Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - La desigualdad de la … · 2007-06-26 ·...

23
La desigualdad de la distribución económica de las explotaciones agrarras con empresarro Persona física: período 1982-1999 Lurs R-tjrz -1\4ALA (*) I, IINALIDAD DTL ESTUDIO De los trabajos que hemos realizado sobre la concentración de las explotaciones agrarias, solamente uno se centró en la desigualdad de su distribución económica, tomando como información de base la publicada del Censo Agrario de 1982 según Orientaciones Técnico Económicas (l). Ahora, al disponer por explotación de los datos cen- sales,facilitados por el Ministerio de Agricultura, Pescay Alimenta- ción para la elaboración del Libro Blanco (2), es posible analizzr la desigualdad de la distribución económica de las explotaciones, (con- centración", basándose en el Margen Bruto Total de cada una de ellas, lo que permite profundizar en este importante aspecto de la estructura del Sector Agrario. Mediante el término "concentración" entendemos, aquí, la mayor o menor distribución del Margen Bruto Total global entre las explota- ciones que lo generan, y no al hecho de que un cierto número de explotaciones sea absorbido, total o parcialmenle, por otras, 1o que tiene como consecuencia la disminución del número de ellas y el aumento de los aprovechamientos en la de destino, y presumible- mente el de su Margen Bruto Total, situación que puede conducir o no a un nmejor o peor reparto> del MBT global. (+) CatedráIi¿o d¿Ennonia Aplicada. Uniuenídad Aulónoma de Ma¿rid (l) Rúi.z-Ma\d, L : "La coiLentración económica de los explatacionesagrarias esqañokts, R¿1jistu¿e Estu¿ios Asrosoaabs, n P 151, ¿n¿rynano 1990. (2) (b4anisnn aI que ogrú¿e¿anos La autoriza¿íón Para utilüarlo| 11 - Estudios Agrosocieles y Pesqueros, n.e203,2004 (pP. ll-33)

Transcript of Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación - La desigualdad de la … · 2007-06-26 ·...

La desigualdad de la distribucióneconómica de las explotaciones

agrarras con empresarro Personafísica: período 1982-1999

Lurs R-tjrz -1\4ALA (*)

I, IINALIDAD DTL ESTUDIO

De los trabajos que hemos realizado sobre la concentración de lasexplotaciones agrarias, solamente uno se centró en la desigualdad desu distribución económica, tomando como información de base lapublicada del Censo Agrario de 1982 según Orientaciones TécnicoEconómicas (l). Ahora, al disponer por explotación de los datos cen-sales, facilitados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción para la elaboración del Libro Blanco (2), es posible analizzr ladesigualdad de la distribución económica de las explotaciones, (con-

centración", basándose en el Margen Bruto Total de cada una deellas, lo que permite profundizar en este importante aspecto de laestructura del Sector Agrario.

Mediante el término "concentración" entendemos, aquí, la mayor omenor distribución del Margen Bruto Total global entre las explota-ciones que lo generan, y no al hecho de que un cierto número deexplotaciones sea absorbido, total o parcialmenle, por otras, 1o quetiene como consecuencia la disminución del número de ellas y elaumento de los aprovechamientos en la de destino, y presumible-mente el de su Margen Bruto Total, situación que puede conducir ono a un nmejor o peor reparto> del MBT global.

(+) CatedráIi¿o d¿ Ennonia Aplicada. Uniuenídad Aulónoma de Ma¿rid(l) Rúi.z-Ma\d, L : "La coiLentración económica de los explataciones agrarias esqañokts, R¿1jistu ¿e Estu¿ios

Asrosoaabs, n P 151, ¿n¿rynano 1990.(2) (b4anisnn aI que ogrú¿e¿anos La autoriza¿íón Para utilüarlo|

11

- Estudios Agrosocieles y Pesqueros, n.e 203, 2004 (pP. ll-33)

Lu¡s Ruiz-li'laya

Evaluamos, mediante el Índice de Gini, las desigualdades de la dis-tribución del Margen Bruto Total de las explotaciones agrarias cuyoempresario es persona fisica (3), sin diferenciar que tengan tierras ono, atendiendo a las Orientaciones Técnico Económicas dominantespuras y mixta: Cultivos y ganadería (4) (5), comparando la situacióneústente en 1982 y 1999, fechas suficientemente separadas y enmomentos de especial interés: la primera antes de ingresar en elMercado Común, la segunda años después de ser miembros de laUnión Europea, con las subsiguientes consecuencias económicas.Las causas conducentes a los cambios en las concentraciones econó-micas de las explotaciones desde 1982 a 1999 son complejas y nume-rosas. Su reducción para explicar las modificaciones a escala nacionalque se exponen en este trabajo, conducirían a una simplificación ina-decuada y de poca fiabilidad, a menos de caer en lugares comunes,sobre todo dado el elevado grado de agregación al que se realiza eIestudio. No hace falta más que pensar en que, por razones históricas,la situación geográfica de la pequeña y gran explotación no se debeal azar, qlue los resultados económicos dependen del tipo y dominan-cia de los aprovechamientos: el secano es distinto del regadío y laagricultura de la ganadería. Por ello nos iimitamos a exponer unaserie de hechos lo suficientemente relevantes, que manifiestan trans-formaciones de las estructuras agrarias que han debido tener lugar.

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Orient¿ciones Técnico Económicas consideradas

La importancia cuantitativa de las Orientaciones Técnico Económi-cas consideradas se inclina de forma abrumadora, en los dos Censos,hacia la Agricultura dominante, tanto en número de explotacionescomo en Margen Bruto Total, cuadro 1. En él podemos apreciar lasvariaciones del número de explotaciones que tienen lugar en cadaOrientación. Empezando con las distribuciones relativas en 1982, el67,2 por ciento de las explotaciones con empresario persona fisica

()) En 1982 ¿l núnero d¿ ¿rllotac¡ones con ünÍrresarlo Persona fsiea supuso el 99,2 pot ciento d¿I total MLtú-do j n MBT eI W Por cinto d¿¿ totol d¿|. Se¡úo¡ Agraño. Dn I 999 ?Átas cijros P6s6rwl a set, respctbamente, 97,0

\ 74,8 por .iento.(4) Le Agial|turc drú1tnnE raine l&, iguitfltzs oñmtadous: AgriatlhÍa genadl. HotLcuutlr¿ J lbre\ Cltl-

thros le-raxx ) PoAcuüiuos. La Gaaadaía dmúwú¿ incluy: Halthnros, CratLaorot ) Ganadz¡ía míete-(5) A fn d¿ poda conP&ar la clasifcación d¿ l&s ex|lolacion¿t segin Onentadones

'lUcnico Ermlómícas d¿

1 982 nn Los d.e bs dos Cmsos sigutalt¿s, ha s¡d.o Prec¡so n¿alculd'r, .on d¿rino úl Libro Blanco, Ia clasifcadón d¿1982 sigurendo Ia mekd,ología d¿ 1989 ) 1999. Esto ha eond,ucido a la ¿ariaaón ¿n ca¿a orientaciótL d¿l mim od¿ erqlotacion¿s que afarecían según la metodobgía d.e 1982 resPedo a las obteni¿ús con los crilffios l)osteriores.Una d¿ la¡ .ftnsemenaas ha stdo Ia exdxlsión ¿xt 1982, de las eabktrciones t¿labnenle foresk¿üts.

t ¿

La desigualdad de la distr ibución económ¡ca de las erplolaciones agrarias con empresaro persona l is¡ca..

fueron incluidas en la Orientación de Agricultura dominante, conparticipación en el MBT igual al 60,8 por ciento, mientras que el 24,4por ciento se asignaron a la Ganaderia dominante y el 8,4 por cien-to restante a los Cultivos y ganadería, suponiendo sus MBT el 31,6 y7,6 por ciento, respectivamente. En 1999 las explotaciones con Agri-cultura dominante aumentan su presencia relativa tanto en númerocomo en Margen Bruto Total (77 ,4 y 7l,8 por ciento), en las gana-deras el número baja al 18,0 por ciento y el MBT al 22,5. Las califi-cadas como de Cultivos y ganadería descienden, también, llegando arepresentar el 4,6 y el 5,7 por ciento, respectivamente.

Cuadm l

NÚMIRO DE EXPLOTACIONIS CON EMPRTSARIO PERSONA TÍSICAY MARCIN BRUTO TOTAT DT IÁS ORIENTACIONIS TECNICO ICONOMICAS

2.2. Concentración económica nacional de las explotaciones agrarias

Las desigualdades en el (reparto" de los Márgenes Brutos Toalesnacionales entre las explotaciones con empresario persona fisica,cuantificadas mediante los índices de Gini nacionales, cuadro 2, ofre-cen el valor de la concentración económica para el conjunto del Sec-tor Agrario y las tres Orientaciones consideradas. Los índices mues-tran concentraciones elevadas: una proporción relativamente redu-cida de explotaciones disponen, en cada caso, de un alto porcentajedel Margen Bruto Total global.

Cuatl¡o 2

CONCENTMCIÓN ECONÓMICA NACIONAL D[ LAS EX?LOTACION$CON EMPRISARIO PERSONA FÍSIC{ dNDICES DE GINI)

1982 1990

Nr¡moro lrBf (uDE) Número rrBf (uDE)Agricultura dominanle 1545 .641 5.650.831 1 .244 670 8.337 319

Ganadería dom¡nante 560 973 2.938.491 249.242 2.604.787

Cultivos y ganadería 192.931 708.696 73.549 658.511

Sector agrarro 2.299.545 I298.0r8 1.607.501 ' t1.600.617

C€n8oaSecioragaarlo

Agrlculturadom¡nantg

Ganad€rf¡domlnanto

Cultlvo8 yganad€rf¡

'| 982 0,6960 0,6954 0,7009 0,6007

1999 0,7094 o,7028 0,7066 0,7 473

I J

Luis Ru¡z-Maya

Las cifras del cuadro dan información adicional a la propia de la con-centración, de no menor interés. Por un lado, y de un Censo a otro, haaumentado la concentración económica de las explotaciones, sea cualsea su Orientación (mayor desequilibrio de la dist¡ibución del MargenBruto Total entre ellas): incremento muy ligero en Agricultura y Gana-dería dominantes (1,1 y 0,8 por ciento de crecimiento intercensal, respectivamente) y considerablemente más fuerte en Cultivos y ganadería(24,4 por ciento); por otro, en cada Censo aparecen diferencias entrelas ordenaciones de las concentraciones de las Orientaciones. Toman-do como referencia el índice de la Agricultura dominante en 1982, elde la Ganadería es el 0,8 por ciento mayor y los Cultivos y ganadería el13,6 por ciento menor; en 1999 las cifras de estas dos Orientacionesson, en ambos, casos mayores que el índice de la Agricultura: 0,5 y 6,3por ciento, respecti mente. La distancia de las concentraciones deAgricultura y Ganadería dominantes apenas se mueve, mientras queentre la primera y los Cultivos y ganadería aparece un acercamiento atener en cuenta, por las consecuencias de las t¡ansformaciones estruc-turales que ha¡an podido influir. Consideradas todas las explotacionessin distinguir Orientaciones, Sector Agrario, vemos que 1a concentra-ción económica ha aumentado entre las dos fechas el 1,9 por ciento.De lo expuesto se deducen las dos líneas de investigación que segui-remos en el análisis de la concent¡ación económica de las explota-ciones: comportamiento temporal (intercensal) y diferencias entreOrientaciones Técnico Económicas (intracensal).

3, PTANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

3.1, Significacion estadística de las diferencias entre índices

Las diferencias entre los Índices (en especial las reducidas) puedendeberse a errores presentes en cualquier censo (6) o a diferencias sis-temáticas entre las realidades que miden. Para distinguir entre lasdos posibilidades, contrastaremos estadísticamente la significaciónde tales diferencias, siendo indispensable disponer de varias "obser-vaciones" en cada caso (Censo, OTE), por ejemplo: índices provin-ciales, comarcales o municipales.Al utilizar índices de ámbito geográfico inferior al nacional, surgenproblemas metodológicos en la comparación de los resultados, pues

(ó) El qE Por deftlialón &n ce¡Leo se.a ¿xh¿l1ttho na iñpb.a, n¿cetuñaneúe, qtz no quelm sin iúteshgar uni¿ades, existan Es@tas enine&r, h grabaciÁn infomtdüca conlenga eriae' ¿lc. Por tod,o elh es Perlectronatt¿ l¿gí-Lbnn considüar 7Ln censo ,nlo Lna mucstra, axlnque d¿I máx?mo lanaño

14

La desigualdad de la dislrlbución económica de las explotaclones Egrarias con emprcsario pergona física

la desagregación puede tener como consecuencia llegar a distribu-ciones de frecuencias diferentes de la correspondiente a la agrega-ción superior y, por consiguiente, conducir a índices distintos y aconclusiones completamente diferentes de las apreciadas, por ejem-plo, a escala nacional (7), cuadro 2. Dicho esto, para disponer deobservaciones precisas a fin de realizar contrastaciones estadísticas,tomamos como unidad el nivel geográfrco municipal.

Partiendo de este planteamiento resulta necesario exponer los pasospreparatorios del estudio. En cada municipio y Censo agrupamos susexplotaciones en tres conjuntos según que la OTE dominante de laexplotación sea pura: Agricultura, Ganadería, o mixta: Cultivos yganadería. A continuación calculamos la concentración económicade las explotaciones integradas en cada una. Asimismo, obtenemosel índice de Gini de todas las explotaciones del municipio, sin dis-tinción de Orientación, que denominaremos concentración econó-mica de las explotaciones del Sector Agrario.

Para llevar a cabo la contrastación estadística de las diferencias inter-censales e intracensales recurrimos al Análisis de la Varianza para-métrico de un solo factor, el más sencillo que podemos plantear. Lafrnalidad es determinar si los efectos producidos en los índices deGini por el paso del tiempo (intercensales) son significativamentedistintos entre sí, y si las diferencias entre Orientaciones lo son encada uno de los dos momentos temporales (intracensales).

El Análisis de la Varianza, al comparar las diferencias de medias (8),introduce un elemento de distorsión con respecto a los índices cal-culados en el cuadro 2, distorsión que será comentada en sumomento.Para la contrastación de las difumcias intercensal.es, la expresión for-mal del modelo es:

Índice' = Media general + Censoi + eij

En la determinación estadística de las difnencias intracmsales, elmodelo de Análisis de la Varianza es:

(7) Lo etpuesto no se cicunscnb¿, eomo ¿s ol)xio, al ánhla geogtó¡co, sino a tada taiable qu¿ se obtmga Poragregacion de atr6, Por eJonPIo: la Agricultura dominant¿ resultado ¿e aglegar A{icultura gn¿ral, Hortiatltura

) IDt¿s, Cuttiws leñosos J Policull,ioo$.lqt M?diat a.ril.n¿lica.s d.. Ios Indie! muticipal¿s coftcslondiml¿s.

15

Luis Buiz.lllaya

Indice' = Media general + Orien ación¡ + e¡

La variable respuesta, Índicer,, es el índice de Gini en la Orient¿cióniésima y municipio ¡ésimo;1a variable explicativa, Orientación,, sepresenta bajo tres niveles: Agricultura dominante, Ganadería dominante y Cultivos y ganadería; ei¡ es la componente del error supuestoque cumple las condiciones paramétricas.En este último análisis,.al presentar el factor Orientación tres niveles,se requiere una posterior contrastación de las diferencias dos a dos,puesto que si el resultado del Análisis de la Varianza es significativo,indica únicamente oue al menos dos de los niveles del factor sondiferentes, sin propórcionar más información. La contrastación serealiza, en todos los casos, con un nivel de significación del l0 porciento.

3,2. I)l Municipio como unidad observacional

AI toma¡ como elemento de observación el índice de Gini del muni-cipio, es importante pasar reüsta a su número y evolución intercen-sal atendiendo a las Orientaciones Técnico Económicas de susexplotaciones, cuadro 3. El número de municipios en los que secensó alguna explotación, sin referencia a Orientación alguna (Sec-tor Agrario), se elevó a 7.989 en 1982 y a7.955 en 1999, disminuciónde 34 municioios. Las dos orimeras cifras servirán de referenciapara hacernoJuna primera iáea de la importancia de cada Orienta-ción.

Cuadto )

NUMERO DE MUNICIPIOS,CON EXPLOTACIONIS SEGIJN ORIENTACIONT[CNICO.ECONOMICAS

La primera conclusión obtenida del cuadro 3 es la disminución sis-temática de los municipios donde aparecen explotaciones con laOTE considerada. Si tenemos en cuenta que, por la especial entidadde la característica estudiada, no es razonable atribuir las variaciones

t 0

La de$igualdad de l¿ dislr¡buc¡ón económ¡ca de las erplotaciones aglar¡as con empresalio persona lísica...

únicamente a cambios administrativos de municipios (9), debemospensar que puedan achacarse a modificaciones en la estructura delas explotaciones.

Las explotaciones con Agricultura dominante aparecen en el95,1 por ciento de los municipios en 1982 (7.599) disminuyendoal 92,3 en f 999 (7.265), en términos absolutos en 334 municipiosmenos. En la Ganadería encontramos las variaciones más drásticas.En 1982 los municipios con explotaciones con esta Orientacióncon carácter dominante suponían el 91,7 por ciento (7.328), y die-cisiete años más tarde pasan a ser el 80,5 por ciento (6.402), dis-minución de 926 que es razonable atribuir a causas no aleatorias,y sí a cambios estiucturales de las explotaciones. Los Cultivos yganadería aparecieron en 1982 en 5.238 municipios, bajando die-cisiete años después a 4.340 (898 menos), que equivalían respectoal total en cada momento al 65,6 y 54,6 por ciento, respectiva-mente. Frente a la estabilidad de los municipios con Agriculturadominante, la desaparición en municipios de explotacrones conGanadería es considerable, así como, aunque en menor medida,con Cultivos y ga¡radería. Todo esto indica que en el transcurso delos diecisiete años han tenido lugar cambios estructurales deimportancia.

3.3, Desanollo del estudio

AI utilizar como información de base, en cada caso, varios miles deíndices, su reproducción no es posible, por lo que nos limitaremos atrabajar con gráficos de las distribuciones de frecuencias (cuarentaintervalos) de los Indices de las Orientaciones (10), contrastacionesestadísticas de la significación de las diferencias entre distribucionesde Indices y, por último, de manera muy simplifrcada reproducciónde las distribuciones en diez intervalos de los índices de Gini corres-pondientes. A frn de simplificar los comentarios sobre los valores,consideramos tres intervalos en el recorrido del índice de Gini(0; 0,51, (0,5;0,71 y (O,7;1,0) que, de manera no excesivamenle arbi-traria, podemos calificarlos, respectivamente, como de concentra-ción med,ia-baja eleuaLay alta.

(, Fusioner o wegaannes-( I0) A Ia hora. de int¿rpretar Iu gnáfcos rs pr¿ciso tener p*atu qe ¿l qu eI Inútuc de n @njunto de cxpkta'

ciones sea nqor qu el dz otro n¿ impliat que, n nuestro caso, el Margat Btutn Total da las primzms e$lntacionessea nalor que el se.gundo, s¡no qu¿ se a?a a tuús d¿ I¿t sihlacüón de Eu¿dislributt'n, e tendienda Por ¿ste .on.¿?toque el P por ci¿rLto d¿ ks etrplotacianes d.i:fonga d.el p Pol cienta d¿l MBT.

17

Luis Ruiz-lllava

4. UYOTUCIóN DE I.A DESIGUATDAD ECONÓIúICA DE I.AS DPTOTACIONF^S

4. I . Explotaciones con agricultura dominarte

4,1.1, Distibucion d.e freanndas de ln índit¿s de catcentraci.on ewnni.ca

En el gráfico I representamos las distribuciones de frecuencias de losíndices municipales para los dos Censos. De él se desprenden, deforma inmediata, dos consecuencias: por una parte, las distribucio-nes adoptan la forma acampanada, de tal manera que los valoresextremos del índice son poco frecuentes, es decir, el número dezonas con concentraciones bajas o muy altas no abundan, cuadro 4;por otra, desde 1982 a 1999 ha tenido lugar una traslación hacia valo-res de concentración más elevados, es decir, el reparto del MargenBruto Total del conjunto de explotaciones con Agricultura domi-nante ha "empeorado": en términos relativos hay menos explotacio-nes que disponen de mayor participación en el MBT.

Con estos dos comentarios hemos planteado las situaciones intra eintercensa.les. En el cuadro 4 vemós, simplificadamente, que hastauna concentración igual a 0,5 las frecuencias relatir.as del número de

Gráfico 1Dlstrlbución de frecuenclas de los índices de Glni

del margen bruto total do las explotac¡ones con empresariopersona f ísica: Agrlcultura dominante

:R

-gE

IIL

18

- 1982 - l99g

La desigualdad de la dist ibución económica de las erplolaci0nes agrarias con empfesaio persona l isica...

Cuad¡o 4

DISTRIBUCIONES DIL NUMERO D[ INDICES DEL MARGTN BRLTO TOTAT DE IXILOTACIONISCON AGRICUNURA DOilIINANIE SEGUN NI\,TLTJ DT CONCENTRACION ECONO}IICA

índices deGini

1982 r990 1982 1999 19{191902

(0,0; 0,11 32 25 0,42 0,34 4,08

(0,1; 0,21 127 B8 1 , 2 1 4,46

(0,2; 0,31 368 4,82

(0,3; 0,41 959 748 12,62 10,30 -2,32

(0,4; 0,51 1 .844 1 .574 24,27 21 ,67 -2,60

(0,5; 0,61 2.151 2.167 28,31 29,83(0,6; 0,71 1.424 1 . 7 1 7 18,74 23,63 4,89

(0,7; 0,81 s90 576 7,76 0 ,17

(0,8; 0,91 100 1 aat 0,99 4,33(0,9; 1,01 4 6 0,05 0,08 0,03

7.599 7.265 100,00 100,00

índices han disminuido (11), aumentando desde este límite, exc€ptolos valores comprendidos en el intervalo (0,8; 0,9). Tomando comocentro de comentarios el intervalo "definido, de concentración ¿/¿-uada (0,5;0,7), cuadro 5, encontramos que en 1982 se sitúa el 47,1por ciento del total de las zonas con explotaciones presentando Agri-cultura dominante, afectando al 58,5 por ciento del total con empre-sario persona física y compartiendo el 57,8 por ciento del MBT. En1999, en el intervalo considerado se situaba el 53,5 por ciento de laszonas representado conteniendo el 68,1 por ciento de 1as explotacio-nes y el 71,0 por ciento del Margen Bruto Total. Estas cifras, por sísolas. inducen a Densar en la existencia sistemática de cambios tem-porales hacia uná mayor concentración económica. Las explotacio-t'r". cryos índices se siiúan en la zona me.d,ia-baja siguen en importan-cia relaña a las anteriores, observando, en el cuadro, cómo disminu-yen de uno a otro Censo, lo que refuerza la existencia del incremen-to de la concentración económica. Por último, sin grave erro¡ pode-mos contemplar la concentración alta como relativamente marginal.

4,1.2. Análisis estadístico de las diferencias enÍe índices

La presunción de variación sistemática requiere su validación esta-dística utilizando como observaciones elementales los índices de

19

(l I) Los val¡n¿s negattuos úPú1¿c¿rán ¿n l$ cudns en cu\iua ) n¿g¡iro

Lu¡s Ruiz-Maya

Cuadto 5

PORffiNIATES DEL NUMIRO D[ MUNICIPIOS, EXPLOTACIONES Y MAIGEN BRUTO TOTATSEGIÍN EL NML D[ CONCINTMCIÓN TCONÓMICA DT L,$ ilPLOTACIONES

CON AGRICULTIJM DOMINANIE

todos los -municipios. Contrastamos la hipótesis que la diferenciaentre los Indices "medios" de la Agricultura dominante en los Cen-sos son iguales, Estas nmedias" aritméticas son:0,5156 en 1982 y0,5316 en 1999. La conffastación estadística, cuadro 6, corrobora locontemplado en el gráfico 1y cuadro 4, indicando, al nivel de signi-ficación del l0 por ciento, que las "medias" son diferentes, es decir,que los efectos que presumiblemente han tenido lugar por el pasodel tiempo son significativamente distintos, pues el valor crítico (12)igual a2,?7 es menor que el valor 50,37 calculado de Fen el test. Porlo cual:

Agnatlnna d,ominante:

Concentración ennómica en 1982 < Concantración económica m 1999.

Cu¿d,ro 6

ANALISIS DE LAVAilANh DE LOS ÍNDICIS DE GINI MUNICIPAITS DIL MARGEN BRUTO

20

E@E1o0,0

1982Municipios 43,8 47,1 9,1Explotac¡ones 2A,A 58,5 12,7 100,0Margen Bruto Total 26,4 57,8 15 ,8 100,0

1999lvlun¡cipios 9,0 100,0Explotaciones 19 ,5 68,1 12,4 100,0Margen Bruto Total 15,4 71,0 13 ,6 100,0

TOTAT Di LAS EXPLOTAüONIS CON AGRICUNUM DOMINANTI

(12) F (1; @;0,10) = 2,71.

La desigualdad de la disiribución económica de las explolaciones agrarias con empresar¡o persona lís¡ca,.,

4,2. Explotaciones con ganadería dominante

4,2,1, Dirübuci,én de frearcncins ile las íttd.ius il¿ conuntracion econfum

El gráfico 2 muestra dos situaciones totalmente peculiares de estosíndices en comparación con la Agricultura dominante. Si aquí laligera traslación se dirigía hacia valores más elevados de concentra-ción en 1999 que en 1982, en la Ganadería tiene lugar en sentidocontrario, mostrando intensamente la disminución de la concentra-ción económica, cuadro 7, pues aumenta el número de municipioscuyas explotaciones con esta Orientación presentan valores del índi-ce inferiores a 0,5, mientras que disminuye cuando son iguales osuperiores a esta cifra (13) .

En el intervalo de concentración eland,a, cuadro 8, encontramos en1982 el 33,1 por ciento de las zonas donde aparecen explotaciones deGanadería dominante, disponiendo del 31,7 por ciento de aquéllas y

Gtál¡co 2D¡str¡buc¡ón de lrecuenclas de los índices de Gini

del margen bruto total de las explotac¡ones con empresar¡opersona física: Ganaderla dominanle

- 1982 - 1999

ñ(!

E'q

IL!

(I t) Esr¿ cornqortamie'¿to se ¿¿be aI s¡nilar qu¿ ha ttnida hqar m las etqlúta.iones .:4a Orientutdón 7 écnicoEconómie¿ d.omtnante es d.¿ oúno, callrino"l olms heúíror¿s.

Luis Buiz-Naya

Cuarl¡o 7

DISTRIBUCIONES DEL NUI,IERO D[ INDICES DIL tr,LAIGIN BRUTO TOTAT DE EXPLOTACIONISC()N GANADIRIA DOI,IINANIE SECUN NNTLTS D[ CONCENTR{CION ECONOMICA

índ¡ces deGin¡

1982 | 999 tg02 1999 199+1982

(0,0; 0,11 67 't47 0,91 2,30 1,39

(0 ,1 i 0 ,21 224 351 3,06 5,48

{0,2i 0.31 405 626 9,78 4,25

(0,3; 0,41 860 '1.048 11,74 16,37 4,63

(0,4; 0,51 1.262 '1 .511 23,60 6,38

(0,5; 0,61 1.228 1 354 2 1 , 1 5 4,39

(0,6; 0,71 '1 .1 97 903 16,33 1 4 , l 0 -2,23

(0,7; 0,Bl 1 . 1 6 1 386 15 ,84 6,03 -9,81

(0,8; 0,91 729 74 1 , 1 6 -4,79

(0,9: 1,01 195 2 2,66 0,03 -2,63

7,328 6.402 100,00 100,00

con la participación del 33,5 por ciento en el MBT de esta Ganadería.En 1999 las cifras pasan a ser: el 35,3 por ciento de las zonas, el 61,6por ciento de las explotaciones y el 53,4 por ciento del Margen BrutoTotal. La importancia de los cambios radica en las inversiones en lastres características contempladas entre los dos Censos, siendo posiblehablar de una revolución en la concentración económica de estasexplotaciones, afirmación quizá demasiado extrema, pero reforzadaal contemplar los porcentajes correspondientes a las explotacionescuya concentración es alta, en los que su importancia relativa dismi-nuye de manera espectacular de 1982 a 1999.

Cuad'ro I

PORCENTAJTS DIL NUMER0 D[ MUNrCrPrpS, il?L0TACI0N[S YMARGEN BRUT0 T0TAISIGUN [L NI\TL D[ CONCENIMCION ICONOMICA DE L{S EXPLOTACIONES

CON GANADERL{ DOMINANTEConcentraclón €conómlca

Media.baia El€vada Alta

1942

Municipios 38,4 33,1 24,5 100,0Explotaciones 40,5 31,7 27,A 100,0l\¡argen Bruto Total 46,7 19 ,8 100,0

1999l\,4unicipios 100,0Explotaciones 6 1 , 6 12,5 100,0Marqen Bruto Total 53,4 7 ,1 100,0

22

La desigualdad de la distr ibución económica de las expiotaciones agrari¿s con empresario perso¡a l isica...

4,2,2, AnáIisis atnúístico de lw dit'awciw mtre índicu

Las ,,medias" censales de los Índices de la Ganadería dominante soniguales a 0,5649 y 0,4166, y la contrastación estadística, cuadro 9, con-firma la evidencia gráfrca de los cambios: la diferencia entre censoses significativame nte distinta de cero, es mayor el índice "medio' de1982, por ser el valor calculado en el test (1.919,33) mayor que el crí-tico 2,71.

Ganad'nía dominante:

Concentración económica en 1982> Concentración e¿onómica en 1999.

Cuatlro 9

ANAI,ISIS DE t{ \¡ARIANZA DE LOS INDICES DE GINI MUNICIPAIES DEL MARGIN BRUTOTOTAT D[ LAS EXPLOTACIONIS CON GANADERIA DOI,IINANTE

Fuenle devarlación

Grados del¡b€ ad

Suma dscuadrados

Cuadradosnedlos F

Censos 1 69,096 69,096 1 919,3Error 12.832 464,689 0,036

4.3. f,xplotaciones con cultivos y ganadeía

4,3.1, Distribución de frecuencias de los índices de concenhación económica

El comportamiento de la concentración económica de 1as explota-ciones con Orientación mixta de Cultivos y ganadería, cuadro 10,resulta similar, aunque con bastante menor intensidad que el con-templado en la Ganadería dominante, pues, como aquí, aparece ladisminución generalizada de la concentración. La disminución delnúmero de zonas con explotaciones de Cultivos y ganadería se ini-cia con valores del índice superiores a 0,2 (mientras que en laGanadería esto sucedía desde 0.4). El máximo de la distribución delos Ínclices en 1982 se sitúa en el intervalo (0,3; 0,4) y en 1999 en(0 ,4 ; 0 ,5 ) .

El gráfico 3 muestra, en detalle, lo expuesto. Si tenemos en cuentaque la Orientación de Cultivos y ganadería es mixta, creemos posi-ble apun tar que, si comparamos los gráficos 7 y 2, la conclusiónobtenida es que la disminución de la concentración podría deber-se al comportamiento temporal de la ganadería en 1as explotacio-nes mixtas.

23

Luis Ruiz-Maya

Cuadro 10

DISTRIBUCIONES DIL NUMIRO DE INDICIS DIL T,IARGEN BRUTO TOTA! DE IXPLOTACIONISCON CULTWOS YGANAIIRIA SEGUN NMIJS DE CONCINIMCION ECONOMICA

Grál¡co 3Dlstribución de fr€cuonclas de los lnd¡cés de G¡n¡

dol margen bruto total de las €xplolaciones con empresariopersona ffslca: culllvos y Ganadeffa

s

E'6

E¡L

1

0

(0,0:0,11 109 '158 2,OA 3,64 1,56

(0,1: 0,21 6.78 11,89 5 , t 1

(0,2; 0,31 775 752 14,87 17,33 2,46

(0,3;0,41 '|.218 9 1 8 23,25 21,15 -2,10

(0,4;0,51 1.202 948 22,95 21,84 -1,11

(0,5;0,61 853 583 16,29 13,43 -2,85

(0,6; 0,4 472 325 9,01 7,49 -1,52

(0,7; 0,81 201 't21 3,84 2,79 -1,t8

(0,8; 0,91 47 1 9 0,90 0,44 4,tt6

(0,9; 1,01 0,04 4,O4

5,238 4.340 100,00 100,00

24

- 1982 - 19gg

La desigualdad de la distribució¡ económica de las explotaciones aqrarias con empresario persona fisica.,

0)¿¿¿ro I I

P0RCENTAFS DILNUMERO DE MUNICIPI0S, IXIL0TACIONES YMARCIN BRUI0 T0TAL SIGLNEL NML DE CONCENIMCION ICONOIIIIC{ D[ L{S EXTLOTACIONIS

Cuadro I2

CON CULTIVOS Y GANADIRIAConc¿ntración económ¡ca

Media.bale El€vada Alta

1942

Municip¡os 69,9 25,3 4,4 100,0Explotaciones 77,6 1 9 , 1 3,3 100,0l\¡argen Bruto Total 69,3 24 ,1 6 ,6 100,0

1999

lvlunicip¡os 20,9 3,2 100,0Explotaciones 68,S 27,7 3,4 100,0Margen Bruto Total 71 ,0 3,9 100,0

Tanto en 1982 como en 1999, las explotaciones cuya concentracióneconómica es media-baja dominan sobre el resto, cuadro 11, quedan-do los índices eltuados a gran distancia y los a/úos relegados a una pre-sencia marginal. El dominio de la concentración media-baja refleja lapeculiar estructura agraria de las explotaciones con Orientación deCultivos y ganadería, pues en los dos casos anteriores no hemosencontrado una situación tan extrema.

4,3,2. Analisis atadístin de Iw difamciw mtre írulices

La contrastación estadística pone en evidencia la significación de loscambios, pues el ralor calculado en el test (103,925) es mayor que elcrítico: el índice *medio" de 1982 igual a 0,4180 es signifrcativamen-te mayor que 0,3837 de 1999.

Cultiaos y ganadería:

Conc¿nÍración económica en 1982 > Concentr¿tdón económica en 1999.

ANAIISIS Dt L,\\tAR[d\t{ DE LOS INDICES D[ GINI IIÍUNICIPALES DEL I{{RGIN BRUTOTOTAT DE LAS IXTLOTACIONTS CON CULTIVOS YG,{\$[RíA

Fu€nte devarlaclón

Gfados dellh€nad

Suma d9cuadradog

Cuadradosm€dloE F

Censos 2,795 2,795 103,925Error 9.575 257,513 o,027

25

Luls Ruiz-Maya

4.4, Conjunto del Sector Agrario

4.4,1, Dish¿bariut d¿ feamciw dc las índiw d¿ wus*wion emtfum

El cálculo de los índices Gini se realiza sobre el conjunto de todas lasexplotaciones del Sector Agrario, por lo que su distribución de fre-cuencias es el resultado de la agregación de todas las explotacionesmunicipales, reflejando, y solo parcialmente, el comportamiento delos índices de la Agricultura dominante.El gráfico 4 presenta las distribuciones de frecuencias relatilas del SectorAgrario correspondientes a 1982 y 1999. Comparando las dos curr?s seaprecian, de forma eüdente, las diferencias marcadas entre la situaciónde uno a otro Censo. Disminuye el número de municipios cuya concen-tración es superior a 0,7, incrementándose üsiblemente los comprendi-dos ent¡e esta cifra y algo menos de 0,5, y aumentando el número demunicipios con concentraciones inferiores a 0,4. En otras palabras, Iacurr,a de 1999 se ha comprimido ligeramente respecto a la de 1982.

El cuadro 13 muestra la existencia de dos zonas en las que la fre-cuencia relativa de municipios es menor en 1999 que en 1082, mien-tras que en el intervalo 0,5 a 0,7 , de concentraciín eleaad,ao tienelugar aumento del número de índices.

Gráfico 4Distribución de frecuenclas de los índices de Glnl

del margen bruto total de las oxplolac¡ones con empresariopersona ffslca: Sector Agrario

EIL

26

- 1982 - 1999

La desig¡.rald¿d de la drslribución económica de las explotaclones agrarÉs con empresario pefsona lísica...

Cuad¡o 13

DISTRIBUCIONES DIL NÚMERO DE ÍNDICTJ DEL T{ARGIN BRUTO TO'IAT Di EXTLOTACIONESDEL SECT0R ACRARIO SIGUN NI\4LES DE C0NCINTRACION iC0N0lvllCA

Cuadto 14

PORCENIATES DIL NÚMIRO Di MUNICIHOS. EXPLOTACIONESYMARGEN BRUTO TOTATSECÚN" TL NIITL DE CONCENTMCIÓN ECONÓMICA DT I.{S TXPLOTACIONIS

CON CUTTIVOS Y CANADTRIAConcsntaclón económlca

lredla-bala Elevada Alta

1982Municrpios 29,5 52,O 18,5 100,0Explotac¡ones 25,9 53,5 20,6 100,0Margen Bruto Total 26,a 21,3 100,0

1999Munrcrp|os 26,O 14,1 100,0Explolaciones 12,0 70,5 100,0Margen Bruto Total 13 , I 70,4 100,0

En el conjunto del Sector Agrario, cuadro 14, predomina la concen-tración económica eleuada, superando en todos los casos el 50 porciento, especialmente en 1999. Al efectuar la agregación de todas lasexplotaciones destacan los índices a#os, aunque, en términos relati-vos, son mayores los porcentajes de 1982 que los de 1999, cosa quetambién sucede en la concentración med,ia-baja. El Sector Agrario,como resumen de todas las explotaciones, es un indicador de la exis-tencia de cambios en la estructura de las explotaciones, aunque aldesagregar por Orientaciones vemos la complejidad de este Sector

27

fndlces deGlnl 1982 t99g 1982 1999 r9s919t2

(0,0: 0,11 3 l l 0,04 o,14 0,10(0 ,1 i 0 ,21 21 33 0,26 0,41 0 ,15

(o'2; o'31 1 1 8 1 3 1 1 ,48 r ,65 0 ,17

(0,3; 0,al 613 7,67 7 ,10 4,57(0,4; 0,51 't.601 1 330 20,o4 16,72 -?,32

(0,5; 0,61 2.144 2.422 26,83 30,45 3,62(0,6; 0,71 2 013 2.338 25,20 29,38 4 , 1 8

(0,7; 0,81 1.201 1 018 15,03 12,80 -2,23

(0,8;0,91 269 104 3,37 1 , 3 1 -2,06

(0,9; 1,01 6 0,08 0,04 4,047.989 100,00 100,00

Luls Ruiz-f\4aya

económico y lo complicado, quizá inútil, de pretender explicar todolo contemplado recurriendo a un número reducido y simple devariables y de lugares comunes.

4,4,2, Análisis estad.ísün de In"s difaacias mtre hdius

Los Indices "medios> del Sector Agrario son iguales a 0,5744 y0,5562, 1982 y 1999 respectivamente. La contrastación estadísticaconduce a aceptar la hipótesis de diferencias significativas entre losefectos (valor calculado del estadístico .F en el test igual a 76,71mayor que el crítico 2,71), esto es, disminución de la concentracióneconómica entre 1982 y 1999.

Sector Agrario:

Concentración económi¿a en 1982> Concmtración económica en 1999.

Cuad.ro 15

,\\AIISIS DE L{ VARI,{\ZA DE LOS ÍNDICIS DE GINI MUNI(]IPAI¡S DEL IúARGEN BRUTOTOTAL D[ LAS EXTLOTACIONTS DEL SITTORAGR{RIO

Fuenta devafiaclón

Grsdos del¡bertad

Sumo decuadrtdog

Cuadfadosmedlos

F

Censos 1 1,304 1,304 76,71Error 15 865 265,347 0,017

5. DIFERINCIAS DE LA CONCENTRACION ECONOMICA ENTREORIENTACIONES

En el cuadro 2 vimos cómo la ordenación de los índices de Gininacionales de las Orientaciones diñeren, en cada Censo, unas deotras, situación oue se mantiene entre los índices .medios" munici-oales. Los resuttádos de las contrastaciones mostrarán si las diferen-i ias en el orden son sistemáticas o no.

5.1. Censo Agrario de 1982

Las diferencias entre las concentraciones económicas ,.medias" ( 14),cuadro 16, indican que, en las explotaciones con Agricultura y Gana-

(14) Re@,damos que los in¿lit¿s "nedns" son las merhas aúhn¿titlls .tu ll)s municipab:, que no ltnm qu? Loitl-cidü an los eorlespondlmtes índius nacionú|¿s

28

La desigualdad de la d¡shibución económica de las explotaciones agfarias con empresario persona física..

dería dominantes, las distribuciones de sus Márgenes Brutos Totalesglobales se encuentran (peor> repartidos (más concentrados) queen los Cultivos y ganadería. Por otra parte, es destacable resaltarcómo el índice de la Agricultura es ligeramente inferior al de laGanadería, hecho importante porque, como veremos más adelante,la situación se invierte en 1999, consecuencia de modificacionesestructurales en las explotaciones.

Cuarlro 16

DIFIRINCHS [NTR[ INDICES..MEDIO$NACIONALES

Culüvoe y ganaderfaGanaderfa domlnante

Agricul lura dominante 0,0976 4,0493Ganadería dominante 0 ,1469

El resultado del Análisis de la Varianza, cuadro 17, muestra que almenos dos de las diferencias son significativamen te distintas de cero,pues el valor calculado en el análisis (F = 1.188,75) es mayor que eItabular ( 15) .

Cud,ro 17

ANÁIISIS DE LAVATHNTA DE LOS ÍNDICIS Di CINI }IUNICIPALESDIL ]!fARG[N BRUTO TOTAI DE IAS ORIENTACIONIS EN 1982

El paso siguiente es determinar cuáles de las tres diferencias son sig-nificativamente distintas de cero, para lo que recurri.mos al test deScheffé, con un nivel de significación del 10 por ciento, teniendocomo resultado aceptar la hipótesis en los tres casos, lo que conducea la ordenación de los índices "medios> de concentración en 1982.

Ganad,nía dominante > Agridtura d,ominante > Cultiuos y ganadnícr,.

n

Fuenle devariación

Grados dellbeñad

Suma dscuadfados

Cuadfadosmedlos

F

Censos 2 66,570 33,285 1.188,7

Error 20 .158 569,071 0,028

(15) F(2; @; 0,t0) = 2,)0.

Luis Furz-¡raya

5,2. Censo Agrario de 1999

Las diferencias entre índices, cuadro 18, presentan la particularidadde que la concentración de la Ganadería dominante ya no es supe-rior a Ia de la Agricultura.

Cuad.ro 18

DIFERTNCL{S ENTRE i'lltCiS .lttUOS"lttcloN,lt¡s

Cultlvos y ganaderíaGanadeía dominante

Agricultura dominante o,1479 0 ,1150

Ganadería dominante 0,0329

Siguiendo los pasos dados en el epígrafe anterior, llegamos a los mis-mos resultados. Al menos dos diferencias son distintas de cero, cua-dro 19, al ser F = 1.455,60 mayor que el tabular.

Cuad¡o 19

,,!\A1I$S DE LAYARIANZA DE LOS INDICIS D[ GIM Ifl]NICIPAI.ESDIL i,IARGEN BRUTO TOTAT DT IAS ORIINTACIONIS [N 1999

Fugntg devadaclón

Grados dellbedad

Suma decuadrados

Cuadfadosmedios

F

Censos 2 72,77e 36,390 1.455,60

Error 17 .111 434,814 0,025

Por otra parte, el test de Scheffé conduce a aceptzr las hipótesis dediferencias, por lo que podemos establecer la siguiente secuencia deconcentraciones económicas

Agricultura d,ominante > Ganadería dorninante > Cultiaos 1 ganadería

cuya consecuencia más importante, con respecto a la anterior, es lainversión que se da entre laAgricultura y la Ganadería. Inversión quepone de manifiesto, de nuevo, la existencia de cambios estructuralesen las explotaciones.

6. CONCTUSTONES

El estudio se refiere a las explotaciones agrarias cuyo empresario espersona fisica, las más importantes cuantitativamente de las inte-grantes del Sector Agrario.

30

La desigualdad de la d¡stribución económica de las explotaciones agtarias con empresario persona física...

Se han estudiado las Orientaciones de Agricultura dominante, Gana-dería dominante y Cultivos y ganadería, Orientación mixta, así comodel conjunto de todas las explotaciones, bajo la denominación deSector Agrario. Las principales conclusiones que se extraen del tra-bajo las contemplamos bajo dos aspectos: evolución intercensal decada OTE y diferencias entre OTE en cada Censo.

El estudio estadístico se basa, como nobservación elementa.l", en lasdistribuciones de frecuencias de los índices de Gini municipales,para cada una de las OTE indicadas. El Análisis de la Varianzá, téc-nica estadística utilizada, compara medias de las distribuciones muni-cipales, 1o que implica que ni sus valores ni la ordenación entre ellostengan que coincidir con los obtenidos con los correspondientes alconjunto nacional, cuadro 2, resultado de la agregación de todas lasdistribuciones municioales, Esto es importante tenerlo en cuenta a lahora de inferpretar los resultados dei trabajo, pues sólo tiene senti-do la comparación de las distribuciones, e índices, cualdo son delmismo nivel de agregación (16).

Las explotaciones con Agricultura dominante muestran clara ten-dencia a disminuir la oresencia de concentraciones económicasexffemas, tanto reducidi (índices de Gini cercanos a 0) como muyelevada (próximos a la unidad (17)), haciéndose manifiesta la con-centración económica de tipo medio (gráfico 1). Un hecho de sin-gular importancia ha sido la considerable disminución intercensalde estas explotaciones (19,5 por ciento), que puede ser elemento adestacar a la hora de enjuiciar la variación, no aleatoria, de la con-centración económica de las explotaciones.

Si comparamos la evolución de la Agricultura dominante con la dela Ganade ría, también dominantJ (gráfico 2) , apreciamos doscomportamientos completamente distintos, teniendo como telónde fondo la muy fuerte disminución de las explotaciones ganade-ras (48,4 por ciento). El cambio intercensal muesüa una facetadigna de estudio pormenorizado: muy fuerte disminución de lapresencia de concentraciones económicas medias y altas y fuerteincremento de las concentraciones menores de 0,5. llevando a laconclusión de la posible tendencia de las explotaciones ganaderasa una mejor distribución del resultado económico medido a travésdel MBT.

(16) En nu$tro ¿aso gngrátr@.(t?) EI pnner can, rnmo sabenos, ü indiudot d2 distribución "perlecu", , el segundo ln "Pe.1r" sih6aon,

Raaúrdese, a estos eledos, tn aLma ü Lar¿¡tzt

31

Luis Ruiz-l\,laya

La evolución de la concentración económica de las explotacionescon Orientación mixta es también intermedia entre las dos anterio-res, resaltando que, en términos relativos, son las explotaciones queexperimentan el mayor descenso numérico, el 61,9 por ciento. En elgráfico 3 hemos podido apreciar que cualitativamente la distribuciónse encuentra más cerca de la presentada por la Ganadería que la dela Agricultura: "mejor" reparto del MBT enúe las explotacionescuyas concentraciones son inferiores 0,5.

Por la fuerte presencia de explotaciones con Agricultura dominanteen el conjunto del Sector, es razonable que sus índices sigan pautasmuy parecidas a las presentadas por la mencionada Orientación.

Como resumen de todo lo anteriol parece evidente que los intensoscambios estructurales habidos en el periodo considerado se hanmanifestado, entre otros aspectos, en la redistribución del MBTentre las explotaciones. Para finalizar esta parte de las conclusionesreiteramos que el énfasis puesto en la disminución del número deexplotaciones no es más que una conjetura en estos momentos, sinque pongamos especial énfasis en que sea la única causa de los pro-fundos cambios expuestos.

Si los cambios temporales han sido importantes, en unos casos másque en otros, las causas que los motiva¡on ha¡r actuado en cadamomento histórico, Censo, de tal forma que tarnbién han dejado suimpronta. En esta línea vemos que, mientras en 1982 en la ordena-ción de los índices omedios' el de la Ganadería dominante indicabala concentración más elevada con la Agricultura en segundo lugar,en 1999 se ha invertido la situación, ocupando esta Orientación elprimer lugar y la Ganadería el segundo. Esto indica que los cambioshabidos en la estructura de las explotaciones agrarias no sólo hanafectado a la distribución interna de las Orientaciones en cadamomento, sino que se ha manifestado de tal forma que se ha inver-tido la situación de estas dos Orientaciones.

La desigualdad de la dislribución económica de las explotaciones agtarias con empresario percona física,,,

RXSUMTN

Ia desigualdad de la dishibución econónica de las explotaciones agrarias con empresariopersona física: período 1982J999

Se estudia, para el pe¡íodo 1982-1999, el comportamiento de la concentración económicade las explotaciones agr¿rias, basándose en el Margen Bruto Total de cada una de ellas, cla-sificadas según su Orientación Técnico Económica dominante y el conjunto del SectorAgrario, calculando los índices de Gini municipales. Se an¿lizan los cambios intercensalespara c¿da Orientación, así como los que han tenido lugar, en cada Censo, entre Orienta-clones.

En el desa¡rollo del trabajo se ponen de manifiesto los cambios sistemáticos que han teni-do lugar en las distribuciones de los índices, cambios que traducen los correspondien¡es dela est¡uctura de las explotaciones.

La desigualdad de la distribución económica de las explotaciones con Agdcultura domi-nanLe ha experimentado un ligero crecimiento en el período considerado. mientras qtre enla Ganadería dominante aparece un decrecimiento espectacülar, cu)¿ única explicación espreciso buscarla en cambios est¡uctürales, en particular por la considerable desaparición delas explolaciones con oüno, caprino y otros herbívoros dominantes. Por írl¡imo, la concen-tración de los Cultivos y ganadería también ha d€crecido.

Lo más inportante de los resultados intracensales es la variación en el orden de rnagnirudde los índices globales, ya que si en 1982 la concentración económica de la Agriculturadoninante era significatiramente menor que la de la Ganadefia, en 1999 se iñ'ierte la situa-ción.

PAI^ABRAS CIAVE; Concentración económica de las explotaciones, ma¡gen bruto tohl,Índice de Gini, empresario persona fisica, orientaciones técnicceconómicas.

SUMMARY

Inequality in the economic distdbution of agricultural holdingsunder natural person owne$hipr 1982J999

The paper examines, for the period 1982-1999, the behaviour of the economic concentra-tion of agricultural holding based on their Total Cross Margin and classified according totheir principal Type ofFarming and the fa¡ming sector as a rvhole; municipal Gini indicesare also calculated. Intercensal changes for each Type and censal changes bemeen Typesare assesseo,

The paper sets out the s)'stematic changes that have taken place in index distributions.These changes reflect change in agricultural holding structure.

Inequaliry in the economic disribution of dominant-Agriculture holdings rose slighdy overthe period, buL dec¡eased rema¡kably in the dominant Livestock acdüry The only explana-tion fo¡ these developments must be sought in structural change, in parricular, the notableretreat of sheep, goat and other dominant grazinglivestock ag¡icultu¡al holdings. Finally,concenLralion of cropping and livestock also decreased.

The salient point of d1e intrarensal results is üe change in the order of magnitude of theoverall indices. While in 1982 üe economic concenrration of the dominant Agriculture wassignificantly less than that of Livestock, by 1999 the reverse was the case.

XEIIWORDS: Economic concentration of agricultural holdings, toral gross margin, Giniindex, natural-person owner, qpes of farming.

33