 abril 1981 , 8091

," '

513. Por acciones amortizadas.-

5J.9 ',_

Saldos ·~.Qn Origen en el serviCIO financiero (pago de Intere­ses y del princípalJ de las deudas contabilizadas en le,s sub·gru!=as 15, 16, 17 Y SO.

De-udas cOn aceionista6 por diVidendos a...-tiV05 y aoc~one6amortizadas.,

510. Por intereses.Intereses de empréstitos y de préstamos a pagar.FigurfU"á en el pa.sivo del balance.Su movimiento es el siguiente:

al $e abonará- al vencimiento, por el lífluido, con cargoa cuentas de: suagrupo 62.

bJ Se uargará. al pago, con al?ono a cuentas del subgrupo 57.

51l~ Por obligaciones, bonos y préstamos .amortizados.Nominal de los titulos amortizados y pri,ncipal de los prés-

tamos V8DCidos f.endientes de reembolso.Figurará en e.l pasIVO del balance.Su movimiento es el siguiente:a. Se abonará. cWl.ndo los títulos resulten amortizados o

al vencim:entode los préstamos, con cargo a i.a cuent!:', de lossubgrupos 15, 16, 17 6 50, que proceda.

bl Se cargará al reintegro, cón abono a cuentas del sub­grupo 57.

512. Por dividendos activos. 1

Deudas con accionistas por dividendos activt)s, sean dennr­o tivos, o .a cuenta. de los beneficios del ejercicio.

Figuraré. en el pasivo del baJanc,e.Su movimiento es el siguiente:

o al Se abohar':. con CargO a:

al) La 559, por' el.. diVIdendo -a cuente. que se acuerde.a2l La 890, por el diVidendo complementario: al aprobarse

la distnbucion de qeneficios.a3) 'La R90. por el divldendo definitiv.o, no eXistiendo nin~

gun~ .11. ct¡enta.84) Cuentas del subgrupo 11, de acordarse el reparto d'::! re~

servas '::!xpreSllé de libre disPosiclón (articulo 107 de la Ley deSoci,.,dlides An6nimas).

bl ~ cargaré. ,lil pago, con abono a cuentas del sq.bgrupo 57,o a las del que corr~sponda, sic el ciivldendo fuera· cen especie_o

513. Por accbnes amortizad::l.s.Deudas con los a.ccionist.1s pI'opios por haber reducido ,la

Empresa su capitaL . . .Figurará.' en el p!iSlVO del balance.Su mo.vir~liento eS el slguiente:

a) Se abonará por el nommaJ de las acciones que se amor­tizan, con cargo a le. cuenta 100, .Capital social-o

bJ Se cargará ai reintegro. Con abono a cuentas del sub·grupo 57, o 8 la de los bienes qUe corresponda. si el reembolsotuera .en especie•.

Ñata: La redu;::ci6n de capital con cargo a .cuentas-del gru­pc :3 .Resultados., o a las del suhgrupo Il. detf'rmin!:l.rá adeudoen éstas. con abono.a la cuenta 103, .Capital amortizado-o

52. Fian:Las y depósitos recibidos.

520. Fianzas a plazo corto.521. , .

525,

529. .•••••.••.••••••

520. Fianzas a plazo corto.. Efectivo recibido a plazo -inferior a diecio'cho meses comO

ganmtia del cumplimientL de una. obligaCIón.Figurará en el pasivo del balance.Su movimiento es el siguiente: .

a) Se abonará a la ~nsti1ucjón, por el efectivo recibido,cap cargo a las cuentas 570 6 571.

b) Se cargará:

bU A la concelación, .con abono a cuentas del subgrupo 57.b2l . Por incumplimiento de la obligación ahanzada que .de-

termine ·pérdidas en Ja fianza, con aban'o a la 820, .Resultadosextraordiparios". .

525. Depósitos a plazo _:=or1o..Efectivo recibido a plazo inferior· a dieciocho meses, en con~

cept:l de depósito irregultlr:Figurará en el pasivo del balanoe.S ' movimiento es el siguiente:

Sé abonaré. a- la constituci6n y se cargará a la cancelación,siernJ::re con Olirgo y. a bono a cu~ntas del subirupo 57.

53. Inversiones financieras temporates.

530. Fondos püblic:os.531. Otros valores de renta fija,

532. Accione.¡ j::on cotización oficial.533. ACCiones sin cotizaci6n oficial.'534. Prestam06 a plazo corto,535. Imposiciones a plazo fijo.536. Imposiciones a plazo fijo - afectas, a negociaci6n de

letras (*), - .

537. Certificados de dep6sito (*).538. Letras bursátiles (*},539. -Dl!SembOlsos pendientes sobre acciones.

Inversiones realizadas por }a Empresa para materializar ex~

ceso: transitorios de tesoreria, con fines de renta. Se excluj'enla.<; inversiones que específicamente corresponde contR.bilizarEl! los subgrupos 24 y 25.

530. Fondos públioos.Títulos de renta fija emitidos pot el Estado, Diput8CiC?nes ,

A}'untamientas naCiOnales,Figurará en el activo del balance.Su movimiento es el siguiente:

Se cargará a la suscripci6n o compra de los títulos por alG.f::sembolso realizado, y se abonará a su enajenaci6n o amor­t ~zación, par el importe obtenido, con abono y cargo a CuentassI subgrupo 57.

Si excepcionalmente se adquirieran. o suscribiesen fonlllospúblicos y otrostitulO$ de renta fija con desembolso aplazadoen parte, Se podrá abrir una cuenta denominada .Ik>sernbolsosI'Endientes sobre títulos_, de' renta fija, con situación en elpalanee y movimiento análogos a los que se señalan paralb. 539.

531. Otros vaiores ~e' renta fija.

Los emitidos por los Estados y corporaciones extranjeras y-por Empresas nacionales' y extranjeras.

Su situación en el balance y movimiento son "anáJogos a-losseñala<:i0s para la 530,

532. Acciones con cotización oficial.

Tituiút'l de renta variable admitidos a ootizaci6n en las Bol-sas de Comercio españolas. .

Figurará en el activo del balanoe.Su movimiento es el siguiente:

a) Se cargará a la suscripción O a la compra, por el valorde emisión o de cotización. En este ~gundo caso, el valor decotización se ,incrementaré: con la parte que pudiera existir sindesembolser. Los anteriores cargos se abonarán a ouentss delsubgrupo 57, ,por las entregas en efectivo la parte que eXiStie­ra pendiente de desembolso Se abonará a la cuentil, 539, «Desem­bolsos pendientes sobre acCIones•.

bJ Se abonará por el importe de la enajenación, con cargoa' cuentas del subgrupo _57. De haber desembolsos pendientesSobrA las acciones qUe se vendan, la cuenta 539 se cargará porel saldo correspondiente, co'n abono a la 532.

533..Acciones sin- cotizaci6n oficial.Titulas de renta variable no admitidos 8. cotización en las

Bolsa- de Comercio españolas. .Su situaci6n en el balance y su movimiento 60n análogos a

los señalados para la cuenta 532.Nota común EL las 5301533: Al cierre- del ejercicio se proce­

derá a determinar los resultados de las Op~'Taciones de enaje~nación de valores. Si fuesen positivos, se cargarán las 5301533.co'"\ abono a la cuenta 830, .Resultados de la cartera .de valo~

res.. cargándOSe ésta, con, abono a las 530i533. si fueran ne~

gativos. .No obstante, el movimiento descrito para las cuentas cita~

das, la Empresa podrá optar por contabiUzar en cada enaje~

~Laci6n el resultado de La misma. En tal supuesto, se abonarán¿ichas cuentas por el importe de adquisiq.ión de los titulas yicl d.iferencia resultante se contabilizará en cuentas del sub~

grupo 83.

534. Préstamos 8 plazo corto.

Los concedidos por. la Empresa a plazo inferior a dieciochomeses. inclUidos los formalizados mediahte efectos de giro.

Figurará en el activo del balance.Su movimiento es el siguiente:

aJ Se cargará a la formalizaci6n del préstamo, por el im­porte de' éste, con abono a cuentas del subgrupo 57;

b) Se abonará: .

bU Por el. reintegro total o parcial al vencimiento, igual·mente CQJl cargo a cuentas dél subgrupo 57.

b2) Por la novación. con cargo a la propia 534, o a las 2546 255, si la' novación en.trañase ampliaci6n del vencimieJ;lto.

535. Imposiciones a plazo fijo.

Saldos favorables en Bancos e in~tituciones de crédito forma­lizados por medio de -cuanta a plazo. o .libretas de ahorro..,conias condiciones que rlgl::D para el sistema bancario.

Figurará en el activo del balance.":'Su movimiento es. ~l siguiente:.Se -cargará a la' fórmal1zac16n, por el importe. entreg~do. y

se abonará a la recuperaci6n o traspaso de los fondos a cuen­tas corrientes bancarias, con abono y c&ri'0 a cuentas del .aub-grupo 67. '

Page 19: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

8092 14 abril 1981 B. Q. ílel E.-Num. 89

Fianzas y depósito, constituidos~.

540. Fianzas a plazo corto.541.

536. Imposicione6 a plazo· fijo afectos a negociadóD de .le.tras (*). .

Saldos favorables en Bancos e ln.9tituciones de crédito quegarantizan los posibles impagados en la negociación de le·tras Su dIsponibilidad está condicionada al volumen de riesgoen curso. .

FlguJ'6J'á en el activo del balance.Su movimiento es el alguientetSe cargar' por el importe retenido en .la liqutdación de las

remesas de afee.tos y Se abonará por. la recuperación total oparcial.. con abono y oargo a cuentas del subgruPo 57.

537. Certificados de de?ó.,ito {·lo

Titulos de renta fija emitidos por Bancos e instituciones decrédito.

Su situación en el balance y movimiento son ané.logos a los6uñalados para l,i. 530.

538. Letras bursátiles (·l..

Efectos financieros adquiridos en Bolsa mediante pago desu nominal menos el interés correspondiente.

Figuraré. en el activo del balance.Su movimiento es el siguiente:

Se cargaré. en el momento de la compra por su valor no­minal con abono a las cuentas del subgrupo 57. por- su impor­te efectivo desembolsado y -la diferencia. que cOn/.tituye el in­terés de la operación, Se abonará a la cuenta 743 Y. en su caso,a la 586 por la parte dei interés no devengado.

Se abonará ,en el momento del cobro, asu vencimiento. concargo a cuentas del subgrupO 67. ,

539. Desembolsos pendientes so~re acciones.

Deudas de la Empre~ por la parte no di?sembolsada de ac­Ciones suscritas o adquiridas,

Figuraré en el activo del balance. minorando el saldo delas cuentas 532 y 533.

Su movimieñto es el siguiente:

al Se abonarA a la suscripción o adquisición- dé 168 acei07Des_ por el importe pendiente de desembolsa.r" con cargo a lascuen ta.s 532 y 533.

b) Se cargará por los desembolsos que !:le vayan ef('Ctuandocon abono a cuentas delsuogrupo m. y a ras 532 y 53':. por lossaldos pendientes, cuando se enajenaran aceiones no desem­bolsadas totalmente

54.

549 , .

540. . fianzas a plazo corto.

Efectivo _entregado a plazo inferior a dieciocho meses, comogarantia d~l cumplimiento de una obligación.

Figurara eft el activo del balance.Su movimiento es el siguiente:

al Se cargará rE la constitución. por el efectivo entregada,con abono a las cuentas 570 ó 571.

b) Se abonará:

bU A la. cancela.ci~n, con cargo a cuentas del subgrupo 57._b2J Por mcumphmIento de la obligación afianzada que de-

termine pérdidas en la. fianza, con cargo a la 820: .Resultadosextraordinarios... •

545. Depósitos a plazo corto.

Efectivo entregado a plazo Inferior a dieciocho meses, en con-cepto de depósito irregu:lar.

Figurará en el activo del balance.Su movimiento es el siguiente:

Se cargará a la constitución y se abonará a la. cancela­ción, con abono y cargo, respectivamente a cuentas del sub·grupo 57.' -__'

Si. Otras cuentas /lO bancarias.

550. Cuentas corriente. con Empr,sas del grupo.551. Cuentas corrientes con socios y administradores.55:!.555. ¡;w.tid~·pendi~nÜ;s·dé··á·p"iica;;i(;n:=: Di~·ci·~~d~·~ii~o ..a·~ü·eii~: ····..

55Q1551. Cuentas corrientes con .

Cuentas corrientes de efectivo llevadas con EmpresaS delgrupo, a:ocios. administradores y cualquiera otra persona na­tural. o Jurf~ica que no sea Banco, Banquero o institución deCrédIto (Cajas de Ahorro y Entidades de crédito cooperativo)nj cliente o proveedor de la Empresa.

Figurará en el activo del balance la suma de saldos deudo­res, y en el pasivo, la suma de saldos acreedores;

Su movimiento es el siguiente:

Se cargarán por las remesas o en tregas y se abonarán porlas recepciones. con abono y cargo, respectivamente. a cuen­tas del subgrupo ,57.

555. Partidas pendientes de a'plicación.

Remesas de fondos recibidas, cuya causa no resulte, en prin­cipio. identificable. y siempre que no correspondan a operacio·nes que por su naturaleza deban incluirse en otros subgrupos.Tales remesas permanecerán registradas en esta cuenta eltiempo estrictamente necesario para aclarar su causa.

Figurará en el pasivo de balance.Su movimiento es el siguiente:

a) Se abonará por los ingresos que se produzcan. COlI car­go a cuentas, del subgrupo 57.

b} Sé' car-gará al efectuar la aplicación a la cuenta q1,lerealmente corresponda.

556. Diferencias de valoración en ~oneda extranjera (*).

'Esta cuenta se destina a registrar las diferencias negativasque se produzcan por aplicación de los párrafos 1) y 3) del apar­tado VI, Moneda Extranjera, de los criterios valorativos con~

tenidos en la IV parte de estas normas de adaptación.Generalmente, se cargará por el importe de las diferencias

negattvas indicadas, en el momenlo en que'se produzcan, y seabonará al final del ejercicio: ' . .

a) for la parte que razonablemente la Empresa considere·que debe atribuirse al mi5mo ejercicio' en que se produjeronlas referidas diferencias. con cargo a la cuenta 628.

. bJ :'lor el saldo que quede pendiente cuando la Empresaopte po!' su amortización -en ejercicios posteriores. con cargo a laCuenta 278. " ,

Normalmente, la cuenta 556 no figurarán en el balance.- Notas: 1.& St- en el mom~to de producirse las diferencias

negativas acabadas de exponer la Empresa decidiera la amor­tización de las mismas. total, o parcial, en ejercicios' poste·nares, no será nece<;ario abrir la cuenta 556. En tal caso, seutilizarán dIrectamente lll.s cuentas 278 y 628.

2.& En el cag,,) da 'dlf¿r-encias positivas producidas por elmismo motivo lncilcado en la cuenta anterior" se abrirá b 557.Diferencias de valC'radón en moneda extranjera. En tal casoy para establecer la necesaria di'>Unción se añadirán los tér­'minos -nE'p,'ativas- a la 556 y -positivas- a I~_ 557.

El movimiento inicial de lA. cuenta 557 es inverso al de la556, como se desprende dp.l diferent.e contenido do una y otra.

La' Empresa podrá optar por conservar el saldo de la cuen·ta 557 hasta el vencimiento de los débitos y créditos a quecorresponda.

559. Dlvi':lendo a:'ctivo a cuenta.Recogerá el importe cuya. distribución. con este carácter,

se acuerde por el órgano competente.FigurBorá en el activo del balance.Su movimiento es el siguiente:al Se cargará. al a"ordlU'8e 'iU distribución, con abono a

la 512. .Acreedores no cúrr.~)rcieJ",s... pOI.' dividendos activos.bJ ~ abonará, por el importe de su saldo, con cargo a

la 890 al aprobars'e la distri!J".lción de boneficios. '

56. Deudores no COmerciales (*).

560. Deudores no comerciales (*).560. Deudores no comerciales {*),

Saldos con origen en operaciones ajenas al tráfico (ven­ta de inmovilizado, de residuos ajenos al pr(,.~eso industrtaly otros análogo).

El subgrupo 56 se desarrollará en las cuentas de tres ci­fras que' la Empresa considere conveniente abrir.

Figurará en el actiyo del balance.a¡ Se cargará a la venta de los bienes. con abono a las

cuentas correspondientes a los grupOs 2 ó 3, o de 'otros QU~procedan.

b) Se abonará por la cancc!l1ción total o parcial de los dé·bitos, con cargo a cuentas del suhgrupo 57 u a. otr85 que pro-ceda. .

57; Tesoreria.

570. Caja, pesetas.571. Caja. moned~ extranjera.572. Bancos e Instituciones de Crédito, cuenta corriente

vista, en pesetas. .. 573. Bancos e Instituciones de Cédito. cuenta corriente

vista, moned$. extranjera.574. Bancos e Institudon~s de Crédi~, cuentas de ahorro.,

570í571. Caja.••Disponibilidades de medios liquidos en caja.Figurarán en el activo del balance.Su movimiento es el siguíenoo:Se cargarán a la entrada de Jos medios liquidas, y se aoo. -;

nár'{m a su salida, con abono y cargo a las cuentas' que han

'..

Page 20: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

n. O. (lel E.-Niím. 89 14 allru 11)8f 8093

de servir de oontrapartida. según la naturaleza de la ope­ración que provoca el cobro· o pago.

572/579. Bancos e Instituci~nes de Crédito.. ;. Saldos a favor de la Empres&,en cuentas corrientes a la

vista y de ahorro de disponibilidad ihmediata en Bancos eInstituciones de Crédito, entendiendo por tales Cajas de Aho­rros, Cajas Rurales y Cooperativas de Crédito para los. saldossituados en España y Entidades análogas, si se trata de _saldossituados en el extranjero.

Se excluirán- de contabilizar en este"l!Iubgrupo los saldos enlos Bancos e Instituciones citados cuando no sean de disponibi­lidad inmediata. También se excluirán los saldos de disposicióninmediata si no estuvieran en poder de Bancos o de lasInstituciones referidas.

Figurarán en el activo del balance.Su movimiento es el slguiénte:al Se cargarán por las entregas de efectivo y por las trans­

ferencias, con abono a" la cuenta que ha de servir de contra­partida, según sea la naturaleza de la operación que provocael ingreso.

b) Se abonarán por la disposición total o parcial del saldo.con cargo a la cuenta que ha de servir de contrapartida, se~

gún sea la- naturaleza de la operación que provoca el pago.

58. Ajustes por periodificación.

Regulaci6n de desfases producidos por no coincidir la fechade cierre del ejercicio con la de devengo o exigibilidad de in­tereses. Tiene por· objeto contabilizar en ca.da ejQrcicio los in­teresesa él Imputables.

580. Intereses a pagar, no vencidos. \Intereses a cargo de la Empresa que correspondÉm al ejercicio

que se cierra y tienen su vencimiento en el posterior.Figurará en el pasivo del balance.Su moviwento es como sigue:

a) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a cuentasdel subgrupo 62.

bl Se cargará, en.el siguiente. 'con abono a la cuenta' 510,al vencimiento de los int'!lreses.

581. Intereses a cobrar, no vencidos.

Intereses a favor de la Empresa que, correspondierido alejercicio que se cierra,. no se cobrarán hasta el posterior portener en éste su vencimiento.

Figurará en el activo del balance.Su movimiento es como sig':le;a) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a cuentas

del subgrupo 74.i)J Se abonará. en el siguiente, con cargo a cuentas del

subgrup057, por el cobro.

585. Intereses y gastos financieros pagados por anticipado.

Intereses y gastos financieros ~ ca~o de la. Empresa que.correspondiendo aJ. ejercicio siguiente, ..se han satisfecho en elque se cierra.

Figurará en el activo del Qslance.Su movimiento es el siguiente:

al Se cargará,cal cerrar el" ejercicio, con" abono a las cuentasdel subgrupO .62 que hayan registrado los intereses y gastospagados, .

bJ Se abonará en el siguiente con cargo a cuentas del sub·grupo 62. .-

586. Intereses cobrados por anticipado.

Intereses a favor de la Empresa cobrados en· el . ejercicioqUe se cierra y que corresponden al posterior.

Figurará en el pasivo del balance.Su movimiento es el siguiente:al Seabqnará, al cierre del -ejercicio, con cargo a las cuen­

tas del subgrtlpo 74 que hayan registrado los intereses cobrados.bJ Se cargará en el siguiente con abono a cuentas del sub·

grupo 74.

59. Provisiones.

590. ' Pare. insolvencias.S91.. •.....592. ':'Para depreciación de inversiones financieras temPO­

rales.Coberturas de situaciones latentes de insolvencias de deudo­

res incluidos· en el grupo 5 y.de depreciaciones ciertas de laCartera de· Valores pUestas de manifiesto al c1eITe del 8j erciC1o.

-.

580.58l.582.585.586.587.

589.

Intereses a pagar, no Vl'mcidos.lntereses a cobrar, no vencidos.

- -h·;:~~~~~~·y··g~~·i~~··ii~an~i"ér~s··p'~gados por anticipado.Intereses cobrados por anticipado.. , .

590. p~ 1nsolvencla.s.

Provisión para deudas de dudoso cobro en relación con .sal.dos de deudores inoluidos en el grupa s.

Figurará en .el activo del balance. compensando la cuentadel deudor dudoso.

Su movimient:o queda explicado en la cuenta. 435• .clientesde dudoso cobro:-.

592. PaT& depreciación de inversiones financieras temporales.

Provisión pam. hacer trente a· depreciaciones ciertas de laC&rtera de Valores que se ponen de manifiesto al delTa delejercicio. -

Figurará en. el activo del balance. minorando los saldos delas cuentas 530/533.

Su movi~€nto es el. siguiente:

Al cierre del ejercicio se cargará, por la dotación efectuadaen eJ. precedente y .se abonará por la dotación qUe se realizaen el ejercicio que se cielTa. con abono y cargo a la cuenta830, .Resultados de la Cartera de Va.lores».

GRUPO 8

Compras y gastos por natur(lleza

Aprovisionamientos en -mercaderias y demás bienes adquiri­dos por la~mpresa para revenderlos, bien sea sin alterar suforma y sustancia o previo sometimiento a procesos industria­les de adaptación. transformación o construcción¡ comprende'también. olasifioodos por naturaleza, los demás gastos consi·derados como de la eXJPlotación. _

60. Comp~.

600. Compras de rnercadelias.601. Compras de materias primas.602. Compras de materias auxiliares.603. Compras de elementos y conjuntos incorporables.604. Compras de materla.les para consumo y reposición.

::: c·~~¡;~~·d~·~~bai·~i~·:········..····· ..607. Compras de envases.608. Devoluciones de compras.609. - ..Rappels- oor" compras.

600/607. Compras de .. :•..

AproV'lisionami€ntos de la Empresa en los bienes que se in.dican.

Eil movi'iniento de estas cuentas es el siguiente:

a) Se ca-rgarán_ por el importe de las compras. a 16 rec~.ci6o de las remesas de los proveedores. o a su puesta encamino.sl las marcaderias y bienes se transportasan por cuenta de laEmpresa. con abono a cuentas de los subgrupos 40 y 57.

bl Se abonarán. por el saldo que RreBente al cierre delejercicio. con cargo a la. cuenta 800...Explotación».

Nota: .En genera1. todas las cuentas del grupo 6 se abonanal cierre del ejercicio con cargo a la cuenta 800, _Explotación.:~por ello. a:l exponer el juego de las sucesivas del. grupa sólose hará -referencia. al cargo. En las exc~iones se citarán losmotivos de abono y cuentas de contrapartida.

En los asientos en las 600/607 se tendrán _en cuenta las si-guientes regl&$: "

Pirimera.-El Impuesto de- Tré.fico de Em.PreS88 y de Lujoy, en su caso, ros derechos arancelarios de 'impOrtación y elImpuesto de Compensación de Gravámenes Interiores, asJ comolos gastos de las compras, con excepción de los transPortes. secargarán en la respectiva Cuenta de Compras.

Segunda.-Los descuentos, bonificaciones y -rebajas en la pro·pis. factura se consideran como menor importe de la compra¡este oriter~o ·se aplicará también a las rebajas posteriores a la.recepción de 1& factura, originadas por defectos de calidad. 'in­cumplimiento de los pl~s de entrega u otras causas análogasa las citadas. .

Teroera.-Los descuentos. bonificaciones y reQajas que le seanconoodidas a la Empresa por pronto pago y fuera de factura.se consideran ingresos financieros, contabilizAndose en la 146...Descuentos sobre compras por pronto pago". -

Cu'a-rta.-Los descuentos, _bonificaciones r rebajas no tnelui.dos en las reglas segunda y te:roera. y en especia.l cuando se.basen 8'n haber alcanzado un determinado volumen de pedidos,figurarán en la cuenta 609••RappeJ.s•. por compras.

Quinta.-La contabilización de los envases cargados en fac­tura por los proveedores. co.n facultad de su devolución, quedae~.pue_sta_en la cuenta 407.

608. Devoluciones ~e conipra.s.

. Remesas devueltas' a proveedores norm8J.mente por ineum·plimiento de la:s condiciones del ~do. -

Su movimiento es el siguiente: ~.

a) Se abonará por el i'mporte de 186 oompras [email protected], con cargo a la 402. -Proveedores. facturae pendientes derecibir o de formalizara.

b) Se cargará, con abono a 1& cuenta 800. .ExplotacIón••por al. saldo al cierre de ejero1c1o.

Page 21: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

14 aliril 198f Bo 00 í'lel Eo-Numo 89

009. ..Rappels. por compras.!Ver regla cuarta de las cuentas_ 8001807).Su movimiento es el siguiente: .al Se abonará por los cRappels. que correspondan 8 la Em­

. wesa o que le sean concedidos por los proveedores. con cargoa cuentas de los subgrupos 40 y 51. . .

bl Se cargara., con abono a la cuenta BOO, -Ex.plotación.. , porel sa.ldo al cierre de ejercicio.

01. Gasto, depenonaJ.

610. Sueldoa y saJarlos.

::: ha.'nsporte del personaJ.817. SegUridad Social a cargo 8& la. Empresa.618. Otros gastos sociales.819. Otros gastos de per'Sonail C·).

Retribuciones al personal, cualquiera que sea. el conceptopor el que se satisfacen; cuotas de la Seguridad Social a cargode la Empresa y los demás gastos de caráCter social.

610. Sueldos y saJarios.

Remuneraciones fijas. eventuales y gastos de viaje a Directo­res Y. en geI1eraJ. a todos los productores.

·Se cargará por vI importe íntegro de las remuneraciones'CUando éstas se devenguen con abono: . •

aU A cuentas del subgruPo ST, por pago en efectivo.a2l A la 730, por contraprestación de 108 servicios recibidos

por el personal de la Empresa.83) A la 465, por los devengados y no pagados.a4J A las 254, 255, 460 Y 534, por compensación de deudas

pendientes. _ • .-as) A cuentas del subgrupo 47, por las retenclones de tri­

butos y cuotas de la seguridad Social a cargo de productores.

816. Transporte del persona!.

Gastos del trasl8.do del personaJ. a su centro o lugar de tra-balo. _

Se.cargaré., por el importe de los gastos, con abono a cuen­tas de los subgrupos 41 ó ST.

017. Seguridad Sociai a cargo de la Empresa.Cuotas de Empresa a favor de los Organismos de la SegJ,1rl­

dad Socia.! por las diversas prestaciones que éstos realizan.Se carg~é. cuando las cuotas sean exigibles, oon' abono a la

cuenta 477, .organismos de la Seguridad Social-o

818. Otros gastos sociales.Gastos de náturaleza social realizados en cumplimiento de

una disposición legal o. voluntariamente, por la Empresa.Se citan, 8. titulo indicativo. las dotaciones y complementos

para cajas de lubllaciones y pensiones; subvenciones a eco­nomatos y comedores; sostenimiento de escuelas e Institucio­nes de formación profesional; ~ para estudio; primas porcontratos de seguros sobre la vida. accidentes; enfermedad. et·c~Uera, excepto las 'cuotas de la Seguridad Social.

Se cargaré., por el importe de los gastos, con abono a cuen­tas 'de los subgrup08 m 6 70. según que se paguen en efecUvoQ en ínercaderias u otros productos.

819. Otros gastos de persOnal (*J.

Gastps de personal no incluidos en las CUentas anteriores de~ste subgrupo. . .

o Esta cuenta. en euanto a los conceptos para los que se uti~l1cen. tendré. el mismo funCionamiento que la 681.

«12. Gastos liMncterol. --

820. De ampliación de capital. .821. De emisión, modificación y cancelación de obligaciO-

nes y bonos. _ .822. De formali~ción. modificación y cancelación de prés-

tamos.623. Intereses de oblJgac1ones y de bonos.824. IntereEles de prést~os.

:: D'e&;U;;ntos ·~bre vent&a por pronto ~ago.827. Otros gastos finap.cleIXls.628. Diferencias negativas en moneda extranjera (.).629.••• 0.0 oo. '0' oo.

8201622. Gastos de oo. oo. •••

o Los necesarios para llevar a efecto i&s operaciones reseña­das en la' denominación de cada cuenta.

Se citan. _a modo de ejemplo, honoraI1os de letrados, nota­rios y ~e~istradores; impresión de'memorias, boletines y titu­106; tnbutos del Estado, Provincia y Municipio: publlcidad.comisiones V otros gastos de colocación de titulos.

Se cargarán por el importe de los gastos. con abono a cuen-tas de los subgrupo,s 41. 41 Y 57. - . .

SI la Empresa optase por considerarlos como gastos de impu­tadón plurianual, su importe se cargaré. a las cuentas 272 ó275 AJ cierre de los suceSlVOS ererctc10s se abonarán éstas porel importe que se ELmort1oe en oada uno con cargo a la 6874mortización de gastos.. ' - ,

6231624. Intereses de •••••, •••Intereses de los titulos en CirCulación y de los préstamoa

pendientes de amortizar.Se cargarán al vencimiento de lOS Intereses, por el integro

de lt:Js mismos, cad abonO:

aU A la 510. por el Uuido.a2J A la 415, por los tributos retenidos.

628 l Desc'uentos sobre ventas por oronto pago.

Descuentos. bonificaciones y rebajas Que· conceáEL. por pron~

tu pago, la Empresa a sus clientEls cuando no ·estén· incluidose-n factura.·

Se cargaré.. con abono 8 las cuental de los subgrupos 43 757, pqr los descuentos, bonificaciones y rebajas concedidos.

627. Otros gastos financieros.

Los de esta naturaleza. no incluidos en las cuentas ,anteriores.- Se citan. a titulo indicativo, intereses. comisiones y gastosde descuentos de efectos; comisiones bancarias por el Serviciode cupones, por cobro de efectosJ. recibos. etC. o •

Se cargará, por el importe e los gastos, con abono a lao cuenta de los grupos 4 ó 5 que corresponda.

628. Diferencias negativas en moneda· extranjera (.).

El contenido de esta cuenta y su movimiento están- parC1al~ .mente indicados en la 556. ' .

Además. la cuenta 628 se cargaré. en los suptlestos previs­tos en el párrafo 2) del apartado VI, .Moneda extranjera-, deloe criterios. valorativos contenidos en la IV parte· de estas nor~mas del adaptación.

63. tributos.630. Tributos.631. •••••••••639..- oo.

630. Tributos. .

Los comprendidos en el articulo 26 de la Ley General Tr1~

butaria, cuando se trata de tributos españoles y -la 'Empresaes contribuyente. En el caso 9.e tributos extranjeros se in~

cluirán los de calificación legal· ané.logo.Se exceptúan unos y otros si tienen asiento especifico en

otra cuenta. -como sucede con los Contabilizados en las ZlO,274. 600, 601, 6201622. Y en la 690.•Pérdidas '1 GananCias-, porej Impuesto sobre Sociedades, y en los indiViduales por 1&cuota del Impuesto sobre la Renta de las .Personas Físicas. enla parte relativa a los rendimIentos de las actividades empre-sartales. _

Se cargaré. con abono a cuentas de los subgrupos 4.1 y 57.cuando los tributos sean exigibles. I

El importe del Impuesto de Tráfico de las Empresas quegrava las opere.ciones de venta o sus similares de la Empresa,no se registrará en esta cuenta, sino qué se abonará directa·mente a la cuenta 475.

o M. Trabajos. suministros y servicios exteriores.640. ArrenUamientos. .641. Reparaciones y conservación.642. SumiD16tros.643. CAnones.844. Remuneraciones a agentes mediadores independientes.645. TrabajOS realizados por otras Empresas.646. Primas de ~guros.

649.

Operaciones que,' siendo de naturaleza distinta, presentande común el' hecho de que las reIactones que se dan entre laEmpresa y terceros a consecuencia de ellas no son tiplcas decliente-proveedor en su sentido mAs estricto. Los cargos en las640/649 tienen la ca.racterística. O:Hnún de hacerse con a.bono,normalmente, a la 410. Acreedores diversos o 8. cuentas delsubgrupo 57. .

640. Arrendamientos.

Loe pagados o devengados por el alquiler de bienes muebles.e inmuebles en uso o a disposición de la Empresa. :

641. Re\?arac1ones y conservación.

Los de sostenimiento de los bienes comprendidos en el gru~

pO 2.

642. Suministros.

Agua. gas, electrioidad '1 otros servicios o a6astecimient08análogos.

643. Cánones..

Cantidades fijas y variables qUe se satisfacen por el derechoal uso o a la concesión del uso de las distintaa manifestacionesde la propiedad industrial, cuando ésta no debe incluirse o enl6. cuenta 122.

844.. Remuneracionetl~aagentes mediadores independientes.

Cantidades fJlas y variables qUe se satisfacen a los agentesmedin.dores con estatuto propio, como contraprestación de lossenrictos que hacen a la Empresa.

Page 22: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

B. O. (lel E.-lIlÚtn. 89 14 al5r11 llNlf 8095

669.

680. Amortización del 1nmovilizado matarlal.681. Amorti:z.ación' del· inmovilizado inmaterial.687. Amortiza.c:i6n de gastos.

6BO!681. Amortización de .

Expresión de la depreciación anual efectiva sufrida·por elinmovilizado, material e inmaterial, por su -aplicación aJ pro-ceso prC?ductivo. .

Se oargarán, por 1& c10taóión del ejerc1oio, con abono a lascuentas 280 y _28)..

650. Transportes y fietes de compras.Comptende los que afectan a las _compras incluidas en el

subgrupo 60, tanto si figuran en factura como si se satisfacende manara independiente.

Se cargarA por el importe de 106 gastos, con abono a cuen~

tas de los subgrupos 40 Ó 57.

651. Transportes y fjetes de ventas. ,Comprende los que afectan alas ventas inCluidas en el gru­

po 7 y cuando los transportes y los flet.es son de cargo de laEmpr0sa.

El j\.:ogo de cargo es análogo al de la cuenta 850.

652. OtroEi transportes y fletes.

645. Trabajos realizados .por otras Empresas.

Importe de los trabajos que, formando parte del proceso deproducción propi'O. se encargan a Empresas ajenas.

• '646, ptjmas de Seguros.Cantidades satisfechas en concepto de primas de seguro, ex­

cepto las que se refieren al personal de la Empresa, que secontabilizan en la -617, .cuando se trate de cuotas de la Seguri­dad Social, y en la 618. cuando 10 sean pOr seguros sobre lavida. accidentes. enfermedad, etc., contratados por la Empresacon Entidades distintas de las de la Segu¡idad Social,

66. Transportes y flete•.

650. Transportes y fletes de compras.851. Transportes y fletes de ventas.852. Otros transportes y fletes.

GRUPO 7

Ventas e ingreso¡ por naturaleZ(L

Enajenación de bienes y prestación de servicios que son ob~jeto del tráfico de ·la Empresa; comprende también clasifica­dos ¡:or naturaleza.. los ·demás ingresos considerados como dela explotación.

70. Ventas (o ingresos por prestación de s",,yW:iol por trabajosrealizados, etc.).

700. Venta de hilados ("'l.701. Venta de tejidos (-l.702. Ventas de prend86 confeccionadas (-).703. Ventas de géneros de PWlto (*l.704. Ingresos por tintes y ac,a.bad06 (Ramo de agua) (-Ji705. Trabajo -a manos_ para· terceros ("'l.706. Ventas de productos .transfonnados- (-).707. VenUls de produotos ajenos 'a nuestra fabrtcac1ÓD. (-)~709. -Rap:pels- 'SObre yentas.

700!7fYl. Ve:p.tB.s de .

Transacciones. con salida -o entrega de los bienes objeto deltráfico de la Empresa, mediante precio.

El movimiento de las cuentas 700/7í11 es, el siguiente:

aJ Se abonará por el impor~ de. las ventas, con cargo a leede los subgrupos 43 y 57.

b) Se oargarán, con abono' a la 800, .Explotación-, por elsaldo al cierre del' ejercicio.

Npta.; En general, todas las cuentas del grupo 7 se carg,linal cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 800, .Explotación-.Por ello, al exponer el juego de las SUCE.'lSivas dsl grupo, 8610se hará referencia. al abono. En las excepciones se citarán losmotivos de cargo y pUentas de contra¡:artida.

En los asientos de las euenta$ 700!7rJ1 se tendrán presentes185 reglas siguientes:

Primera.-El Impuesto de Tráfico de Empresas que gravaLas operaciones de venta o SUS similares se ,abonará directa,.­mente a 1& cuenta 475.

Segunda.-Los descuentos, bonifireci0J2.~ y rebajas en lapropia factura se con~iderarán como menor importe de la~~. ,

Tercera.-Los descuentos, bonifioaciones y rebajas que con­ceda la Empresa por pronto pago y. fuera de factura se con­siderarán gastos financieros. jX)Dltabilizándose en 1& 626, .Des­cuentos sobre ventas por pronto pago_o

Cuarta.-Los descuentos, bonificaciones. y rebajas conoec;t.i­dos. no incluidos en las reglas segunda y tercera. y ~ especialCUAndo se basen en haber alcanzado un determinado volumende pedidos, figurarán elIl la cuenta 709. c"R,a.ppels" sobre ven·tas-. .

708. Devoluciones de ventas.Remesas devUeltas por cUentes, normalmente. por estimar

éstos que la EmpreiS8. no se ha ajustado a las condiciones delpedido.

Su movimiento ee el siguientesal Se cargará por el iniporte de las ventas dev"Úeltas por

clientes, con abono a cuentas de los subgru¡:os f3 Y 67. - '6b) Se s.bonará pon cargo a 1& cuenta 800, cE~lotaci n_,

por el saldo al cierre del ejercicio.

667. AmorÍlzeolón de _tOl!.

Cuota anuaJ. que co1"l"eS$onde por amortizacióo: de gast.c». diferidos.

Se cargarA, Por la pUota de amortización anual, con abc'xlQIJ, las cuentas $iel subgru:po 'ZT.

00; Dotaciones a lasprovtBtones.

691. Dotación a provisiones para obJ'8B Y repa.raéioDee flI:.traordinarias.

693. Dotación a la provisión para insolvencias.695. Dotaoi6n a 18 provisión para responsabilidades.

691. J)Qta.ción a provisiones paTa obras y re¡:a.Il"Ciones ex.traordinarias..

La efectuada para ~ finalidad indicada.Se cargará, con abono El. la cuenta, 231, por el importe de 16

provisión anua.l. ... •

693. Dotación a ~ provisión para insolvencias.

1.& realizada en provisi6n de posibles insolvencias.Se cargará por la suma de 186 dotaciones anuales 'por' este

oonpepto. con abono a lJi6 CU911tas 296, 491 Y 500.

695. Dotaci6n a la provisi6n para responsabilidades.

La realizada para hacer frente a f\ElISponsabilldades futurasmertas, nacidas de litigios en cW"Ml o por indemnizaciones opagos pendientes, de cuantía iíldetenninada A cargo de 1&Empresa.

Se cargará, con abono a la cuenta 492, por el importe dela provisión anual.

•659,

"Comprende los transportes y fletes de cargo de la Empresa

no incluidosen ias cuentas 650 y 651.Su juego de cargo es análogo al de la 650.

Nota: Las cantidades qUe se paguen por transpofl:!;;s y fletesde cuenta de proveedores y de clientes se carga.ran a las 430y 400, con abono a cuentas de los subgrupos 57 ·6 41, segUnproceda.

66. Gastos diversOs.

660. Material de oficina.661. Comunicaciones.662. Relaciones publicas.6G3. Publicidad. y propaganda..664. Asesorí.a. y contencioso.665. Servicios auxiliares.666. Otros gastos.

. 66Q/669. Ga5t06 de ' , .

. Gastos de liaturale-za diversa que no, tienen asiento espe-cifico en otras cuentas del grupo 6.

Además de los resefiadO\S en'la denominación de cada cuen­ta, se citan, a modo da ejemplo, los de apertura y amrHaci6nde mercados. asesonas jurídica y económica. litigios, oompras)' ventas no tipificadOlS en otras cuentas. etc.. Se cargarán por el importe de los g~tos, con abono a cU,en­tas d"t"1os subgrupos 40. 41 6 57.

67. Adquisición de artículos tarados {"J.

670. Adquisición obligada de articulos tarados (*J.

Cantidad~ abonadas a los clientes por taraS en el trata-­miento de sus géneros.

Sumovimiento es el siguiente:

al Se cargará. 'Orevia anulapión de la venta, por. el impor.te de la compensación. con abono a cuentAs de los subgru-pos 43 ó 57. 1

b) Se abonará:

bl) Por la existencia en fin de ejercicio. a un precio esti·mado que corresponda aproximadamente al va.lor de mercado,con cargo a la cuenta 306, .cArtículos devueltos por tara_o

b2l Por el saldo resultante a fin de ejercicio, con cargo ala cuenta 800, .Exp!otación_. .

68. Dotaciones' del ejercicio para ambrtización.

Page 23: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

8096 I4 aliril 1981 }jo O. élel E.-Num. 89

709. cRappels- sobre ventas.(Ver regla cuarta de las cuentas 70Q1707JSu movimiento es el siguiente: - .

al Se cargaré.. por los crappels-· que correspondan O sea.nconcedidos a los olientes. con abono a cuentas de los 5ubgru-pos 43 Y 57. •

b) Se abonará, con cargo a la cuanta 800, .Explotación.,por el saldo al ,cierre del ejercicio.

71. Ventas de sUbproductos "1 residuoI.

710. De lÍ11atura (*).nt: De tisaje (·l,719 -.

7101719. Ventas de .....•.....••...••Lea de los bienes' indi~OB puando tienen la sufictente im­

portancia pa.ra OOD*,Utuir cu~tas indc-petldj,,,nt<>s de las indi·cadas en el subgrupo 70. .

Su movimiento es análogo al s~ñalado para 1M 70017(Jl.

'1'2. Venta' de embalajes y ~mvases.

720. Ventas de embalajes.

725. Ventas de .envases.729.

"l'2O/72l9. Ventas ~e .Las de los brenes indicados, tanto Si se cargan al cliente

ta factura de las ~ercandas o productos que contienen comosi son vendidos sep8.rados por éstos.. :

Su movimiento es análogo al señalado para las 7001707.La contabilización de los envases., embalajes cargados en

fáctura alos olientes. con facultad de su devolución, qlJ.eda ex-puesta en la cuenta 437. _ -

73. Ingresos accesorios de la explotación.730. Pm: prestación de servicios al personal.731. De propiedad industrial cedida en explotación.732. Comisiones.733. Desgravación fiEcal a la exportación (*l.134. Derechos de reposición ..Boletos. (*).735. Prestación de servicios dI versos.736. Arrenda.rtlientos (*l.73!3. Otros ingresos.739.

Los obtenidos por la Empresa disÜntos de los que cónstl·tuyen su actividad o actividades básicas, excluidos los compren·didas en el subgrupo 74:

730. Por prestación de servicios al personal.

Ingresos por servicios varios, tales como f:!COnomatós, com'e­dores, . transportes, viviendas, ete., facilitados por la Empresaa su personal. _

Su movimiento es el siguiente:

Se. abonará por el importe de lOs ingresos, con cargo ac~entas del subgrupo 57 o a la 610, ..Sueldos y salanos....

731. De la propiedad i11dustriaJ. cedida en explotación.

Cantidades ~ifas y variables que Se perciben par' la cesión,en explotación. del derecho a uso. o a la concesión del- uso,de las distintas manifestaciones de la propIedad industrial.

Su movimiento es el siguiente:Se abonaré. por el importe de los ingresos, con cargo a cuen­

tas de lot subgrupos 44 6 57.

732. Comisiones.

Cantidades fijas' o· variablea· percibidas como contraprestacióna servicios de rnediaci(>n realizados de manera accidental. Sila mediación fuera el obleto principal de la aCtividad de la

'--Empresa, los ingresos por esté concepto se registrarán en cuen·tas del subgrupo 70.

Su movimiento es análogo al de la 731.

733..Desgravación fiscal a la exportación.

Ingresos obten~dos por tal concepto cOITespondi~ntes a lasexportaciones efectuadas. .

Se abonará por el importe de los devengos. con cargo a lacuenta 470 o a las cuentas del subgrupo 57, s~gUn proceda.

734. Derechos de reposiciÓn' de _Boletos_ (*).

Ingresos procedentes por estos conceptos. .Se abonará en el momento de su venta eón cargo a las cuen·

. tas del grupo 4 ó 5.

735. Por prestación de servicios diversos. ,Los originados pÓr la prestación eventual de ciertos servicios

a otras Empresas o particulares. Se citan a modo de ejemplo,l~ de transporte, reparaciones. a.s~or1as,' informes, ete.

Su movimiento-es análogo al de la 731..

736. Arrendamientos (*) •

. Ingresos procedentes del alquilef de _bienes de la Empresano afectos a la explotB.<:ión.

Se abonarA en el momento de su vencimiento con cargo alas cuentas del grupo 4 ó 5.

738. Otros lngresos.Los de oa.n\Cter accesocio no comprendidos en las cuenta&­

1301736. En particular, se registrarán en esta cuenta las devolu~

clones de. impuestos, salvo las que corresponde contabilizar encuentas de loe subgrupos 20. 21 Y 23, o en las 270, 274 Y 890.

Su movimiento es análogo al de la 731.

7-4. Ingresos fiMncieros.

740. De acciones y participaciones de Empresas del grupo.741. De· obligaciones y bonos y de préstamOs a cargo de

Empresas del grupo.142. De otras inversiones financieras pennanentes.743. De inversiones financi~ temporaJes.

746. Descuentos sobre compras por pronto pago..747. 'Otros ingresos financieros.748. Diferencias positivas en moneda extranjera. (.1.

74017-Q. Ingresos de ......Rentas de las inversiones indicadas en la denominación de.

cada cuenta. _Se abonax:án por el importe de las rentas" con cargo a cuen~

tas de los subgruposSS ó 57.746. Descuentos sobre compras por pronto pago.

Descuentos. bonificaciones y rebajas na lncluidoe en ·factura.que le concedan a la Empresa por pronto pago sus proveedores.

Se abonará, COn cargó a- cuentas de 'los subgrupos «O y 57. porlos descuentos, l;>onlficaciones y rebajas obtenidos. ...

747. Otros ingresos fiñancieros.

Los de esta. naturaleza no inoluidos en las cuentas anteriores.Se citan, a titulo indicativo, los intereses de cuentas· banca.':'

rias a la vista o de ahorro, de imposiciones a plazo, etc.Se abonará. COn cargo a cuentas del grupo 5. por el importe

de los ingresos.

748. 'Dif-erencias positivas en moneda extranjera. (*l.

Su contenido y movimiento están pardalmente indicados en'la nota.2) de la cuenta 556.

Además.- la cuenta 748 se abonara en los supu~stos preVistosen el párrafo 2) -del apartado VI, MonE<:ia extranjera, de loscriterios valorativos contenidos en la. IV parte de estas normasde adaptacIón. .

75. Subvenciones a la explotación..

750. Subvenciones oficiales.751. Otras subvenMones.

..................759. .. _ ..

Las recibidas directamente y a fondo p(:rdido del Estado y deotraS" Entidades publicM o privadas. al objeto. por lo general,de compensar .déficit.. de explotación o, asegurar a 6s~ una'rentabilidad. mínima..

750. Subvenciones oficiales.

Las recibidas d('J Estado, provincia, MuniciPio u otros orga.~

nismos públicos. . ' 'Se abonarán por el importe de la subvención, con cargo' a

cuentas de los subgrupos 44. 47 Ó 57; según proceda..

751. Otras subvenciones.

Las recibidas de Empresas o de particulares.Su movimiento es analogo al señalado para la 750.

Nota: Cu~lquier fonna de compensación 'o auxilio que. se re­ciba a favor de la explotación, aunque DO fuera subvenCIón ensentido 95tricto. figurará en las cuentas 750 6 151.

76. Trqbajos realizados por la Empre~a para su inmovilizado.

'760. Para inmovilizado materia..I.761. Para inmovilizado inmaterial.763. Para inmovilizaciones en curso.767. Para establecimiento y puesta en marcha.700 .

Los rel!,lizados por la Empresa para si misma uÚlizando susequipos y su personal.

Durante el ejeTCi.cio. los gastos que se originen por la ejecu­ción de estos tra-ba}os se cargarán a ouentas del grupo 6, conabono a. las de los 'subgrupos 50 ó 57.

760.. Para inmovilizado materia.l.

_ Construcción o ampliación de los bienes y elementos com-prendidos en el subgrupo 20. .

Ss abonaré por el importe anual de los gastos, con cargo a_ouentM del subgrupo citado. '

761. Para inmovilizado inmaterial.Investigaciones. estudios y proyectos para la creación de los

bienes oomprendidos en los subgrupos 20, 21 Y 23. .. .

Page 24: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

B. O. del E.-:-Núm. 89 14 alirll 1981 8097

82. Resultados extraordinarios.

BOO'809. Explotación.

Flujos re&les originados por la gestión norr.Oal de la empresa,Su movimiento es el siguiente:

al Se cargará oon abono a:aU La. 239.-por gastos de investigactone,. estudios., proyec

tos en curso. que siendo de resultado negativo, se decida amor·tizarlos en un solo ej~icio.

82) Los subgrupos 80138, por las existenci86 iniciales registradas en sus cuentas. .

a3) El subgrupo 39 por la dptación a la provisión por depre.ciación de existencias del ejercicio que se cierra.

84) La 4a7. por los envases con facultad de devolución a proveed.ores que bayan sufrido deterioro o extravío. .

aS) Las de los subgrupos 43. 44 Y 45, por las 1nsolvencia~finnes de deudores, cuando no exista dQtación a la correspondiente provisión.

&6) Todas las cuer~tas del grupo 6, con excepción de las 60flY 609.

a7) Las 708 Y 709, por las devoluciones de ventas _rappels.sobre ventas, resPeCtivamente.

Se a.bonará con cargo a:

bU Los subgrupos 30/38, por las existencias finales registradas en sus ·cuentas.

b2) El subgrupo 39, por la dotación a la provisión por depreciación de existencias del ejercicio anterior.

b3) Las 608 y 609, tx>r las devoluciones de compras y .rappelsa. por compras, respectivamente.

b4l Todas las cuentas del grupo 7. con excepción de las 70ty 709.

Flujos reales originados por la gestión de la Empresa. ajenosa la explotación.

Su movimiento es el siguiente:

a) Se cargará con abono a:

'aU Cuentas de los subgrupos 20 y 23.' por las 'Pérdidas decarácter extraordinaric que puedan producirse en los va.lores enellas registrados, cuando tales pérdidas no estuvieoran cubierta~

por provisiones y se decida amortizarlas en un solo ejercicio,, 82) Las 210 Y'211. por pérdida total o parcial de valor en las

c.:ncesiones administl'ativas o en la propiedad industrial, cuandcdIcha pérdida se amortice en un solo' ejercicio.

áJ) Las 212 y 213, por la .depreciación total o parcial de;fondo de oomercio y de, los derechos de traspaso, respectiva,mente.

84) Las 244/246. 254/255 Y 534/538, por las insolvencias definitivas sin .dotaciÓn en la provisión correspondiente.

as). Las 260/261 y' 540, por incumplimiento de las obligaciones afianzadas.' .

a6) La 276, por la prima de amortización registrada en gastos financieros diferidos que corresponde a los valores de las

·150/159, cuando éstos se adquieren por compra.a7) La 292. por el importe de la dotación anual a la provi­

sión por depreciación de terrenos.

b) Se abo~ará con cargo 8:

b1) Las 180/181 y 520, por incumplimiento de las obligaciones afianzadas.

b2) La 292, a la aplicación de la provisión por depreciaciórde terrenos, cuando se enajenen éstos, sean baja en el inventario por cualquier otro motivo·o desaparezcan las causas qUEdetenninaron la dotación de la provisión.

e) Se cargará o se abonará, con abono y 9argo, respectiv.amente, a:

cl) La 196 ó las 150/159, por la diferencia que pudiera pro­ducirse entre el importe de adqUisición y el valor de reembolsede las obligaciones o bonos. . ..

c2) La 193, por la dIferencia entre el impo~te de adq~islClOr:de las ácciones propias y el de venta de l~s mIsmas (articulo 4,de la Ley de Sociedades Anónimas).

c3) Cuentas de los sub"grupos 20, 21 Y 23, por los' resultado~de la enajenación de los bienes en ellas contabilizados.

83. Resultados de le carlera de valore'. ­

830. Resultados de la cartera de va.lores.831. , .839.......•...........

830/839. Resultados de la cartera de valores.

Los originados por la ena.jenación de los títulos y derechosde suscripción que componen la cartera de valores. .

Los íntereseS y dividendos de dIcha cartera se registraráIien cuentas del subgrupo 74.

Resultados I"xtl'aordinarios.

Resultados extraordinarios.820.821.829

8201829.

GRUPO 8

Resultados

Flujos reales originados por la gestión de la Empresa queconcurren a la determmación de los resultados del ejerciCio,y·la distrib\.O.ción de éStos.

80. Explotación,

800. Hilados (*1.: 001. Tejidos (*).. 802. Prendas confeccionadas (*J.

803. Géneros de punto (*).804. Tintes y acabados .Ramo de .agua- (*).805. Trabajos ca manoSa para terceros-(*).-806. Productos .transformadOSa (*).807. Productos ajenos a Dllestra explotación ("!)..808. Subproductos y residuos (*). .

Se abonaré. por el tm,porte de los gast08 anuales. con cargoa la cuenta 239, _Investigaciones. estudios, proyectos en curso.,

Nota: Con independencia del juego que se aoaba de exponer,los gastos en investigaciones, estudios y proyectos que seanafrontados directamente por la propia Empresa se cargarán a lascuentas que correspondan del grupo 6.

763. Para inmovilizaciones en curso.~

Trabajos realizados durante el ejercicio y no terminados 8.J.cerrarse éste.

Se abOnará por el importe anual de los gastos, con cargo acuentas del subgrupo 23.

767. Para establecimiento y puesta ~n marcha.Trabajos realizados para los fines que se indican en las cuen­

tas 271 y 273.Se abonará por el importe de los gastos anuales, con cargo a

las cuentas citadas.

77. Operaciones con génerOB defectuosos o tarados (*).

770. Rebajas por operaciones defectuosas (*).771. Venta de articulas taradOS (*).770. Rebajas por operacj0neS defectUosas..

Bonificaciones concedidas a los clientes sobre géneros de·factuasos, servidos y aceptados' pcr los clientes.

Su movimiento es el s;guient~·

al Se cargará por el importe de las bo.nificaciones conce­didas con abone a cuentas de Jos subgrupos 43 ó .57.

b) Se abonará con: cargo' a Ja cuenta !:I{¡O, _Explotadón_, por'el saldo al cierre del ejercicio. '

771. Ventó de artículos tarados.

Su movim}ento eS análogo a las·cuentas 70()/707.

79. Proyisior;f'S aplicadas a su fina:.idad.

790. Reparaciones extreordinarias cubiertas con provisio-nes.

7{!3. lnsolv't:ncias cubIertas con prOVisiones..795. Responsabilidades cubiertas con provisiones.799.... '" ... ... ••• ,.. .

Contrapartidas de la apli:caCión de .tas provisiones por acon~tecimientos de Jos hechos que se consideró provocarían laspérdidas cubie:(tas con aquélJas.

790. Reparaciones extraordinarias cubiertas con provisiones.

Aplicación, en todo o en parte, de la provisión que se dotó. para la finalidad especificada en el título d;e la cuenta.

Se abonará coil cargo a la 290, por la aphcación anual.Las peCuliaridades del juego de esta cuenta Se indican en

la 290.

793. Insólvencias cubiertas con proviSiones.

Aplicación de la provisión que fue dotada para hacer frentea posibles insolvencias, cuando finalizado el procedimiento legalde cobro, el deudor resultare solvente o insolvente en formatetar o parcial. '.

S~ abonará, con cargo a las 295. 490 Y 590, por la. aphcaciónanual. " .

Las peculiaridades 'del juego de esta cuenta se explican enla 435, _Clientes de dudoso cobroa. .-

795.. Responsabilidades~c;:ubiertascon' provisiones,_

AplicaCIón de la provisión que se dotó para hacer frente arespol16abilidades futuras. o por indemOizadones o pagos pen­dientes, cuando recaiga sentenc1e firme en los litigios o cuan­de se haya fliado. en forma definitiva la cuantía de la indem­nización o el pago pendiente.

Se abonará con cargo a la 492. por el importe de la provi­sión realizada por este concepto.

Paralelamente al .abono anterior se procederá a registrarel gasto r9a1 que el litIgio, la .ind.emnización o el pa,gq su­ponen Para ello Se cargará a la cuenta del subgrupo 66 quecorrespondan, con abono a .las de los 17, 50 ó 57 que pr~cedan.

Page 25: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

8098 14 abril í981 B. o. ilel E.-Núm. 89

Su "movimiento es el siguiente:

al Se cargará, con abono a las 293 y 592, r.0r las _dotacionesefectuadas _en "el eJercicio que se cierra a a provisión paradepreciación de Inversiones financieras.

~ b} Se abonará. con cargo a las mismas. 2In y 592, por lasdotaciones efectuadas en el ejercido anterior a dicha provi~a16n. -_o

e} Se cargará o ss- abonará, con abono.o cargo a las 240/243;25()1252 Y 53()1533, según que los resultados de la enajenación detítulos y de derechos de suscripción sean negativos o positivos.

89. Pérdidas y GananciaS'.

890. Pérdidas y Ganancias.891. .899••••••••..•••••••••

890. Pérdidas y Ganancias.Convergencia "de las distintas fuentes de resultadQs y apU·

caci6n de éstos, por su asignación. a reservas o prevISlOnes ypor su distribución entre los partíCIpes de la Empresa.

Su movimiento ·es el siguiente:

al Se cargará con abono !' :aU La 103, por las acciones propias amortizadas con bene

ficios. d 1 I '<:182) Las 113/116, por las dotaciones a reservas, ~. e GrCl o.83) Las 120, 121 Y 123, por' las dotaciones a preVIsIones, del

ejercicio.'. . '64) La 130, por el remanente del ejercicIo que se clern;" .as) La 475, por el Impuesto sobre Sociedades y en los mdl­

viduales por la cuol:4 del Impuesto ~obre la Re.n~ de las Per-.sanas Físicas, en la ptU'te relativa a los rendImIentos "de lasactividades empresariales.

86) La 512, por el importe 'del dividendo activo aprobado.no existiendo Dingúno ..a cuenta».

a7) La 559, por el dividendo "8 cuenta.. acordado con anterioridad, y '1 ll:'. 512. por el complementario.

b) Se abonará con cargo a :

bU La 130, remanente si. existiendo éste, la Empresa opt..J.por su aplicación a la 900.

b2) Las 131/132...R,:o:;ultado negativo del ejercicio 19.. • IJl~(

los resultados adversos.c) Se abonará o se cargara, con cargo y abono a las 51_

guientes según que los resultados de éstas sean POSitiVOS ..:;negativos.

c1J' BOO.-Explotación. . ''c2) 8-20.-Resultados extraordinarios,c3) 830,-Resultados de la Cartera de Valores.

Nota: Se podrán abrir las cuentas de explotacio-n que aeonsejen la actividad o actividades mercantiles o industriales eJP-r­cidas, servicios prestados. obras ejecutadas, etc., por la Em­presa.

GRUPO o

Cuentas de orden 'Y especiales

Comprende,.. tal y como indica ·el titulo, las de orden y lasespecia!es: estas últimas se destinan a contabilizar ciertos he­chos. situaciones o circunstancias que de suyo no alteran laexpresión contable del patrimonio de la Empresa ni modificanla. situación financiera de la misma.

Se citan, a titulo indicativo, valores recibidos o entregadosen garantía, efectos cedidos en gestión de cobro, avales reci­bidos u otorgados, mercadería en depósito o pignoradas, valo­res en garantía de préstamos' bancarios, créditos y opciones decualquier tipo obtenidos o concedidos, depósito bancario devalores, ..riesgo_ por descuento de efectos comerciales, etc.

OO" Avales y paranttas rectbidos (*J.'

000. Valores en garantía, de administradores.001. Valores en garantía, de empleados.002. Valores en garantía, de contratistas y suministrado·

res.003. Otros avales y garantías recibidos (*J.005. Garantía, de administradores.006. Garantía, de empleados,007. Garantía, de contratistas y suministradores,008, Otros avalistas y garantes (*).009•.•••.•.•••••••••••

000/002. Valores en garantía

Titulas-valores récibidos como garantía del cumplimiento deuna obligación.

Figurarán en el lado del aCtivo del balance, bajo la rúbricagenérica de ..Cuantas de orden y especJales_,

Su movimiento es el siguiente:

al Se cargarán a la constitución, por el valor efectivo de lostitulas, con abono a las cuentas llO:i/OO7.

b) Se abonarán, por· la cancelación· con cargo a las mismas005/0111. •

De acontecer el 1ncumpÜmiento de' la obligación' garantizada,se cargarán las cuentas del subgrupo 53, con abono a la 820,~Resultados e!,traordinarins..

003. Otros avales y garantías recibidos (".. ).~os recibidos como garantía del cumplimiento de una obli­

gación.F~g.urará en el lado d.el activo del 'balance, -bajo la rúbrica

genenca de .Cuentas de orden y especiales_oSu movimien" e~ el siguiente~

a) Se cargará. a la constitución por el importe del aval ode la garantía, con aoono a la ,cuenta 008. '

bl Se abonará a su cancelación con cargo a la misma 008.

005/007. Garantía de .

Contrapartida de las 000/002.Figurarán en el lado pasivo' del balance bajo' l~ rúbrica

genérica de ..Cuentas de orden y espec"iales... 'Su movimIento es el siguiente:

a) Se abonarán a la constitución, por el valor efectivo delos títulos. con cargo a las 000/002, .

b) Se cargarán a la cancelación, con abono· a las mismas000/002. .

008. Otros avalistas y garantes. (*).

Contrapartida de la cuenta 003.Figurará en el lado pasivo del balance. bajo la rúbrica ge·

néTica de ..Cuentas de orden y especiales-o'Su movimient:o es el sig¡¡iente:

al Se abonará a la. constitución por el itnporte del aval o~de la garantIa, con cargo a la cuen~ 003.

bt Se cargará a su canceJat:"ión, con cargo a la misma 003.01. . Avales y garanttas ~ntregados t·)~

010. Garantia. por administrací.ón.011. Gar3-ntía, por contr"l.tos de obras. servicios y sU}TlinisM

tros.012. Otros avales v "!aranUas "",ntregados (.l.015. Vaioresen' garéntia. por administración.011j. Valores en gfl.r",r:.~!9, 'por contratos de {,bras, servicios

y ,5umini5tró~" "017, gtros valores en garantía concedidos 1*J.019. ~,

010/0n. Garantía, pc.r .Garantía.s dadas por la EmprE'sa y respaldadas por entrega

le valores.Figurarán en el ladc del activo del balance." bajo la rúbrica

·enérica de ..Cuentas de orden y especiales...Su mo.vimi€n.to es el ji'tuiente:

. aJ Se cargarári "8. la constitución, por el valor efectivo cte/ lOS titu:os entregados.- con abono a las cuentas 015'016.

b) Se abonaré., por.ia cancelación, con cargo a las mismas~5/016. . -

De incumplir- la Empresa la obligación que garantizan lostítulos se cargará la 820, con abono a cuentas del subgrupo 53,

012. Otros avales y garantías entregados (.).

Contrapartida de la cuenta 017.Figurarán en el lado del activo del balance, bajo la· rúbrica

genérica de .Cuer.tas de orden y especiales-o.Su movimiento es el si'guienta:al Se cargará a la constitución, por el importe del avalo

.garantia. con abono a la cuenta 017, .b) Se abonará a la cancelación, con cargo a la misma. 017.

015/016. ,Valores en garantía, por ..... ~

Titulos·valores entregados como garantía del cumplimientode una obligaci6n. -

Figurarán en el lado del activo del balance, bajo la rúbrica. genérica de ..Cuentas de orden y especiales-o

Su movimiento es el.siguiente:a) Se abonarán. a la constitución, por el valor efectivo de

los títulos entregados, con cargo a las 010/01!.b) Sa cargarán a la cancelación, con abono a las mftimaa

010/011.

017. Otros valores en garantía concedidos (•.).

Los concedIdos por la empresa,Figurará en el lado del pasivo .del balance, bajo la rúbrica

genérica de ..Cuentas de orden y especiales-oSu movimiento es el siguiente:

a) Se abonará a la constitución, con cargo a la cuenta 012.bl Se cargará a "la cancelación, con abono a la misma 012.

02. Rtesgo por descuento ele efectos comerclale•.

020. Efectos descont:l,dos pendientes de vencimiento.025, Riesgo por efectos descontados. _029. '.~•• ~,., •••••••••~

j

Page 26: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

B. O. (lel E.-li/úm. 8li 14 alirll toor 8099

160.· 161, 17q, 171. Préstamos.-Detalle por su naturaleza:

150, 151, 152, 153. Obligaciones y bonos en circulación. Deta­lle por razón de 1a naturaleza de los empréstitos:

Obligaciones y bonos simples .. ~.........Obligaciones' y bonos Simples, conver-

tibles : :: .Obligaciones 'l bonos con garantía hi-

potecaria ; .Obligaciones y bonos convertibles, con

garantía hipotecaria H

Obligaciones y bonos con garantfa del "­Estado, 'de la provincia o del munici­pio, o con prenda de efectos públicos.

Obligaciones y bonos convertibles concon garantia del Estado. de la Provin­cia o del Municipio; o con prenda deef~ctos públicos ;;

Obligaciones y bonos con otras garan-tías ..

Obligaciones y bonos, convertibles conotras garantías ........•..........: ...•..•......

Total, igual balance ...........••.. Total

plidamente los fuildamentos de tal modificación. Se incluiráigualmente una breve 6%Pllcación 4el criterio estimativo quese hubiere seguido en el caso de aplicación de la regla 2 delapartado y de la cuarta parte de estas normas.

el Si dentro del ejercicio se contabilizan plusvalías de ele­mentos del activo se indicarán·las cuentas a las que han afec.tado, los respectivos importes, y los motivos que se han con.siderado para llevar a efecto la operación.

D) Si la Sociedad participa directamente, por cualquier ti';'tulo, en el capital de otras Empresas en porcentaje igual osuperior. al 25 por 100 del capital de cada una de ellas, inclui­rá relacJón de las mismas, indicando sus domicilios, actividadesque ejercen, capital, los respectivos porcentajes de participa.ción y el valor teórico de las acciones resultantes del últimobalance q ue l~ sociedad emisora tenga aprobado por su órganocompetente.

VII. En particular, se incluirá en el anexo la informaciónque a continuación se indica, referente a las cuentas que leexpresan, siempre que ésfas luzcan en el bala,nce:

100. Capital sociaL-Tratándose de sociedades anónimas ocomanditarias por acciones, 'número e importe de las distintasclases de acciones: ordinarias, preferentes, con derechos res·tringidos. Detallandose la estructura del capital en las compa­ñías colecti vas y comanditarias.

113. Reservas legales.-Importe de la constituida en cumpli­miento de lo dispuesto en el artículo 106 de la Ley de Socie­dades Anónimas, .. ,...... pesetas.

131 y siguientes. Resultados negativos de ejercicios. ante·riores: .

A reem·boloar

dentro delténntno delB meses

Pesetas

Reembol_sables o

convertiblesdentro deltérmino de18m....

Pesetas

pesetaspesetas

Peset.a8

Pesetas

.....................Total, igual blllanc~... . ..

Año oO .

Año '" .

Préstamos a plazo largo, empresas delgrupo .

Préstamos a' plazo fargo, empresas delgrupo, con garantía hipotecaria o pig-noraticia , ;

Préstamos a plazo medio, empresas delgrupo .

Préstamos a plazo medio, empresas delgrup~•.con garantía hipotecaria o pig.noraticia ' ~

Préstamos a plazo largo, empresas fue·,ra del grupo .

" Cuentas anuales

INSTRUCCIONES PARA LA REDACCION DEL BALANCE'

l. Las cuentas- anuales comprenden: el balance y su anexo;los estados de explotación, de resultados e:r.traordinarios, de-resultados de la Cartera de Valores· y de Pérdidas y Ganan­cias y e1 cuadro de fin~nciamiento.

11. Todos los documentos citarlos se ajustarán a los modelosincorporados a las presen tes normas de adaptación. . -

111. Cuando en cumplimiento de lo preceptuado en dlsposi­dones legales de carácter fiscal las Empresas vinieran obliga.das·a incluir en su balance detenninadas cuentas representativasde situaciones especificas, aplicarán, en cuanto sea posible, elcriterio contenido sobre. este particular en la introducción delas presentes normas de adaptación. .

En todo caso. las Empresas expondrán en el anexo un su­cinto informe sobre cualesquiera beneficios fiscales· que hu·bieran.disfrutado en el eje,rcicio y sus motivaciones.

IV.. El. mismo. cri~rio se observará en el supuesto de quela obllg4Clón, de mcluir una determinada cuenta en el balancevenga impuesta por otra dnposición legal.', aunque no regulematerias fiscales. .

V,. En el anexo Se comentarán Sucintamente el balance y losdocumentos complementarios con ·objeto· de facilitar al maximosu correcta interpretación. de modo que permita obtener la ima­gen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de losresultados de las Empresas.

VI. Necesariamente deberá incluirse en e'l anexo la infor­mación que seguidamente se especifica. de producirse duranteel ejercicio los supuestos a que aquella .se refiere.

Al Si el día del cierre del ejercicio se hallare en curso unaampliación de capital, se hará constar expresamente, indicandoel n':imero de acciones que se emitirán, su valor nominal, laprima, si se exigiere, y plazo conqedido para la suscripción.

Bl Se incluirá una 'breve explic~ción de las reglas adopta­das -;-según los criterios expuestos en. la cuarta parte de estasnormas- para la valoración de las díversas partidas del 'ba­lance, yen el supuesto de que no fueran las mismas que seaplicaron en el ejenicio inmediato anterior, se razonarán cum-

TERCERA PARTE

\

020. Efectos descontados peRdiente,5 de vencimiento.

Recoge el nominal de los efectos comerciales descontados en-Bancos o en instituciones de crédito pendientes de vencimiento.

Figurará en el lado del activo del balance, 'bajo la rúbricagenérica de .Cuentas de orden y espeCiales-o

Su movimiento es el siguiente:

a) Se cargará al descuento' de los efectos por el nominal deéstos, con abono a la 025. .

bJ Se abonará al vencimiento de los mismos. resulten co­brados o impagados, igualmente por el nominal, con cargo ala referida 025.

025. Riesgo por efectos descontados.Contrapartida de la' 020.Figurará en el la,do del pasivo del balance, bajo la rÚQrica

genérica de ..Cuentas de orden y e$pecial.es••Su movimiento es el siguiente:

al Se abonará al descuento de los efectos, p.or el nominalde éstos, con cargo a la 020.

bl Se cargará al vencimiento de los' mismos, resulten ca·brados o impagados, igualmente por el nominal, con abono ala referida 020.

.03. Depósitos recibidos t-L

030. Cops en depósito (*);031. Plegadores en depósito {*l.032. Otros envases en depósito {*}.

.......-..•.......035. Depositantes en cops (*L036. Depositantes de plegadores {*J.037. Depositantes de otros envases {*}.

030/032. . ..... en depósito (*J.

Los recibidos por l,a Empresa, junto con las materias adqui­ridas, sUjetas a devolución.

Figurarán en el lado del activo del balance, bajo la rúbricagenérica de *Cüentas de orden y especiales...

Su movir.:iiento es el siguiente:

al Se cargarán a su recepción; con abono a las cuentas035/037.

bl Se abonarán cuando se produzca su devolución, concargo a las ·mismas ~5/037.

035/037. Depositantes de (*L

Su contenido y movimiento es el inverso de los anteriores.Figw-ará en el lado del pasivo del balance. .

Nota: Los deifl.l~,s conceptos que figurart o pudieran figurar. en la definición del' grupo O se registrarán, si la Empresa lo

desea, con la sistematiza¡;:ión seguida de los subgrupos 00, 01,02 Y 03.

Page 27: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

8100 14 atiril 198\ B. O. ílel E.-Num. 89

Préstamos a plazo largo, empresas fu&­ra del grupo, con garanUa hipoteca-ria o pignoraticia ~

Préstamos a plazo medio•.empresas fue-ra del grupo ............•••............~ '.

Préstamos a plazo me;dio. empresas fue­ra del grupo, con garantía hipoteca-rla o pignoraticia .

Total, -igt1;Sl balance, ..• :•..•.•....;

Pesetas

A reem~

bolsardentro deltérmino de

18 m:eses

Pesetas

Total-

2.80..- Amortización acumulada del inmovilizado materlaL­Oetalle de la amortización acumuladada relativa a cada unade las cuentas- del subgrupo 20, y -de las respectivas dotado-·nes del ejercicio: _ .

281~ Amortización acumulada del tnmovilizado inmaterial.­DeU;ille de la amortización ac;:umulada relativa a ~ada una delas Cuentas del subgrupo 21, y de las respectivas dotaciones

-del ejercicio. - .

240, ~43, 250. Títulos con cotizaciÓn oficial:

Importe.......Acciones empresas del grupo ; ;";-;;;;; ..; .Obligaciones y bonos empresas- del grupo : .Acciones empresas fuera del grupo ~ .•••••

Total

'Total - ..

241, 243, 251, 252. Tít~los sin cotización oficial.

Acciones empresas del grupo ..Obligaciones y bonos empresaS del grupo _•. ~.....•.Acciones empresas fuera del grupo ...Acciones sociedades de empresas .

165, 166. 175. 176. Acreedores.-DetaUe:

Acreedores a plazo largo. empresas del.gru¡1o .

AcreeQores a plazo medio. empresas del

A:-u~e~··a··piaZ;;··i;rg~:··~mp~~·fu-¡;:ra del grupo •..•..........•........ o" •••••••••• •

Acreedores a plazo medio. empresas fue-ra del grl:lPO .

Total, igual balance ..............•

Pesetas

Con venci-miento

dentro delténnlDQ de

18 meses,

PesetasTotal. igual balance

244, 245. 254, 255. Préstamos:

Peseta9

Con' venci­miento

dentro deltérmino de

18 mese.

Pesetas

430, 431. Clientes.

Con vencimiento dentro del término de dieciocho meses ~pesetas (del total consignadoL .

- Empresas del grupo. cuenta de cUentes, pesetas, dBlas cuales tienen su vencimiento dentro del término dedieciocho meses.

400, 4Ol. 402, 420. Provéedotes:

Empresas del grupo, cuenta de proveed0t;s, .....• pesetas.·

En el caso de que en alguna de las cuatro ~uentas ~gru-padas en esta rúbrica figurasen partidas con vencimiento su­perior 8 dieciocho meses, ser!\n desglosadas, incluyéndolas tam­bién bafo el concepto de Proveedores, entre las deudas a largoy,medio plazo.

438, 439. AntiCipo de cltentes.-Anticlpos de ~mpresas delgrupo, cuenta de clientes pesetas. .

162, 500. Préstamos recibidos.-De empresas del grupo, ......pesetas.

167, 505, 510, 1511. 512. 513, 620.... 525. 550. 551.-Acreedores nocomercia!es:

A plazo largo, emprooas del grupo .A plazo medio, empresas del grupo ..- .·A ·plazo largo, al personal y a empresas ...

fuera del grupo d ..

A plazo medio, al personal y a empresasfuera del grupo .. ; .

~ota.l. igual balance . Total

P......

Acreedores empresas del grupo ;.;n •••-; ; .Cuentas corrientas no bancarias. el)lpre~s del grupd.Cuentas corrientes nó bancarias con socios y adminis-

tradores ~ .....•....................... ;

560. Deudores no comerchl.les. Detalle de los saldos más im·portantes.

890. Pérdidas y Ganandas......Aplicación de resultados.

O. Cuentas de orden 1 espec1ales.-Se incluyen en esta rú­brica- .•..•.•.•••• pesetas por -Riesgos desC'ontados. que se corres-·ponden con la cuenta -Efectos descontados pendientes de ven­cimiento., comprendida entre las de orden '1 especiales consig­nadas globahnente en el activo.

408, '409. Anticipos a Proveedores.

Anticipos '& empresas del grupo, cuenta de Proveedores .pesetas.

450, 455. Efectos comerciales a cobrar.-Con vencimiente'l su~perlor a dieciocho meses pesetas.

246, 534. Préstamos a plazo corto.-A empresas del grupo,............ pesetas..

535, 536, 531, 538, 539, 540, 545. 550. 551. Otras lnversiúnes fi­nanciera.s temporales:

Peseta.

Cuentas corrientes no bancarias con empresas delgrupo .

. Cuentas corrientes no' bancarias con socios y adminis-tra.dor·es ;.. ,

. .

Page 28: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

B. o. ael E.-Núm, 89 14 aliril 1981 8101

BALANCE

Antes de la aplic&l:ión del saldo de Pérdid,.., 7 Ganancias

ACTIVO PASIVO

INMOVll.IZADO

Material

200 Terrenos y bienes .naturales o •• 'P

292 Menos provisión por depreciación.202 Edificios y otras construcciones ...203 Maquinaria, instalaciones y utillaje.204 Elementos ,de transporte o ..

205 Mobiliario y enseres206 Equipo para procesos de informa-

ción ... o., ... 0_' o., 0'_ •• , 0_' ..

207 Repuestos para inmovilización o ..

208 Otro inmovilizado material ... o ..

209 Instalaciones complejas especializa~

das o •• O" o •• o ••

280 Menos amortización acumuladadel inmovilizado material... ... ...

230, 232, 233, } 1 '11'236, 238, 239 nrnOVl zaClOnes en curso ,., o., ...

Inmaterial

291 Para reparacíones y obras extraor-dinarias y .. ' '" •••

492 Para responsabilidades .•. ... ...

DEUDAS A PLAZO LARGO Y MEDIO-

Acr~edores no comerciales.

SUBVENCIONES DE CAPITAL

PREVISIONES

PROVISIONES

CAPITAL .Y R~SERVAS

CapiW social .Capital 'amortizado . '" .Prima de emisión de -acciones .Plusvalía por revalorización de ac-

tivo . ... ... ... ... ... . '" ••. ~

Reservas legales ., .Reservas estatutarias ..Reservas voluntarias .Fondo de reversión ....Oo.,.. ••••••Remanente . ~... ... ......

_Menos resultados negativos ejer-cicios anteriÓTes .

Para riesgos y para diferencia~ decambio .

Autoseguro . ..Por aceleración de amortizaciolles.Para fluctuación de valores .

Subvenciones concedidas .,

100103110'111

120, 121

122123124

477410. 437, 465

162,500

140 y. sgtes,

167, 505, 510,511. 512, 513,520, 525,550,

551. 555

150, ~~ 152, } Obligaciones y bonos en circulación.

160, ~~y 170, ~préstamos .165: 166, 175, A d

176 cree ores .180, 181, 185.} . -d ó·to 'b'd

188 IFIanza;E:O:::IP~::C~~R:: ......400, 401, 402, }

420 Proveedores . /o oO •••

438, 439 Anticipos de clientes .475, 476 Hacienda pública y otras entidades

públicas. por concep~s fiscales.Organismos de la SegurIdad Social.Otros acreedores por operaciones de

tráfico .Préstamos reci.bidos oo ..

113115116117130

.131 Y sgtes.

..

EXISTENCIAS

De constitución y -de primer esta-blecimiento .oO.... .

De emisión de obligaciones y bonosy formalización de préstamos .oO

¡otros gastos amortizables .

Concesiones administrativas ...Propiedad indu~trial . ..Otros conceptos .

Menos amortiz8,ción acumuladadel inmovilizado inmater.ial ...

Financiero

TItulos con cotización ofiéial _......

} Tltulos sin cotización oficial ...•:.

IOtras participaciones en empresas.Menos desembolsos pendientes so~

bre acciones y participaciones,} Préstamos ~._ .

} Fianzas y depósitos constituidos .Menos provisión por depreciación

de inversiones financieras per-manentes .oO oO ..

Menos provisiones para insolven-cias '" oO •••• oO .

Gastos amortizables

240, 243, 250241, 243, 2.51

252242

24~, 259

244, 245, 246,254, ~5

260, 261, 265,266293

270,271

275

272, 273, '274,276,277,278,

279

295

210211

212 Y 2132EI1

80313233343536

37

3839

Comerciales (mercaderías) .. .Productos terminados ..Productos semiterminados ...Subproductos y residuos ..Productos y trabajos en curso ...•..Materias primas y euxiliares 'O;.' •••

Elementos y conjuntos incorpora-bles '"

Materiales para consumo y reposi-ción oO .

Embalajes y envases .Menos provisiofies j)or deprecia­

ción de existencias ...... ... ~.•

48i, 485, 580,586AJUSTES DE PERIODIFICACION

Pagos diferidos e ingresos anticipa.dos 'oO .

OEUOORES

430, 431408,409450,455

407; ,.440, 460,462, 470., 471,

472435,_ 445

490

580

-530, 531, 532531,533

Clientes 't , .Anticipos a proveedores .Efectos comerciales a cobrar .

)'o~~~i~e~-d.~~.~. :.~r..~~~.r~i~~e.~~ ~.~Clientes y deudores de dudoso co-

bro •. oo '" Oo, .Menos provisiones Pa.I1" insolven-

cias '" ..Deudores nb comerciales oO' •••••••••

CUENTAS FINANCiERAS

Títulos con cotización oficial... •.•J:itulos sin cotización oficial ... •••

Page 29: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

8102

ACTIVO

53.

534635, 536,537.538. E10, 545.

550.551582

590 •559

570. 571572, 573, 574

190. 191

193

.. 195'

196

4Bo. 486. 581.585

~

O

DEBE

I M~~Sa~~~~e~Ol~~~,. p~~~.~.e~~~. S~~PréSta.m.08 a plazo corto ... o••••, •••

Otras inversiones financieras tem-porales ,,0" o ••••••••

Menos provisiones para deprecia­ción de - inversiones financierastempárales o" o.. oo, •••• ••• ••• o.. •••

Menos provisiones para insolven~

cías O" o ••• 0. o .

Dividendo activo a cuentaCaja. o••••• o •• oo. o •• o., ••• o" oo••••

Bancos e instituciones de créditp -.../

SITUACIONES TRANSITORIASDE FINANCIACION

Act:ionistas, desembolsos pendien­tes por suscripción de aocl0nes ".

Acciones propiB'J en situaciones es--pedaleS' o., •••. o" o•• o., .

Obligaciones y bonos emitidos pen-dientes de suscripción .

Obligaciones y bonos emitidos y re-cogidos .

AJUSTES POR PERIODt¡:ICACION

h~d~Sa.~li~~~""~..\~~"~ .~.if~:RESULTADOS

Pérdidas y Ganancias (Pérdidas) '"

Cuentas de orden y especiales '"

14 a1lrllJ981

~--

80. Explotación

B. O. íIel E.-Niím. 89

PASIVO

RESULTADOS

Pérdidas y Ganancias (beneficios).

Cuentas de orden y especiales ...

HABER

,,

í•.~

".

IEXisten.Ci~. saldos finales ... .... ... ...Provisiones por depreciación de exis-

tencias. del ejercicio anterior ...

}Ventas ..Menos devoluciones de ventas ..Ingresos accesorios de la explotación.Ingresos financieros ... '" oO, ... .

Subvenciones a la _explotación .Trabajos realizados por la empresa pa·

ra su inmovilizado . ..Operaciones . con géneros defectuosos

o tarados '" ." ..Provisiones aplicadas ·a su finalidad .«Rappels_ por compras .

30/38'3.

600/611160861626364

656667..6.­239

43. «,45

709

•Existencias. saldo iniciales ... ... ... ...Provisiones por depreciQ,ción de exis-

tencias, dotación del ejercicio '" ._Compras '" .. .Menos devoluciones de compras .Gastos de personal... ... '" ..Gastos financieros··... ..• .. ..Tributos .Trabajos, suministros y servicios exte·

riores 'oO .

Transportes y fletes ... .•• .•.Iqastos diversos ... ... '" .~dquisición de articulas tarados ..Amortizaciones '" ... ...Provisiones oO' ..

Envases a devolver a proveedores (de­teriorados o extraviados) '" ........,

Investigaciones, estudios y proyectosen curso <de carácter negativo. amor­tizados en un· solo ejercicio) '" ...

Insolvencias definitivas, sin dotaciónen la provisión correspondiente .

.Rappels_ por ventas '" .•. oo. ... ... l-----Saldo acreedor oO. oo. '" ...

30/3839

700/707.71,72

70673747576

77

·70609

Saldo deudor ... ••• ;-.-: -;;: ;-;;.... ;-;; ;;; .0;;.

Total '" . Total ..

DEBE

82. Resultados extraordinario!

HABER

196

193

20/23

10.23

210. 211. 212Y 213

244/246. 2541255, 134, 538-

Diferencias entre el importe de la ad­quisición y el de reembolso de titu­las de renta fija emitidos por la pro-pia Empresa ... oo .... oO, " .... '" •••

Diferencia negativa compraventa ac­ciones propias (artículo -47 de la Leyde Sociedades Anónimas) ... .oo '" ...

Pérdidas producidas en la enajenaciónde elementos del Inmovilizado '" ...

Pérdidas extraordinarias sufridas porbienes incluidos en el inmovilizado.

Por Pérdidas o depreciacioI\8s, parcia·les o totales, ínIOoViUzado 'material.

Insolvencias definttivas, sin dotaciónen la 'provisión correspondiente .. ~ •••

150/159

103

lOO, 181, 520

20/23

292

Diferencias entre el impQrte de la. ad­quisición y el de reembolso de Utu­los de renta fija emitidos por 1& pro-pia Empresa ......• oo.....oo '",''' ...

Diferencia positiva compraventa ac­ciones propias (artículo 4,7. Ley deSociedades Anónimas) '" ... oo. ••• '"

Por incumplimiento de las obligacio-nes afianzadas ... oO. ••• ... ... ... ... ".

Beneficios obtenidos 'en la enajenaciónde elementos del inmovilizado ... '"

Aplicación provisión por depredaciónde terrenos ... oo. ... oo. '" ... '" ••• oo.

t

Page 30: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

B. O. del E.-Núnl. 89

DEBE

14 abril 1981 8103

260, 261,MO276

292

Por . incumplimiento de obUgacionesafianzadas· o" •••.,.. o.. O" o.. ... ". o••

PriIna de amortización registrada engastos financieros diferidos eoITeS­pondiente a valores de renta fijaemitidos por la Empresa._adquiridospor compra,,; .-.. oo. o.. ... o.. o.. oo. ..,

Dotación anual provisión por depre~

ciaci6n dé terrenos ..-. O" O" O" ... • ••

Saldo acreedor oo. o.,

Total 00, ...

Saldo deudor .;; ...

'total o ••

--- ~-.......... o .....

83. Resultados de la cartera de valoresDE BE ... HABE.R

240/243, 2501252, 530/533

293, 592

Por los de carácter negativo, en ope-raciones de enajene.ción o.. ...

Dotaciones 8D: el ejercicio a las provi­siones para depreciación de inver-siones financieras o.. ... o.. o.' ... ... ...

Saldo acreedor o.. o., •••

Total O" ._ o ••

240/243, 2501252, 53()/533

293, 592

Por los de carácter positivo. er opera­ciones de enajenación ..•. ¡..-. ... ... ...

Dotaciones ejercicio anterior a las pro­visiones para dep~'eciacíón de inver­siones financieras .•. oo. ••• '0' .... •••

Saldo deudor 0__ ,.. ". ... .0. ... ... oo. oo.

Total· 0_' O" oo. ~... oo' oo.

DEBEU. Pérdidas y Ganancias

HABER

8062

83

_.

ExploUt.d.ín (saldo acreedor) 80 ExpÍo1ación (saldo deudor).... ... ...

(;;léi~Resultados extrIWcdinarios (saldo 82 Resultados extraordinários deu-acreedor) '.ia".c~iéra"

dar)- Resultados de de valores 63 Resultados de l. cartera de valores'(saldo acreedor) . (saldo deudor) •

isald~._.....-. -..

3s'aid'0 'de~d~r}... ...

Beneficio neto total acre€'dor}. Pérdida n~ta total .. ...Total ... ... .. ... ... ... ... ... Total ... ... ... ... ... ... ...

. .

Page 31: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

CUADRO DE F1NANCLU¡fiENTO ANUAL

Ejercido .'"-~

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE TERCERA PARTE

Apl1caclones e Inversiones permanentesde los recursos

Recu1"SQI permanentes obtenidosen el elellC1clo '

Valiaclones actIvudel circulante

Variadonea paelvaadel circulante

• I 1 ----.

Flujoscorrientes

Peaetas

Flujoscorrientes

Pesetas

Fluloscorrtentel

Pea....

,FluJoscorrientes

P......

1•.

17.

14.15.16.

10.11.12.13.

t"IIz¡:::.?

=-''"-l:Il'

9'

-¡g-­...1\>

~

39. . Provisiones por deprecÜLaci6n de existencias ••. ... '"

Grupo 4. Acreedores)l deudo­re. por operactones de tráfico

4p. Proveedores.. ... ........• .1.41, Otros acreedores ... ... ... '"42. Efectos comerciales pasivos.43. Clientes '"46. . Personal ..• '"47. Entidades públicas '" '..48. Ajustes por periodificaciÓll.49. Provisiones (tráfico). ... '"

GrupO S. Cuentas financieras\

50. Préstamos recibidos y otrosd6bitos a ~presas fueradel grupo '"

51. Aoraodores no comerciales.52. Fianzas y depósitos recibi~

dos oo '" ' ••

57. TS$oreria. ... "', oo. '"

58. Aj llstes por periodificaelóD.,59. PrOVisiQnes.. •••. oo. ••• ••• oo.

Grupo 3. Existencias

Total de las variaCio­nes pasivas del circu-lante .: .

I

..

40. Proveedores.4" Clientes " .... o::. ::: ::: .::: ::: I44. Otros deudores .oo ..... ••••

45. Efectos comerciales activo*,.46. Personal '" ... ... ... ... '... . ...47. Entidades públicas .........48. Ajustes por periodificación.

30. Comerciales ... ... oo••••••••

31. Productos terminados ~ .....32. Productou semitenninado833. Subproductos y residuos ...34. Productos y trabajos -en

curso '" .35. Matarlas primas y auxilia-

res- ...... '" ....... u .... oo •••

36. Elementos y con1untos in­corporables ... ... ... ... ... ...

37. Materiales para consumo yreposición ... ,'" ... .......•.

38. Embalajes y envases .....•

Grupo 4. .-'Acreedores y deudo­res por operaciones de tráfico

GruPfJ-5. Cuentas' financieras

53. Inversiones fine.ncieras tem~

porales _ oo ..

'54. Fianzas y depósitos consti-tuidos .

55. Otras cuentas no banca·rias " .

56, Deudores no comerciales ..57. Te~oreria.. ... .. o' ••• ••• ... .

sa. Ajustes por periodificaci6n.

Total de las variacio­nes 'activas del circu-lante ~ ..

Grupo 3. Existencias

Grupo 2. InrnovilWfdo

20. Inmovilizado material ... ...21. Inmovilizado inmaterial ...24. InversilJDes ftnancieras en

Empresas del grupo .25. Otras inversionQs financie­

ras permanentes ... oo .......

26. Fianzas y' depósitos consti-tuidos ... ... ... ...... ' .

27~ Gastos amortizables.. ...28. Amortizución dAI inmovili-

zado '... .. .. :.... oO. '" ...

29. Provisiones Unmovilizadol.

Total de los' recursospermanentes obteni­dos en el ejercicio ...

Capital oo. oo •••• oo. oo' •••

Reservas '"Previsiones •..Resultados pe n d i e,n t e sde a'plicación ... ... ... ... ...Suhvenc.iones en capital '"Em¡:-résUtos . .Préstamos recibidos y otrosdébitos a Empresas del gru-po oo .

Préstamos recibidos y otrosdébitos a Empresas fueradel grupo ... ... ... .., ... ...

lB. Fianzas y depósitos 'recibi-dos ' .Situaciones transitorias definanciación ... ... ..: ... ...

Grup? l. Financiación básica

Total de las ·aplipacio­nes y de las inver­siones penmmontasde los recursos ......

GrupO 1. Financiación ~ásica

15. Empréstitos ... ... ... ......16. Préstamos recibidos y otros

débitos a Empresas del gru~

po _ '" ." .17. Préstamos recibidos y otros

débitos a. Empresas fueradel grupo oo •••••••

18. Fianzas y depósitos recibi-dos oo .

19. S.ituac~on~s transitorias defmanclaclÓll ... ... •.. ..... ,.,.,.

Grupo a. Inmovilizado

20. Inmovilizado material .21. Inmovilizado inmaterial .23. InmovIlizaciones el curso.24. InvArsiones fin'i.ncieras en

Empresas del grupo ... ...25. Otras inversiones finande~

ras pennmentes ... '" " ....26. Fianzas y depósito:; consti-

tuidos ". '"Z1. Gastos amortizables ..

'"'"!~~ •.; \ .'-'"

"1' ',' .'.~...'

Page 32: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

B. O. ael E.-NÚIn. 89 14 aoril 1181 81(l5

NOTAS

1.a El cuadro de finaBciamiento se presenta en términos de.flujo. Consta de tres partes .1nter~ependientes. La primera com­prende las aplicaciones e lDverSl0nes permanentes de los re­cursos; 1& 88gu~da. los recursosper~anentes.obtenidos. y 1&tercera las varIaciones activas y pasIVas del CIrculante.

2.a La estructura del cuadro de financiamiento está perfec­tamente ajustada a la del cuadro de cu~ntas. En el prlme!"o ff·guian ÚDlcamente los subgrupos (dos CIfras) j esto es debIdo aque la información que los mismos suministran es suficientepara el ané.lisia flnanciero. No obstante, podré. presentarse algu - .na excepción. Este es el caso especial del subgrupo 19. Cuandose hayan producido flujos que correspondan a situaciones tran·'sitortas de financiación, el subgrupo 19 se desarrollará en lascuentas especificas relativas a dichos· flujos !l90 a 196).

3.-· Cuando lo estimen conveniente con vista a perfeccionarla información. las empresas están facultadas para desarrollartodos los subgrupos, ajustándose a la estructura del· cuadro decuentas.· .

4 a En los casos de fusión de sociedades y de aportacionesno dinerarias se habilitaré. una columna mAs en el cuadro definanciamiento. En esta columna figura.rán, con aplicación delos subgrupos de las líneas. los flujos producidos por la ope­ración de fusión y por las aportaciones no dinerarias.

CUARTA PARTE

Criterios de valoración

La valoración de las diversas Partidas del balance adquiererelevante importancia en orden a la autenticidad de la infor­mación suministrada por la documentación contable, tanto enlo concerniente a la situación patrimonial de la. empresa comoal desarrollo en su actividad en cada. ejercicio económico.

En con·secuencia, resulta ineludible formular los criterios devaloración básicos que deban· aplicarse, siempre con un razo·nable margen de flexibilidad, para obtener una información· ca·rrecta y homogénea. .

Con carácter general ·los criterios valorativos que se enu­mer~ se Inspiran en los siguientes principios:

1. Principio del precio de adquisición.-Como no!ma g~ncral;todos los bienes, sean de activo fijo ~ circulante. fIguraran porsu precio de adquísición, el cual se mantendrá en el baJance,salvo auténtica reducdón efectiva de su valor, en euyocasose adoptará ei que resulte de dicha dísminución.

Una valoración superior. al precio de adquisición sólo puedeadmitirse con caráct.p.r excepcional. en' casos de indubitableefectividad, y siompre Que no constituya infracción d~ normasde ohlígado cumplir•.i€1nto. En tal supuesto, deberá msertarseen el anexo al baJBnce la rrocedente explicación. conforme seindica en el apa....tado VI, el, de las .lnstrucciones para la re­da~ción del balance-

2. Principio de C'cmUnuidad .-Adoptado un criterio de va·loración, con arreglo a las· pI·esent.es normas, deberá mantener­se para los eierdcios suc~sivos. No obstante. pcdrá modificarse,a titulo excepcional, preVÍo estudio fundamentado. haciéndoloconstar en el anexo al balance. de acuerdo con el contenidodal apartarlo VI, Bl. de las -Instrucciones Pl!J"El la redaC'cióndel balance...

3. Principio del devengo.-Para la imputación contable alcorrespondiente ejercicio econór::lico de las operaciones realiza·das por la Empresa. se atenderá. generalmente a la fecha, dedevengo y no a 14 de cobro o pago

No obstante, las pérdidas. incluso las potenciales,deberáncontabíliurse tan pronto sean cOJ'.fJcidas.

4. Principio de gestión continaada.-Debe considerarse lagestión de la Empresa prácticamente ir.definida.. En consAtuen­cia, las reglas. que se exponen no pretenc'en determinar elvalor actual del patrimonio a efectos de su ena;enación globalo parcial, ni el importe resültante en caso de. liquidación.

Ateniéndose a los principios enumerados, se indican segui-. damtmte los críterios valarativos aplic:ables a las díversas cia­

ses de bienes que normalmente intAgran el patrimonio de laEmpresa. clasificados por razón de Su naturaleza intrín~(;a, ybien entendido que· su carácter es de generalidad. sin abarcar.por coI!.siguiente, todos los supi1estos posibles en la práctica.

l. INMOVILIZADO MATERIAL E INMATERIAL

A) Material

Los elementos comprendidos .en el inmovilizado materlaldeben valorarse al precio de adquisicIón, deducidas, en sucaso, las amortizaciones practicadas. -

La amortización ha de establecerse en función de la vidaútil de los bienes. atendiendo a la deprer;iación que normal·mente sufran por su funcionamiento, uso y disfrute, sin p~r­

juicio de considerar, asimismo. la absolesccncia que pudjeraafectarles.

Constituyen excepción a la regla general enunciada ante.-riormente:

Regularizaciones de valores legalmente establcddos.Reducciones efectivas del valor contabilizado.Plusvalías de indubít.able efectividad. en el caso de que la

Empresa opte por contabilizarlas.

El precio de adquisición del inmovilizado ·material sum::nls·tradQ por terceros incluye. ademA" del importe facturado porel vendedor, todos los gastos adIcionales que se produzcan has-­ta su puesta en funcionamiento. que vienen a incrementar suvalor: impuestos q.ue graven la adquisición. gastos de expla·nación y derribo, transporte, aduanas, seguros. instalación.montaje y otros similares. l

Cuando se trate de elementos de activo fijo fabricados oconstruidos por )a propia Empresa. se entenderá por precio deadquisición el queresuJte según ls-s normas usualmente apU~

cadas por la misma para la determinación de costes en su pro-ceso productivo. .

En general debe evitarse la incorporación a los elementos delinmoviliud(') material de los intere.;es devengados por los capi­tales recibidos en concepto de préstamos y por las operacionesde compra con pago aplazado. En ningún caso se cargarán ta·les ·interes~s a las cuentas representativas de dichos elementosde 'aCtivo desde el momento en qua éstos entren en funciona-miento. . .

Unicamente se inc.orporarán al inmovilizado aquellas parti­das que rEipresnnten adiciones Q sustituciones de activo y lasmejoras que supongan un aumento del rendimiento o de lacapacidad de los elementos instalados.

En particular se ap~icarlm las reglas que se expresan conrespecto a los bienes que en cada caso se in~lican:

al Solares sin ·edificar.-Formarán parte de su precio losgastos de acondicionamiento. como cierres, movimiento de tie·rras, obras de saneami.ento y drenaje, así como los de derribo

. de construcciones cuando sean necesarios para poder efectuarobras de· nueva planta: y también los ~astos de ~speceión.ylevantamiento de planos cuando se efectuen con carc.cter preVIOa su adquisición. .

b) Edificios y otras construcciones.-Se inclUIrán. e.n su pre­cio además del terreno y de todas aquellas instal&ClOnes y ele­mentos que tengan carácter de permanencia, I~s iml>uesto.s ytasas inherentes a la construcción y los honorarIOs facultativosde proyectOR y dirección; .

el Maquinaria. instalaciones y utillaje.-Su valora~ión.com­prenderá todos los gastos de adquis.ic.ión, o di fa!JrIcacIón yconstrucción, hasta su pu~sta.en CondICiones de .unclOnamiento.

Las herramientas incorporadas a eletnentos. meC:~Ricos.se so­meterán a las· normas valorativas y de amortJtaclOn aplIcablesa dichos elementos. .

Con carácter general las -herramientas ~anuales (c~~n.t~ 2033)no incorporadas a las máquinas. cuyo penado de Atihza~Jón seestime no superior al afio deben cargarse a la explotacIón ~elejercicio. Y si el período de su utilización pu~~e ser supe~lOra un año, se reconUenda, por razr,mes de faclhdad operahva,el procedimiento de regularizaciónanuRJ, en base a su recl;lentofísico. Las adquisiciones se ·adeudarán a las cuentas de~ mmo·vilizado, regularizando al fina.l del ejercicio. en funcIón' delinventario practicado, con baja razonable por demérito.

Las plantillas y los moldes utilizados con carácter pe~a­nente en fa.bricaciones de serie -deben formar parte del actIVOfiio, calculándose su 'depreciación según el período de vidaútil que se estime.

Los moldes utilizados para fabricaciones aisladas, "por en­cargo, no deben considerarse como in·¡entariables.

Bl Inmatertal

Los diversos conceptos comprendidos en esta rúbrka figu~rarán por su precio de adquisición, de m.o~o análogo a lo. quese ha indicado en relacíón con las inmOVIlIzaciones mateTlales.

Con respecto a la PNlpiedad industrial, tratándose de proce­sos de investigación cori resultados positivos, la valoración com­prenderá los gasto. efectuados con tal finalidad directamentepor la Empresa y los que provengan de los trabajos y suminis-tros aportados por otras entidades~ .

En cuanto al Fl"ndo de comercio y a los Derechos de tras·p860 sólo podrán figurar en el activo cuando su valor se pongade manifiesto en viTtud de una transacción.

e) Inmovilizaciones .en curso

Son de aplicación con carácter general las reglas con tenidasen los apartados Al y E) anteriores.

ll. EXISTENCIAS

Para la valoración de los bienes comprendidos en el grupo 3se aplicará el precio de adquisición, o el ,de mercado, si éstefuese menor.

El procio de adquisición comprenderA el consignado en fac­tura m9.s todos Jos gastoa adicionales que se pr9duzcan hastaQue :a mercancfa .se halle en almacén~ tales como transporte,&duanas, seguros, etc. Y. tratándose de fabricación propia,ae cc~nputarán las ma.terias primas. los consumos, la ma~oda obra y aquellos gastos que tl>cni:::amente correspondá., segunel slstema de costes usualmente a?licadcs por la Empres~-;

Se emenrterá por precio de mercado el valor de repo.slClóno do realizac:ión. según se trate, respectivamente. de bienesadquiridos"a terceros o de. productos elaborados o preparadospor la. prc-¡Oia Empr~stt. . 1

Cuando existan eistintns precios de entrada seria deseab.ela identificación de las diferentes partidas por razón de su

Page 33: MINISTERIO D~ HACIENDA - Boletín Oficial del EstadoB. Ú. del E.-Núm.89 14 aoril 1981 8075 planes especiales de amortización son secuela lógica e inme-dial{\ en este punto. , La

8106 l~ abril 1981 B. O. del E.-Núm.' 89

1,;549

8548

adqu!slc16n, 8. efectos de asignarlas valor Independiente; y, e~su defacto, se adopiará. con carácter smeral el sistema de pra--cio promedio ponderado. . ..

Los métodos FIFO, UFO u otro análogo son aceptables comocritenos valorativos y pueden adoptarse si' la Empresa loaconsideora más'convenientes para su gestión. .

111, VALORES MOBILIARIOS y PARTICIPACIONES

Los títulos. sean de renta fija o variable --clmprendida enlos grupos 2 6 6--. se valora:€u1 por regla general por ~u preciode a.dQ uisición, constituido por el importe total satisfecho alvendedor incluidos. en su caso. 101 derechos de suscripción.más los gastos inherentes a la ·operacIón. No obstante, hay queestablecer .las siguientes distincionesl

a) Tratándose de títulos admitidos a .:otización oficial enBeIsa o Bolsín figurarán en el balance valorados a tipo nosuperior a la cotizaCión oficial media en el último trimestredel· eiercicio económico; .

bJ Tratándose de títulos no admitidos .a cotización oficialpodrán valorarse con arreglo a procedimientos racionales a,d.mUidos en la práctica, con un criterio de prudencia, pero nuncapor encima de su precio de adquisicIón.

el en el caso de venta de derechos de·' suscripcIón se dis­minuirá, en la parte que corresponda, el precio de adquisiciónde las respectivas accionas... Dicha parte se detenninarA aplicando alguna fórmula valo­rallva de general aceptación, siempre con _UD criterio de pru·dencia.

, ~Las participaciones en el capital de otras EmpréS&S ---exclul...das las acciones- se valorarán al precio de adquisición, salvoque Se apreciaran circunstancias de suficiente enUdad y claraconstancia que aconsel.aran. reducir_ dicho importe.

IV" 'EFECTOS COMERCIALES Y CREDlTOS

Los efectos en cartera y los créditos' de toda clase figuraránen el balance por su impotte- nominal. Sin embargo. deberáreducirse, mediante el adecuado juego de cuentas, en el su­puesto de· que se produzcan situaciones de insolvencia. total.o parcial•.del deudor. que de manera cierta se pon:gan demanifiesto.

V, DERECHOS DE REPOSICION (BOLETOS) y ANALOGOS

Los derechos de reposición (boletos) y análogos, propios deltráfico de la industria textil, se valorarán. generalmente apli~cando estas reglas: .

1.· Por su "precio de adquisición sJ fUeron adquiriqos porcoopra, a no ser que dicho prado exceIJa notoriamente de sucotización de mercado, en cuyo caso deberá prevalecer ésta.

2. Si procejan de 'la propia exportación. medtante la esti­mación del :lrobablc' importe dol derf!cho aduaneN recuperable.

3. La caducidad del derecho produciré. lógicamente la anu·lación del valor del mismo y la consignación del quebranto enel eJercició en que tal caducidad se huhiere produ~ido.

VI, MONEDA EXTRANJERA

.1l Las deudas" en moneda extranjera a favor de terceros de­ben valorarse al tipo de cambio vigente en el mercado en elmomento en que se perfeccione el contrato. De alterRl's'3 laparidad monetaria, el contravalor eñ pes~tas de la deuria secalculará, al final del e1ercicio en que la modificación se hayaproducido, aplicando el nuevo cambio resultante de la misma.De idéntico modo se procederá en el c~so de variaciones su&­tanciales en el tipo de cambio.

2} No obstante. las diferencias positivas o l!egativas quepudieran surgir por razón únicamente de las variaciones d""cotización en el mercado.. cuando por su cuantía no debanconsiderarse razonablemente como sustanciales, podran-- tener!leen cuenta, bien al final de cada ejercicIo o bien cuando secancele la deuda.

3) Se aplicarán las mismas normás con respecto a kls cré­ditos contra terceros- a cobrar en moneda extranjera..

-4} La moneda extranjera que pueda tener la Empresa seré.valorada al precio de adquisición, o según la cctización en elnlercado, si de ésta resultare un importe menor.

MINISTERIO DEL INTERIOR'REAL DECRETO 6Wl981. de Zl de marzo, por elque se coo"rdinan determfnadas funciones en materiade control ds frontera•.

1.& vigente Ley de· la Policía establece que corresponde aésta, en todo el terrttorio nacional, el' control de entrada y9a~ida del mismo. tanto. de españoles coma de extranjeros; lamtsma norma legal encomienda a la Guardia Civil la custod1ade las fronteras. Tales previsiones detenn1nan la existencia

en 10$ PUestos fronterl.zoe áe' efectivos de los tr'es Cuerpos yFuerzas de· la Seguridad del Estado. .

Pa.ra evitar la superposición de esfuerzos y - racionalizar loaservicios su hace necesarto coordinar las funciones en estamateria. haciendo uso de la PQtestad reglamentaria que la LeydeRégime~ Jurtd1co de la Administración del Es~o confiereal Gobierno de l. Naci6n;

En su VirtUd. a propuesta del Ministro del Interior y previaaprobación del, Consejo de MinIstros en su reunión del díaveintisiete de marz:o de mil Dovoo1Elntos _ochenta y uno.

pISPONGO,

Articu10 Utto.-L&s fUnciones sobre la entrada y salida delterritorio nacional. que establece el artieu10 cuatro punto unode la Ley de la Policia. de cuatro de diciembre de aUI nove­cientos setenta y ocho,' serán desetnpefiadas por los Cuerposde Seguridad del Estado en los siguientes términos:

a) La vigilancia y la realización material' del control deentrada y salida de personas del territorio naclonaJ. se llevaráa cabo por la Guardia Civil, que mantiene·las de resguardoflSC'al y aduanas.

• bJ _Las funciones de Información, Investigación y documen-:­taclón sobre la expresada vigilancia. y contrQl siguen reservadasal Cue;-po Superior de Policia.·

Articulo dos.-Todas las diligencias que se deriven "de las.nuevas funciones qUe se encomiendan a la Guardia Civil S8practicarán en la. Com.saria Provipcial o Local a cuya dema,;r·caci6n pertene:llCa el ,Puesto fronterizo.

Artículo tres·;-PoJo..-e1 Ministerio del, Interior se organizaránlos cursos de especialización del personal de la Guardia CivU

.que pase a prestar esta modaJidad. d.e servicio.

D1SPOSICION F1NAL

Quedan derogadas cuantas' normas de igualo inferior rangose opongan a 10 establecido en el presente Real Decreto, queentrará. en vigor al día siguiente de su publica.c16r en el ..Bo-lctín Oficial del Estado,.. - .

Dado en Madrid a veintisiete de ma.rzo de mil novecientosochenta y uno.

JUAN CARLOS R,

El Ministro' del Interior,JUAN JOSE HOSüN PEREZ

REAL DECRETO 685/1981" de Z1 de marzo, por elQue se ,€Xtge- pfl~apOlt~ Para la. entrada }' salidadeL terr'-torio nac¡ona~ en determinados Puestosfronteriws.

, El Real Deo::reto tres mil ciento· veintinueve/mil novecientosset.::ota 1 aieta, de veintitrés de septiembre, JK!rel que Seregula' la expedición de pasaportes, contempla, en el párraIo&egundo del articulo pr:imero. la no exigencia del mismo a losespafioles que se dirijan o procedan de- países para los que, envirtud de Convenio o Norma de Exenci6n, no se precise, siem­pre que sean POrtado.. s dol documento nacional de idantidad.

, No obst.ante-, se ha evidenciado la necesidad de establecel"-Un mayor control de la entrada y salida de nacionales pordeterm:nados Puestos fronterizos, puertos '1 aeropuertos, conel fin de .evitar que ias facilidades otorgadas por el antes .-men­cionado Real Decreto puedan ~eguir siendo utilizadas porE:l&mer,tcs terroristas, por lo que s-e hace preciso -dictar unaDf~rma- que permita exigir a los españoles la presentadón delpasaporte para la entrada y salida del territorio nacionaJ endichos Puestos.

Dada la finalidad del Precepto, se hace necesario, por otraparte, autorizar al Ministerio del Interior y autoridades de éldepend~ente~ para que puedan rleterminar- los. Puestos fronte­rizos en que, COn las condiciones que se fijen y siempre concarácter general, se vaya a exigir este requisito,

En su virtud, a propuesta del Ministro del Interior y previaaprobación del Consejo de Ministros en su reunión del díaveintisiete de marzo de mil novecientos' ochenta y uno.

DISPONGO, .

Articulo primero.-Queda en suspenso el párre!o segundodel articulo primero del Real Decreto tres mil ciento ve~nti­nueve/mil' novecientos setenta y siele. de veintitrés de septiem-bre. .

Articulo segu~do.~El Ministro del Interior determinará 10&'Puestos fronterizos, puertos y aeropuertos, as! como k!s fechasdentro de las cuales se exigirá. con carácter ~neral, el pasa,.POrte para la entrada y salida de españoles ~ .los mismos. Ladisposición 5El dictará con la an~olaci6n y publICldad suficientes1 podrá autorizar a las auooriclados que determine para di."pensar de esta obligación en casos determinados, atendiendo.a_ Ja.s clrcunsta.ncias que en los mismos concurran.

"