Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación...sobre los granos o productos agrícolas almacena...

190

Transcript of Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación...sobre los granos o productos agrícolas almacena...

.,

1

1

1

1

1tl~J, ~

""t-v:;

._ 1"'''::''

1 ,~ 11

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

DIRECClON GENERAL DE AGRICULTURA

PLAGAS DEL CAMPOPOR

SILVERlO PLANES GARClAIngeniero Agr6nomo

re. /1 ~o J

Servicio de Publicaciones Agrícolas

Gráficas Uguina.--Mcléndcz Valdés, 7. Madrid.

PROLOGO

Es plausible el propósito de la Dirección Ge­neral de Agricultura de poner al alcance del agri­cultor, por medio de libritos que edita el Ser­vicio de Publicaciones Agrícolas, los modernosconocimientos agronómicos, ya sancionados porla práctica, haciendo con ello una valiosa la­bor de ensmíanza y divulgación que contribuyeal fomento y defensa de la riqueza agrícola delpaís.

Publicadas varias de estas obritas sobre diver­sas cuestiones agrícolas e industrias derivadas,era verdaderamente necesario completar la co­lección con una cartilla sobre enfermedades delas plantas y sus remedios.

Se ha confiado su redacción a mi compañe­ro en la Estación de Patología Vegetal de Va­lencia D. Silverio Planes Garda, y el cargo queinmerecidamente ocupo y, sobre todo, la amis­tad que me une con el joven autor, que con todoentusiasmo trabaja en la investigación [itopato­lógica, me obliga a redactar estas líneas de pre­sentación de este pequeño manual, que, induda­blemente, viene a satisfacer una necesidad.

El autor, atento a que su labor produzca unresultado práctico, atiende preferentemente a los

medios rlt' lucha contra las f'njt'rnH'dadl's' de lasplantus, sin dejar de estudiar por oll«» los agon­tc.~ causales, tanto insectos como cripurgama«,que agrupa por rnltiros. Tiene en cuenta queal agricultor le interesa, más que diagnosticaruna enjf'rTTledml· ya que para eso dispone delos Celltros ospeciales en donde gratuitamemose lf' facilita esta labor-o, el saber aplicar debi­damente los remedios que la técnica le recomien­da. pues muchos de los fracasos que a vecp,s ocu­rren en la práctica de los tratamientos obodocon.principalmente a su defectuosa aplicación.

El trabajo va avalorado con ilustraciones ade­cuadas, y lleca como anexo el precio de los pro·duetos terapéuticos más corrientemente emplea.dos y I!l coste de algunos tratamientos.

Agricultor: mi buen deseo te recomienda acepotes benévolo esta obrita, que creo ha de sertedI' utilidad.

F. GOMEZ CLEMENTE

ADVERTE:\I( :1'. PRELll\UX\R

El presente librito llO tiene la prctensron deser un pequeño tratado sobre las enfermedadesde las plantas cu ltivadas.

Es i!olamenle un resumen de trabajos, artfcu­los o divulgaciones de competentes ingenierosagrónomos, avalados, en muy pequefia parte,por la práctica de mi corta vida profesional.

Debo citar, especialmente, los trabajos publi­cados en el Boletia de Patología Vegetal y En­tomología Agrícola por los Sres. Benlloch, Ca­ñizo, Gómez Clemente, Rodríguez Sardiña y otrosespecialistas, de los cuales he tomado datos y re­producido párrafos, así como algunos grabados.

Mi única aap iración es que el trabajo reali­zado sea útil a los agricultores y les ayude en sutenaz esfuerzo panl luchar contra las p lagas delcampo.

EL AUTOR

PRIMERA PARTE

GENERALIDADES SOBRE LAS ENFERMEDADESDE LAS PLANTAS

En su sentido más amplio, se entiende por Pa­tología vegetal o Fitopatología la ciencia que tie­ne por objeto el estudio de las enfermedades delas plantas; del mismo modo que la Patologíaanimal estudia las enfermedades de los animalesy la Patología humana las de las personas. DesdeJuego, la Patología comprende el estudio de lacausa productora de la enfermedad, sus síntomasexteriores y los medios prácticos de lucha contrala misma (Terapéutica).

Cuando la enfermedad se desarrolla con muchavirulencia y en grandes extensiones recibe el nom­bre de plaga; pero, por extensión, se les sueledar a las enfermedades de las plantas de cultivola denominación genérica de plagas del campo.

El método más racional para la clasificación delas enfermedades es el basado en las causas pro­ductoras de las mismas. Las enfermedades de lasplantas cultivadas pueden ser debidas al ataquede los animales o de otras plantas, u obedecer aotras causas, como ocurre cuando la alteraciónno es producida por ningún agente patógeno, sino

-8-

a un desequilibrio en el vegetal que puede obede­cer a condiciones del terreno, clima, etc.

Podemos, pues, ;¡grupar las enfermedades se­gún el siguiente cuadro:

¡p rOd ltCida S por animales (general­mvnt e insectos).

Enfcrlllcdades Producidas por vegetales (general­o Plagas ...... \lllcnte bongos).

~o parasitarias o enfermedades fisio­lógicas.

Claro está que no son los Insectos los únicosanimales que causan daños en las plantas cultiva­das, pues existen otros que pueden constituir pla­gas, como algunos Arácnidos, Miriápodos, Gusa­nos, Moluscos y Mami feros roedores; pero la ma­yoría de las en íermedades son ocasionadas por elgrupo de los insectos.

Del mismo modo, no son los Hongos los únicosvegetales que al desarrollarse sobre las plantasproducen en fermedades, sino que en este grupose incluyen también bastantes Bacterias, Algas,Líquenes y algunas Fanerógamas. Pero la mayo­ría de las enfermedades ocasionadas por parásitosvegetales son debidas al ataque de los hongos. Elohjeto esencialmente divulgador del presente fo­lleto nos ha obligado a esta gran simplificaciónpara que sea mejor comprendido por nuestroslectores.

Pasaremos revista rápidamente a las distintascausas de enfermedades anteriormente citadas.

Lnsectos.c-Lo« insectos, animales de cuerpo ar­ticulado, constituyen elgrupo más rico en espe-

-9-

cics (se conocen más de 5CX).OOO). SU o~gaIt~'1­ción, aunque ello parezca paradójico, e~v'en algu­nos aspectos superior a la del hornbre 'y mo/'homás racional. El cuerpo de casi todos losfnscc­tos está protegido por una cubierta quitinosa queles defiende de los agentes exteriores y de la in­fección de los microbios, cuya entrada es bien fá­cil (por las mucosas) en los vertebrados superio­res y en el hombre.

Los insectos tienen, por otra parte, muy des­arrollados todos los órganos de los sentidos; es­tán provistos muchas veces de dos clases de ojos,simples y compuestos; estos dos últimos forma-odos por la reunión de muchos ojos sencillos, loque aumenta considerablemente su campa visual;tienen los órganos del olfato de extraordinariaperfección, y una sensibilidad tal que hastaprevienen el peligro y lo advierten a distanciamucho antes de que se ponga en contacto con sucuerpo.

Hasta en el aspecto social son superiores al hom­bre; basta considerar, en prueba de tal afirma­ción, la maravillosa organización y disciplina delos que viven agrupados en colonias, como lashormigas, abejas, etc.

Estas consideraciones se han hecho con objetode hacer resaltar la importancia de los insectos,ya que en razón de su pequeñez podría creerseque son insignificantes y de una organización de­ficiente. Ya hemos visto que ocurre todo lo contra­rio, y la humanidad se las ha tenido que ingeniarpara conseguir una pequeña parte de éxito en la

- 10-

lucha cont ra esos seres dimin utos, que ta ntos es­1ragos causan en algunas ocasiones.

Debe mos hacer notar que los insectos no tien enel mismo aspecto durante toda su vida. sino quepasan por di i ure ntes estados o fases, muchas ve-

F1g . l.-Distintas fa ses del Ins ecto Pieris /n"a.ssicae, o r u­ga o maripo sa blanca de la co l.

ces tan disti n tas que sería m uy di fíci l o imposibleal profano re conocer que se trata del mism o an i­mal. O tras veces, aunq ue ta mbién reali zan variasmudas, la variación no es tan gra nde y el insectoconse rva duran te su ciclo vita l la misma formacon a lgunas varian tes. E n el lenguaj e de la Ento ­mología los primero s se denominan insectos CMI

metamo rfosis complicada, y COII metam orf osis sen­cilla los segundos. Para nu est ro objeto, y refirién ­donos a los más con ocidos, podem os admitir en losinsectos las siguientes fases qu e recorren durante

- 11-

el ciclo de su vida: 1.", huevo; 2.", larva o S"u-'".sano; 3.", ninfa o crisálida, y 4.", insecto ped~c-

to (fig. 1). •Aunque sólo trataremos de los insectos~ vi~

ven a expensas ele las plantas cultivadas, debe,Q\osadvertir que hay insectos parásitos de al1im:i\14sdel hombre, e incluso los hay que viven :1' t~o8tá'de otros insectos, a los que atacan y destruyenbajo las formas más variadas, que demuestransiempre su bien desarrollado instinto. Estos últi­mos son interesantísimos en Patología vegetal,pues existen algunas plagas que se combaten conéxito con la ayuda de los insectos llamados útiles.por vivir a expensas de otros productores de da­ños, proporcionando un medio muy eficaz, a ve­ces, de combatir los parásitos, conocido con elnombre de lucha biológica o natural.

Los daños producidos en las plantas por el ata­que de los insectos son variadisimos, Los hay queviven en el suelo y atacan a las raíces (filoxera dela vid, gusanos de alambre) ; otros, los minadores,viven en el interior de las plantas (raíces, talloso troncos, hojas, etc.), como los "barrenillos","gusano cabezudo", etc., destruyendo los te­jidos vegetales; algunos se desarrollan en losfrutos, como la "mosca" de las frutas y la del oli­vo, "gusano" de las manzanas y peras, etc.: losmás viven en el exterior y realizan los daños sobrelos distintos órganos aéreos del vegetal (tallos, ho­jas, frutos, etc.) como las orugas de los frutales,pulgón de la vid, cochinillas del naranjo y del oli­vo, pulgones, etc.; otros, en fin, se desarrollan

- 12-

sobre los granos o productos agrícolas almacena­dos, como los "gorgojos" y "polillas".

Se comprende por Jo expuesto los enormes da­ños que Ir'5 insectos causan a la agricultura y lagran variedad de síntomas que pueden presentarlas plantas atacadas por estos enemigos animales;pero dentro de esa variedad, nosotros, atendiendoúnicamente a la manera como producen los dañoslos distintos insectos, podernos dividirlos en dosamplísimos grupos: masticadores y chupadores.

Los primeros tienen mandíbulas dispuestas pararoer las distintas partes del vegetal: frutos, tallos,hojas, maderas, etc. Casi todas las larvas, menoslas de los Hemípteros, se alimentan de ese modoy también todos los Coleópteros y Ortópteros adul­tos: escarabaj os, langostas y saltamontes. Los se­gundos no mastican, pues la disposición de suaparato bucal se lo impide; pero se alimentan ab­sorbiendo el jugo o savia de la planta, en la queclavan su pico o chupador. Ejemplo típico de es­tos insectos son todos los TT ernipteros (cochinillas,pulgones, chinches, etc.).

Este carácter del insecto, masticador o chupa­dor, unido al conocimiento perfecto de su biolo­gía o ciclo vital, nos servirá para aplicar en cadacaso los medios de lucha o procedimientos másadecuados para combatir la plaga con garantíade éxito.

CriptógmlWs.-En el seg-undo g-rupo hemos in­c1uído las enfermedades producidas por otros ve­getales o enfermedades criptogámicas. Son ori­ginadas por unas pequeñísimas plantas (Hongos)que se desarrollan y viven a expensas de la plan-

- 13-

ta parasitaria, para lo cual emiten UIlOS filamentos(micelio) por las que absorben la savia, fructifi­cando luego y dando gérmenes (esporas) que sona modo de diminutas semillas que transmiten laen fermedad.

En la mayoría de los casos la infección proce­de de semillas (esporas), que se ponen en contactocon las plantas y germinan bajo la acción combi­nada de la humedad, el calor yel oxígeno. El fila­mento o raicilla nacido de la espora se comportade distinto modo. En los hongos epifitos o exte­riores este filamento (raicilla) se ramifica sobre lasuperficie de los órganos verdes y forma un fiel­tro estrechadamente unido a la epidermis de laplanta, en la que se introducen los chupadores;es decir. en este caso el parásito se desarrolla enel exterior.

Por el contrario, en los endófitos o internos,el filamento emitido por la espora penetra por losestomas (aberturas o poros que presentan las ho­jas) en el interior del órgano atacado, donde seramifica.

De ello se desprende que las enfermedades oca­sionadas por el ataque de los Hongos del primergrupo podrán ser combatidas con facilidad procu­rando destruir, con tratamientos adecuados, lasraicillas de esa plantita microscópica que se hallanal exterior. Fácilmente se comprende Que, por elcontrario, en los del segundo grupo ello no seráposible por encontrarse las raicillas en el interiorde los órganos atacados y las substancias emplea­das no podrán ponerse en contacto con el hongopara destruirlo. Las enfermedades pertenecien-

- 14-

tes a este g-rupo (caso general en los hongos, aexcepción de los "oidios") sólo habrá posibilidadde evitarlas extendiendo sobre la superficie de laplanta una substancia que impida el desarrollo dela semilla (espora); es decir, que en este caso lostratamientos deberán ser preventivos y no cura­tivos.

También en las enfermedades criptogámicas losdaños ocasionados pueden ser variadísimos. Engeneral suelen atacar los órganos verdes del ve­getal (hojas, tallos y frutos), revelándose la exis­tencia de la enfermedad por la aparición de man­chas de forma, dimensiones y color a menudo ca­racterísticos (mildeu y oidio de la vid), que se vanextendiendo y acaban por secar y destruir los ór­ganos atacados. Otras veces producen úlceras, tu­mores o chancros, que al generalizarse ocasionanla muerte de la planta. En alg-unos casos localizansu ataque en los frutos y semillas, como en el"carbón" del maíz, "roña" de las manzanas y pe­ras, "tizón" del trigo, etc.

Los daños que producen estas enfermedadesson importantísimos y pueden llegar en ocasiones(cuando la humedad y temperatura son favora­bles) a la destrucción completa de la cosecha si nose realizan los tratamientos adecuados para impe­dir su desarrollo, pues ya hemos expuesto que enla mayoría de los casos los procedimientos usadosson preventivos y hay que aplicarlos antes de laaparición de Ia enfermedad.

Bnfe-rmlXiax1es no parasitarias. - Es evidenteque viviendo la planta en un medio exterior, sueloy atmósfeta, cualquier modificación física o quí-

- 15-

mica de uno de ambos factores puede influir sobreel desarrollo y funcionamiento del vegetal y llegar,a ocasionar, si la modificación es intensa, un Ver­dadero desequilibrio funcional o enfermedad, queen este caso no es debida a la intervención de ;in­gún parásito.

Los síntomas de estas enfermedades son.a.vecésbastante imprecisos o generales, y se acusanen laplanta por un debilitamiento, desecación, altera­ción del color verde, etc.

Las propiedades físicas del suelo (finura, com­pacidad, impermeabilidad) y las químicas (falta oexceso de agua, abundancia o escasez de los ele­mentos nutritivos esenciales, como nitrógeno, fós­foro y potasio, u otros elementos, como hierro,cal, magnesio, etc.) pueden dar lugar a variadasmanifestaciones en la planta, que se traducen enun estado anormal ° de enfermedad.

1)el mismo modo el exceso o defecto de la tem­peratura ambiente, de la luz, la presencia en laatmósfera de gases o productos tóxicos (gas sul­furoso o ácidos diversos), la lluvia, granizo, vien­tos, etc., pueden ocasionar accidentes muy diver­sos, que también se hallan comprendidos entre lasenfermedades fisiológicas o no parasitarias.

Se comprenderá, por 10 anteriormente expues­to, que el único medio de prevenir o combatir es­tas enfermedades consiste en suprimir o atenuarla acción de las distintas causas que las deter­minan.

También los daños producidos por este tercergrupo de enfermedades pueden ser cuantiosos.Conocidos son de todos los estragos que en algu-

- 16-

nas oca siones y en determinados cultivos puedenocasionar las heladas (lig. 2), así como los vien­tos c álidos, que llega n a veces a prod ucir ver da ­deras quemaduras en las plantas , etc .. y que alfin y al cabo constituyen. a veces. verdaderas pla ­gas. aunque en su man ifc staci ón no in tervenga

l<'lg . 2.-Dafios producidos por la h elada en plantaci o­ne s de na r anjos .

ningún ser an imal o vegetal. Son cn este caso lasmiste ri osas fue rzas de la Na turaleza o los compli­cados proc esos biológicos del mismo vege tal losque int ervienen, rom piendo la estabilidad de laplan ta y manifestando, por cons iguiente , la enfe r­medad.

TER APÉUTI CA VEGET AL

Es la parte de la Patología qu e tiene por ob jetoel estud io de los medios ap ro piados para combatir

-17-

las enfermedades y la aplicación práctica de losmismos.

Los productos empleados para destruir los in­sectos reciben el nombre le insecticidas, llamán­dose anticriptoqtunicas o fungicidas los que se uti­lizan contra las enfermedades criptogámicas.

Tanto los insecticidas como los criptogamicidasque se emplean en Terapéutica agrícola deben re­unir las condiciones siguientes: r.", ejercer acciónactiva sobre los insectos o criptógamas; ·2.a

, noser nocivos para la planta tratada; 3.a

, ser de em­pleo práctico y económico.

Insecticidas. -- La clasificación anteriormenteexpuesta de los insectos en masticadores y chupa­dores nos dará la pauta a seguir en el empleo delos insecticidas.

Para combatir los masticadores emplearemossubstancias venenosas, que, al ser injeridas, pro­ducirán la muerte del insecto. Esta clase de in­secticidas se llaman de acción mterna, ya que elefecto se produce en el aparato digestivo delanimal.

Por el contrario, se comprende fácilmente quelos insecticidas de acción interna no ejerceránefecto ninguno sobre los insectos chupadores,pues, cumo ya dijimos, éstos no mastican, sinoque se alimentan absorbiendo la savia por mediode un pico o chupador. Para combatirlos se em­plean los insecticidas de contacto, que ejercen suacción corrosiva sobre el cuerpo del insecto o ac­túan sobre el sistema respiratorio, originando lamuerte del insecto por asfixia o por envenena­miento.

- 18-

A continuación exponemos en un cuadro losprincipales insecticidas usualmente empleados:

A r scniato de p lnmo.

lAr scn iato de calcio.Insecticidas de "ac- Ar se niato sódico.

ción interna" con- Acetoarsenito de r ob re o verdetra in sect os Illasti-, dé París.cadorcs , Fosfuro de cine.

Fluosil icato de bario.Arsenito sódico.

INicotina,

Insecticidas de "con- Sulfato de nicotina.tacto" empleados Polvos nicotinados.en la lucha contra Emulsiones de aceite.los insectos chu- Petróleo.padorcs '" Mixtura sulfocálcica.

Pelitre.

1nsecticidas que ac-( . . idr it

' t d Acirlo cian hir r ico.. uan en es a o ga- S 1- I I

seo so (Fumig-antcs)I ,u ruro e e car ion o.

INSECTICIDAS DE ACCIÓN INTERNA

Arseniato de plomo.-De los insecticidas de ac­ción interna son los más importantes los arse­niatos, y entre ellos, el que se usa con más fre­cuencia es el arseniato de plomo. Se expende enel comercio bajo la forma de un polvo finísimo,de color blanco, insoluble en el agua, en la que semantiene en suspensión para su empleo como in­secticida. Tiene mucha importancia para su ma­yor eficacia su grado de finura y el empleo deaparatos pulverizadores provistos de agitador.También se emplea el arseniato de plomo en pas-

-r9-

ta, que conserva mejor sus cualidades de finuta.,v suspensión. 'W'

. SCRún la resistencia de la plaga que s¡f'trata/decombatir se emplean distintas dosis de 9rse!Ñ¡átode plomo en polvo (de 500 a 800 gramospoé'roolitros de agua), usándose doble cantidad si .se tr;t-­ta de arseniato de plomo en pasta. Las dosis re­comen dadas se refieren al arseniato de plomoríi­plúmbico, que contiene el 30 por 100 de peritó­xido de arsénico (AS 20 5 ) ; además, estos arsenia­tos no dehen contener más del 0,5 por 100 de ar­sénico soluble, pues en caso contrario podríanproducirse quemaduras. Si hubiera que emplearel arseniato triplúmbico, como no tiene de riquezamás que el 23 por 100 (AS20 5) , habrá que usardosis mayores que las citadas (una tercera partemás).

Otros productos arsenicales-s-Loe demás com­puestos de arsénico usados en la lucha contra losinsectos son: el arse-niato de calcio, insoluble en elagua, de aspecto semejante al de plomo, persistemenor tiempo sobre las plantas y se recomiendacontra determinadas plagas, como la "cuca" dela alfalfa: el aceta-arsenito de cobre o verde deParís se emplea hoy sobre todo en la preparaciónde cebos envenenados; el arseniato y arsenito só­dicos son solubles en el agua y se usan tambiénen casos especiales (preparación de cebos).

LDs arseniatos, especialmente el de calcio, sepueden usar también en polvo, habiendo en elcomercio preparados especiales; pero estos trata­mientos resultan generalmente más caros que las

- 20-

pulverizaciones, aunque puede convenir su empleoen casos determinados.

Fosiuro de cinc v [luosilicato de bario.--Esto:'productos se emplean en la preparación de cebosenvenenados. El primero es un polvo de colorgris obscuro y muy venenoso: el fluosilicato se ·'X'

pende en forma de color blanco y muy fino; tienela ventaja de ser casi inofensivo para los anima­les domésticos.

A continuación se consignan algunas de las fór­mulas más corrientes de arsenicales y cebos en­venenados que se preparan con los productos an­teriormente citados:

L Arseniato de plomo en polvo. 500 a 800 f'{ramos.Agua , '" '. 100 litros.

11. Arseniato de calcio (segúnriqueza) ... ... ... ...... 750 a 1.500 gramos.

Avua ,.. '" 100 litros.

Para la preparación de estas fórmulas es pre­ciso hacer con un poco de agua (tres a cuatro li­tros) y el arseniato tina pasta homogénea, que sediluve en el ag-ua restante. De ese modo seevita la formación de grumos, lo que tendría lu­gar si se echase directamente el arseniato sobreel total del agua, impidiendo la suspensión delmismo.

Cuando' no se encuentren en el comercio los ar­seniatos de plomo y calcio, pueden obtenerse pormedio -de las siguientes fórmulas:

IJI. Arseniato sódico anhidro .Acetato de plomo en polvo .Agua '" " '"

200 gramos.600100 litros.

- 21-

IV, Arseniato sódico anhidro .. , ;'..Cal en past a '" ...Agua", ". ", '

""..400 ...¡a1Il~·s.800 j-

i 100 litros.,'r

Para prepararlas se disuelve el arseniato sódi­co en agua (dos a tres litros) y se Jormaap'artetina lechada con la cal, con dos litros de agua,'ver­tiendo después la disolución de arseniato sobre lalechada. agitando constantemente hasta conseguirtina mezcla homogénea, En la fórmula II 1 seagrega el acetato, disuelto en agua, a la disolu­ción de arseniato.

El arseniato y arsenito sódico se emplean tam­bién en la preparación de melazas arsenicales con­tra la mosca del olivo y otros Dípteros, con arre­glo a las fórmulas siguientes:

V. Arsenito sódico, .. '" ..Melaza de azucarería." .Agua ,., ", ..

VJ. Arseniato sódico '"Melaza de azucarería .Agua.... ,. '" ...... " .. " ," '"

125 gramos.10 kg.

100 litros,

2.~O granl0S.10 kg.

100 litros.

Se disuelve el arseniato o arsenito en 10 litrosde aglla caliente, que se vierten después de biendisuelto sobre los 10 kilogramos :le melaza, agi­tando continuamente, y se completa con agua has­ta los roo litros sin dejar de ag-itar.

Cuando se han de tratar grandes extensioneses conveniente preparar un jarabe concentrado,que se diluye luego en el campo para su aplica­ción; una fórmula usual es la que sigue;

- 22-

VII. Melaza de azucarería de densidadigualo superior a J ,40 .

Arseniato sódico anhidro ..Agua... . .

90 kg.2.5¡.S litros.

Disuélvase el arseniato en el agua (siete litros vmedio) hirviendo y viértase sobre los 90 kilo­gramos de melaza, agitando fuertemente.

Para su empleo en el campo se diluye en lasiguiente proporción:

JO kg. de jarabe concentrado y90 litros de agua.

Contra los gusanos grises, babosas y otras pla­gas se suelen usar cebos arsenicales como el si­guiente:

VIII. Salvado , .Acetoarsenito de cobre (verde

de París) ..Melaza ..Agua .

25 kg.

1 -4 litros.

15-20

Para prepararlo se mezclan en seco el salvadoy el acetoarsenito, removiéndolo todo hasta quela mezcla sea uniforme (lo que se aprecia por lacoloración verde del arsenical), se añade la me­laza sobre el agua y se vierte después sobre lamezcla de salvado y verde de París, removiéndo­lo bien.

Para combatir el alacrán cebollero (tallarrós ocadell) y otros insectos se emplean cebos consti­tuídos por

IX. Arroz o maíz triturado .Fosfuro de cinc .Agua oo oo , .

100 partes.5

25

- 23-

Se echa el ag-ua sobre d arroz (no a la inversa),removiendo todo con un palo para que quedebien humedecido; a continuación se añade el íos­f uro, continuando removiendo la mezcla hastaque sea homogénea,

Este echo (iosiurn de cinc) es venenoso para losar..males domésticos, por lo que últimamente seha sustituido el iosiuro por el íluosilicato de bario,que presenta la particularidad de ser venenosopara los insectos e inocuo para las aves domés­ticas, empleándose en las mismas proporciones.

No queremos terminar sin dar una breve ideade las precauciones que es preciso tener en el usode dichos insecticidas.

PRECAUCIONES QI!E DEBEN OBSERVARSE EN EL USO

DE LOS ARSENICALES

Tratándose de substancias muy venenosas, esnatural el tener ciertas precauciones para evitarcualquier imprudencia. Los arseniatos se guar­darán en lugar seguro, para prevenir toda confu­sión con la harina, el azúcar, etc., e impedir queestos productos estén al alcance ele los niños o per­sonas desconocedoras de su poder venenoso. Losutensilios empleados para preparar caldos arseni­cales se destinarán exclusivamente a este objeto,y cuando se limpien después de usados se procu­rará que las aguas del lavado no puedan llegar apozos ni abrevaderos.

Los obreros pulverizarán siempre de espaldasal viento, y es conveniente que vayan provistos deblusas, de las que se despojarán al dejar el traba­jo; no deberán fumar durante la operación, y se

-24-

les obligará a lavarse las manos con jabón antesde las comidas y al finalizar la tarea.

No se emplearán nunca Jos arseniatos en lashortalizas y frutales próximos a rccolectarsc, nise pulverizarán árboles que tengan debajo plantasde huerta de recolección inmediata.

Guardando estas elementales precauciones noexiste peligro alguno en el empleo de estos insec­ticidas.

INSECTICIDAS DE CONTACTO

Enumeraremos los usualmente empleados, en­tre los cuales figuran como más importantes lasemulsiones de aceite, los productos nicotinados ylos caldos sulfocálcicos.

Emulsiones de aceite.-Los aceites minerales,vegetales y animales tienen en general excelentespropiedades insecticidas; pero no pueden em­plearse directamente por no mezclarse con el agua,Para conseguirlo se recurre al uso de distintassubstancias (jabones generalmente), que, disminu­yendo la tensión superficial del agua, los mantie­nen en un estado especial llamado emulsión, pu­diendo entonces mezclarse con el agua en las pro­porciones adecuadas para su uso como insecti­cidas.

Las emulsiones de aceites deben responder alas características siguientes: La, ser homogéneas,es decir, que las gotas del aceite emulsionado en elagua sean pequeñas y del mismo tamaño todasellas; 2. a , que se rompa con facilidad la emulsiónal pulverizar los árboles, pues de ese modo el acei­te recubre fácilmente el cuerpo del insecto y en

- 25-

el líquido que escurre sólo se pierde una mínimapade de producto acti va.

Existen en el comercio numerosos preparadosde esta índole, como Emulso, Volck, Citro Emul­sión, \Verwold, Oro, Trig-o, Pagra, etc., que bastadiluir en el agua en las proporciones convenientes(1 al 2 por 100). Las emulsiones de aceite se usanpara la lucha contra las cochinillas (Cóccidos) eninvierno, en árboles de hoja delicada (frutales engeneral), y en todo tiempo en especies más resis­tentes (agrios). Ultimamente se ha generalizadosu empleo en la lucha contra las cochinillas delnaranjo (piojo rojo, piojo negro, serpeta, capa­rreta, etc.).

También se usan, a dosis más bajas (0,5 por 100),

para combatir los pulgones (poll) , arañuela de losárboles frutales y plantas de huerta. En este caso,por la delicadeza de los vegetales a tratar, hay queasegurarse de que el producto empleado está fa­bricado con aceites de alta refinación, pues encaso contrario podrían producirse fácilmente que­maduras. Debe añadirse a las emulsiones, en es­t~ caso, 30 ó 40 gramos de Nicotina por 100 li­tros.

Aparte de los productos comerciales, el agricul­tor puede también en algunos casos preparar élmismo sus emulsiones con arreglo a las fórmulasy procedimientos que a continuación se expresan:

X. Aceite de vaselina... 2 litros.jabón blando Oo Oo. 400 gramos.Caseinato de calcio ... Oo, ... 25

Se disuelve el jabón en un poco de agua calien-

2 litros.350 gramos.250250 c. c.

-26-

te (un litro), se añade el caseinato y se agita hastaobtener una crema fina sin grumos; se va adicio­nando luego fuera del fuego, y poco a poco, elaceite, removiendo hasta formar una pasta homo­génea, Para emplearla se diluye en 100 litros deagua.

XI. Aceite de sardinas .. , ." .. , ......Jabón líquido amoniacal (Clcnsel).Aguarrás .Agua " ..

Se prepara lo mismo que la fórmula X, aña­diendo poco a poco la mezcla de aceite y aguarrássobre la disolución en agua del jabón y agitandohasta obtener la emulsión.

XII. Aceite de olivas ,..Petróleo .Jabón blando ..Amoníaco .Caseinato de calcio .Agua .

2 litros.400 c. C.200 gramos.80 c. c.15 gramos.

400 e, c.

Se mezcla el aceite con el petróleo; por otraparte, se disuelve el jabón en el agua, a la que seañaden el amoniaco y el caseinato de calcio, agi­tando hasta obtener una crema; después se vier­ten poco a poco el aceite y petróleo sobre la diso­lución de jabón, agitando constantemente.

Las cochinillas o Cáccidos, más resistentes, setratan en invierno, pues en dicha época puedenforzarse las dosis de aceite, realizando la opera­ción en verano cuando se trata de combatir insec­tos menos resistentes (piojo rojo) o cochinillasdesprovistas de caparazón, cuyas larvas persis-

- 27-'-.j"

ten algunos días sin defensa m protecciésrsalgu-na (caparretas). ,. .~

Prácticamente, en el naranjo puede efestuarie .la pulverización Jurante todo el año, eX:é~i:uandola época de la tloración, pues sería fáciLperjudic&tla buena fecundación de la flor. Tampoco-deberealizarse la operación cuando la naranja estémuy adelantada, ni en el verano y con fruto enhoras de mucho sol.

Para el uso de estas emulsiones en naranjosse emplean pulverizadores a motor de gran po­tencia (que describiremos al detallar los apara­tos), pues se comprende que, tratándose de un in­secticida de contacto, el éxito del tratamiento de­pende de que el líquido llegue a mojar todos losinsectos, lo cual resulta difícil en árboles de tan­to follaje si no se realiza la pulverización conaparatos especiales que trabajen a presiones ele­vadas.

Petróleo.-Pertenece también al grupo ante­rior, ya que su empleo requiere su emulsión en elagua. Se emplea para combatir los pulgones se­gún la fórmula:

XIII. Petróleo , .Jabón blando '" , '"Agua , '" .

1 a 2 litros.1 a 2 kg.

lOO litros.

Se disue1ve el jabón en agua caliente (cuatro ocinco litros), luego se separa del fuego y se viertepoco a poco el petróleo, agitando continuamentehasta conseguir su emulsión; después se com­pleta el agua hasta los 100 litros.

Advertimos de una vez para lo sucesivo que

en todos los preparados que lleven jabón, si seemplean aguas "duras" o "gordas" (con exceso desales cálcicas), se producen grumos I por cortardichas aguas el jabón), que luego obstruyen lospulverizadores. Para evitar estos inconvenientesrecomendamos añadir al agua (antes de disolverel jabón) 100 a 300 gramos de sosa Solvay (car­bonato sódico) por cada 100 litros de caldo.

Productos nicotinodos-r-Se ha generalizadomucho el uso de estas substancias, por la inocui­dad sobre las plantas, ya en forma de líquida (ni­cotina y sulfato de nicotina) o en forma pulve­rulenta. Empleándose generalmente para comba­tir los pulgones con arreglo a las fórmulas si­guientes:

XIV.

XV.

Nicotina (de 95-98 por loo deriqueza)... oo. oo' .. ,

Jabón blando oo' .

Agua oo oo' '"

Sulfato (le nicotina (40 por 100).Jabón blando .Agua ... oo' ... oo' Oo' , .. , '"

50 gramos.500100 litros.

ISO gramos.500TOO litros.

Para su preparación se disuelven los 500 gra­mos de jabón en seis litros de agua caliente y sediluye en 90 litros de agua. La nicotina o sulfa­to de nicotina se disuelve en los cuatro litros deagua restantes, que se añaden luego sobre la diso­lución jabonosa, agitando continuamente.

El comercio expende preparados a base de ni­cotina con el nombre de jabones nicotmcdos, quebasta diluirlos en el agua en las proporciones in­dicadas (generalmente al I por 100). También

- 29-

sc encuentran en el comercio productos nicoti­nados en polvo (polvos nicotinadosy, cuyo empleoestá indicado cuando las hojas están ya muy arru­gadas por el ataque del pulgón, ya que en estecaso es di fícil llegar al interior con los productoslíquidos.

Pclitre.s-Ais un buen insecticida, inofensivopara el hombre y los animales domésticos. Se ob­tiene pulverizando los capullos y flores de la plan­ta del mismo nombre, previamente desecados. Lospolvos de pelitre pierden al aire libre sus propie­dades insecticidas, por lo que su conservacióndebe hacerse en recipientes de cierre hermético.

Se usa en forma de polvos o líquido. emulsio­nándolo con el jabón según distintas fórmulas,pudiendo emplearse la siguiente:

XVI. Polvo de pelitre oo .

Jabón blando oo .

Agua oo oo ..

1.5 kg.2

100 litros.

Se disuelve el jabón en unos !O litros de aguacaliente, y una vez enfriada se añade el pelitre,agregando después agua fría hasta completar los100 litros.

Existen en el comercio multitud de preparadosinsecticidas cuyo elemento activo está constituídopor pelitre.

Mixtura suljocálcica o polisulfuro de calcio.­Este preparado, además de ser insecticida, tienetambién propiedades anticriptogámicas, y si. suuso no se ha generalizado es sin duda debido a10 engorroso de su preparación, que consiste enla reacción entre la cal y el azufre en calderas de

- JO-

hierro (el cobre es atacado por los polisulfuros),según la siguiente fórmula:

XVII. Cal viva '" , .Azufre , , ,. '"Agua '" .. , oO oO, ." '"

10 kg.20 ­

100 litros.

Los detalles de su preparación son muy impor­tantes. Se colocan en la caldera de 20 a 25 litros deagua y se calienta hasta que esté tibia; se añadeentonces la cal en trozos, se continúa calentandoy, cuando la mezcla comienza a hervir, se añadepoco a poco e! azufre, agitando constantementecon un palo o paleta de madera hasta obtener unamezcla homogénea. .La mezcla está bien hechacuando dejándola reposar no flota apenas azufre.Se vierte después en la caldera el resto de! aguay se continúa calentando, manteniendo el todo enebullición durante cincuenta minutos y cuidandode ir restituyendo el agua que se pierde por laebullición. Conviene remover continuamente el lí­quido al principio de la operación con un palo,luego ya sólo de cuando en cuando, para evitaruna ebullición tumultuosa.

Una vez preparada la mixtura se filtra por unatela de saco, conservándola en recipientes cerra­dos y extendiendo en la parte superior del líquidouna capa de aceite. Para su uso basta diluirla enagua en proporciones que varían del 4 al 10

por roo, según la época.Se emplea sobre todo en tratamientos de invier­

no en los frutales, contra las cochinillas, y en elnaranjo durante todo el año. Resulta ventajosoy preferible emplear el Caldo sulfocálcico con-

-31 -

centrado (28-30 gradus Baurné), que sevenJ~ ~..preparado y basta diluir en agua. No de,ben.,¡,¡ti-1>lizarse pulverizadores de cobre, pero ~rven I.losde latón, o hierro, así como los revestidos. deplomo. , ', . .,;;.!'

po. ra el embadurnado de troncos puede emplear- ,o también la fórmula siguiente:

:\.VIl!. Flor de azufre... ... O" ..

Cal viva , .. , ..Agua , '" .

2 kg.2 ­

100 litros.

Se humedece el azufre con agua caliente hastaformar una pasta, se añade luego la cal viva yagua poco a poco y en pequeña cantidad, aumen­tando entonces la temperatura al apagarse la cal.Se deja enfriar y se completa hasta los 100 litros.

Empléese el mismo día de su preparación.Sulfuro de corbono.c-Es: un líquido incoloro de

mayor densidad que el agua (1,27), muy volátil,de olor fétido, inflamable y muy venenoso.

Se emplea como insecticida contra alguna delas plagas de insectos que viven en el suelo, in­yectándolo en el mismo con aparatos especiales,que describiremos en el capítulo correspondien­te. Se usa también para la desinfección de loca­les y graneros.

FUMIGACIÓN CIANHÍDRICA

Acid« cumhidrico, - El gas cianhídrico esuno de los venenos más violentos que se cono­cen; la dosis de 0,5 gramos tomada de una vezpuede ocasionar la muerte en el hombre casi ins­tantáneamente.

- 32 -

as lonas van provistas de tres escalas para­en el sentido de las costuras, una central y

laterales, graduadas desde la línea media, auno )' otro lado de la misma, comenzando

Sus propiedades. eminentemente tóxicas. sonaprovechadas en terapéutica vegetal. donde se em­plea en forma gaseosa para combatir algunas pla­gas. y especialmente las cochinillas o cóccidos delnaranjo y el arañuelo del olivo.

Tratándose ele un producto tan venenoso, lafumigación ha de realizarse por personal espe­cializado, y no se permite llevar la dirección deuna brigada si no se posee el título de capatazfumigador, que expende la Estación de PatologíaVegetal de Burjasot (Valencia), previos cursillosespeciales y exámenes de aptitud que se realizantodos los años en dicho Centro.

Fumigación del arbolado.-La fumigación cian­hídrica del arbolado comprende tres partes: enprimer lugar es necesario cubrir el árbol que hayade fumigarse con las tiendas o lonas especiales,después es preciso conocer la cantidad de gas queha de producirse en su interior y, por último,hace falta producir el gas bajo la lona.

Tiendas.-Para cubrir los árboles se empleanunas tiendas o lonas especiales de tejido de algo­dón y de forma octogonal. Su tamaño es variablesegún el del árbol que se va a fumigar. En la fu­migación del naranjo se consideran de tamaño

dio las que miden 12 metros entre dos ladosp;t lelos del octógono; pequeñas, aquellas en que

. .la tancia es menor, y grandes cuando es ma-ko''!iX0r'.i.Q'

'! le

- 33-

por 1.5°. En las tiendas antiguas las divisionescrecen de 30 en 30 centímetros; en las modernasaumentan de So en 50, y sirven para poder deter­minar una de las medidas que más adelante dire­mos. En los lados paralelos. perpendiculares a las('<;n h .. llevan un refuerzo de 20 centímetros. quesirven para sujetarlas <'o los palos con que han,](o colocarse sobre el árbol.

Patos.-Los palos o pértigas empleados son demadera de pino, siendo muy apreciados los tallosde pitera por sus condiciones de ligereza y re­sistencia. Su longitud oscila de 4,50 a 6 metros,tienen su extremo superior redondeado y el in­ferior termina en punta afilada, al objeto de quese clave en el suelo y no resbale cuando el-obrerotire de la cuerda para levantar el palo al que seha atado previamente la tienda. A unos 15 centí­metros de su extremidad inferior llevan un agu­jero o escotadura para sujetar la cuerda.

Cuando se trata de cubrir árboles muy grandesse emplean otros pies derechos llamados mástiles,que se diferencian de los palos por su mayor al­tura y grueso, y terminan en una peana formadapor tilla zapata y dos tornapuntas. En la parte su­perior del mástil hay una polea fija que, juntocon otra libre, a la que se engancha la tienda,constituye un polipasto, para poder elevar la tien­da con menor esfuerzo.

La manera de cubrir los árboles es muv senci­lla. En primer lugar se extienden las lonas delan-': .:te de los árboles que se van a cubrir; luego seatan por su refuerzo a la extremidad de los pa­los, colocando éstos de tal modo que sus puntas

PlllF&Il. ¡l.

-34-

afiladas estén en linea recta con el tronco; des­pués los dos obreros, apoyando un pie sobre elextremo afilarlo. tiran de la cuerda, elevando lospalos y con ellos la lona; una vez llegado el paloa su posición vertical la caída de la tienda se rea­liza por su propio peso.

Con los másti les la operación requiere cuatro

Flg. 3.- Vlsta de árbo les c u bie r tos para la f umiga ció n ,

hombres, y se eleva la lona (que lleva cuatro ani ­llas) a la extremidad superior del mástil conayuda del polipasto que se ha mencionado en ladescripción de los másti les o 'antenas. Este proce­dimiento se emplea ra ra vez y los obreros recur renen algunos casos de árboles muy grandes a apo­ya rse los pa los en la cintura para poder levantarla tienda.

Cubicaú óll.- Una vez cubier tos los árboles (f i­gura 3) es preciso aver iguar el volumen cubierto

- 35-

por la tienda para saber la dosis de producto aempIcar. Se supone que la figura formada por lalona se aproxima a la geométrica de un cilindrocoronado por una semiesfera. Dicho volumenpuede determinarse conociendo la longitud de lalinv.i Inedia que va desde el punto donde la lonaapoya en el suelo hasta el opuesto, pasando porla cúspide del árbol y la circunferencia del cilin­dro. La primera se determina leyendo a un ladoy otro de la escala los números que tocan al suelo,y sumando las dos cantidades (suma de alturas).

La circunferencia se mide rodeando la tiendacon una cinta métrica. Para que la operación pue­da efectuarla un solo obrero, van provistas en unade sus extremidades de una pinza, que se sujetaa la lona.

Conocidas la suma de alturas y la circ1llnferenrcía, basta acudir a unas tablas dosimétricas de do­ble entrada. En columnas verticales figuran lasdistancias de tierra a tierra, pasando por la cús­pide del árbol, y en líneas horizontales las cir­cunferencias.

En el cruce de ambas líneas se encuentra la do­sis a emplear del producto.

Métodos de fumig~ión.-A cada procedimien­to de obtención de gas cianhídrico corresponde unmétodo de fumigación. Los corrientemente em­pleados pueden reducirse a tres:

Método del generador.-El gas se produce porla reacción entre el cianuro sódico ° potásico, elácido sulfúrico y el agua.

Método del ácido cianhídrico líquido.-Se em­plea el ácido cianhídrico en estado líquido, que

se convierte en gas al pulverizarlo dentro de lalona.

Método del cianuro de cakio.-Fundado en lapropiedad que tiene el cianuro de calcio de reac­cionar con la humedad atmosférica y desprendergas cianhidrico.

Método del generador.-Conocido también conel nombre de método del "pote" o "cacharro",consiste en hacer reaccionar el cianuro sódicocon el ácido sulfúrico y el agua, en el interiorde unos recipientes lIamados generadores.

Estos son unas vasijas, generalmente de barrococido y provistas de tapadera, que apoya en unostopes, con objeto de evitar que el gas ascienda enforma de columna y dañe las ramas más próxi­mas, obligándole a salir por los bordes y repar­tirse mejor.

Antiguamente se empleaba para la fumigaciónpor este método el cianuro potásico, por la impo­sibilidad de obtener industrialmente el cianuro só­dico con la suficiente pureza. Actualmente ello seha conseguido y se emplea exclusivamente el cia­nuro sódico, ya que a igualdad de peso desprendeun 33 por roo más de gas cianhídrico que el cianu­ro potásico.

El cianuro sódico empleado no debe contenersal común (cloruro sódico) y tiene una purezadel 97 ó 98 por 100, lo que corresponde a una ri­queza comercial en ácido cianhídrico de 128 ar30 por 100 con relación al cianuro potásico.

El ácido sulfúrico debe tener 66° Beaumé eledensidad y estar exento de ácido nítrico, que pro­duciría daños en las partes más tiernas del vegetal.

- 37 -

Las aguas empleadas no deben contener sobretodo cloruros en disolu ción , pues también puedenocas iona r daños.

La s tablas dosimétricas en es te método (1) nosdan, en la inter sección de la columna verti cal conla fila hori zontal , la canti dad en gra mos de cia­nuro a emplear en el árbol cub icado. Para deter­minar las cant idades cor respondientes de ácido y

Flg. 4.- C ubicac!ón d e l árbo l y cAlculo de las dosis enel m étodo de l generador.

agua se emplean las llamadas fórmulas de fumi ­gación: ] - 1~-2 para el cian uro sódico. Estas ci­fras indican que para una cantidad det erminarlade cianuro hay que emplear l ;1;; veces esta can­tidad de ácido sulf úrico y 2 veces la misma can­tidad de agua , ambas expresadas en volum en.

( J ) Las tabla s dosimét ricas pa ra la fum igación denaranj o y olivos las facili tan las Se cciones A gr on ó­mica s y Estacion es de Pat ol o gía V eg et a l.

- 38-

Práctica de la operación.-Cubiertos los árbo­les, el cubicador hace las lecturas en la escala ymide la circunferencia, dando estas cifras en vozalta. El capataz las anota y calcula las dosis decianuro que el obrero (pesador) pesa en la balan­za y las de ácido yagua que otro obrero (medi­dor) mide en unos jarros de cristal, primero elagua que vierte en el generador, haciendo lo mis­mo después con el ácido (fig. 4). El obrero que hamedido el agua y el ácido coge el generador conuna mano, y llevando en la otra con el platillomismo de la balanza o con una paleta el cianuro.penetra en el interior de la tienda, que el obreropesador del cianuro sostiene en alto, coloca el ge­nerador en el suelo y, haciendo previamente unaaspiración honda, deja caer el cianuro en el ge­nerador, tapándolo a continuación y saliendo rá­pidamente al exterior, al mismo tiempo que el quesostenía la lona la deja caer.

Esta operación se realiza en cada árbol a me­dida que se van cubriendo, quedando sometidosa la acción del gas durante cuarenta y cinco a se­senta minutos.

Claro está que las manipulaciones descritas re­quieren el empleo de una mesa donde poder reali­zar las distintas operaciones: pesar el cianuro, me­dir el ácido y el agua, etc.

Método del ácido cianhíd.,.íco líquido.-En estemétodo, como ya indicamos, se emplea para pro­ducir el gas el mismo ácido cianhídrico en formalíquida, que se inyecta bajo la lona con máquinasespeciales, convirtiéndose en gas.

- 39-

Este aparato consiste esencialmente en un de­pósito que contiene el cianhídrico, en combínacióncon una bomba aspirante impelente, que lanza ellíquido por el tubo de desprendimiento de la má­quina, terminado en dos boquillas, por donde ex­pele el líquido finamente pulverizado. Esta bom­ba es accionada por medio de una palanca, pro­vista de dos topes; un recorrido de ésta hasta eltope superior aspira del depósito cinco unidades,y hasta el tope lateral la aspiración es de unaunidad.

Cubicado el árbol, al igual que en el método an­terior, se recurre también a unas tablas dosimé­tricas análogas a las descritas en el método delgenerador, con la única diferencia de que la inter­sección de las líneas verticales y las filas horizon­tales nos da la dosis de líquido a emplear, expre­sado en unidades especiales correspondientes ala máquina pulverizadora empleada.

La variación de dosis, según la plaga que se tra­ta o la época (verano o invierno), se realiza pormedio de unas escalas que lIeva la máquina, y queal disminuir o aumentar el recorrido de la palan­ca' disminuyen o aumentan la cuantía de la uni­dad. Existen cinco escalas, señaladas con los nú­meros 14-16-18-20 y 22.

Determinada por las condiciones de la plagao la época de fumigación (verano o invierno) laescala que debe emplearse y calculada la dosis(número de unidades), basta levantar la lona t

introducir en su interíor el extremo del tubo dedesprendimiento de la máquina, donde van colo­cadas las boquilIas pulverízadoras; a continuación

- 40-

se maneja la palanca, inyectando la cantidad decianhídrico necesaria.

El llenado del depósito de la máquina con losbidones de ácido cianhídrico ha de hacerse conalgunas precauciones, abriendo primero la válvu­la de seguridad y adaptando luego sobre otro agu­jero que lleva el bidón un grifo provisto de untubo de goma, que se introduce en el interior deldepósito.

El ácido cianhídrico líquido es de manejo peli­groso, está prohibido su transporte por ferrocarrily almacenaje dentro del casco de las poblaciones.Los bidones no deben dejarse al sol, pues podríanexplotar, y deben guardarse en sitio fresco.

M hado del cianuro de ca/cia.-Está fundadoen la propiedad que tiene este cianuro, en formade polvo, de reaccionar con la humedad atmos­férica y desprender gas cianhídrico.

Dos son los productos comerciales empleadosen este método: Cycnoqas y Calcid ; el primero seexpende bajo la forma de un polvo grisáceo y elsegundo en forma de pastillas o comprimidos. Lamáquina para el empleo de cyanogás consiste sen­cillamente en una tolva, donde se coloca el pro­ducto, y un ventilador, que movido por una mani­vela impulsa el polvo por el tubo de desprendi­miento, terminado en forma de abanico para re­partirlo en el interior de la lona.

Para el empleo del Ca.lcid la máquina consta deun cilindro rayador, que convierte en polvo finolas pastillas, y un ventilador, que lo inyecta bajola lona por el tubo de desprendimiento.

Las dos substancias citadas son cianuro de cal-

-41-

cio, y se diferencian, además de la forma en quese expenden (polvo y comprimidos), en la rique­za en cianuro de las mismas, pues mientras el Cal­cid contiene un 85-88 por 100 de cianuro de cal­cio el Cyanogás sólo alcanza una pureza del 45-50.

Las tablas dosimétricas para el cálculo de ladosis son también de doble entrada, y en la inter­sección de la fila con la columna se encuentra ladosis expresada en unidades, que en el Calcid es lapastilla y en el Cyanogás la cuchara, que contieneun peso del producto de 28,S gramos. Hay dos ta­blas para cada uno de estos productos, una deverano y otra de invierno.

Cubicado el árbol y determinada la dosis a em­plear, basta colocar las pastillas en el cilindro dela máquina, si se trata de Calcid, o echar en la tol­va de la máquina, si se opera con Cyanogás, lascucharadas que nos indica la tabla; seguidamentese introduce el tubo de desprendimiento en el in­terior de la tienda y se acciona la manivela delaparato, inyectando el polvo en el interior.

Este método de fumigación cianhídrica exige laexistencia en la atmósfera de una humedad rela­tiva mínima para que se desprenda el cianhídrico,que varía con la temperatura.

Influencia de los agentes exteriores en la fumi­gaci6n.-Los agentes exteriores: temperatura, hu­medad, luz viento, tienen una influencia decisivaen los trabajos de fumigación, ya que el exceso odefecto de alguno de ellos imposibilita a veces laoperación.

La temperatura es un factor meteorológico degran influencia. Las brigadas llevarán un buen

-4¿-

termómetro para saber que se opera entre los lí­mites de temperatura convenientes: de 3 a 20" sise emplea el método del generador, y de 10 a 28 sise opera con el método del cianhídrico líquido ocianuro de calcio. Con temperaturas superioreso inferiores a los límites indicados no se debe fu­migar.

La humedad es un factor de gran importanciaen la fumigación; cuando la humedad atmosféricaalcanza 8S a 90 grados higrométricos (lo que seaprecia por medio del higrómetro) debe suspen­derse la operación, pues cuanto más alta es la hu­medad más peligro existe de producir daños enlas plantas.

Tampoco debe fumigarse si el suelo está hú­medo, por las mísmas razones expuestas en elpárrafo anterior.

El viento, cuando alcanza alguna violencia,obliga también a suspender la operación, pues le­vanta las lonas, perdiéndose el gas, o puede darlugar a concentraciones del mismo en el interiorde la lona que podrían ocasionar quemaduras.

La luz también ejerce influencia sobre la fumi­gación, hasta el punto de que en el método del ge­nerador las operaciones se efectúan de noche; enlos otros dos métodos descritos puede fumigarsede día, siendo el método del cianuro de calcioesencialmente diurno.

Epoca más adecuada para fumigar.-La fumi­gación puede. realizarse en invierno o verano; laprimera tiene lugar desde que se recoge el frutohasta que empieza la brotación; la de verano des-

- 43-

de que la naranja adquiere el tamaño de una nuezhasta que cambia de color.

La mayor parte de los frutales (manzano, pe­ral, albaricoquero, melocotonero, etc.) son muysensibles al gas cianhídrico, por lo que la fumiga­ción ha de realizarse en la época invernal.

La fumigación del olivo para combatir el ara­ñuelo iLiothrips oleae) se realiza desde fines deseptiembre hasta la recolección (época en la queno existen huevos), mientras la temperatura nosea inferior a 8 Ó 10°.

La operación se realiza de día y las dosis em­pleadas suelen ser la sexta parte de las del na­ranjo. El procedimiento o método puede ser cual­quiera de los descritos; pero el más generalmenteempleado es el del cianuro de calcio.

Además de las consideraciones expuestas haydetalles de la operación que el capataz debe co­nocer perfectamente, así como los remedios deurgencia para caso de intoxicación, precaucionesque hay que guardar en el empleo de substanciastan tóxicas, etc.

Todo ello se consigna con todo detalle en el fo­lleto de la Estación de Patología Vegetal de Va­lencia Intrucciones que deben obseruorse en lostraba/os de fumigáción COIn el ácido cianhídrico,y constituye la materia desarrollada prácticamen­te en los cursillos para capataces fumigadores.

Desinfección de grameros.-Muchas veces, enlos cereales y otros granos almacenados se des­arrollan insectos que los inutilizan, sobre todo silos locales no reúnen condiciones para ello. Loslocales destinados a este fin deben ser secos, ven-

-44-

tilados, con suelo de cemento y paredes y techoenlucidos. al objeto de presentar el menor refugioposible a los "gorgojos" y "polillas", que son losdos grupos más importantes de insectos que inva­den los graneros.

La desin fección de estos locales puede realizar­se antes de meter el grano o con éste dentro, Exis­ten polillas y gorgojos que viven y se desarrollanen el granero y después infectan el grano que sealmacena. Cuanclo esta clesinfección no se ha rea­lizaclo o se trata de insectos que vienen del cam­po con la semilla (polilla y gorgojo de las legu­minosas), entonces hay que realizar el trabajo conel granero lleno,

Para la desinfección se emplean corrientementelos productos siguientes: azufre, sulfuro de car­bono y ácido cianhídrico.

Lo primero que hemos de hacer para desinfec­tar un local es cubicarlo, o sea determinar su ca­pacidad en metros cúbicos, pues averiguados éstosbasta multiplicar por la dosis unitaria para tenerla cantidad de producto a emplear en la desin­fección.

Cuando se trate de habitaciones o locales regu­lares con cielo raso el problema no ofrece dificul­tad, ya que basta multiplicarJa longitud por laanchura y este producto por la altura, todo en me­tros, para obtener el número de metros cúbicos.Como en general los locales destinados a granerossuelen ser habitaciones superiores donde va la cu­bierta del edificio, se expresan a continuación lassecciones más usuales y las fórmulas correspon­dientes.

- 45-

El caso del dibujo 1 (fig. 5) es el expresado an­teriormente; en el 2 Y restantes basta sumar lasdos alturas distintas que tenga el local. dividir estacifra por dos y el resultado multiplicarlo por laanchura y por la longitud riel mismo para obte­ner el número de metros cúbicos del granero.

Azufre.---Para la desinfección de graneros va­cíos se emplea el gas sulfuroso obtenido por corn­bustión del azufre, a razón de 30 gramos de azu-

D2

C]-----------1 I

..a X 1 X longitud. lA, (1 + 1,) x!- X longitud.

dJ~• d

lA, (l + 11 ) X a X longitud. % (1 + 1,) X a X longitud.

Flg. 5.-Secclones de distintas formas de graneros yfórmulas para su cubicación.

fre por metro cúbico de local. Para favorecer lacombustión conviene agregar 60 gramos de nitra­to potásico por cada kilogramo de azufre emplea­do. Una vez cerradas puertas y ventanas, lo más,herméticamente posible, se colocará el azufre enpolvo mezclado con el nitrato en varias cazuelaso platos, y después de prenderles fuego se dejan

- 46-

actuar los vapores durante cuarenta y ocho horaspor lo menos.

Sulfuro de carbono.-Está especialmente indi­cado para el tratamiento de los granos atacadospor los insectos anteriormente citados.

La dosis a emplear varía, según las condicionesdel local (escapes) y la temperatura a que se ope­re, desde 60 a IS0 gramos por metro cúbico.Pero con objeto de reducir el gasto de desinfec­tante se suele dosificar atendiendo a la cantidadde grano a tratar y a razón de 50 a So gramospor 100 kilogramos.

Para la desinfección con el sulfuro de carbo­no es preciso amontonar el grano, colocando enel centro del montón o separados a trechos (si elmontón es alargado) los recipientes (cazuelas debarro) con el"sulfuro, cubiertos con una gasa ti­rante, para poderlos hundir un poco en el grano.La operación de verter el sulfuro en los recipien­tes debe realizarse con las ventanas abiertas; des­pués se cubren los montones con una lona imper­meable o con sacos mojados, para que los vaporesactúen 10 mejor posible entre el grano. Luego secierran puertas y ventanas, tapando todas las ren­dijas con papel engomado, y se deja así duranteun par. de días, al cabo de los cuales se abren lasventanas, aireando e1local y el grano.

Si hay que tratar pequeñas cantidades de se­millas puede hacerse de la manera siguiente: secoloca el grano en un tonel, al que se le ha qui­tado uno de los fondos, se llena en sus nueve dé­cimas partes de la semilla a desinfectar, se viertea continuación el sulfuro de carbono (25 a 35 gra-

-47 -

mos por 100 litros de grano), se tapa el tonel co­locando de nuevo el fondo, se rueda por el sue­lo y se deja luego durante cuarenta y ocho horas;al cabo de ese tiempo se abre y se airea el granopara que desaparezcan los vapores del insecti­cida.

El sulfuro de carbono es inflamable, y sus va­pores, mezclados con el aire, forman una mezclaexplosiva, por lo que en todas las manipulacionesexpuestas se tendrá buen cuidado de no usar luzninguna ni acercarse fumando a los locales desin­fectados o donde se almacene el sulfuro.

Acido cwnhídnco.-También se usa dicho gasen la desinfección de locales y graneros; peropor su extrema toxicidad y peligroso manejo sólodebe emplearse por personas especializadas, nodebiendo desinfectar los locales contiguos a vi­viendas habitadas, sino únicamente edificios ais­lados o previo desalojamiento de aquéllas.

Para la desinfección de graneros con el gascianhídrico es indispensable ensacar el grano yapilar los sacos que se van a desinfectar, pues te­niendo el cianhídrico casi igual densidad que elaire penetra mal en el interior de los montones.

El cianhídrico se puede obtener por cualquierade los procedimientos o métodos expuestos en lafumigación cianhídrica; pero las grandes cantida­des de producto que es preciso emplear y lo engo­rroso del procedimiento para poder verificar to­das las operaciones desde el exterior, ya que eneste caso, no pudiendo el obrero echar el cianuroen el generador o varios generadores sin peligroinminente de su vida, hace preciso el empleo de

máquinas generadoras de cianhídrico para inyec­tarlo desde el exterior por medio de una man­guera.

Las' dosis que se recomiendan son de 30 a 40gramos de cianuro sódico por metro cúbico decapacidad del local, y el tiempo de exposición nodebe-ser inferior a veinticuatro horas.

En el caso de tratarse de graneros vacíos, ladosis puede reducirse a ro gramos de cianuropor metro cúbico, y el tiempo de exposición a unastres horas. Cuando transcurrido el tiempo regla­mentario haya de abrirse el local se hará con lasprecauciones debidas.

ANTICRIPTOGÁMICOS

Se llaman anticriptogámicos o fungicidas losproductos empleados para combatir o prevenirlas enfermedades criptogámicas.

De las numerosas substancias que tienen la pro­piedad de impedir la germinación de las esporaso semillas de estas enfermedades ocupan lugarpreferente las sales de cobre y el azufre, junta­mente con la mixtura sulíocálcica, de la que yatratamos al hablar de los insecticidas. De las sa­les de cobre se emplean casi con exclusividad elsulfato y el carbonato.

Sulfato de cobre-s-Es el anticriptogámico porexcelencia: se le conoce también con los nombresde "piedra lipis" o "vitriolo azul", Se expende enel comercio bajo forma de unos cristales de colorazul verdoso, debiendo tener una pureza del 98-99por 100.

No suele emplearse la solución simple de sulfa-

-49-

to de cobre, sino unido a la cal, que, además <f,.proporcionarle gran adherencia, evita C¡Ué~U.·ras producidas por la reacción ácida dIll5uf.fJto.

Combinado con la cal constituye un\ptXleJ:>so .anticriptogámico de empleo universal, '~(¡~cidocon el nombre de caldo bordelés, cuya cómpqsi~'n,'~'

responde a la fórmula siguiente: .', " "

XiX. Sulfato de cobre '" .. , .Cal viva oo .

Agua '" oo oo .

I a 3 kg.0.5 a 1.5 ­

100 litros.

Para su preparación se disuelve el sulfato enSo litros de agua, usando para ello un tonel o ba­rrica desfondada (el recipiente no debe ser dehierro ni de cinc), colocándolo dentro del aguaen una muñequilla de arpillera para facilitar sudisolución, pues si se echa el sulfato de cobre enel fondo de la barrica tarda mucho en disolverse.Para evitarlo se recomienda emplear sulfato decobre en polvo, que se disuelve en seguida.

En un recipiente aparte se apaga la cal (mediokilogramo por cada kilogramo de sulfato de co­bre), empleando poca agua (dos litros por kilo decal). Después de apagada se completa hasta losSo litros; entonces se vierte la lechada sobre ladisolución de sulfato de cobre, removiendo cons­tantemente el líquido, y se continúa añadiendolechada de cal hasta que un trocito de papel defenolftaleína, que al principio no varía de color,tome una coloración roja al introducirlo en el lí­quido. Ello nos indica el final de la operación, yaque cuando esto ocurre se halla completamenteneutralizada la disolución de sulfato de cobre.

- 5°-

En la fórmula se indican cantidades variablesde sulfato y cal que caracterizan al caldo prepa­rado; asi se dice caldo bordelés al 1, 1 y~, 2 Y 3por 100 cuando éste contiene 1, 1 ¡-j, 2 Ó 3 kilo­gramos de sulfato de cobre por 100 litros de aguay la mitad de estas cifras de cal viva. Es recomen­dable no pasar del 1,5 por 100 cuando se trata depulverizar plantas de huertas.

Caldo Borqoñán o cuprosódico.-En las locali­dades donde la cal no es de fácil adquisición sesustituye por el carbonato sódico (sosa Solvay delcomercío), según la siguiente fórmula:

XX. Sulfato de cobre '" , .,.Carbonato sódico ,Agua , .

t a 2 kg.o,sooa 1 ­

roo litros.

Para preparar este caldo se disuelve el sulfatode cobre en unos 10 litros de agua y el carbonatosódico aparte en otros tantos. Se vierte lentamentela segunda solución sobre la primera hasta que elpapel indicador (fenoltaleina) se vuelva rojo.Añádase agua entonces hasta completar los 100

litros.Este caldo, sustitutivo del bordelés, tiene pro­

piedades anticriptogámicas; pero su menor adhe­rencia hace que sea más fácilmente arrastrado porlas aguas de lluvia.

Para aumentar la adherencia del caldo se lepueden añadir 100 gramos de casemoto de calcioen polvo, por cada 100 litros. Basta disolver elcaseinato en un par de litros de agua y agregarlo,agitando fuertemente, al caldo preparado. En el

- 5I-

comercio se encuentran también Caldos cúp-ruosadherentes, de empleo muy cómodo.

Carbonato de cobre.-Para la desinfección desemillas, cuando los gérmenes de la enfermedadvan en ellas, se emplea también el caldo bordeléso disoluciones de sulfato de cobre. Actualmentese ha generalizado mucho el empleo del carbonatode cobre en seco para su desinfección. Se presen­ta bajo la forma de un polvo muy fino de colorverde pálido, con una riqueza del 50 por 100

de cobre, que se mezcla en aparatos especialescon la semilla, quedando el polvo adherido a lamisma e impidiendo por consiguiente la infección.

Azufre.-EI azufre es el remedio más eficazcontra el oídio de la vid y. en general, contra to­dos los hongos de desarrollo externo (oUios).

La acción anticriptogámica depende en granparte de su grado de finura, característica esen­cial que deben cumplir las distintas clases de azu­fre que se emplean en tratamientos agrícolas.

Antig-uamente el azufre de mayor finura erael sublimado o "flor de azufre" ; pero actualmentese obtienen, por previa molturación y separaciónpor corriente de aire de las partes más finas, azu­fres de una finura superior al sublimado.

Claro que también tiene importancia la riquezaen azufre del producto empleado, pues, por ejem­plo, los azufres negros o precipitados contienensólo de un 30 a 70 por 100 de azufre, y sólo de­berán emplearse cuando su finura y bajo preciocompensen su escaso contenido en elemento ac­tivo.

Polvos cúpricos.-Existen en el comercio pro-

- 52-

duetos preparados con azufre y sulfato de cobrey que se emplean en forma pulverulenta, de granutilidad cuando se trata de combatir y evitar almismo tiempo enfermedades criptogámicas dedesarrollo externo e interno. Tal es el caso deloidio y mildeu de la vid: pero teniendo en cuentaque el tratamiento con polvos cúpricos hemos deconsiderarlo como auxiliar ° complementario delas pulverizaciones con caldo bordelés, al que nopueden sustituir enteramente.

El mismo agricultor puede prepararse estos pro­ductos. Una fórmula para su obtención es la si­guiente:

XXI. Sulfato de cobre ... '"Cal viva oO' .

Agua oo oo' '"

Azufre oO' oo oO ,

25 kg.50 -50 litros.

200 kg.

Se disuelven los 2S kilogramos de sulfato decobre en los 50 litros de agua, y con esta disolu­ción se apagan los 50 kilogramos de cal viva. pre­viamente tamizada y espolvoreada en capa delga­Ia sobre un suelo duro y liso. Para ello la disolu­ción de sulfato de cobre se coloca en un pulveri­zador y se va pulverizando la cal, removiéndolaconstantemente hasta apagarla y conseguir unamezcla bien uniforme. Una vez fría la mezcla(conviene dejarla de un día para otro) se incorpo­ran a ella los 200 kilogramos de azufre, mezclan­do bien, para 10 cual se tamizan y revuelven va­rias veces ambas substancias, quedando entoncespreparado el polvo cúprico y listo para su empleo.

Aparte de las expuestas existen numerosas

- 53-

substancias químicas que poseen propiedades an­ticriptogámicas, tales como el permanganato po­tásico. los polisulfuros alcalinos, el formol, el bi­cloruro de mercurio (sublimado corrosivo), el oxi­cloruro de cobre, el sulfito sódico, etc. Pero tenien­do en cuenta el carácter divulgador del presentefolleto nos hemos limitado a mencionar de to­das ellas las más corrientes, cuya eficacia hasido suficientemente comprobada por la práctica,)' aun dentro de las mismas aquellas cuyo empleoresulta más económico, factor de gran importan­cia a tener muy en cuenta en la lucha contra lasplagas del campo.

Mezclas de insecticidas y rriptogamicidas.-Esevidente que en los tratamientos contra las pla­gas constituye un capítulo de importancia la manode obra en comparación con el coste de los pro­ductos empleados.

Por ello, yen los casos en que hay que combatira la vez a una plaga ocasionada por insectos yuna enfermedad criptogámica o diversas clases deinsectos (masticadores y chupadores), se obtieneuna gran economía en tiempo y jornales emplean­do simultáneamente las substancias apropiadas.

Pero al hacer estas mezclas deben observarsealgunas precauciones para evitar puedan desarro­llarse reacciones químicas que den lugar a la in­eficacia del producto empleado o a la producciónde substancias que sean perjudiciales a las plantas.

Si se mezcla, por ejemplo, el arseniato ácido deplomo con la mixtura sulfocálcica (polisulfuro décal) reaccionan formando un compuesto dearsénico soluble que produciría quemaduras en

-54-

las hojas. Para evitar este inconveniente se leañadirá una lechada de cal al caldo sulfocá1cicoantes de mezclarlo con el arseniato de plomo.

Ningún insecticida que contenga jabón se mez­clará con otro producto que tenga cal, pues eneste caso se forma jabón calcáreo insoluble .

.. tOQo""c'á".c..' \T!..-_--_~

....•,..r¡Q....•

"'otel.. .,t.. IoI."'.~cla potO ut"bl.,a1eu," ... ú!i1

No debe m_tela'/e

F1g. 6.-Dlagrama de mezclas de Insecticidas y antt­crlptogAmlcos.

. (Del "Boletln de Pat. Veg. y Ent. Ag.")

- 55-

Si se mezcla el arseniato de plomo con substan­cias que tengan sulfuro potásico o sódico se for­man arseniatos potásicos o sódico, que son muysolubles y producen quemaduras.

El caldo bordelés, tipo de anticriptogámicos,tolera la mezcla con la mayoría de los insectici­das y particularmente con los arsenicales.

Son más apropiados para estas mezclas los pro­ductos en polvo, pues en este estado es muy raroque tengan lugar reacciones químicas.

En el diagrama adjunto (fig. 6) se indican losprincipales insecticidas y anticriptogámicos y lasmezclas que con ellos pueden hacerse.

APARATOS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO DE LASENFERMEDADES DE LAS PLANTAS

Para que la repartición de los insecticidas yanticriptogámicos sea perfecta sobre la planta(condición esencial para su eficacia), se requiereel empleo de aparatos especiales, cuyo estudio ydescripción constituye el objeto del presente capítulo.

Puloeriecdores.s-Se llaman pulverizadores losaparatos empleados para repartir los productoslíquidos sobre las plantas distribuyéndolos bajopresión y reduciéndolos a pequeñas gotas o lluviafinísima.

Sería prolijo enumerar los numerosos tipos co­merciales de estos aparatos que se encuentran enel mercado. Procuraremos clasificarlos para daruna idea de las distintas clases existentes:

56 -

De mano..,: Il~ mochi la ... )D c p r esi ó n rn omeut án ca .~ o • • (Oe presi ón p revi a .e'"' De ca r ret illa lA m ot o r.~ " ' I ~ l o \' i d u a lil ail a .; , v\ m an o ,d: f)e cuba o IIna " ' I:\ m ot o r,

ICo lI Lomba accionada IJar la s ru c-De tracción . das

''' IC o~ ' llOm l.a acci on a da po r m ot o r.

Pulve rizadores de mano.-Aparat os de peque ­ña cabida (uno a tr es litr os) que se usan a man o(fig. 7), empleados generalment e para pequeñasplantas de invernadero o para usos domésti cos.

Pulverizadores de mochila-s-Se llaman as í por­que para su uso el obrero los lleva a la espalda;su capac idad os cila de 8 a 16 lit ros y son los co­rrien temente empleados en agri cultura.

En estos aparatos hay que distingu ir los C0 I10-

Flg. 7.-Pulverlzador de mano y s ulfa ta dora co r r ien te.

- 57-

ciclos con el nombre de sulfatadores (fig . 7), deuso más cor riente , constituidos por una bomba .de aire o agua qu e da momentáneamente la pre­sión. y los llam ados de presión previa. en los queal principio de la op eración se inyecta aire en elinte rior del depósit o. En los primeros, el obrero

l<'l g. ll .-Aparato~ pulverizadores d e presi ón pre v Ia .

acciona cont muarncntc la bomba durante el tra­haj o : en los segundos , un a vez cargados, conse r­van presión suficien te du rantc la operac ión paraago tar el líquid o (fig . 8) .

De ambas clases de pulverizadores existen nu ­merosos t ipos en el me rca do. con liger as vari an ­tes; pero. debernos ha cer notar que los de presiónpre via debe n ir provistos de un pequeño manó­met ro que la indi qu e, pu es en caso contrario, aldesconocer la cuantia de la misma, pu ede dar lu­gar a explosión del aparato. Nos referimos a al­gunos tipos de esta clase que no lleva n man óme-

- 58 -

tro, y en los que se aconseja un número determi ­nado de emboladas pa ra el cálculo de la presión;esto es completame nte abs urdo, pues la cantidadde aire inyectado depende de l reco rrido del ém­bolo, y bien sabido es que ello varía según la per­sona que mane je la bomba.

Pulv erizadores de cuba.-Es tán constituidos

F Ig. 9.-Pulv er lzador de cuba a ccionado por motor.

esencialmente por un depósito, en el que va mon­tada la bomba, que absorbe el líquid o y lo lan zaal exte rior. La bomba puede ser manejada a manoo también por un pequeño motor acoplado sob reel mismo recipie nte (fig. 9). .

Puluerizadores de carretilla.-Consisten , comolos an teriores, en un depósito, que en este raso sedispone sobre una car reti lla de una a tr es ruedas ,para facili tar su tras lado, y una bomba movida amano o por motor , que aspira el líquido, lanz án-

- 59-

dolo por las mangueras; suelen tener una capaci­dad de 50 Ó 60 litros (fig. 10).

Puiuerizodores a lraccíóll.-Son aq uellos que,por su mayor peso y excesi vo volumen, requier en

."

Flg. l O.- P ul v e riza dor de carretilla.

el empleo de caballe rías o tracción mecánica parasu desp lazamiento. Entre los mismos existen ti ­pos cuya bomba es accionada por un mecanismoal desplazarse el aparato; se usan sobre todo paratratamient os .de plantas en grandes ex tensiones.

Ot ros, la may orí a, llevan un tanque o depósit ode gran capacidad, unos 2 00 litros, y una bombaimpulsora del líquido movida por un motor (figu­ra 11) , que en algunas ocasiones es el mismo qu esirve para la tracción ; tal es el caso de los auto­bombas .

Los modelos usualmen te empleados para la pul ­verización de naranj os llevan un motor de 2 a

-60-

3 H P Y trabajan a pres iones comp re ndidas entre20 y 30 atmósf eras.

De las disti ntas clases de pul ver izadores de­berá e legirse, en cada caso. el aparato m ásad ecuado al trabaj o que se haya de e fectua r.Si el pulveri zad or ha de emplea rse en cultivos depoca extensión se adq uiri rá uno de mochila . Paracultivos extensos y trat amientos en gran esca lahabrá qu e recurrir como medi o más pr áct ico yeconómico al uso de los pulv eri zad or es de cubo ,carretilla o a los de tracción animal o motor. Hayoca siones en qu e la natu raleza de los cultivos 110S

obliga al empleo de mayores pr esiones ; ta l es elcaso de la pulverización de naran jos , en los queel excesivo follaje requ ier e para rea liza r bien laoperación el empleo de una presión minima de 10

atmósferas.

F ig . l l. - P ul ver iza dor de tracción co n bomba accio na dapor motor.

-61 -

La elección, pues, de un pulverizador dependede múltiples circunstancias, y si el agricultor tu­viese alguna duda cuando vaya a adquirirlo debeconsultar a la Estación de Patología Vegetal desu región.

Partes principales de un pulverizador.-En todopulverizador hay que considerar tres partes prin­cipales: el depósito, la lanza, la boquilla y el agi­tador:

Depósito.-Es un recipiente que contiene eJ-ifTquido que se va a pulverizar. Su forma es ~(Tia- "'''1',ble en las distintas clases de pulverizador '"des- 'C-~ ..critos y según los tipos comerciales; en tos ..~ ~

mochila la más adecuada es la de sección ftpt' ~que se adapta mejor a la espalda; pero . hay ,..;también cilíndricos. 'QI'r. "'~~

Estos depósitos son generalmente de ca ~,pero para el uso de algunos líquidos que conten­gan azufre, como los polisulfuros (caldo sul íocál­cica), deberán ser de latón o estar revestidos in­teriormente de plomo u otros metales inatacablespor estas substancias. En algunos modelos el de­pósito es de madera.

Lanza.-La lanza va colocada al extremo deltubo de goma por donde sale el líquido contenidoen el depósito y la maneja el obrero para dirigirel chorro a lugar determinado, conteniendo gene­ralmente una llave, un filtro y en su extremo laboquilla pulverizadora.

Son muy numerosos los modelos de lanza em­pleados en los aparatos pulverizadores (que pue­den observarse en las figuras de los mismos);pero no se diferencian más que en la mayor o

- 62-

menor facilidad para abrir o cerrar la llave depaso y en la forma o disposición del filtro.

Las lanzas que suelen manejarse con una manoes conveniente que lleven interruptor o llave depalanca, que cierra la salida del líquido al soltarla ; con ello se reducen al mínimo los desperidciosde líquido al cerrar y abrir.

Cuando se va a pulverizar árboles frutales seadapta a las lanzas alargaderas, constituídas ge-

Bueno. Malo.

Ftg. 12.-Conos de pulverización.

neralmente por una caña de bambú de dos metrosde larga, con objeto de llegar a las partes másaltas del árbol.

Boquilla.-Es el órgano esencial del pulveriza­dor, pues es el que en realidad realiza la divisióndel líquido en pequeñas gotas, pulverizándolo.

No es sufieíente que el líquido salga muy pul­verizado, sino que el cono de pulverización seaperfecto; es decir, que no queden vacíos en suinterior (producidos por. obturación de la bo­quilla), y que pueden apreciarse observando elchorro al trasluz (fig. 12) o proyectándolo, un ins­tante, sobre una pared.

Los distintos modelos de boquillas empleadas

-63 -

en los aparatos pulverizadores pueden reducirseesencialmente a tres: 1.°, Boquilla Riley, que con­siste en un pequeño depósito cilíndrico donde alllegar ~l líquido a presión gira en su interior ysale pulverizado por un pequeño orificio; 2.°, Bo­quilla helicoidal; ésta lleva en su interior una vál­vula con tres estrías helicoidales, que divide ellíquido en tres chorros cruzados, lanzándolo

:.~~~~

2

Flg. IS.-Prlncipales tipos de boqulJ1as pulverlzadoras:1. Boquilla RUey.-2. BoqulJ1a heJlcoldal.-3. Boquilla

de discos.

al exterior finamente pulverizado; 3.°, Boquillade discos: se emplean en los pulverizadores de altapresión y consisten esencialmente en dos discossuperpuestos. que dejan entre sí una cámara oespacio donde gira el líquido a presión; el in­íerior va provisto de 2 Ó 4 aguieros. y el superiorde uno central, por donde sale el líquido al pul­verizar (fig. 13).

Algunos modelos de estas boquillas son regula­bles, variando la separación entre los citados dis-

Flg. H.-Esquema de la boquilla de discos.

cos, dando lugar a un chorro fuerte y estrecho oa un cono menos potente, pero más abierto (figu­ra 14).

Los modelos americanos y alemanes de pulve­rizadores para naranjos llevan esta clase de bo­quillas, cuya regulación, muy fácil, se obtiene porun movimiento giratorio del mango de la lanza opor una palanca.

Agitador.-Entre los distintos de aparatos pul­verizadores existen' modelos que llevan disposi­tivos especiales para remover el líquido en el in­terior del depósito. La necesidad del agitador esesencial cuando se emplean productos insolubleso emulsiones de aceite, pues en el primer casomantienen en suspensión el producto y en el se­gundo conservan la emulsión más homogénea.

- 65-

Las sulfatadoras corrientes no suelen estar pro­vistas de agitador, por 10 que no son recomenda­hles para el uso de caldos arsenicales, a menosque se empleen productos especiales que se man­tengan iácilmentc en suspensión en el agua. Hoyexisten ya aparatos (le palanca con agitador.

En los pulverizadores de presión previa el pro­hlcma es distinto. ya que en éstos no se manejabomba ninguna durante la operación. En algunosmodelos la agitación se verifica por aire compri­mido, aprovechando el que se inyecta durantela carza.

En los restantes modelos (cubo, carretilla, et­cétera), la mayoría van provistos de agitador, Queconsiste generalmente en una chapa que realizaun movimiento alternativo de abajo a arriba,y viceversa. al accionar la bomba, o por medio deejes provistos de hélices o paletas que giran alfuncionar el aparato.

Limpieza v conser7!acíó" 'de los aporaios pulve­rizQldorcs.--Terminada la campaña es preciso pro­('('(Jer ;l Sl1 lirnnieza antes de IYua rdarlos , pues laduración ele los mismos depende esencialmente deltrato que se les dé.

La parte exterior se frotará con un esparto ocepillo yagua caliente hasta Que desaparezcan to­das las manchas o incrustaciones. Para facilitardicho trabajo se puede emplear un poco de pie­dra pómez en polvo.

Interiormente se limpian cargándolos con aguacaliente una o varias veces, hasta que el aguasalga por la lanza completamente clara.

Plagas, 3.

-66-

Se desmontarán y limpiarán las boquillas, fil­tros, etc.

Cuando se hayan empleado caldos cúpricos sefacilita su limpieza añadiendo al agua de lavadoun poco (le ácido clorhídrico comercial o vinagre.

Una vez limpios y secos se recubren con unaligera capa de grasa. Al émbolo de la bomba ya cuantas articulaciones tenga el aparato se leecharán unas gotas de aceite para evitar su oxi­dación )' agarrotamiento, guardándolos en lugarseco.

Esboluoreodores. - Reciben este' nombre losaparatos empleados para la repartición sobre lasplantas de los insecticidas o fungicidas en polvo.Como generalmente se emplean para repartirazufre en los tratamientos contra el "oídio" dela vid, se les I1ama aeufrodores impropiamente,ya que pueden usarse con todos los productos enestado pulverulento.

En esencia están constituidos por un depósitode hojalata o latón y un dispositivo para inyectaraire, obligando al polvo a salir por el extremode la lanza para su distribución.

La forma del depósito donde se coloca el pro­ducto es generalmente cilíndrica, a excepción delos pequeños modelos, que suelen estar constituí­dos por un depósito tronco-cónico adosado a unfuelle, que se maneja con las dos manos. Enotros tipos, la inyección del aire se realiza pormedio de un ventilador accionado a mano porun manubrio.

Los de mochila son cilíndricos; I1evan una-bornba, constituida generalmente por un fueIle de

- 67-1" _'"

badana colocado en la parte superior del ~Fa.. -.:'to y accionado por una palanca qire ma~ja el¡¡obrero durante el trabajo. Algunos ~delos~provistos de doble fuelle, al objeto ql,l@{-uanaouno absorbe el aire del exterior, el otro Ioi'ri'l~nds&("a través del aparato, con lo cual se consigue n..al.,·yor regularidad que si el fuelle es simple.

En la mayor parte de estos espolvoreadores, eldepósito lleva un triple fondo agujereado (fig. 15).Sobre el superior, b, giran unas paletas o cepillosque hacen caer el polvo al fondo e, que es doble

y provisto de agujeros,pudiéndose regular lacantidad de producto,disminuyendo o a u ­mentando la sección delos agujeros por me-

~.' -..... dio de una palanca ex-a terior d. El polvo que

pasa a su través es im­pulsado hacia el exte­rior por la corriente deaire q u e inyecta elfuelle por el tubo a.

Las lanzas de estosFlg. 15.-Secclón de un espol- aparatos consisten en

voreador de mochila. un tubo de hojalata ometal que termina en

forma de abanico o embudo. Para la mejor distri­bución del polvo algunos llevan dos clases de em­budos de salida, para poder regular la anchuradel cono de proyección (fig. 16).

Para tratamientos de grandes extensiones exis-

- 68-

ten cspolvoreadort-s con de p ósit« de gra n cap a ­cidad y en IIIS que el a ire se inyec ta por me­dio de venti la .lores accio nados a mo to r. ye ndo Io­do montado sobre carro o ca rret illa.

f ll.\'t'f/ o,."s .--Pa ra com ba tir determ inadas pla­gas se reCIHIT a veces a la inyecci ón en el suelode ciertos productos liquid os que. como el sulf uro

F'ig, 16.-Distintos modelos de espo lvoreadores de manoy mochila cor rientem en te e m plea dos.

de ca rbono, a l volatil izar se cre an una atmósf eratóx ica para los insectos que viven en el te r reno.

Los aparatos emp leados se llam an inyectores( figura 17) y se componen de un depósito qu e con­tiene el líquido a inyectar con una bomba qu e 10impulsa por el inte rior del cilindro , el cual termi­na en un ag uje ro situado en la ex t remida d delpun zón de hi erro, qu e se clava en el suelo, y pordOl.Hlc sale el líqu ido.

- 69-

Flg. 17.- I ny ect o r de s u lf u ro de ca r bo no .

- iD-

La dosis de producto que se inyec ta en ca daembolada es regul;¡ble por unas ra nuras del ejede la lxnnha , as í como la pro íundidad por mediodel pedal que lleva el aparato,

Las instrucciones que acompafian a l inyec to respecitican los gra mus tle su l i uro de ca rbo no en

Flg . l ll. -Apal'ato para la dealn íeeci ón en seco desem ill a s ,

.- 71 -

cada embolada, según la posición de la arandelasobre las ranuras del eje de la bomba .

Aparatos para desinfección d e scmillas.c-Pes«la desi nf ección de semillas con pr oductos pu lve­rulentos, con objeto de evita r algunas en ferme­dad es criptogá micas, se emplean m áquinas o apa-

Fl g . 19.-Utensllio de uso co r r ie n te pa ra e l dcscort ezadod e troncos y rama s .

ratos especiales. E stas cons isten en un tambor gi­ratorio, p rovi sto de una ab ertura con cier re her ­mético y mont ado sobre unos sopo rtes ( lig. 18) .

En el int eri or se coloca la sem illa y el produ ctoa emplea r, real izando por rotación un a mezcl a ho­mogénea y qu edando las sem illas recubier tas delproducto desin fectan te.

Es interesante que el cier re de estos aparatossea her méti co, para evitar la sa lida de polvo, yaque éste es nocivo para los ob reros que real izanla ope ración, los cuales deber án ir provistos de

-72 -

respiradores especiales o un pañuelo mojado queobture la boca y las fosas nasales.

Cuando no se dispone de máquina especial sepuede improvisar un tanela bidón, acondicionán­dolo para introducir la semilla y darle luego unmovimiento giratorio alrededor de un eje atra­vesado a lo largo y apoyado en sus extremos.

Estas operaciones no deben hacerse en localcerrado, sino al aire libre.

Aparte de los distintos aparatos descritos seemplean también en Terapéutica vegetal algunosutensilios indispensables para determinados tra­tamientos, sobre todo para el descortezado de ár­boles o arbustos en las campañas de invierno, yentre ellos los siguientes; guantes metálicos, cade­nas, cepillos, cuchillas descortezadoras, etc., queno vamos a describir, y cuyos detalles pueden ob­servarse en la figura 19.

También deben usarse en determinados trata­mientos líquidos o pulverulentos, caretas especia­les, gafas, etc., para preservar a los obreros de laacción de subseancias tóxicas, y aunque general­mente se prescinde de (~lI()S su empleo es siemprerecomendable, ya que permite realizar el trabajosin el menor peligro de que se produzcan acci­dentes.

SEGUNDA PARTE

Expuestas en la primera parte de este folletolas consideraciones generales sobre las enferme­dades y los medios de lucha contra las mismas,réstanos describir a continuación las plagas máscorrientes de las plantas de cultivo en España, conalgunos detalles de sintomatología que ayuden anuestros lectores a su reconocimiento para la apli­cación de los remedios consiguientes.

Hemos creído conveniente, para facilitar la de­terminación de las distintas enfermedades, elagruparlas por cultivos (frutales, vid, cereales,plantas de huerta, etc.), y dentro de cada uno deellos especificar las ocasionadas por insectos ypor criptógamas parásitas.

FRUTALES

Los frutales en general padecen, desgraciada­mente, múltiples enfermedades, hasta el extremode hacer ruinosa su explotación si no se dan lostratamientos oportunos para combatirlas.

Teniendo en cuenta el elevado rendimiento deestos cultivos, el agricultor no debe regatear losmedios para librar a sus árboles de las plagas,pues por muy cuidadosos y repetidos que sean los

- 74-

tratamientos, siempre son compensados econorm­camente por los resultados que se obtienen al co­sechar frutos sanos, exentos de gusanos, manchas,agujeros, etc.

Pasamos, pues, a describir las plagas más co­rrientes que atacan a los árboles frutales y losmedios para combatirlas, empezando por el oli­vo, cultivo típico del secano español.

INSECTOS PERJUDICIALES AL OLIVO

M08ca.-Esta plaga, cuya fase larvaria es muyconocida por los olivareros, a la que denominan"gusano" o "cuc" de la aceituna, es originada porun Díptero (mosca), el Dacus oleae.

La hembra, más pequeña que la mosca comúny mucho más vistosa, pone sus huevecillos en elfruto cuando éste ha alcanzado cierto grosor. Delhuevo nace una larva o gusano de pequeño ta­maño, que se alimenta de la pulpa de la aceitu­na (fig. 20) abriendo galerías en el interior delfruto. Alcanzado su completo desarrollo, preparauna cavidad cerca de la epidermis, donde se trans­forma en mosca, y rompiendo la delgada películasale al exterior, continuando el ciclo en varias ge­neraciones anuales, que pueden llegar hasta cincoen las comarcas cálidas del litoral. Las larvas delas últimas generaciones, cuando el fruto está yamaduro, suelen transformarse en el suelo.

Los daños ocasionados por la mosca no se re­ducen a la disminución de la pulpa comida por elgusano ni a la caída prematura de muchos frutos,sino que el aceite obtenido de las aceitunas ataca-

- 75 -

das es de baja calidad, por su sabor a ~usano , yade más co munica a l m ismo un a g- ra n acide z, q ue­la deprecia co nside ra bleme nt e e im pide su con­servaci ón.

JlIcdios dc lucha.r-rt»: comprende po r lo ex pue s­to que no ser á posi ble la lucha co nt ra la plaga en

F lg . 20.-Ace ltuna s a taca das por la mosca. En la co r­tada o bs érvese e l gusa no o larva y una pupa.

es tado de gusa no o larva , ya qu e du ran te esta fasede su vida se desa rrolla en el inte rior del fr ut o.

L os p rocedi m ient os de ex t inción están funda­dos en la a t racción de los adultos an tes de verifi ­car la puesta y su envenenam iento co n substanciasaz ucaradas ( por los que mu est ran especia l predi ­lección la s moscas), a Jos que se añaden productosarsen icales.

Se empica para combatir la mos ca del olivo elmét odo de pul veri zacion es ( Berlese}, co nsistenteen rociar los á rboles co n me laza a rse nical, eu vapreparación se det alla en la pri mera parte ( f ór­m ulas V, V I Y V II ) .

-76-

No se rocía con el líquido todo el árbol (cosacorriente en la lucha contra otras plagas), sinosolamente una parte () rama, la orientada al me­diodía, que el obrero pulveriza de abajo a arri­ba y rápidamente.

Como regla general deben realizarse tres pul­verizaciones: la primera en la segunda quincenade junio y las restantes con intervalos de veinti­cinco días.

Con objeto de que siempre exista cebo enve­nenado en el olivar, se complementa la pulveriza­ción colocando en la cruz de un árbol (métodomixto), por cada 15 ó 20 olivos, recipientesde barro u hojalata con jarabe arsenical (elmismo empleado en la pulverización), repo­niendo el agua que se evapore cada seis u ochodías y sujetando los recipientes a las ramas delárbol por medio de alambres.

Como medios complementarios son muy reco­rnendables :

1.0 Limpieza cuidadosa de las almazaras des­pués de la molienda, para destruir las pupas quequedan en los locales.

2.° Recolección temprana de la aceituna mien­tras los gusanos de la última generación se en­cuentren todavía en su interior, los cuales serándestruídos por la molienda.

3.° Labores superficiales en los ruedos de losolivos después de la recolección, para destruir laspupas existentes en el terreno.

Araóuelo.-La plaga es originada por un peque­ño insecto crupador del orden Tisanópteros (Lio-

77

"F'íg. 21.-Hoja s d e olivo d e f o r m ada s po r la pica d u ra

d el "ara ñuelo",

- ¡8-

tlirit-s 1I/,'lJ,' 1, conocido vulgarmente con los nOI11­

bres de "arañuelo". "rizo" o "cabra".El efecto de su ataque se manifiesta en los ár­

boles por deformaciones características en las ho­jas (fig. 21), producidas por la picadura del in­scrtn, que cuando tiene lugar sobre el pecíolo ori­gina la caída de las mismas y la consiguiente de-­foliación de las ramas si el ataque es muy intenso.

Las picaduras de los insectos sobre las floreso frutos pequeños originan su caída o deforma­ción y quedan arrugados. Si la plaga no se comba­te puede originar en el plazo de algunos años ladesecación de la copa entera de los árboles.

Tratamientos.e-Es más eficaz es la fumigacióncianhídrica de los árboles, descrita con algún de­talle en la primera parte de este folleto, donde yaindicamos que de los distintos métodos de fumi­gación el más adecuado es el del cianuro de cal­cio. que no requiere el empleo del agua, general­mente escasa en las típicas zonas olivareras espa­ñolas.

Cochinillas.- Aunque son varias las especies decochinillas (Cóccidos) que viven sobre el olivo,sólo dos de ellas tienen interés práctico por losdaños que ocasionan en los olivares de nuestropaís.

La más generalizada es la cochinilla o "capa­rreta de la tizne" (Saissetia oleaev, llamada asíporque va acompañada casi siempre en su desarro­llo del hongo Anfennarw elaeophila, vulgarmentellamado "negrilla", "tizne" o "mangla".

La existencia de dicha enfermedad se mani­fiesta en el árbol por la presencia en las ramas

-79 -

y ramillas de unas costras, con el aspecto de ~.dio grano de pimienta (ver f1g-. 27), que 50u.10s....caparazones del insecto, en cuyo, interior se'fn­cuentran .105 huevos en gran cantidad: (al~g1l.()s

de estos Insectos llegan a poner dura,nt~'~ls-

tencia hasta 2.000 huevos). . '"" -r

Estas cochinillas segregan una sub¡tan.'2ii*u­carada y pegajosa que embadurna ramillas' y'ho­jas, y sobre la que se desarrolla la "negrilla";polvillo de color negro que recubriendo las ho­jas, ramas y ramillas, da un aspecto característicoa los árboles atacados.

La otra especie de cochinilla que ocasiona da­ños en el olivo es el "poll-blanc" o "piojo de lahiedra" i Aspidiotus hederaev. Este se fija prefe­rentemente en los frutos, aunque abunda tambiéna veces en las hojas. El caparazón es blanco ymuy pequeño (dos milímetros) ; en el interior seencuentra el insecto, que al igual que el descritoanteriormente es chupador y absorbe la savia delvegetal por medio de su pico.

Cuando se fija en los frutos origina deforma­ciones en los mismos.

Medios de lucha.-Ya hemos hecho notar an­teriormente que el desarrollo de la negrilla escasi siempre una consecuencia de la "cochinillade la tizne", por lo que basta muchas veces com­batir ésta para que desaparezcan los ataques delhongo. Por ello se recomienda para combatir lasdos cochinillas anteriormente citadas el empleo deemulsiones comerciales de aceite que tienen in­negables ventajas sobre las fórmulas caseras, quepuede prepararse el mismo agricultor. También

-80-

son eficaces en estos casos los polisulfuros alca­linos (caldo sul ío-cálcicoJ,

Estas pulverizaciones, cuando se trata de com­batir la "cochinilla", deben realizarse al avivarlos huevos y cuando se observen las larvas reciénnacidas sobre las hojas, lo que tiene lugar, :~ene­

ralmcnte, en los meses de mayo y junio,Cuando los olivos se hallen atacados de ne­

grilla, en ausencia de las cochinillas citadas, secombate eficazmente esta enfermedad criptogá­mica con la siguiente fórmula:

XXII. Cal viva..; '" ., , ,..Ceniza dc madera '" ,,, ..Agua .. , ,..... " ,,, ..

2 kg.2 ­

\00 litros.

Para prepararla se echa la ceniza en la mitaddel agua; con la otra mitad se forma una lechadade cal, que se añade sobre la disolución de ceni­za, filtrando después con una tela o saco para eli­minar los residuos.

Barrenillo.- El olivo es atacado por varias es­pecies de "barrenillos", insectos pequeños, delorden de los Coleópteros, que, como su nombreindica, viven en el interior de las ramillas, origi­nando su desecación.

El más corriente es el Phloeotrdnu scara­boeoides. Abre refugios o covachuelas de alimen­tación en las axilas de las ramillas, royendo y atra­vesando la corteza tierna de los brotes de un año(precisamente los que han de llevar la futura co­secha), que se desecan y mueren (fig. 22).

Las hembras de estos insectos abandonan en laprimavera los olivos para depositar sus huevos

- SI -

en las ramas gruesas procedentes de la poda , vol­vi~ndo luego al árbol para reproducir se sobre elmismo.

T ratasnicntoss--N c: existen en realidad mediosde lucha efi caces contra los citados insectos, pu ­diéndose recomend ar solame nte algunas prácticas,

Ftg. 22.- -Ramil lll. de o li v o partida, donde se ve u n" ba r ren il lo" a dulto (aumentado) .

que, en la mayoría de los casos, son suficientespara que pierda el carácter de plaga, como las si­guientes:

1 .° Ante todo es preciso cortar todas las ra­millas atacadas y destruirlas al efectuar la .poda,no dejando nunca abandonado en los olivares elramón.

2.° Efectua r las cortas o podas antes de que seinicie en los árbo les el movimiento de la savia(primeros del mes de ma rzo) . '

3 . ~ No dejar depósit os de ramaj e y leñas al

- 82-

aire libre, debiendo mantenerse recubiertos poruna capa de tierra de 25 centímetros de espesoro conservarlos en edificios cerrados, que es lomás práctico P).

La vigorización de los árboles con adecuadaspodas, abonos y labores contribuirá también gran­demente a la lucha contra la enfermedad.

Algodón del olivo.- -Esta enfermedad la oca­siona un pequeño insecto Hemíptero (chupadorpor tanto), y conocido con el nombre científicode Euph).llltra olivina.

La plaga se manifiesta por la aparición en lasinflorescencias del árbol de una borra algodonosablanca que las envuelve (fig. 23), constituida poruna secreción del insecto, que con sus picadurasorigina la desecación de las flores o de los frutosrecién cuajados.

Medios de lucha.-Esta plaga, generalmente, noadquiere gran desarrollo por la multitud de insec­tos parásitos que la atacan. Como medio de luchase recomienda el cortar y quemar todas las rami­llas que tengan borra algodonosa, complementan­do dicha operación con pulverizaciones a presiónde insecticidas de contacto (nicotina, jabón y pe­tróleo, emulsiones de aceite, cte.) hechas con opor­tunidad, antes de que el insecto se recubra con suprotección .algodonosa.--_.."--~-

(1) Por Orden del 23 de octubre de 1923 se ordenaa la Guardia civil, en colaboración con los Ayuntamien­tos y Juntas locales de Plagas del Campo, la vigilanciaen los campos para obligar a los agricultores a la que­ma del ramón y leña gruesa o a su guarda en localescerrados, castigándose las infracciones con multas de100 a 200 pesetas.

Flg . 23.- Ramo floral de olivo co n "algodón".

ENFEID I EDADES CR I PTOG'\ ~( ICAS DEL OLIVO

Rep ilo o caída dclas hojas. Enfermedad cau ­sada por el hongo Cycloconium oleaqinum, se ma­nifiesta por la apa rición en el ha z de las hojas del

olivo de unas ma nchas circu lares de colo r pa rdocon el borde amarillento ( fig, 24), Ataca tam biéna l ped ún culo de las ho jas y aceitunas, o r igina n­do un a defo liación y caída de fru tos más o me nosexagerada l según la intens idad de la plaga) , L asramillas, perdidas sus hojas, acaban tambié n porsecarse,

TratulIlit'lI/ os.- Consist en en pulverizncioncsprcventivas con caldo bo rdelés ( f órmula X JX) _Cenern lmente dos suele n se r suficientes: una afinal de verano o princi pios de otoño y otra des­pu és de la poda.

Como complemento de lucha contra la plaga seaconseja tamb ién :

r ." Qu emar las hojas ca ídas, rea lizando dichaoperación en dos épocas : después de la po da y a lprincipio del otoño; pero antes de las lluvias.

Flg . 24.-Hojas de o livo con manchas ca racte r ls tlcas de"r epllo".

- 85 -

2.° Saneamie nto de los terrenos húmedos oque se encha rquen fácilmente .

3.° E l encalado de las tierras, ya qu e el de­fecto de cal en 10 S terrenos predi spone los ár­boles a la en ferme dad.

-l.o No abusa r de los abonos nitrogenad os )'

F1g . 2ll.-QlIvQ con verrugas de ..tuberculoaís".

-86-

nrocurar con la· poda impedir la formación decopas espesas, que impiden una buena aireación.

Tuberculosill.- Es una enfermedad f recuen­tísima en todas las regiones olivareras. produci­da por una bacteria {Bactcrium Savastanoi) quevive en la savia del árbol.

La enfermedad se pone de manifiesto por laaparición de unas verrugas o tumores en las ra­mas y ramillas de los olivos. que primero son pe­queñas y herbáceas. pero luego adquieren mayortamaño, se endurecen y agrietan (fig. 25). Las ra­mas atacadas se hacen improductivas y llegan asecarse, la vegetación se debilita, y consecuenciasde ello son una mala floración y la madurez in­completa del fruto.

Los daños producidos en los olivos intensamen­te atacados pueden ser considerables, sobre todosi el agricultor contempla impasible los primerossíntomas de la enfermedad, que se va extendien­do considerablemente por la poca importancia queal principio se le concede.

M edios de lucha.-Cuando la enfermedad se hadesarrollado no se conoce tratamiento curativode verdadera eficacia. Las medidas aconsejablestienden a prevenirla o impedir su propagación.

Como la enfermedad se transmite por las he­ridas, deben evitarse éstas, desterrando en lo po­sible la práctica de recolección a vareo; las he­rramientas de poda deben desinfectarse (siempreque se corten ramas con tumores) pasándolas poruna llama o sumergiéndolas en una disoluciónconcentrada de sulfato de hierro.

- 87-

No se utilizarán para estacas o injertos ramasde olivos enfermos.

Conviene hacer la poda moderada, y a ser po­sible anualmente.

Cuando la en Ierrnedad se inicia puede detener­se cortando por la parte sana las ramas tuber.u­losas. Los tumores grandes de las ramas gruesasse cortarán con un instrumento de buen corte,desinfectando la herida con sulfato de hierro alSo por 100 y recubriéndolas con un mastic, quepuede ser el siguiente:

XXIlT. Cera virgen oo ..

Vaselina oo •• OO .

Sebo oo' oo' oo oo oo. oo.

500 gramos.50050

Se funde la cera y se mezcla con la vaselina.se añade después el sebo y se remueve hasta for­mar una masa uniforme. Se aplica' con brocha.teniéndolo en baño maría a So ó 60 grados.

Ya se comprenderá que ese tratamiento sólo esaplicable al iniciarse la enfermedad en algunosárboles, pues cuando todo el olivar está intensa­mente atacado es ineficaz y antieconómico.

INSECTOS PERJUDICIALES AL NARANJO

Cochinillas.- Este grupo de insectos, conocidotécnicamente con el nombre de Cóccidos, constitu­ye la plaga más seria de los agrios (naranjo ylimonero). Se fijan en las hojas, ramas y frutos,clavando su chupador y alimentándose de la sa­via del vegetal, sobre el que viven y se desarrollan,

Los daños producidos serían enormes de no

1. Cochinillas concaparazón oescudo .

-88-

aplicarse con asiduidad los medios para combatir­los, que en el cultivo del naranjo y limonero cons­tituyen una partida no despreciable de los gastosde cultivo.

También suelen atacar, aunque con menor fre­cuencia, a otros frutales (manzanos, perales, ci­ruelos, olivos, higueras, etc.).

Se trata de insectos pequeñísimos en relacióncon los que i recuenternente originan plagas. Enmuchos de ellos, el cuerpo del insecto se halla pro­tegido por un caparazón, debajo del cual estántambién los huevos. Según la naturaleza de la ci­tada protección, podemos dividir las cochinillasen tres grandes grupos: 1.0, cochinillas con capa­razón; 2.°, cochinillas con falso caparazón o te­gumento endurecido, y 30°, cochinillas con pro­tección cérea o algodonosa.

Dentro de estos grupos se encuentran todos losCóccidos que originan las plagas más importantesde los agrios, según puede verse en el cuadro ad­junto:

Piojo rojo (Chrysomphalus die­tyospenni).

Piojo blanco (Aspidiotus hede­rae).

Serpeta fina (Lepidosaphes glo­veril).

Serpeta gruesa (Lepidosaphes pitl­naejormis).

Piojo negro (Parlatoria sizyphi).

Ir. Cochinillas con (Caparreta blanca (Ceroplastes si­falso capara-] nensis),zón o tegu-

t·Caparreta negra (Saissetia oleae)o

~ento endure- Cochinilloa de los agrios (Coccuscido... o ...... hesperid1tm).

111 .

- 89-Cochini llas con ¡ A Igod ón o "cot on et " ele los agri os

protección cé- , ( l'seudocorcus citn ) .rca o algoclo-) Coc hinilla acanalada (/r a yu Pur-llosa. .. ... o • • , chas i),

En los insectos del pri mer g ru po el caparazónse pu ede sepa rar fácilm ent e, y en el inter io r seencuent ra o el insecto solo, porque los hu evosaviva n a medida qu e los p roduce (p iojo rojo ypiojo blanco), o el insecto j untamente con loshuevos ; tal es el caso de los resta ntes (serpetatina, se rpeta gruesa y p iojo negro) .

l .os dos primeros t ienen el ca pa razó n de fo r­ma ci rcular, de color rojizo el primero y blancoel segundo (de ahí sus nombres), y miden aprox i­madament e de J ,5 a 2 milímetros de diámetro,fiján dose sobre las ramas, hojas y frutos del na­ranjo ( lig. 26).

La s "se rpe ta" fina y gruesa tie nen el ca para-

l"lg . 26.-PloJo rojo ("poll-rollf') m u y aumentado.

-90-

zón de forma alargada y de color pardo rojizomás o menos claro; presenta forma de coma la se­gunda y alargada la primera, viviendo sobre lashojas, ramas y frutos.

El "piojo negro" tiene el caparazón de formarectangular y de color negro, encontrándose co­rrientemente sobre las hojas.

Las cochinillas del segundo grupo presentanla cutícula endurecida, y a medida que ponen loshuevos el cuerpo de la hembra se va comprimiendosobre la parte superior hasta que muere, encon­trándose el interior lleno de huevos. Los insectosde este grupo sólo se encuentran sobre las hojasen estado de larva, pues los adultos se fijan sobrelas ramillas del árbol que atacan.

Estos insectos son de mayor tamaño que losdel grupo anterior, pues generalmente miden másde medio centímetros de largo. La "caparretablanca" tiene depresiones alrededor de co­lor obscuro. La "caparreta negra" es parduz­ca y tiene la forma de medio grano de pimien­ta (fig. 27). La cochinilla de los agrios es rojizay su caparazón es menos resistente que el de lasanteriores, careciendo de huevos, pues las hem­bras paren seres vivos.

Al tercer grupo pertenecen las cochinillas sincaparazón, y seguramente por ello la naturalezalas ha dotado de una protección que resulta máseficaz. que las de los gntpos citados, consistenteen una secreción algodonosa que las hace inmu­nes a' todo género de insecticidas.

El "cotonet" o "algodón" suele desarrollarseen el pedúnculo de los frutos o en el punto de

- 91 -

contacto de dos de ellos, y se ha ce ostensible porla presencia el e una especie de algo dó n en los pun ­lOS a tacados. Segreg a. además. una substancia

Flg. 27.-Ramllla de naranjo ata cada de "caparretan egra " ( Saissetia o /eae ).

- 92-

azucarada, en la que se desarrolla con facilidad elhongo Fwnago uaqans, productor de la "negri­lla" o "fumagina", con lo que los frutos quedangrandemente depreciados por la suciedad que seforma.

La "cochinilla acanalada" vive sobre las ramasy ramillas, que envuelve completamente (fig. 28"originando la debilitación del árbol, y consecuente­mente su muerte. Ataca además del naranjo anumerosas plantas ornamentales y de jardín. Hoyen día esta cochinilla no preocupa lo más minimoy no tiene el carácter de plaga por la aclimataciónen España del N ovíus cor¿ioolis, enemigo espe­cífico de la misma que la destruye rápidamente.

Medíos de lucha.-Los insectos del primero ysegundo grupo se combaten con la fumigacióncianhídrica o con el empleo de insecticidas a basede aceites, cuyosextremos tratamos ampliamenteen la primera parte de este folleto.

No ocurre lo propio con las cochinillas del ter­cer prupo, en las que la borra o algodón que lasenvuelve impide la penetración de los insecticidasy aun la del gas cianhídrico.

Ya hemos dicho anteriormente que el Nouiuscardínalis, insecto útil que se alimenta exclusiva­mente de "cochinilla acanalada", es el encargadode acabar con la plaga y con ningún gasto por par­te del agricultor, ya que la Estación de PatologíaVegetal de Valencia (Burjasot) proporciona gra­tuitamente colonias de Nooius a los agricultoresque lo solicitan.

Del mismo modo se remiten colonias de Cryp-

- «)3 -

Fig. 28.-Rllmllla de naranjo Inva.dlda por la "cochlnl11aacanalada".

lo 'ae1/1us ,l'fontro uzieri , pa rásito del " coto net" oalgodón del naranjo (que el Centro tiene en pe­ríodo de aclima tac ión) . cuyo úni co medio de corn-

batirlo, aparte del expresado, consiste en la lim­pieza a mano de los frutos atacados (1) .

.ENFEIH.IEDADf:S CJ<I]'TOG.ÚllCAS DEL NAJ<ANJO

Negrilla.-Esta enfermedad, ocasionada por elhongo Fumaqo uaqans, es gencralmcnte unaconsecuencia de la existencia sobre el mismo dealgunas especies de cochinilla ("caparreta", "co­tonet", etc), que, como ya hemos dicho, segreganuna substancia azucarada, en la que se desenvuel­ve fácilmente el hongo productor de la enferme­dad. Excepcionalmente puede presentarse sin unataque previo de un parásito animal.

Se manifiesta por la presencia, particularmentesobre hojas y frutos, de un polvo o costra negruz­ca que los cubre e impide las funciones normalesde los órganos atacados, depreciando considera­blemente los frutos y facilitando juntamente conel "cotonet" el desarrollo de determinados insec­tos, bcrrenetas, que agujerean las naranjas.

Medios de lucha.-Por regla general, con laaplicación de insecticidas para combatir las co­chinillas suele acabarse también con la negri11a,no necesitando por tanto tratamiento específico,a excepción de cuando se presenta aislada, encuyo caso pueden ser eficaces las pulverizacionescon caldos cúpricos.

(1) Para más detalles sobre estas plagas, véase el fo­lleto de la Estación de Patología Vegetal de ValenciaLas cochinillas de los aorios y su tratamiento, porF. González Regueral, Ingeniero Agrónomo.

-- 95-

Gomosis.- La ocasiona el hongo Pythiacystiscitrophthora. Los primeros síntomas consisten, en " "

-una debilitación general del árbol, la; hOja§A.."ma~"" ':rillean y la brotación es pobre; cuando l(.enf~:t·

I~~dad está más adelantada se o~t\;a. "~~(jIirC10n gomosa en las ramas y troncos, qqe, alglínasveces se manifiesta incluso sobre los ff;ut'osO"( ..

Las causas que predisponen el árbol acA:;I.I~Il·

fennedad no están bien determinadas; pero ge­neralmente es debida a un" exceso de humedaden el suelo que impide la normal respiración delas raíces.

Medios de lucha.-Para evitar o aminorar susefectos, una buena práctica (que los agricultoreslevantinos realizan) es excavar una pileta alre­dedor del tronco, dejando al descubierto un trozode las raíces para su aireación; al mismo tiempo,y con la tierra extraída, se forma un caballóncircular alrededor del árbol para impedir que elagua de riego llegue a ponerse en contacto direc­to con el tronco y raíces principales.

Las lesiones en troncos y ramas deberán ras­carse con un instrumento cortante hasta llegar ala madera sana; desinfectando la herida con per­manganato potásico al I por 100 y recubriéndolaluego con mastic (fórmula XXIII).

ENFERMEDADES FISIOLÓGICAS DE LOS AGRIOS

Clorosis.--Con este nombre se conoce una alte­ración del naranjo que consiste en la decolora­ción de las hojas, las cuales pierden su color ver­de y toman un tinte amarillento.

- 96-

Las causas producto ras no están claramentedeterminadas, ya que este sí ntoma se acusa siem­pre que por c ua lquier motivo el árbol padece, n ovegetando como es debido (existencia de subsuelo impermcahle. p lantación en ter re nos fu er­tes no des fondados, etc.) : p ero . gen er alm ente, esdebida a un exceso de ca l en el terreno.

Se comprende que para evitar la en fe rmeda dno cabe ot ro rec urso

,. , .. qu e el de sup rimir oat enuar las causasqu e la pr oducen, queen el caso de se r unexce so de ca liza seremed ia con la adi­ción a los árbo les (e nel abonado) de sulfa­to de hierro con ob­jeto de cont ra rresta rlos cf eetos de la cal.

Foliocelosis.- Co ­nocida vu lga rmen tcen la región valen­cia na con el nombrede " vinsat" (v etea­do) , obedece ta mbi én

F lg. 29.-Hoja de na ranjo co n a múltiples ca usas, yla decolora ción t ip ica de la en -ferme dad lla ma d a F oli ocelos ls . se acusa por un a de-

colo ración de las ho­jas, que toman luego un co lo r ama rillo, teni en dola particula rida d de ma nif.estarse sólo entre lasnervaciones, da ndo un aspecto caracte ríst ico a la shojas enfermas (fig. 29) , que finalment e cae n, pro-

-97 -

<luciendo una defoliación de los brotes tiernos, al­gunas veces muy intensa.

Las causas de dicha enfermedad obedecen ge­neralmente a un abonado irracional (J a falta decal en el terreno. El remedio consiste. pues, enabonar como es debido o añadir caliza al terreno,bajo forma de cal (óxido de calcio) si la reaccióndel suelo es ácida, o de yeso (sulfato de calcio)si, por el contrario, la reacción es alcalina (casocasi general en las plantaciones de Levante).

Algunos agricultores suelen confundir ambasenfermedades (clorosis y foliocelosis) por la ana­logía de sus síntomas, e importa mucho el distin­guirlas, ya que los remedios son opuestos y susefectos contraproducentes. Pues si a un árbolatacado de foliocelosis le añadimos sulfato de hie­rro, en lugar de curar la enfermedad lo que haría­mos es aumentar sus efectos, e igualmente ocurri­ria al usar la cal para combatir una manifesta­ción de clorosis.

.PLAGAS DE LOS DEMÁS FRUTALES

Anteriormente hemos descrito las enfermedadescorrespondientes a los frutales que generalmentese explotan en plantaciones regulares. El seguiruna clasificación análoga en los demás nos lleva­ría 3¡ una excesiva división, que lejos de favore­cer la claridad aumentaría la confusión del lector.

Por ello incluí mas en el presente capítulo lasplagas más corrientes de los árboles frutales engeneral, tales como manzanos, perales, ciruelos,albaricoqueros, melocotoneros, almendros, etc., et­cétera.

Plagas••

-08-

INSEcrOS DE LOS FRUTALES DE HUESO Y DE PEPITA

Oruga de zurrón.--Muy conocida por los agri­cultores es la "oruga peluda" o larva de una ma­riposa blanca, denominarla por los entomólogosEuproctis chrysorrhoea. Es una oruga de colornegruzco, con una doble línea de manchitas roji­zas en el dorso, provista de pelos y que mirle alllegar a su completo desarrollo unos tres centí­metros.

Pasan el invierno en el interior de los nidos,que ellas mismas forman con hojas secas, unidasy recubiertas por hilos sedosos, que destacan fácil­mente sobre los árboles atacados (manzanos, ce­rezos, ciruelos y otros frutales), por lo que en al­gunas comarcas se les conoce también por el nom­bre de oruga "de zurrón" o "de rebujo".

A la llegada de la primavera salen de sus ni­dos y comienzan a devorar las hojas y brotes, en­volviéndolos con hilos y trasladándose de sitio,formando sucesivos zurrones.

Oruga de librea.-Llamada así porque presen­ta sobre el dorso varias rayas rojas y azules. Esmuy frecuente en almendros, manzanos y otrosfrutales, alcanzando una longitud de cinco a seiscentímetros. Los insectos adultos (mariposas) de­positan sus huevos en forma de anillo, rodeandolas ramitas del árbol. Más tarde avivan y apare­cen las orugas, viviendo agrupadas en coloniasque, refugiadas durante el día en nidos hechoscon hojas y ramitas envueltas en hilos sedosos,salen durante la noche, devorando las hojas ybrotes.

- 99-

Orugu eta del almendro (A glaope illfa ltsta).­Es más pequeña qu e las anter iores. con rayas

F'íg . OO.-Orugas y c r isá lidas d e "o r ugue ta" so bre rami­llas de almendro .

- 100-

amarillas y moradas; ataca también al manzano.El adulto es una mariposa pequeña, de color ne­

gruzco, con dos manchas rojas en el borde inter­no de las alas anteriores. Las orugas, que hanpasado el invierno refugiadas en la corteza y res­quebrajaduras del árbol, aparecen en primaveracomiendo las hojas y brotes.

Alcanzado su completo desarrollo forman sucrisálida o capullo (de forma y tamaño de un pi­ñón v de color blanco sucio) sobre las ramillas,rama-s y troncos (fig. 30) o en el suelo.

Las mariposas aparecen durante el verano, rea­lizando la puesta de huevos sobre las hendidurasde ramas y ramillas. Las pequeñas orugas, al na­cer, buscan los sitios apropiados para pasar el in­vierno, reproduciéndose el ataque en la primave­ra siguiente.

Medios de lucha co-ntra las omgas.-Agrupa­mas en un mismo epígrafe los correspondientes alas tres orugas anteriormente citadas porque lostratamientos son análogos.

Estos consisten en pulverizaciones con arse­niato de plomo al medio por ciento en primavera,que deberán darse en cuanto se observen las pri­meras orugas o gusanos.

Para combatir la "orugueta" del almendro esnecesario aumentar- la dosis de arseniato a 7Sogramos por cada 100 litros de agua.

Durante el invierno se recogerán y quemaránlos "zurrones" o nidos invernantes de EuproctisChrysorrhoea, así como las ramillas con puestas dehuevos de Malacosomaneustria u "oruga de li­brea", Con objeto de destruir las larvas invernan-

- 101 -

tes de la "orugueta" del almendro se realizaráel descortezado del tronco y ramas gruesas delárbol (sobre todo cuando se trata de frutales vie­jos con mucha corteza), recogiendo y quemandolos residuos, embadurnando a continuación con lamixtura o caldo sulfocálcico.

Si éste tiene 28-30 grados Baurné, como es locorriente, se empleará al 10 por 100 en agua. Pue­de aplicarse con brochas y escobas o mejor conaparato pulverizador.

Arañuelo del manzano--e- Con este nombre sedesigna la plaga ocasionada por las larvas. del Le­pidóptero (mariposa) Hypen.ome.uta mali:nellus,que ataca a los manzanos y ciruelos.

Las orugas o larvas, blancoamarillentas conla cabeza negra y dos líneas de puntos. negros alos lados, que pasan el invierno entre Jos restosde los huevos de los· cuales nacieron, se "dirigenal principio de la primavera en busca de las ho­jas y brotes tiernos, que devoran.

Sin protección al principio, tejen después unaespecie de bolsa o nido con hilos de seda sujetosa los bordes de las hojas, donde viven agrupadosen colonias, cambiando el nido, que cada vez esmayor, a medida que devoran las hojas en él con­tenidas.

Cuando han alcanzado todo su desarrollo cri­salidan en el interior de las bolsas, formando unoscapullos blancos y sedosos, de los que nace la ma­riposa o adulto (fig. 31), que tiene las alas ante­riores blancas y con puntos negros.

M edios de lucha.-El momento de la apariciónde las larvas es el indicado para, con una pulve-

10 2 -

rizaci ón al medio por lOO , conseguir buenos re­sultados. Algunas veces es necesario repetir elt ratamiento a )05 quin ce días (si aun se observanorugas); pero esto puede evita rse si el primero

Flg. 31.-Arafi uel o del manzano (Hypcmome-uta maline­l/ tui ) : ca pu llos y m a rlposllla s .

se ha ce con oportunidad, antes de que los nid osse desarrollen mucho .

Gusano de las man zana s y perU8.- Es el nom ­bre vulgar con el que se des ignan las la rvas de unapequeña mar iposa o polilla , cuyo nombre cientí­fico es Cydia ponionella, y que at aca a las man ­zanas , peras, membri llos y nu eces.

La oruga, de color blanco rosado y cabeza ne­gruzca, es harto conocida . No ocur re 10" mismocon los insectos adultos, qu e pasan el día oculto sen el follaj e y ramas de los árb oles y sólo vuelanal ano checer , siendo gene ralmente desconocidospor el agri cultor.

- 103-

Esta mariposilla mide con las alas abiertas unpar de centímetros y es de color gris oscuro; lasalas tienen líneas transversales parduzcas e irre­gulares, y las anteriores, en su extremo llevan unamancha cobriza. Aparece en primavera y pone loshuevos sobre los frutos recién formados o en lashojas próximas a ellos (fig. 32).

A los pocos días nacen las larvitas, que pene­tran en los frutos por la abertura del cáliz; unavez en el interior la oruga se abre camino haciala parte central, alimentándose de la pulpa delfruto y creciendo rápidamente.

Los agujeros que se observan en los frutos ata­cados son el extremo de una galería que el gusanoabre para la entrada del aire, y que aprovechatambién para dar salida a sus excrementos.,

Al cabo de un mes aproximadamente el "gusa­no" abandona el fruto y busca refugio en la cor­teza (o en el suelo si el fruto ha caído), dondecrisalida. Hacia el mes de julio salen las maripo­sas, que hacen a su vez la puesta, originando unasegunda generación de "gusanos", que entoncespenetran por el exterior en la parte en que tocaun fruto con otro.

M edios de lucha.-Consisten en pulverizacio­nes con arseniato de plomo (0,5 kg. en 100 litrosde agua), al objeto de envenenar las orugas re­cién nacidas antes de que penetren en el fruto.El éxito del tratamiento depende de la oportu­nidad de su aplicación, y ésta debe realizarsecuando caen los pétalos de las flores y el cálizestá bien abierto. Conviene repetir la pulveriza­ción quince días después.

- 104 -

,

~."

.. -_ ..-- - - ~:::

I::~-~•.

1""

F lg . 32.-Car tel d ivulgador so bre e l "gusa no " de la smanzanas editado por la E s tación de Patol ogla de

Val encia (B u r ja sot).

- 10S-

Claro está que no basta con lo expuesto, y ha­brá que complementar la lucha con los tratamien­tos de invierno y con la recogida durante el ve­rano de los frutos caídos, que deben destruirse.

Cuando se trata de árboles viejos hay que des­cortezar el tronco y ramas gruesas, embadurnán­dolos a continuación con caldo sulfo-cálcico al10 por 100.

También es muy útil el empleo de abrigos ar­tificiales, rodeando el tronco en su parte alta conarpilleras o paja, en las que se refugian las lar­vas para crisalidar, Estos abrigos se colocarán enmayo o junio y se escaldarán cada quince díashasta finales de julio. Si no se tiene cuidado deseguir las instrucciones al píe de la letra, el efec­to de los abrigos puede ser incluso perjudicial.Las bandas se quitarán con cuidado,para quelas orugas no caígan al suelo, y se sumergirán enagua hirviendo; si el material empleado es pajase quema.

A últimos de agosto se vuelven a colocar losabrigos para recoger las larvas de la segunda !{e­neración, escaldándolos antes de la siguiente pri­mavera.

Por último, es conveniente proveer con telametálica las ventanas de los locales donde se al­macena la fruta, con objeto de impedir la salidade las mariposas o polillas.

M08ca de las frutas.- Científicamente conocidacon el nombre de Ceratitis capitata e impropia­mente llamada "mosca mediterránea", ataca a va­riados frutos como: melocotones, albaricoques,

- 106 -

peras, manzanas, higos, caquis, cir uelas, naran­jas y, a veces , a las uvas.

La Ccratitis en su fase de larva es de todosconoc ida, pues es muy frec uente al abrir unafruta encontrarse, entre la pulpa medio descorn -

F'íg , 330-Melocotón co n la r va s o gusanos de la moscade la s fru tas o

puesta , gra n número de gusanos blan cos análo­gos a los de la carne en descomposición , pero demenor tamaño (fig. 33)0 E l "gusano" procede delos huevecillos que una peq ueña mosca, de coloramarillento y más pequeña que la mosca común,depositó en el interior de la fruta aún verde, va-

- 107 -

li éndose de un pequ eño aguij on qu e clava en losfrutos donde hace la pu esta.

L as larvas viven y se alimentan de la pulpa,exca vando una se rie de galerías en el fruto, or í­gina ndo su descom posici ón y gene ralmente su ca í­da . Llegados los gusa nos a su completo desarro­llo, aba ndo nan el fruto y se de jan cae r al suelo,donde se transf orman en pupas, de las que a suvez salen los adultos (moscas) , que repiten la in­fección.

El númer o anual de gene raciones depende demúltiples factores : abundancia de frutos, a ltítudy exposición de las plantaciones, temperatura,

Fig. 34.-Grático Indicador de la enor me multiplicaciónde la Mo sca de la8 fruta8.

- 108-

etcétera; pero en general en España varía de cua­tro a seis generaciones según comarca, númeromás que suficiente para llegar, en sucesivas mul­tiplicaciones, a un número de moscas verdadera­mente fantástico, según puede observarse en elgráfico adjunto (fig. 34), que indica cómo creceel número de individuos al cabo de seis generacio­nes, partiendo de una pareja de moscas, y que al­canzan la cifra astronómica de dos millones demillones.

M edios de llUha.-El medio más eficaz y elmás extendido actualmente consiste en la cazapor medio de mosqueros o botellas cazamoscas,que se cuelgan de los árboles que se trata dedefender (uno por árbol y dos en los de granporte). Los mosqueros se colocan en la parte orien­tada al mediodía y se llenan con agua de vina­gre (una parte de' vinagre bueno para tres deagua). Con tiempo caluroso, se emplea tambiénpara llenar las botellas, el insecticida "Clensel",que es un líquido amoníacal que tiene un poderselectivo especial para las Cerotais, atrayendonumerosas hembras con el vientre repleto de hue­vecillos.

Son muchos los agricultores que con colgarlos mosqueros creen que está todo hecho, y eIJoes un grave error, pues de nada sirve, si no secomplementa con la destrucción de los frutosagusanados, sobre todo los que caen del árbol,que deberán recogerse a ser posible diariamenteo cada dos días y destruirlos enterrándolos concal viva, o, sin necesidad de cal, a 50 cm. de pro­fundidad.

- 109-

Si se quieren utilizar los frutos para alimentodel ganado, se hervi rán en agua durante quinceminutos.

Para la destrucción de las pupas es convenien­te la realización de labores, removiendo la tierraalrededor del árbol. También es recomendablela antigua costumbre de formación de hormigue­ros, útil en los terrenos muy arcillosos.

Pulgones de los fruta]es.~- Estos pequeños in­sectos, conocidos con los nombres de "piojo" o"poll", suelen producir daños considerables, de­bido a que su multiplicación es rapidísima, ori­ginando la invasión total del árbol en muy pocotiempo. Pertenecen al orden Hemípteros y estánprovistos de un pequeño pico o chupador que cla­van en las hojas y brotes tiernos sobre los-que vi­ven, en tan gran cantidad que los recubren entera­mente, absorbiendo la savia.

Los pulgones, con su ataque, originan la dese­cación de los brotes y el arrugado de las hojas(ocasionado por la reacción de los tejidos a laspicaduras del insecto), dando un aspecto carac­terístico a los árboles atacados (fig. 35). A suvez segregan un liquido azucarado o melaza, porel que las hormigas sienten especial predilección,siendo muy frecuente la presencia de gran nú­mero de estos insectos en las plantas atacadas depulgón: '

No queremos terminar estas breves líneas so­bre los pulgones sin hacer resaltar que .algunosagricultores .suelen perseguir con gran saña a ' la"mariquita de San Andrés" o "vaquita de SanAntón" (fig. 36) (llamada "gallineta sega" en la

- 110 -

rcgron valenciana), por cree r qu e Son las ma ­dres ele los pu lgones. r\ ada más lej os de la rea ­lidad, pues el citado insec to es muy úti l, y si seencuent ra siem pre dond e existen los pul gon es esprecisamente porque de ellos se alim enta dev orán ­dolos. siendo , por ta nto, dign a de toda prot ección .

T ratoniicntos.r-Ascr: pulgo nes se matan fáci l-

F lg . 3l5.-Frutales ata cados de pulgón ,

F lg . 36. - Ma r iq uitade San A nd ré s o"galli ne ta sega", In ­secto útil que devo­ra grandes ca n ti da -

des de pulgones .

- Irl -

mente con cualquier insec ticida de contacto, yaque se trata de insectos desnudos sin protecciónalguna, pero compensa da con la abundancia de sumult iplicación. Esa es la ra-zón por la que muchas veceses necesario repetir y aun tri - l'plicar la pulverización pocosdías despu és, si aun se obs er­van algunos sobre el árbol.

Pueden emp learse cual­quiera de las fórmulas XIII,XIV Y XV consignadas en laprimera parte, siendo de usomuy general los " jabones ni­cotinados" del comercio; seprocurará mojar copiosamen­te las ram as atacadas.

P a ra el mejor éx ito deltratamiento conviene real i­zarlo en cuanto se obse rve lapresencia de pulgon es y ante s de qu e se aba rqui­llen y retu erzan las hoj as.

T amb ién se usa n las em ulsiones de acei te endosis del medio por ciento, pero en este casoes necesario que la emulsión est é fabricada conaceites blancos y adici onarla un poco de nicotina,como se indicó an ter iormente (p ág ina 25).

E n los trat ami entos ta rdíos, con las hojas muyabarquilladas , dan mejo r resultado los productospulverulentos o polvos nicotinados, que el come r­cio expende ya pr epa rad os.

La pu lveriza ción no debe realiza rse en el cen-

- 112 --

tro del día cuando éstos sean calurosos y conmucho sol, ni tampoco en los de lluvia.

Pulgón lanígero del manzano.c-F'erteuecc a lafamilia de Jos pulgones anteriormente citados,pero su cuerpo está recubierto de una pelusa ()algodón de color blanco.

Este piojo vive a expensas (le las raíces, ramasy ramillas del manzano, sobre las que se fija, vi­viendo agrupados en colonias numerosas, que porestar recubiertas de la secreción algodonosa pre­sentan un aspecto característico sobre las ramasatacadas (fig. 37).

Las picaduras del insecto producen una reac­ción en los órganos atacados que se traduce enla formación de chancros o tumores.

Medios de lucha.-Se recurre al uso de los in­secticidas recomendados en general contra los pul­gones, añadiendo a los caldos alcohol (5 por roo)para aumentar su poder mojante, pues la borraque los envuelve impide que el insecticida lleguea mojar el insecto, y aminora por tanto grande­mente sus efectos. El insecticida debe aplicarse afuerte presión.

El procedimiento más económico para comba­tirlo consiste en el empleo del insecto útil Aphc­linus mali, parásito de dicho pulgón, cuya mul­tiplicación para el reparto de colonias a los agri­cultores se realiza en la Estación de PatologíaVegetal de Barcelona, habiendo acondicionado ac­tualmente unos evolucionarios la Estación de Va­lencia para proceder a su crianza.

Flg . 37.-Manzano In vadido por el "p ul g ón Janígero".

~

ENFERM EDADE...<; CR I PTOGAM ICAS DE LOS FRUTALES

Son muy numerosas las en fermedades o pla­gas ocas ionadas por hongos que suf ren los árbo-

- 114 -

les f rurales. Pero como su diagn óst ico requi eregeneralmente estudios y medios técnicos no alalcance del agricu lto r, nos limi taremos a reseñ aralgu nas de las más conoci das y cuya ident ifica ­ción pueden llevarse a cabo con la simple obse r­vación de los daños producidos.

Roña o moteado de las manzanas y peras.­Es ta enfe rmedad, ocasiona da por el hon go Fusi­clodiu m. pi rinullt en el peral y por el Fusicladiumdendriticum. en el manzano, ataca a las hojas, ra ­mas jóvenes y frutos de los árboles citados.

Sobre las hojas produce manchas oliváceas enla cara in fer ior, que se van extendiendo, y so brelas ramillas escoriac iones y secos. P ero los da­

ños más considera­oles los realizan so­ore los fru tos, don deras manchas negruz­cas producidas por elhongo se endureceny agrietan , originan­do su def ormaci ón .Aunque est as alte ra­ciones no modifi cansus condiciones des­de el punto de vist anutri ti vo, su va lorcome rc ial r e s u I t amuy dism inuido porel desagradable as­pecto que presentan( fig· 38).

~'Ig . 38.-Pera con mancha ' 1ed;os de lucha»-de "roñ a " o "moteado". 1. .. ..

- IIS-

En el otoño se recogerán y destruirán por el fue­go las hojas y frutos caídos. Al realizar la podase cortarán todas las ramitas secas y agrietadasy se quemarán.

En primavera se pulverizan los árboles concaldo bordelés al I por 100.

La época para realizar el tratamiento debe seren cuanto se observen los primeros síntomas dela enfermedad, y si ya se manifestó en años an­teriores, la primera pulverización se dará con lacaída de los pétalos, repitiendo el tratamiento siel tiempo fuese húmedo y favorable, por tanto,al desarrollo de la enfermedad.

Si los árboles sufren también la plaga del "gu­sano" de las manzanas y peras, se puede hacerconjuntamente ambos tratamientos, con sólo aña­dir 500 gramos de arseniato de plomo a cada 100

litros de caldo bordelés (1).Lepra del melocetonero.e-Esta en ferrnedad,

conocida también con los nombres de "abolladu­ra" o "arrufar", es producida por el hongo Ta­phrina deformans.

Se manifiesta en los árboles atacados por unabarquillamiento o arrugado especial de parte dela hoja (fig. 39), que toma color amarillento alprincipio y rojo después. Ataca también a los fru­tos, originando su caída o impidiendo su crecí­miento.

Medios de lucha.-Esta es una de las plagas en

(1) Se seguirán, en todo caso, las instrucciones con­signadas en la parte general para la preparación de lasfórmulas correspondientes.

- 1 16 -

que la lucha invernal es más ericaz , pu es los t ra ­tamientos con caldo borde lés duran te la vegeta­ción son de res ultados dudosos o nul os.

Pa ra evita rla se pn lveriza rá n los árboles un

F'íg , 3!l.-Hoja s de m ctoco to n ero deformada s por la"a ho lla du ra" o "n r r u f a t " .

mes antes d e la flora ción con la siguiente fór­mula :

Sulfa to de cobre .Cal viva oo oo .

,) a 3 kg.1,5 a 2

Co mo se ve, el caldo bordelés con mayor can­tidad de cal, par a hacerl o más adh er ente , y cuyapreparaci ón es la misma qu e la ind icad a en la

- II7-

primera parte de este folleto, con la única dife­rencra que en este caso no atenderemos a laneutralización del calcio, debiendo emplearse lacantidad de cal que se indica en la fórmula.

Los caldos cúpricos adherentes del comerciose emplearán a dosis del 3 al S por 100, segúnsu riqueza en cobre.

VID

INSECTOS DE LA VIÑA

Filoxera.- Esta plaga, la más importante des­de luego del viñedo, es ocasionada por un pe­queño insecto (fig. 40) (de I mm. de largo), .Phy­lloxera uostotrix, del orden Hemípteros, que vivesobre las raíces de la planta, en las que clavasu pico o chupador, absorbiendo la savia.

La enfermedad se transmite por el suelo deunas cepas a otras, al trasladarse los insectos, cu­ya emigración es favorecida por las lluvias, sien­do mucho más rápida en las tierras arcillosas queen las arenosas. También se transmite por el tras­lado involuntario de los insectos en los aperos delabranza (arados, azadas, etc.), o por importa­ción de barbados procedentes de terrenos infec­tados.

La enfermedad se manifiesta en las cepas al ex­terior por una depresión de la vegetación, quese extiende en forma de mancha de aceite; lashojas amarillean, los entrenudos de los sarmien­tos quedan muy cortos y la planta acaba pormorir,

- 118 -

S i se arran ca una cepa de te r re no filoxer ad o,se obse rva en las ra íces y rai cilla s unos abulta­mientos de for mas div ersa s lla mad os " t ubcr osi­dadcs" y "nudos ida des", producidas por las pi ­cadu ras del insect o.

M cdios de !lIcJ¡ lJ .- l\! uch os y muy variados so nlos qu e se han aconsejado para com bat ir la 1110-

Flg. 40.- Flloxera de la vid : N infa (Izqui e rda) y hembraradlclcola vista por e l vie ntre y por el dorso . (Muy

aumentadas.)

x era , sobre todo al principio de la in íección ycuando se trata de focos ai slados : arranque dela cepa y su destrucción por el fu ego , inundacióndel viñedo durante un mes con una ca pa de aguade 20 Ó 25 cm. ( 1), inyecciones de su lf uro decarbono, cte.

Ninguno d e los procedimientos citados ha dacioresultados sa tisfactorios, por lo qu e se ha recu ­rrido a pr ocedimien tos indi rectos: reconstruccióndel v iñedo co n especies ame ricanas, cuyas ra ícespr ese ntan un a elevada resistencia a l a taque del

(1) Inaplicable en los viñedos españo les, pues dispo­niendo de esa cantida d de ag ua no esta rían dedicados loste rrenos al cultivo de la vid precisamente.

119 -

insecto, y sobre cuyo pie se injertan luego lasvariedades europeas.

No es éste lugar adecuado para hacer un es­tudio sobre las distintas cepas americanas y suvalor como patrones en la reconstitución del vi­ñedo filoxerado, su resistencia a la filoxera, ca­liza, etc.

El agricultor en estos casos llevará una mues­tra de tierra a la Estación de Viticultura y Eno­logía más próxima, donde, previo su análisis fí­sico y químico, se le aconsejará el patrón másadecuado para la repoblación.

Pulgón.- Esta plaga se conoce también con elnombre de "coquillo", y en Levante también conlos de "escarabatet" o "blaveta",

Es un pequeño coleóptero (Haltica ampelopha­ga) o escarabajo, alargado, de color verde azu­lado metálico y de unos 4 mm. de longitud.

Pasa el invierno guarecido en la corteza de lacepa, bajo las piedras o entre la broza ° malezadel suelo o márgenes. Con la llegada de la pri­mavera salen y atacan a la vid royendo las hojas.Una vez realizado el acoplamiento, las hembrasponen los huevecillos sobre las hojas, saliendodespués las larvas, de color negro, que continúanla destrucción de hoj as y brotes más tiernos (fi­gura 41).

Estos insectos roen el parénquima de la hoja,por su parte' inferior, respetando la epidermisdel haz y las nervaciones, por lo que la hojatoma un aspecto característico parecido a unencaje.

Las larvas, una vez alcanzado su máximo des-

- 120-

arrollo. crisalidan en el te rre no, da ndo lugar alos insectos pe rfec tos de la primera generación.Vn ili,ado el acopl amie nto, el ciclo vuelve a 0.:0­

nu-n zar. El número ·total <le generac iones anualeses. generalmcnte. de tres .

.\l,'dios de lll(/w. -Se recomienda la recogid adirc,'t ;¡ dc los adultos. CO Il el emb udo pulgonero,

Ftg. 41.-Pulgón o escarabatet de la vid: Ad ul tos (ma­cho y hembra) puestas y larvas .

por la mañana temprano, pues entonces el insec ­to est á aletargado y al sacudir la cepa cae en

• la bolsa .

Lo más eficaz son las pulv eri zaciones con a r­senia to de plomo, 0 ,500 kg. por 100 litros de

- 121-

agua, preparado según las fórmulas indicadas enla primera parte.

Como medios complementarios se aconseja eldescortezado de las cepas en invierno, destruc­ción de las malezas o brozas de los márgenes ola colocación en el viñedo a final del verano de re­fugios artificiales, constituídos por paja, fundas debotella, hierba, etc., que se destruyen en el in­vierno.

Piral.- Es un Lepidóptero (5parqonothis pille­riana).

Las larvas cuyo cuerpo es de color verde yla cabeza negra, pasan el invierno refugiadas enla corteza de la cepa, saliendo de sus refugiosdurante la primavera, empezando a devorar losbrotes tiernos, hojas, y en algunos casos tambiénlos racimos, que envuelven de una cubierta se­dosa, aumentando- su voracidad al mismo tiempoque de tamaño, llegando a medir 2 cm. de lon­gitud.

Alcanzado todo su desarrollo, crisalidan y sa­len las mariposas' que, una vez realizada la có­pula, ponen sus huevos en placas sobre el hazde las hojas. Las larvas nacidas de estos hueve­cilios se refugian en la corteza de la vid parapasar el invierno y reproducir la invasión en laprimavera siguiente.

M e-dios de lucha.-En primavera son eficaceslos tratamientos con arsenicales (arseniato de plo­mo al 0,5 por 100), que pueden mezclarse, comoya se indicó en el capítulo correspondiente, conel caldo bordelés.

En invierno es recomendable el descortezado

- 122-

del tronco y brazos (con cadenas, cepillos, guan­tes, etc.) quemando la corteza, con 10 que sedestruyen las larvas invernantes.

Actualmente, y para evitar lo engorroso del des­cortezado, se emplean con éxito contra la Piral,los tratamientos con arsenicales a dosis cáusticas.Estos se realizan a fines de invierno antes de ini­ciarse la brotación, y consisten en rociar eltronco de la cepa (procurando no mojar los pul­gares) con la fórmula siguiente:

XXV. Arseniato sódico .... oo ._. oo. oo. 2,5 a 3 kg.Jabón blando oo •••• oo' ." oo.... 0,5Agua... ...... oo. oo' .oo .... oo·oo. 100 litros.

Se disuelve el jabón en agua caliente (5 Ó 6litros) y se agrega después el resto del agua, enla que se habrá disuelto fácilmente el arseniato.

Cmanos o polillas de la uva.- Dos especies delepidópteros (mariposas), científicamente conoci­das con los nombres de Polychrosis botrona yCow.chylis ombiquello, son los que en estado delarva o gusano atacan principalmente los raci­mos, originando su destrucción desde que em­piezan a verse en flor.

Las mariposas aparecen en la primavera, y des­pués .de realizar el acoplamiento depositan loshuevos en los racimos. De ellos nacen las larvas(de color verde amarillento con la cabeza parduz­ca la primera, y rosado la segunda), que atacanlas flores de los racimos.

Llegadas a su completo desarrollo crisalidany tiene lugar una nueva aparición de mariposasdurante el verano. Las larvas de esta segunda

- 123-

generacron atacan los granos de uva ya forma­dos, royéndolos y agujereándolos. Tanto las oru­gas de la primera generación como las de la se­gunda envuelven las flores o granos atacados conhilos sedosos que les sirven de protección.

Estos insectos pasan el invierno en forma decrisálida, refugiados en la corteza de la cepa, ytienen tres y dos generaciones al año, respecti­vamente.

Medios de lucha.-Como en la mayoría de loscasos, tratándose de insectos masticadores, habráque empJ.ear los arsenicales (arseniato de plomo),pero bien entendido que si ello podemos hacerlosin inconveniente para combatir las orugas de laprimera generación, no sucederá lo propio en lasrestantes, ya que a su aparición la uva está yaadelantada y podría dar lugar a envenenamientospor los restos de arseniato.

Para combatir estas orugas, cuando la uva tieneya algún tamaño, se recurrirá al empleo de pe­litre en polvo o en disoluciones jabonosas (véaseel pelitre en la primera parte), pudiendo usarsetambién las emulsiones jabonosas de nicotina, atriple dosis que para los pulgones.

Estos tratamientos se complementarán con undescortezado de la cepa en invierno y embadur­nando con mixtura sulfocálcica en frío (fórmu­la XVIII) o con la fórmula de arseniato reco­mendada contra la piral, si se quiere evitar eldescortezado.

ENFERMEDADES CRIPTOGÁMlCAS DE LA VID

Mildeu.- Es una enfermedad producida por

- 124 -

el ataque de l hongo Plasm opora vitíco la, qu e SoC

desa r rolla pri ncipalmcnte sob re las hoj as y ra ­cirnos.

Se caracteriza p< ¡r :a apa rició n en las hojas deunas manchas 1r;¡ lI ~ !ú i las. corno ma nchas de ace i­te, que se aprecia n l',! el haz. En el envés . y encorrespondenc ia ( O;] l·~l a s. se ohser va una man-

Ftg . 42.-Hoja d e vi d con manchas de m ildeu.

cha blanca )' brillante, fo rmada por una pelusi ­lla, qu e es la fr ucti ficaci ón del hongo, qu e se ex ­tiende produciend o, al final, la desecación com­pleta de las hoj as ( fig. 42).

Estas ma nchas ca racter isticas de l mild eu (bas­ta haberlas visto una vez pa ra no olvidarla s)suelen con fundirse, por a lgunos agricul tores, conot ras parecidas qu e se ma nifiestan sobre las ho­ja s, también en fo rma de pelu silla y de color

- 12 ,3 - -

blanco o rojizo, debidas al ataque de un áca ro(arañ ita), pro duciend o la en ierm edad conoc idacon el nombre de E rin os is n "s a rna" de la vid . Ladiicrencia, sin 1'1ll1.argo. e" bien i;'lcil, pues ad e-

Fig . 43.-Er inos is o aarnn d e In vid .

más de ser las ma nc has g cn~ ra ll11e n te más re­ducidas Se correspouclcn CO II unas agallas o abul ­tami ent os 1'11 el haz de la hoj a (fig. 43 ), cosa quenun ca ocurre con las del mildeu. La Erinos is secombate eficazme nte con azu iradas .

Los racimos pu eden ser ata cados por el milde uantes o despu és de la fl oración. Si los granos sonpequ eños se obse rva sob re los mismos la pel u­silla blanca igual a la de las hoj as ; pero cuando

- 126-

el grano está adelantado sólo se denota por man­chas pardas, que se extienden y originan la de­secación de los granos. También suele atacar aveces, y bajo esta forma larvada. al pedúnculo,q~e se deseca inutilizando por completo el ra­CUWJ·

Sobre los sarmientos produce manchas parduz­cas, que al extenderse la infección acaban por se­carlos.

Ya dijimos con anterioridad que en la mayoríade las enfermedades criptogámicas los tratamien­tos eran preventivos, o sea que con ellos se con­sigue evitar el desarrollo de la enfermedad, perono combatirla; tal es el caso del mildeu de lavid. .

Tratamientos.-Consisten en pulverizacionespreventivas con caldo bordelés cuya preparaciónse indicó en la parte general (fórmula XIX).

Corrientemente, y en la mayoría de las zonasvitícolas de nuestra patria, se dan tres tratamien­tos, que deberán ampliarse, naturalmente, cuandolas condiciones de humedad y temperatura seanmuy favorables al desarrollo de la enfermedad.Queremos indicar que las tres pulverizaciones quese aconsejan son uñ mínimo del que no se puedebajar.

Las épocas indicadas para realizar las pulve­rizaciones son: 1.& Cuando los brotes de la vidalcancen 10 cm. de longitud (caldo bordelés conel I por 100 de sulfato de cobre); 2.& Un pocoantes o después de la floración, ya que durantela misma no se debe pulverizar para no dificultarel cuajado de la flor (caldo bordelés al 2 por

- 127 -

100), Y 3.8 En el envero, o sea cuando el granocambia de color (caldo bordelés al 3 por 100).

Tratándose de medidas preventivas, hay querealizarlas cuando las condiciones (humedad ytemperatura) sean favorables al desarroIlo del pa­rásito. Como norma general puede decirse quecuando después de rocíos o Iluvias sobrevienendías de fuerte calor convendrá sulfatar, ya queentonces las condiciones son óptimas para el des­arroIlo de la plaga.

Corno tratamientos complementarios, y paradefender los racimos, pueden emplearse los pol­vos cúpricos, cuya composición se indicó en laprimera parte.

Oídio.-Se conoce también con el nombre de"ceniza", "cenicilla" o "sendreta", la enfermedadocasionada por el hongo Uncinula necator -al des­arrollarse sobre las hojas, sarmientos y racimosde la vid.

Se caracteriza por la aparición, sobre lbs ór­ganos que ataca, de manchas constituídas por unpolvillo de color ceniza sin brillo ninguno y confuerte olor a moho.

Estas manchas se observan sobre las hojas enel haz' o envés indistintamente; sobre los raci­mos se ven también las manchas, y los hollejosde los granos se hienden o resquebrajan dejandola pulpa al descubierto.

Es ésta una enfermedad criptogámica de lasque clasificamos en el grupo de desarrollo exter­no, y que, por tanto, se puede combatir en opo­sición al mildeu, que sólo puede evitarse.

Tratamiento.-El producto más eficaz para la

- 128-

lucha contra el oídio es el azufre, y su aplicaciónse conoce con el nombre de azufrado.

Tres son los que corrientemente se realizan:el primero a la brotación (cuando los brotes al­canzan 10 cm.) , el segundo en la floración (puesademás de combatir la enfermedad favorece lafecundación evitando el corrimiento de la flor),y el tercero al pintar el grano.

Los azufrados se realizarán en días despeja­dos y sin viento, aprovechando las primeras ho­ras de la mañana o últimas de la tarde, pues contemperaturas elevadas pueden producirse quema­duras.

El azufrado se hará siempre después de sul­fatar y no antes. La eficacia del tratamiento de­pende, sobre todo, de la finura del azufre emplea­do, que en polvo muy fino recubre perfectamentelas cepas, lo que no se logra si se emplean azu­fres de poca o escasa finura.

Cuando se emplee como preventivo puede mez­clarse el azufre con cal viva, no siendo conve­niente para los buenos efectos del azufrado re­basar la cifra del 30 Ó .40 por 100 de cal.

Debe proscribirse el uso de Jos botes de azu­frar, con los que el tratamiento es caro y defi­ciente, empleando para la repartición del azufrelos espolvoreadores descritos en el capítulo ':0­

rrespondiente.

ENFERMEDADES FISIOLÓGICAS DE LA VID

Además de las plagas citadas la vid padece <11­gunas enfermedades fisiológicas, tales como: clo-

- 129 -

rosis, escaldado, golpes de sol, etc.. que obedecena causas distintas.

Clorosis.--Es originada generalmente por unexceso de carbonato de cal en el terreno. Se ma­nifiesta porque las hojas, ramos y racimos her­báceos amarillean perdiendo su coloración verde.

Cuando la enfermedad es intensa la vegetaciónlanguidece, los entrenudos son muy cortos, lashojas pequeñas y amarillas; la cepa se debilitagrandemente y acaba por morir.

Esta enfermedad, ag-ravada por la reconstitu­ción con cepas americanas (algunas muy sensi­bles a la caliza), se evita eligiendo patrones re­sistentes al carbonato de cal del terreno; siendoeste dato importantísimo para la adecuada elec­ción del patrón en la plantación de viñedos.

Si el mal no es muy intenso puede corregirsecon una poda temprana y con adición de sulfatode hierro al terreno a razón de 300 ó 400 gra­mos por cepa.

Las demás enfermedades fisiológicas: golpes desol, escaldado, etc., obedecen a causas poco co­nocidas o meteorológicas, y para evitarlas hay queeliminar o reducir al mínimo la acción de estosagentes atmosféricos; bajas temperaturas, excesode iluminación, etc., que los originan en cada casoparticular. La enumeración de las mismas y delos medios para evitarlas nos llevaría demasia­do lejos. Los agricultores, en cualquiera de es­tos casos, deben consultar a la Estación de Pa­tología Vegetal más cercana o a la Sección Agro­nómica de la provincia, que les resolverán las du­das sobre el particular.

Plagas. 5.

- '30-

CEREALES

l1\SFCTOS PERJUDI erALES

En realidad son muchos los insectos que ata­can a los cereales, pero nos limitaremos a rese­ñar algunos de los que han aparecido en Es­paña con carácter de plaga.

M08lJuito o liendre.- M ayetiola destructor es elnombre científico del insecto, conocido vulgarmen­te también con los nombres de "seca" o "tranza",y que ataca al trigo y centeno.

Se trata de un mosquito (Díptero) que, apare­ciendo en octubre, deposita sus huevos sobre lashijas de los citados cereales. Las larvas al nacerdescienden a 10 largo de la hoja, introduciéndo­se entre la vaina y el tallo, y se nutren del jugode la planta.

La enfermedad se manifiesta porque, en virtudde las heridas producidas por el insecto, el ce­real cesa en su crecimiento.

Medios de lucha.-Es muy aconsejable el re­trasar la siembra con objeto de que la mosca noencuentre planta donde realizar la puesta. Ade­más se deben quemar los rastrojos (para elJo sesegará un poco alto), con lo que se destruyenlos insectos guarecidos en las cañas bajo formade pupa.

Las labores de recalce (aricar) y, en general, eluso de abonos y cuantas operaciones tiendan aaumentar la resistencia de la planta, contribu­yen a atenuar los efectos de la plaga.

Parpaja o Garapatillo del trigo.-Es un insec­to del orden Hemípteros (que comprende las chin-

- 131 -

ches de huerta y la domést ica) , de ro cm. de lon ­gitud . y conocido entomológ icamente con el norn­bre de Aelia rostrata (fig. 44) .

Los adultos aparecen en pr imavera. y fijá nd o-

Flg. 44.- Ca rapatillo de l t r ig o (muy aumen tado) .

se en las espigas cla va n su chupador en los gra­nos tiernos, que deforman con sus picaduras, in­utili zando además los pocos que pu edan llegar amadu ra r. Las harinas y sa lvados p rocedent es deestos granos desprenden tal olor que los hace

- IJ2-

inútiles para la alimentación del hombre )' losanimales.

Estos insectos pasan el invierno en las malezaso montes próximos al sembrado o en los cajerosde las acequias entre Jos terrones procedentes delas limpias.

JI cdios de lucha.-- Lo más dicaz es la siembrade trigos precoces, como el Mentana, cuyo ade­lanto en la madurez le libra en gran parte delataque.

Se aconseja también la recogida directa de losinsectos por medio de mujeres y niños por lamañana temprano, que es cuando se encuentranaletargados.

Gusano de alambre (Agriotes lincatus).--Esteinsecto en estado adulto es un pequeño escara­bajo de 7 a 9 mm. de longitud y de color mo­reno oscuro.

Los daños son ocasionados por la larva, que escilíndrica, coriácea, de color amarillo y de grandureza (fig. 4S). Vive en el suelo royendolas raíces de las plantas a que ataca, originandosu muerte.

Esta plaga no es específica de los cereales;además del trigo, cebada, centeno y avena, atacatambién a numerosas plantas de huerta, comotomates, tabaco, patata, remolacha, maíz, col, et­cétera, llegando a ocasionar grandes perjuicios,ya que el insecto permanece en el terreno en for­ma de larva durante tres o cuatro años.

M edios de lucha.-Cuanclo una parcela estámuy infectada por esta plaga se aconseja de­jarla varios años sin cultivar, labrándola, no obs

- 13J -

rantc, y manteniénd ola libr e de malas hierba s pa­ra qu e los gusanos no encuent ren alim ento. "~.

En los campos de cult ivo inte nsivo, cuyas. lan;.tas son atacadas po r el Aqriotcs , es muy pclcti o::.

ca el colocar cnt re las líneas pat;¡ras rtid S con rla ca ra cortada hacia abajo y ~qi 'r rad, s a unos .~'() cm. de proiundidad . A las ve i1)fklla~ro horas

"1.( e- ,.. ti

.~ I,',r, l l.! \

Flg. 45.-Do r a dllla o gusano d e alambre .

se recogen las patatas con las larvas qu e con tie­nen y se des truyen. Es conveniente, para facili­tar la recogida, señala r con palitos o cañas loslugares donde se han enterrado las pata tas.

Algunos autores recomiendan las inyeccionesen el suelo de sulf uro de carbono, per o nosotroshemos podido comprobar la ineficacia de d ichotratamiento aun con dos is de 25 a 30 g ramos pormetra cuadrado. Es prefer ible el cianu ro de cal­cio granular, ente rra do en surcos.

Burrenadores del m aÍz.- Como su nombre in­dica son insectos que du rante su fase de larvaviven en el interior del tallo o caña (fig. 46).

Aunque los hemos eng lobado baj o la denomi ­nación de barrenadores, se trata de dos especies :Sesaniui uuteria y ' Pyrausta 11ubi/alis, que a pe-

- [34-

sar de presen tar en estado ad ulto (mariposa ) d i­ferencias muy mar cadas en cuanto a tamaño; co­lor, configuración, etc., tienen, sin embargo, gran­des ana logías en el modo de vida de sus urugas,que se desar rollan en el interio r de los ta llos de

F lg . 46.-0ruga m i nador a del m a l z.

la citada planta de cuya medula se alimentan, ata­cando también algunas veces a las mazo rcas.

La s ma riposas ponen los huevos sob re las ho­jas o tallos del maíz . Al nacer , las pequeñas la r­vas penetran en el interi or de la caña, dond e vi­ven y se desar rollan hasta completa r su creci­miento, al cabo del cual lorman su crisá lida sinsalir al exterior.

- 135-

Generalmente estos insectos tienen dos o tresgeneraciones al año, y las orugas de la últimageneración, se refugian en la parte baja de lacaña (por debajo del nivel del suelo), donde pa­san el invierno.

M edios de lucha.-Por la manera de vivir es­tos insectos se comprende lo difícil de aplicarmedios químicos para su destrucción en cualquiermomento de su desarrollo, ya que la casi totali­'dad de su vida se realiza en el interior de lacaña del maíz.

Pero la circunstancia de quedar guarecidas laslarvas en los rastrojos nos proporciona un me­dio de lucha eficaz, consistente en el arranque ydestrucción de los mismos por el fuego duranteel invierno y primavera antes de la salida de lasmariposas. -

Esta medida, para que sea verdaderamente efi­caz, tiene que realizarse por todos los agriculto­res. ya que la existencia de algunos campos notratados haría inútil el esfuerzo, pues la maripo­sa tiene una gran área de vuelo e infectaría loscampos sanos.

Langollta.- Desde muy antiguo se conoce di­cha plaga en España, y de tiempos remotos setienen datos que atestiguan los cuantiosos dañosy calamidades ocasionadas por su ataque. Ac­tualmente sólo perdura la plaga en Extremadu­ra, la Mancha y Andalucía, por ser circunstan­cias favorables para su desarrollo la existenciade tierra inculta o dehesas. Fuera de las regionescitadas, suelen desarrollarse algunas veces en lasprovincias leonesas, aragonesas y catalanas, sien-

- 136-

do desconocida o poco menos en el resto de Es­paña.

El insecto causa nt e de Jos daños pertenece alor den O rtópte ros, del que ex isten numerosas es­pecios de lan gostas y sa ltamo ntes , pero la máscomún y perjudi cial que se desarrolla en los pai -

Fig . 47.-Langosta co mú n.

ses medit erráneos con ca rácter de plaga es lamarroq uí (Dociostaurus niarocconusv (fig. 47 ).

Las hembras, ele 2 a 3 cm. de longítud, hacenla 'puesta dur ante el ve rano en los terrenos in­cultos y no roturados. Para ello introdu cen el ab­domen en el suelo y ' dejan los hu evecillos (e nnúmero de una trei ntena) envue ltos en una subs­tancia viscosa a la qu e se pega la tier ra , cons­titu yend o lo qu e se llama "canuto" , cuya en­bicrta o ta ¡)a prot ecto ra bril la al sol, permitiendo

- 137-

reconocer desde lejos los terrenos con puestasde "langostas", y que recibe el nombre de "espe­juelo".

En dicho estado pasan el invierno hasta la lle­gada de la primavera, en que avivan los huevos.dando lugar a los pequeñas langostas o "mosqui­tos", que viven reunidos en manchones o colo­nias en el mismo lugar en que nacieron. Cre­ciendo rápidamente llegan al estado de "mosca",en cuya fase forman ya cordones o fajas de ~ran

longitud y de escasa anchura (unos metros'), yavanzan hacia los sembrados, devorando todocuanto encuentran a su paso. La voracidad delinsecto aumenta al alcanzar la fase de "saltón"(llamada así porque el insecto avanza a saltos),formando entonces fajas o cordones de gran an­chura (hasta centenares de metros), y que alcan­zan 'a veces longitudes de algunos kilómetros. Asu paso arrasan los campos, pues destruyen nosólo las plantas herbáceas, sino el follaje de lasviñas y árboles, que quedan sin una sola hoja.

Cuando llegan al estado adulto, las langostaslevantan el vuelo en bandadas, prosiguiendo suacción devastadora y buscando terreno adecuadopara la realización de la puesta.

Se comprende la cuantía de los daños que esteinsecto ocasiona, no sólo por su voracidad, sinotambién por su cantidad. Hay nubes de langostaque oscurecen la luz del sol a su paso, y se citancasos de llegar a detener los trenes, por el en­grase de la vía debido al gran número de lan­gostas aplastadas bajo las ruedas.

M edios de lucha.-Conviene distinguir, en la

- 138-

lucha contra la langosta, dos campañas: la deotoño y la de primavera. La primera tiene porobjeto el realizar ciertas operaciones para evi­tar la avivación de los huevos en la primavera,y no cabe duda que es la más eficaz.

Consiste en acotar previamente los lugares don­de hizo la puesta, y en los meses de otoño e in­vierno roturar los terrenos con pases cruzadosde gradas de flejes o cultivadores, con lo que seexponen a la intemperie los "canutos" de lan­gosta, que la acción del frío y las aves insectí­voras se encargan de destruir. Para que esta la­bor dé resultados positivos debe realizarse pron­to, a ser posible durante el mes de septiembre.Labrar tardíamente a fines de invierno o prin­cipios de primavera no sirve absolutamente paranada.

En las extensiones susceptibles de cultivo espreferible una labor de arado más profunda, conobjeto de enterrar el "canuto"· e impedir el na­cimiento de la langosta.

La campaña de primavera consiste en la apli­cación de medios para destruir la langosta yaavivada; varios son los empleados, entre los quecitaremos:

Destrucciá« por el fuego: Se aplica mientrasla langosta permanece en estado de "mosquito" o"mosca", y es eficaz cuando aún se halla reunidaen manchones. Cuando está diseminada, se leacosa previamente para reunirla.

El procedimiento consiste en rociar con gaso­lina los manchones de langosta, a los que se

- 139-

prende fuego, o en utilizar lanzallamas, con losque se quema el insecto.

Actualmente se construyen aparatos lanzalla­mas que permiten el empleo de "gas oil", o lamezcla del mismo con gasolina, en proporciónde tres cuartas partes de aquél, lo que hace el pro­cedimiento más económico.

Empleo de trochas de cinc: Cuando la langostaalcanza la fase de "saltón" y para defender loscultivos de su ataque, se utilizan las "trochas"o vallas de chapa de cinc de medio metro de al­tura, sujetas verticalmente por medio de pique­tes de hierro y colocadas de tal manera que seopongan a la marcha de los cordones de insectos.

A lo largo de la valla de cinc, de trecho entrecho, se practican hoyos de un metro de pro­fundidad por dos de largo y uno de ancho, cu­yos bordes se revisten con planchas de cinc, for­mando como una especie de visera hacia el in­terior del hoyo.

Cuando llega el cordón de langosta a la "tro­cha", los saltones intentan subir. pero resbalan,y entonces siguen a lo largo de la valla. Al en­contrarse con un hoyo intentan salvarlo de unsalto cayendo en su interior, del que tampocopueden salir, pues lo impiden las viseras de cinc.Cuando están llenos, se rocían con gasolina yse queman, vaciándose después para poder con­tinuar la caza de insectos.

Cebos y pul'lAerizaci01teS con arsenicale's.-Enterrenos con nierba o pasto invadidos por la lan­gosta dan muy buen resultado las pulverizacio­nes con arseniato de calcio en dosis de un kilo

- 140-

o kilo y cuarto por 100 litros de agua, guardan­do las precauciones que se indicaron para el em­pleo de los arsenicales,

Actualmente se alcanzan óptimos resultados conel empleo de cebos envenenados, procedimientoindicado, sobre todo, si la langosta se ha metidoen las siembras y cuando está diseminarla y di­fícil de reunir.

La fórmula es la siguiente:

XXVI. Salvado oo " .

Melaza , .Arsenito sódico (&>-82 por 100).Agua : oo. oo ..

100 kg.20 litros.4 kg.

óo-So litros.

Para prepararla se disuelve el arseniato en elagua, a la que se agrega la melaza, y se viertea continuación sobre el salvado, removiendo eltodo hasta humedecerlo por igual. La cantidadvariable de agua, 60-80 litros, es la que se ne­cesita según que el salvado esté más o menosseco. La melaza no es indispensable.

Gorgojo8 y pollllae.-c- Además de los insectosanteriormente reseñados, existen una porción deellos que únicamente atacan a los granos de ce­reales y leguminosas, bien en el campo o sólocuando se almacenan en 105 graneros. Los máscorrientes se consignan en el cuadro adjunto:

Insectos delos grane-ros ........•

ICorgojo del trigo, cebada Y1maíz (Calandra granaria) ...

IGor~~jo del arroz (Calandra At~~an a 10: gral:os re spec-orieae) '" "'1 In 0' almacenados.

G ojos 1Gorgojo americano del maízorg ... "'1 (Calandra zea mays)... ...

IGorgoj.os ~e las leguminos~S)Atacan a las legumbres. en el

(Laria !mOrtlll!. de los gui- campo, multiplicándose lue-

Isantes ; L. rujimona, de lasl 0-,) en el granerohabas, etc.)..; ... ... ... ... ... ,. .

\ Ataca toda clase de cerealesPolilla o palomilla tSitotroqa) en el campo y almacenes :

cerea/ella) ) prefiere la cebada y granosf rcscos del año.

. , • ., \Ataca sólo en los graneros aPolillas ....... Falsa polilla (TI~a grallella).¡ cereales y frutos secos.

Polilla bandeada (Plodia inter-I,! ' 1\ 1V uy comun en os graneros.

pl/Metella) , .P 1"11 d I h .\Se desarrollan a veces en los

Olas e a arma '¡ almacenes.

-~

- 142-

Aunque los del primer g-ru[>o (gorgojos) p rescn­tan diferencias entre ellos de forma y costumbres.son, en general, pequeños Co leópteros (esca raba ­jo si que atacan a los granos, ta nto de los cerea-

Ftg. 48.-Granos de malz con gorgojo.

les como de la s leguminosas, siendo el resultadotina] el inutili zarlos vaciándolos de su contenido(figur a 48).

Los del seg u ndo g rupo o " polillas " son micro­lepidópteros (pequeñas mariposas, cuyas larvas de­voran los g ranos atacad os). L os daños ocas iona­dos so n gene ra lment e mayores qu e los que rea­lizan los "gorgo jos", pues los granos son recha­zad os hasta por las av es de corral , y el pan ela­borado tiene malas condiciones.

- 143-

Es muy fácil distinguir los gusanos de "poli­lla" de los de "gorgojo", pues los primeros sonalargados y provistos de patas, mientras los se­gundos son rechonchos y sin patas.

En el cuadro anterior se consigna la natura­leza del ataque; es decir, si se realiza en el cam­po antes de la recolección o sólo en los graneros.Ello justifica el que en algunos casos sea sufi­ciente la desinfección previa de los locales, y enotros sea precisa además la desinfección con elgrano almacenado.

M edios de lucha.-Consisten en la desinfec­ción del grano y graneros, descrita con todo de­talle en la primera parte de este folleto. Conven­drá en los casos de ataque por la polilla eliminar,al realizar la siembra, los granos atacados, Joque se consigue fácilmente echándolos en agua,pues los infectados sobrenadan y se separan re­cogiéndolos con un tamiz o mejor con selecciona­doras por peso.

ENFERMEDADES CRIPTOGÁMICAS DE LOS CEREALES

Entre las enfermedades criptogámicas de loscereales descuellan por su importancia la "ca­ries" o "tizón" y el "carbón", que generalmentese confunden por los agricultores, denominándo­se indistintamente con los nombres vulgares de:"carbón", "tizón", "niebla", "añublo", "alcaor",etcétera. Estos hongos atacan a la espiga inutili­zándola, pero conviene distinguir claramente lasdos enfermedades citadas, ya que los medios delucha son distintos según se trate de una u otra.

- '-1.. -

Carie.. o ti zim.- - !.as espigas de tri go atacadasde esta en i crmedad no se dis tinguen de las sa ­nas . aunque se observa que están erguidas mien ­tras las sanas se encorvan bajo el peso de !aespiga. 1.0s granos "cariados" suele n estar de­formados y son más pequeños que los sa nos.

1.:1 enie r;;lcrlad se reconoce f ácilmen te . pu es :;1

l<'lg . 49 .-Granos de t rig o "a t ízona d o" .

romper los granos atacado s se observa que es ­t án com pletam ente llenos de un polvo negruzcode olor fét ido (fig. 49).

M cilios de lucliac--Ivov: to do no debe em plea r­se pa ra la siembra t rigo ati zonado, como tampo­co simiente que pro ceda de campos muy in Ice­tados, aunque por su aspecto par ezca sana .

E l modo de evitar la en Icrmcdad consiste endesinfectar la semilla antes de la siembra, 10 quese hace, gene ra lmente, con sulfato de cobre. Pararea lizarla con ga rantías de éxito conviene pro-

- 145-

ceder del siguiente modo: en una tina o artesase prepara una disolución de sulfato de cobre(un kilo para 100 litros de agua). La semilla,colocada en un cesto, se introduce en la disoluciónremoviendo el grano, y se deja a remojo duran­te media hora. A continuación se saca el cesto yse deja escurrir el exceso de líquido. Despuésse amontona el trigo, y al mismo tiempo que seremueve con una pala, se espolvorea con calrecién apagada y en polvo fino. Cuando se hamezclado bien, se extiende el grano. en capa del­gada para su desecación.

Si el terreno está seco no conviene sembrar11 día siguiente el grano desinfectado la nocheanterior (como es costumbre), sino dejarlo secaralgo más para la buena marcha de la germina­ción.

Este tratamiento con líquido hace que la se­milla aumente de volumen y peso, aproximada­mente un quinto y un 10 por 100, respectiva­mente; por lo que al regular la sembradora hayque emplear un quinto más de semilla sulfatadasi se mide. y un 10 por 100 si Se pesa.

Para evitar estos inconvenientes se ha recu­rrido modernamente a la desinfección en secocon carbonato de cobre. El procedimiento con­siste, sencillamente, en mezclar la semilla conuna cantidad determinada de carbonato de cobre(200 gramos por 100 kilos de grano), en apara­tos especiales ya descritos anteriormente. Exis­ten también en el comercio máquinas más per­feccionadas y de mayor rendimiento. Algunas deellas de trabajo continuo y accionadas por mo-

tor, en las qu e la mezcla se ver ifica según distin ­tos sistemas, pero cuya descripción se saldría delos límites del presente folleto.

El carbonato de cobre empleado debe conte­ner una riqueza en cobre del 50 por l OO, y

F1g. OO.- E spiga de trigo san a y ata cada de carbó n.

su gra do de finur a debe se r tal que pase por eltami z núm . 200 (200 mallas por pulgada fr an­cesa) en la propor ción de un 96 a 98 por. 100.

E l único inconveniente de este procedimient oes el polvo que se desprende (aun siendo losapa ra tos de cier re herm éti co) al carga r y des­cargar el ap arato, por eso la operación debe ha ­cerse al aire libre, y los obre ros pueden prote-

- 14i -

~e rsc con mascar illa o con un pañuelo mo jadoquc tape nari z y haca, como ya se indi có 'a l des -cr ibir el aparato. .r-'

No term inaremos sin hacer notar e la es-in fecci ón en seco sólo pu ede emplearse c n ~It r i~o . pues pa ra Jos ce reales de grauf? ve. tido '"

'"como cebada y avena, deben usarse los tratarn iéh-'..J'-<' .,.'!;""'\,.

, ~bf. ¡ "'",

..... -

Ftg . 51.- Mazorca d e rna lz ata cada

tos líqu idos con sulfa to de cobre, que son en estecaso ele mayo r eficacia . ,Carhón.- f~l ataqu e ele est a en fermedad se ca­

racteriza y distin gu e ele la ante r iormente cit adaporque la espiga qu eda destruida y reducida alraquis (fig. 50), rec ubierto de un polv illo negroque, como en el caso anteri or, lo constituyenmillones de espo ras (semillas) de l hongo, pro­ductor de la enfermedad.

'.",

- 148 -

E l carb ón del ma íz se ca racte r iza por la apa ­rició n de unos tumores llenos de polv o n egruzco.qu e se forman en la ma zorca (fig. 51 ) Y en el ta ­lio d e la planta .

•H ecfjos d e Ilt c/¡a.-FI su lía lado d ~' la semilla nosi r ve para p revenir la en fc n ncdad . pues los t r i­gos ataca dos llevan el cOll tag- io en el int eri or d elos granos d onde no pu ed e llegar la acci ón des­iuf cc ta ntc del sulfato de cobre.

Deber án e mplea rse semillas cu ya procedenciaga ra ntice la no existencia de la en Icrrncdad .

P a ra prevenir el ca rbó n hay que recurri r altratamien to de la sem illa po r e l ca lo r. El método

l.

Flg. 52.-Hojas y tallos de ce rea les con manchas carac­terlstlcas d e "r oya ".

- 149-

~'s de aplicación delicada y requiere el empleode aparatos costosos, que no suelen estar al al­cance de la mayoría de los agricultores. No obs­tante podría generalizarse su empleo por los Sin­dicatos o Cooperativas, que con los utensilios nc­cesa rios y personal competente realizaran la des­infección del grano de sus socios.

Royas.-Con este nombre se designan una por­ción de hongos del género Puccinia. que al des­arrollarse sobre los cereales producen la enfer­medad.

Generalmente se manifiesta, sobre las hojas de'Ias plantas, por la aparición de manchas (par­das, rojizas, amarillentas, etc.) alargadas en elsentido de las nervaciones (fig. 52), constituídaspor agrupaciones de esporas o gérmenes del hon­go, y cuyo color justifica el nombre vulgar dela enfermedad. Así se conocen: la "roya negra","roya parda" del centeno, "roya amarilla", "royaanaranjada" del trigo, "royas" de las cebadas,etcétera, y para cuya identificación precisa unestudio microscópico del hongo.

Algunas "royas" (por ejemplo: "roya amari­lla" del trigo, cebada, etc.) no limitan su ataquea las hojas, sino que invaden las cañas y las es­pigas, quedando entonces los granos desecadosIV arrugados.

M edios de lucha.-Desgraciadamente no pue­den aconsejarse procedimientos generales verda­deramente eficaces para combatir las royas, puessu ataque y virulencia dependen en gran partede las condiciones particulares de la comarca (al-titud, temperaturas, lluvias, etc.). .

- ISO-

Algunos de los hongos productores de las ro­yas necesitan, para completar su ciclo, la exis­tencia de plantas espontáneas sobre las que sefijan durante una fase de su desarroJlo, por loque algunas veces basta la destrucción de dichasplantas para disminuir los ataques de roya. Tales el caso de la roya negra, cuyo desarrollo tienelugar sobre los "agracejos" y "espino cambrón".

Las labores profundas y el no excederse enel uso de abonos nitrogenados contribuyen a ami­norar el ataque de las royas.

La paja de cereales atacados de roya no seempleará como cama del ganado, o para la pro- .ducción de estiércol, puesto que podría infectarlos campos.

PLANTAS DE HUERTA

PLAGAS DE INSECTOS MAs IMPORTANTES EN LOS CUL­

TIVOS DE REGADfo

Cuca o gusano negro de la alfalfa.-Aunqucmuchos labradores consideran como dos plagasdistintas la larva, J1amada vulgarmente "gusanonegro" y el insecto adulto o "cuca", se trata dedos estados del mismo insecto (fig. 53).

Los adultos (pequeños escarabajos de colornegro) aparecen en primavera en los alfalfares.después de haber pasado el invierno refugiadosen tierra o en los setos, resquebrajaduras de ta­pias, márgenes de acequias, etc., comenzando aroer los bordes de las hojas,

Pocos días después tiene lugar la fecundaciónde las hembras, cuyo abdomen alcanza gran ta-

- 151 -

maño, hasta el punto de l1egar a arrastrarlo pe­sadamente por el suelo. La s hembras dep osit anlos huevo s (en nú mer o aproximado de 400) enlas hoja s de dicha leguminosa y agrupados poruna substancia pegaj osa qu e seg rega la madre.

Flg. 53.-Adultos, larvas y puesta s dealfalfa .

de la

Avivados los huevecillos, a los diez o quincedías aparecen las larvas o "gusa nos", de coloramarillo al princip io y negro después, que roen lashojas, dejando sólo la nerva ción media. Los in­sectos adultos roen también las hoj as; pero su vo­racidad es menor qu e en el estado de gusano.

Los daños que ocasiona esta plaga son impor­tant es, pues aparte de la pérdida de uno de los

- t!j2-

cortes, y algunas veces dos, reduce la vida delalfalfar,

Medios d t' lucha.--EI procedimiento más sen­cillo, usado a veces por los agricultores con éxito,consiste en adelantar el corte en cuanto se com­prueba la aparición de la plaga. pues al faltarlesel ali mento mueren o emigran gran número de in­sectos. Una vez segada la alfalfa se pasa repeti­das veces una rastra, formada por un haz de ra­maj e, sobre el que se coloca una tabla que sirvede asiento al obrero, siendo arrastrada por una ca­balleria. Con eIlo se destruyen muchos insectos yse favorece al mismo tíempo el rebrote de la al­falfa. La recogida de insectos con la "descuca­dora" (que consiste sencillamente en un palo demadera terminado en un cerco o armadura, a laque se adapta una bolsa de tela de poco fondo)es tarnbien eficaz. Se pasa horizontalmente sobrela alfalfa, a cierta altura del suelo, en las prime­rrs horas de la mañana, en que los insectos estánaletargados y se recogen con facilidad.

Las pulverizaciones con arseniato de calcio (del40 por 100 de riqueza), a dosis de un kilopor cada 100 litros de agua, son muy efi­caces. En su preparación deben observarse lasnormas y cuidados que se especificaron en la partegeneral al tratar de los arseniatos como productosinsecticidas.

El tratamiento de los alfalfares con arseniatode calcio sirve también pa ra defender los no in­vadidos, con sólo aplicarlo a una faja que bordeela parcela que se quiere proteger.. Pulgones.-También estos insectos, cuya des-

- 153-

cripción ya se hizo en cl capítulo ref erentc a losárboles frut ales. atacan a los cult ivos de regadío .

F ig . 54.- B rote d e habas a tacado d e p ul gón .

siendo cor rientes so bre habas , j ud ías , coliflores .remolacha, pimient os, etc. La especie qu iz ás másconocida es el pulgón negro de las habas. por lafrecuencia de sus at aqu es ( fig. 54).

- 154-

Son aplicables las fórmulas XIV, XV Y XVI,consignadas en la primera parte.

Las plantas de huerta tratadas con productosnicotinados pueden consumirse en la alimenta­ción a los dos o tres días del tratamiento.

Pulguillas de la remolacha y otras plantas dehuerta.e--Con este nomhre se conocen algunos in­seetos, de la familia Crisomélidos, que atacan lasplantas de huerta, y particularmente la remola­cha, en la que ocasionan grandes daños.

En" estado adulto son pequeños escarabajos dedos a tres milímetros de longitud, de color verdeoscuro, que roen las hojas, sobre todo cuando lasplantas son pequeñas, destruyéndolas completa­mente. Comienzan a efectuar sus daños en lossemilleros, a los pocos días de nacer las plantas,atacando a remolachas, nabos, rábanos y coles, decuyas hojas se alimentan.

El nombre vulgar de la plaga proviene de lossaltos que dan estos insectos cuando se les per­sigue.

Medios de luc/w.-Como el período de mayorpeligro es el del nacimiento de las plantitas, con­viene adelantar la siembra todo lo posible, paraque al presentarse la plaga tenga la planta lashojas desarrolladas, con lo que resiste 'mejor losataques del insecto.

Al realizar el trasplante se sumergirán lasplantitas en una suspensión en agua de arseniatode plomo al medio por ciento, para que recubrien­do las hojitas con el veneno se envenenen las pul­guillas y mueran al iniciar el ataque.

Son de gran eficacia contra estos insectos Jos

- 155-

tratamientos con polvos nicctinados (3 por' tóf>de nicotina), que resultan bastante econ~os tpor la reducida superficie (semille~s) a~6pOl~~ ¡rear. .. ~~ ';¡.. i

Oruga o gardama.- Corresponde ~ta ~mi-

nación a la larva de la mariposa lAp~:»w e.n~ -.gua, que ataca a la remolacha, sobré t996'~f1 .lazona aragonesa, causando grandes dañ~iT.dW~bién se ha observado con carácter de plaga .sobrepatatas, pimientos, judías y otras plantas dehuerta.

La oruga que roe las hojas de las plantas cita­das es de color verdoso, con dos fajas laterales os­curas, Jlegando a medir tres centímetros de lon­gitud.

Los daños los ocasiona durante la noche, per­maneciendo ocultas durante el día en la parte in­ferior de la planta o en el suelo bajo los terronespróximos.

Aledios de luclw.-De los distintos procedi­mientos ensayados el de mejor resultado es lapulverización con arseniato de plomo a la dosisde 750 gramos por 100 litros de agua.

Como el insecto tiene varias generaciones, de­berá repetirse el tratamiento, una o más veces,mientras los frutos sean pequeños; que en ningúncaso se emplearán para el consumo en verde.

En la patata y remolacha pueden repetirse laspulverizaciones en caso necesario sin ningún in­conveniente.

Oruga de la col.- Es una plaga bastante fre­cuente y que en algunos casos produce daños deconsideración. La originan las larvas o gusanos

- 156-

de una mariposa blanca. I11UY conocida, con dosmanchas o lunares negros sobre las alas ante­riores (hembras) y otra en el ángulo exterior ex­terna. conocida entomológicamente con el nom­bre de Pieris brassicac. (Ver fig. 1.)

El adulto aparece en primavera y pone los hue­vos, de color amarillo, agrupados sobre el envésde las hojas. De éstos nacen pequeñas larvas, decolor verde amarillento, con manchas negras so­bre el dorso, que roen las hojas de la planta, res­petando la nervación central y trasladándose deunas plantas a otras cuando escasea el alimento.Alcanzado su completo desarrollo (unos cuatrocentímetros) crisalidan, y en este estado pasanel invierno, hasta la primavera siguiente, en quetiene lugar la aparición de las mariposas.

Una especie muy afín, la Pieris napi, ataca lashojas de los nabos.

M cduis de lucha.-Cuando se trata de peque­ñas extensiones puede ser eficaz la recogida y des­trucción por aplastamiento de las puestas, quedestacan fácilmente sobre el verde de la hoja.

Cuando las larvas son aún pequeñas da muybuen resultado el espolvorear las hojas con pol­vo nicotinado en las primeras horas de la maña­na, sirviéndose de los aparatos descritos en laparte general para la repartición de productos enpolvo.

Son también útiles, por su inocuidad, las fór­mulas a base de pelitre y el polvo al fíuosilicato debario.

Los arsenicales no pueden emplearse en la lu-

- 157

cha co nt ra es ta plaga por el pel igro de enevene ­namie nto.

C us unos grises. - ~e les da esta den om ina­ción a un a porci ón de o rugas, de d ist inta s es pec iesde ma riposas noc tu rn a s . qu e vi ve n en los te rre­nos de hu ert a y ja rdin es . ocasionando a vecesconsiderables daños.

Ta mb i én se les conoce co n los nombres de "ros­e¡ ui ll as", .' lol.i llos", "malrlu ermc" . y en la regiónvalencian a con el de "cuc dormid or" .

Suele medir de t res a cinco centímet ros de lon -

F lg . 55.- Pata ta rolda p o r lo s gusano s grises <obsér­vese q ue hay u no cobijado e n su In t er·io r ) .

g itud, son de pie! lisa . colo r g ris y se arrolla n so ­bre sí mismos, lo qu e j ustifica el nombre de " ros­qui llas" .

Les daños que es ta plaga ' ocasiona so n muyva r iados . Es frecu ente en los cu lt ivos ver algu ­na s plantas co rtadas y ca ídas sob re el sue lo o quese a r ra nca n con facilidad; escarbando a lre de dorse encuentra ba jo ti erra el g usa no arrollado.

En la s pa tatas y remolacha devoran el tuh ércu-

- '58-

lo o raíz, inutilizándolo y favoreciendo su putre­iacción (fig. 54).

Algunas especies roen las hojas de plantas y ar­bustos, como tomates y groselleros, y subiendo aveces a los árboles frutales devoran hojas y fru­tos. Cuando su desarrollo es intenso pueden mar­char en verdaderas bandadas y originar cuantio­sos daños.

Todos estos estragos los realizan de noche, per­manecienclo ocultos en la tierra durante el día.

M edios de lucJUJ.-En los campos atacados porlos "gusanos grises" debe darse en otoño una la­bor profunda, con arado de vertedera, pues de esemodo las orugasy crisálidas invernantes son ente­rrados y perecen en gran número. Esta labor secompleta con la destrucción a mano de las orugasque quedan en la superficie. En las huertas se re­cogerán todos los restos de 'la cosecha y malashierbas para destruirlos por el fuego.

También !le aconseja la protección de las plan­tas (al hacer la plantación) con cilindros de hoja­lata o cartón enterrados en el suelo y que sobre­salen cuatro o cinco centímetros de la superficie.Este procedimiento es únicamente aplicable enpequeñas extensiones y cuando se trata de plantasselectas o de invernadero.

El remedio más eficaz y económico lo consti­tuyen los cebos envenenados (fórmula VIII). Estecebo se emplea aproximadamente a razón de 15kilogramos de salvado envenenado por hectárea,repartiéndolo entre las líneas de las plantas o alpie de los árboles oarbustos en montoncitos, se-

- 159-

parados del tronco o tallo , pue s el acetoarseni ­to es cáustico y pu ede producir qu emaduras.

Alacrán cebollero.s--El grillo topo o alacrán ce­bollero es una plaga qu e ocasiona daños de im­portancia en las huertas. Se conoce con distintosnombres, segú n las reg iones. En Val en cia se lellama "tallarr ós : en 1\ 1ur cia , "calluczo'"; "cadell"

F lg . 56.-Alacrán ce bo llero o call uezo (" t a ll a r ros") .

en Cat a luña, y "grillo real" o "al acrán cebollero"en Cas t illa.

Es un insecto dc regular tam año (fig. 56) yestá provisto de robu stas pa tas a nte riores , en for­ma de paleta , con ay uda de las cua les ex cava ga le­ría s en el sue lo, donde vive , alimentándose de raí-

- 160-

ces tiernas, insectos y de las partes subterráneasde la mayoría de las plantas de huerta: patatas,zanahorias, cebollas, etc., donde causa grandes es­tragos, no sólo por lo que come, sino por las plan­tas que destroza al abrir sus galerías (1).

Pasan ti invierno aletargados, metidos en la tie­rra para defenderse del frío. Con la llegada dela primavera recobran su actividad, saliendo alexterior para la unión sexual. Después de una llu­vid o riego abandonan también las galerías y sa­len a la superficie.

El "grillo topo" hace su nido preferentementeen terrenos no cultivados (márgenes de acequiasy caminos, parcelas incultas, etc.) ya unos 15 cen­tímetros de profundidad. Los "cebolleros" jóve­nes viven en el nido durante algunos días, disper­sándose después en busca de alimento.

M edios de lucha.-Varios son los métodos delucha para la destrucción de esta plaga, de los quecitaremos:

1." Destrucción de nidos.-Este procedimien­to es sólo aplicable en pequeñas huertas, y consisteen efectuar una cava de Isa 20 centímetros en lasmárgenes o ribazos de los caminos y parcelas in­cultas, recogiendo los nidos del "tallarrós".

2." Insecticidas líqu:dos.-Es muy antiguo eluso del aceite, que, vertido en sus galerías, se ad­hiere al cuerpo del insecto y lo asfixia.

Para su aplicación, la tarde anterior se da unriego, seguido de un pase de tabla para cerrar

(1) Es curioso hacer notar que rechaza las raíces dejudía, aunque esté muy hambriento.

- IÓI -

toda!', las bocas. Al día siguiente, en cada sitiodonde existe una galería habitada se ve un agu­jero. Se vierte en cada uno de ellos un poco deaceite (generalmente se emplea aceite usado deengrase de motores) y a continuación bastanteagua hasta que rebose. El agua arrastra el aceitedentro de la galería y obliga al grillotalpa a saliren busca de aire, embadurnándose con él y mu­riendo casi instantáneamente.

3." Cebos enuenenados.c-Es el método verda­deramente práctico y cuyo uso se ha generalizadoúltimamente. La fórmula IX, con fas furo de cinco fluosilicato de bario, es la indicada contra estaplaga. Para prolongar la eficacia del cebo puedeemplearse, en vez de agua, cuatro partes de acei­te de oliva, con el que se embadurnan los grano,>antes de añadir el fosfuro.

Estos cebos (que el comercio expende tambiénpreparados) conviene usarlos frescos, pues con eltiempo se alteran y pierden eficacia. Se repartena voleo, al anochecer, y a razón de unos 35 a 40kilos por hectárea, siendo la época más oportunapara su empleo los meses de mayo, junio, julio yagosto, y repitiendo la aplicación a los quince oveinte días si la primera no ha sido suficiente.

Honniga8.-Estos insectos, de curiosas costum­bres, pueden ocasionar daños en algunos casosa las plantas de huerta y frutales.

Aunque la presencia de las hormigas en lasplantas y árboles se debe generalmente a la exis­tencia de cochinillas o pulgones, de cuyas secre­ciones azucaradas se alimentan, y a los que dis­pensan una cuidadosa protección, hay casos en

Plagas, 6

162 -

que se observan sobre las plantas en ausencia delas citadas plagas. pudiendo originar daños al con­sumir granos o materias alimenticias diversas.

Precisa. pues, que el agricultor conozca los me­dios de desembarazarse de tan molestos vecinos.que, directa () indirectamente, producen perjui­cios a la agricultura.

Procedimientos de luctia.i-De los numerososmedios recomendados para su extinción citare­mos sólo los más eficaces:

1.0 Destrucción de hormigueros.-Se realizavertiendo en los mismos una disolución de cianurosódico al 5 por 1.000 (cinco gramos por litro) (r ).

Para aplicar el líquido puede emplearse unaparato pulverizador de mochila; pero quitándolea la boquilla el cono pulverizador. Nunca debeaplicarse el liquido en pulverización. pues el des­prendimiento de cianhídrico podría ser fatal alobrero. el cual no debe quedarse con la ropa mo­jada, secándola al sol o al aire hasta que nodesprenda olor perceptible a ácido cianhídrico.

2.° Cebos envenenados.-Una de las fórmulasmás usadas es la siguiente:

XXVII. Azúcar " .Agua , ..Acido tártrico cristalizado .Benzoato de sosa .Arseniato sódico '" .MieL .

5.S kg.6 litros.7 gramos.9

21

900

(1) Es conveniente preparar una disolución más con­centrada, al 10 Ó al 20 por 100, que se conserva y sediluye veinte o cuarenta veces, respectivamente, al tiem­po de usarla.

- 163--

Se disuelven el ácido tártrica y el benzoato en elagua, se pone a hervir y se añade el azúcar, man­teniendo la ebullición durante media hora. Unavez que la disolución esté fria se añaden la miely el arseniato, previamente disuelto' éste en mediolitro de agua.

Este jarabe se coloca en vasijas de poco fondo,distribuidas por los sitios f recuentados por lashormigas. Es conveniente el empleo de recipien­tes tapados a fin de evitar el envenenamiento delos animales domésticos, sirviendo para este ob­jeto botes de conserva tapados, en los que se prac­tican cerca del fondo unos orificios por dondepuedan pasar los insectos.

3.° Fajas pegajosas.-Algunas veces, y paraimpedir que las hormigas suban a los frutales, seemplean fajas o bandas impregnadas de substan­cias pegajosas que se mantengan sin secarse elmayor tiempo posible.

Estas pueden aplicarse directamente sobre eltronco, o mejor sobre un trozo de harpillera o pa­pel alquitranado, sujetado previamente con dosataduras para que no se levanten los bordes.

Como fórmula para su preparación puede ern­plearse la siguiente:

XXVIII. Sebo .Aceite de pescado ..Resina en polvo... . ..

500 gramos.1 litro.1 kg.

Se calienta primeramente el sebo, después seañade poco a poco el aceite, y por último la resi­na, y se sigue calentando hasta la obtención deuna mezcla homogénea.

- 16-l-

El comercio expende algunos preparados con-el mismo objeto, muy indicados para el caso, perocuyo coste es, desde luego, muy superior al de lafórmula anteriormente expuesta.

Los resultados obtenidos con estas fajas depen­den. sobre todo, de la asiduidad con que se lasvigile, debiendo renovarse en cuanto se sequen 1)

cuando las hormigas hayan formado un puentecon granos de arena, piedrecitas o materiales di­versos, que les sirven para salvar el obstáculofacilitando su paso.

PLAGAS DE OTROS ANIMALES

, Además de las citadas, producidas todas ellaspor el ataque de insectos, existen algunas enfer­medades de las plantas de huerta cuyos agentesproductores son animales que no pertenecen algrupo indicado, y que hemos creído convenien­te citar por los daños que ocasionan en determi­nados casos.

Arañuela de las plantas de huerta.e-El causan­te de esta enfermedad es un ácaro (diminuta ara­ña), denominado científicamente Tetronychas te­larius, y conocido vulgarmente con los nombresde "arañuela", "telaraña" o "tallarina",

Ataca a un sinnúmero de plantas (patatas, ju­días, melón, guisantes, calabaza, fresa, cacahuete,etcétera) y también a los frutales (almendro, al­baricoquero, ciruelo, peral, etc.), no quedando li­bres de su ataque las plantas de jardín (rosal, vio­leta.icrisantemo, etc.).

En las plantas atacadas se observan los ácaros

- 165 -

sobre las hojas, preferentemente por el envés ( enlas ju días también sobre las vainas ), y en gene­ra l sobre las partes verdes , sie ndo di iíc il distin-

. !

Flg. 117.- ·Hoja de patata , seca po r la "a ra l'lu ela".

-- I~)~) -

guirlos, sobre todo a personas no expertas, sin elauxilio de una lente, dado su reducido tamaño(medio milímetro aproximadamente).

Las hojas de las plantas se colorean en tonosdiferentes. comenzando por presentar manchasen correspondencia con las colonias, que van au­mentando de tamaño. tomando finalmente un co­lor pardo rojizo y originando últimamente sucompleta desecación (fig. 56).

Estas pequeñísimas arañas, productoras de laenfermedad, suelen tejer en el envés de las ho­jas unos hilos muy finos, que .les sirven de pro­tección y que justifican el nombre vulgar de laplaga.

Los daños son grandes, sobre todo en tiemposeco y caluroso, en el que las generaciones se su­ceden con gran rapidez.

Medios de lucha.-Los azufrados son muy efi­caces, y con ellos se detienen o previenen los da­ños, siempre que no se apliquen cuando la inva­sión esté demasiado avanzada.

Otro de los productos que pueden emplearsees el sulfuro potásico oi'higado de azufre", en do­sis de unos 400 gramos para 100 litros de agua.También se usa la mixtura sulfocálcica, o caldosu1focálcico comercial.

Ultimamente se emplean con éxito contra 105

ácaros las emulsiones de aceite (en proporción del1 por 100 y aun menores), tan eficaces como mix­tura sulfocálcica y que (estando preparadas conaceites refinados y neutros) no ofrecen peligrode causar quemaduras como las emulsiones ca-

z6 partes.1 parte.

- 16,-

seras. Deben descartarse para este uso las emul­siones ele preparación casera o manual.

Caracoles y babosas.- Estos moluscos ocasio­nan a veces considerables daños en los frutalesy plantas ele huerta, pues con su voracidad des­trozan las verduras, frutas y hojas, que muerden.comunicándoles además un sabor amargo que lasdeprecia.

Medios de lucha.-La recogida directa por lamañana temprano o en tiempo de lluvia puede sereficaz, sobre todo cuando la plaga no es conside­rable.

Esta recogida se facilita por el empleo de ce­bos, para 10 que puede usarse salvado humedeci­do, el cual se colocará (al atardecer) en montón­citos de trecho en trecho, destruyendo a la maña­na siguiente los que se encuentren reunidos yatraídos por el salvado.

11ás eficaces son los cebos envenenados COIUO

el siguiente:

XXIX. Salvado... ... ... ... ... ...Arseniato de calcio... ...

Para prepararlo se mezclan en seco 10 mejorposible el salvado y el arseniato, humedeciéndolodespués con agua; pero sin llegar a formar pasta.El cebo así preparado se reparte a voleo en elcampo.

También es práctico esparcir en el terreno sul­fato ferroso, en cristales pequeños, y a razón de2S gramos por metro cuadrado. Los caracoles ybabosas se queman a su contacto y mueren o sealejan.

- 168-

Los sapos y aves de corral contribuyen gran­demente a la exterminación de los mismos.

ENFERMEDADES CRIPTOGÁMICAS

Los cultivos herbáceos de regadío son atacadospor múltiples enfermedades criptogámicas o deorigen vegetal. La descripción de la mayoría deellas se saldría de la índole de este folleto divul­gador (1); por ello citaremos solamente las máscorrientes y de mayor importancia.

Mildeu de la patata y del tomate>- Esta enfer­medad la ocasiona el hongo Ph ytophthora infes­tans.

Se manifiesta sobre las hojas (generalmente an­tes de la floración) por la presencia de manchas,amarillentas al principio, después negruzcas, quese van extendiendo e invaden completamente lashojas, las cuales, finalmente, se desecan (fig. 58).Sobre la parte inferior de la hoja, y en correspon­dencia con las manchas citadas, se observa un finovello blanquecino, constituído por las esporas o se­millas del hongo.

La enfermedad ataca también a los tubérculos(patatas), que presentan al exterior manchas par­das endurecidas. Si se corta una de estas patatasse observa que la carne, en correspondencia conlas manchas exteriores, tiene color negruzco, des­tacando de la parte sana, de color blanco amari-llento. . '

Las patatas atacadas de mildeu permanecen du-

(1) Sólo en la patata se conocen más de 20 enfer­medades criptogámicas.

- 169 -

ra s después de cocidas y poseen un sabor a margo.que las inu tiliza para usos domésticos, siendo ade­más propensas a ult eriores podredumbr es y en­fermedades durant e su conse rvación.

El mismo hongo ocas iona el uuldcu de l to rn a -

Flg. :iS.-Brote de patata con manchas de mildeu .

te; los tallos y las hojas presentan análogas man­chas a las que el pa rásito produce sobre los ór­ga nos aéreos de la patata. E n este caso son prefe­rentemente atacados los fr utos próximos a la ma ­durez, sobre los que aparecen manchas desc olori ­das al principio y pardon eg ruz cas despu és, queocasi onan la lenta pudrición de l frut o.

Tratamielltos.- Contra el mildeu, como ya di­jimos, no cabe n remedios cu rativos ; sólo puedepreveni rse la en fermedad con pu lverizaciones decaldo bordelés al 1 por 100 de sulfato de cob re.El éx ito del tratamiento depende de su oport uni­dad, recomendánd ose para la patata una pulveri ­zación antes de la floración y dos tratamientos.más en inte rvalos de quince a veinte día s.

- 170-

Para todas las enfermedades criptogámicasdebe tenerse en cuenta que una gran humedad(lluvias) seguida de días despejados y altas tem­peraturas son muy favorables para su desarrollo.}, por tanto, en cuanto se reúnan tales condicio­nes es el momento oportuno para la realizaciónde los tratamientos.

En la patata hay que elegir para la siembra tu­bérculos sanos, pues los atacados transmiten laenfermedad.

Al realizar la pulverización se tendrá muchocuidado en mojar la cara inferior de la hoja, quees por donde se realiza la infección.

Hongos de especies próximas a la anterior pro­-ducen también enfermedades análogas sobrediversas plantas, como: tabaco, lechugas, alca­chofas, coles, nabos, espinacas, guisantes, fresas,cebollas, melones, calabaza, etc.

Para evitar y combatir estas enfermedades sonde gran eficacia los caldos cúpricos adherentes adosis correspondiente al r ó 2 por 100 de sulfatode cobre); pero teniendo en cuenta que, por ra­zones higiénicas, no se deben pulverizar con sa-

),,'o les, de cobre las plantas próximas a su recolec-'\"..,' ció destinadas para consumo en verde, pudien-''':~ erlo, sin inconveniente alguno, cuando las\~ 1"f1an son jóvenes o no se aproveche su parte

.aérpara la alimentación.lo expuesto, es una buena práctica, que el

icultor no debe olvidar, el sulfatar sus culti­vos de huerta, sobre todo cuando la primaveraes muy lluviosa, ya que en estas condiciones laenfermedad puede desarrollarse con gran virulen-

- [ i[ -

na y úngllla r ha sta la d estru cci ón comple ta d ela cosecha.

Cercospora de la rClIlolacha.- Se conoce vul­ga rmcnte con el nombre de " chamuscado" o "enroya " y la produce el hon go Cercospora beticola.

El ataque se manifiesta por la ap a rición en las

"

Fig. 59.- Hoja de remolacha con manchas de"Cercospora" .

hojas de manchas redondeadas, pequ eñas (dos 'atre s milím etros), con un reborde al p rincipio . ro ­jizo , que destacan sobre el fondo verde de lahoja (fig. 59), Y que toma más tarde color par­duzco, Las hojas invadidas amari llea n y se seca n.

La planta, al per der las hoj as, va emitiendonu evas coro nas de hoj as en sust ituc ión de las at a-

- 172-

radas . con lo que la raíz ti ene una zona ele cuellomayo r que la sana , y que siendo inúti l para la fa­

bricación de azúca r au ­menta la merma ele la co­secha, aparte de que lasraíces en fe rmas dan me­nor rendimiento.

M edios de !"CIUl. -COIl­sis ten en pulveriz acionescon caldo bordelés al 2

por 100.

El número de tratamien­tos depend e, como es na-­tural, de los años ( lluvio­sos o secos ) ; pero genera l­mente, y como mínimo , sedarán tres o cuatro pulve­rizaciones. L a primeracuando se observa la ini­ciación del at aque y las de­

Flg . 6O.-Raml1la de evó- más en int ervalos ele unosnlm o ata cada de mal

bl anco (oldlo) . veinte días, plazo amplia-ble si el tiempo es seco, ('

reducible si es lluvioso, pu es la hum edad es unfactor decisivo en el desarrollo de la en fe rmedad.

El mal blanco de las plantas de hu erta.- Estaenfe rme dad, llamada también "cenicilla" o "sen­dr eta" , la origina el hongo Erysiphc polygo1li, yse manifiesta (en guisantes, alfalfa, tomates )'algunas orname ntales) por la aparición en 10 5 ta­llos )' hoja s, en pr imavera )' verano, de unas man­chas blancas, como tela de a raña al principio ypulverulentas después, que se van extendiendo y

- li3-

pueden llegar a recubrir enteramente la super­ficie de los órganos atacados (fig. 60).

Del mismo modo el hongo Erysiphe cichoria­ceorum origina la enfermedad, con los mismossíntomas, en varias plantas de huerta (lechugas,tabaco, coles, remolachas, fresa, melón, calaba­za, etc.), caracterizada por la presencia de man­chas con olor a moho, que al desarrollarse sobrelos órganos de la planta dificulta sus funciones,pudiendo originar una disminución notable de lacosecha.

Este grupo de enfermedades, que denomina­mos "mal blanco", son conocidas también por elde "oídios", ya que se trata de hongos de la mis­ma familia que el que produce el "oídio" dela vid.

M edios de lucha.-Como se recordará, estoshongos pertenecen a los que en la parte generalclasificamos como de desarrollo exterior, y pue­den por tanto combatirse con facilidad, siendohasta la fecha el azufre el remedio más usual con­tra las citadas enfermedades.

El azufre empleado debe ser de la mayor finuraposible, ya que de esta propiedad depende prin­cipalmente su eficacia.

Para su repartición no deben emplearse losbotes de frecuente uso "en algunas comarcas, sinolos espolvoreadores descritos, ya que es la únicaforma de repartir el producto, con alguna garantíasobre el resultado del tratamiento, que de otraforma resulta caro e inútil.

Más enérgico que el azufre es el sulfuro potá-

- li4-

sico (hígado de azufre) que se emplea disueltoen agua a la dosis de 3°0-400 gramos por 100 li­tros. Se aplicará con pulverizador de metal inata­cable por los sulfuros.

APENOICE

PRECIOS APROXIMADOS DE LOS PRODl:CTOSMAS USUALES COMO INSECTICIDAS Y ANTI­

CRIPTOGAMI COS

Precio porkilogramo

Pesetas

Arseniato de plomo en polvo (W-32 % As.O,).Arseniato de plomo en pasta (15-16 % As.O,).Arseniato de cal en polvo (40 % As.O,) ......Arseniato sódico anhidro en polvo blanco (60-

63 % As. O,) (1) ..Arsenito sódico en polvo So % (80-85 %

As.O,) '" , .Acetoarsenito de cobre (verde de París) en

polvo (54-57 % As,O.) oO, ..

Acetato de plomo neutro "Fluosilicato de bario ,Fosfuro de cinc en polvo ..Melaza concentrada ,Nicotina 98 % de pureza... .Sulfato de nicotina (40 % de nicotina) .Jabón nicotinado (5 % de nicotina)... ... .

2,502,252,00

2,20

2,50

8,00­2,&>5,00

10,001,25

45,0018,003,50

(1) Existen en el comercio arseniatos de sodio "hl­dratados", que tienen riqueza mitad que el anhidro, loque debe tenerse muy en cuenta en el precio.

En el arseniato de plomo es importante exigir garan­tia de que no contiene más del 0,5 por 100 de arsénicosoluble expresado en pent6xldo, pues los arseniatos queno cumplen esta condlci6n pueden producir quemadu­ras en las hojas.

- li6-

Prec!o porkilogramo

Pesetas

4,25

2,251,25

1,051,000,70

6,000,500,254,00

2,800,750,803,50

Polvo nicotinado (3 % de nicotina)... .,. ...] abón blando de potasa... ... ... ... ... ...Emulsiones de aceite mineral (los precios va-

rían según mareas, pudiéndose admitir ac-tualmente un precio medio de) .

Petróleo (litro) , , ..Caldo sulfocá1cico (28-30· Baumé) " ..Caseinato de calcio en polvo " , .Peli,tre ~n tlor y en polvo (precio variable, se-

gun nqueza)... ... ..' ... ... ... .. ..Carbonato sódico (sosa Solvay) "Acido sulfúrico (66° Baumé) , ..Cianuro sódico (r28l3o %) '" ..Carbonato de cobre (52-54 % de cobre) en

polvo finísimo... ... ... ... .., ... ... ... ... ...Caldo cúprico adherente (preparado comercial)

en polvo ..Sulfato de cobre ..Azufre en polvo .Colas o ligas especiales (para anillos en los ár-

boles) '" 6,00Sulfato de hierro en trozos... 0,25Sulfato de hierro en polvo nieve " 0,30Sulfuro de carbono... 1,30-1,SOClensel... ... ... ... ." '" 3,25

COSTE MEDIO DE LOS TRATAMIENTOS MASCORRIENTES CONTRA LAS ENFERMEDADES

DE LAS PLANTAS

Fumigación de naranjos con cianuro sódico.

Arboles medianos, de Il metros de circunferencia y8,50 metros de suma de alturas:

Ptas.

Cianuro sódico, 250 gr " 1,00Acido sulfúrico, 375 c. c. ... 0,15

- 'Ii-

Ptas.

Mano de obra ..... , '" ... '" ......Conservación y amortización del

Coste por árbol .

material ...0,450.40

2,00

... 0,125

. .. 0,200

0,025

3,3°13,003,00

Pulverización de naranjos utilizando aparato demotor.

Arboles de la! dimensiones anteriores:Emulsión de acc itc, al 2 %, '2 litros... 0.75Mano de obra '" '" 0.30Combustible y grasas... ... 0,10

Gastos de conservación y amortización del aparato. 0,'5

Coste por árbol... ... ... ... ... ... ...... '.30

Pulverización de frutales empleando máquina depalanca.

Arseniato de plomo al 0.5 %. JO litros ..Mano de obra...... '" ... Oo ....... '" ..

Conservación y amortización del pulverizador ...

Coste por árbol 0,35

Pulverización de viñedos utilizando aparato demochila (sulfatadora).

Primer tratomiento, con caldo bordelés al , % de sul­fato de cobre y la cal necesaria para neutralizar:Caldo bordelés, 300 litros '" .Mano de obra.,; .. .Preparación del caldo y otros gastos .

Coste por hectárea ... '" ... ... 19.3°

Plagas. 7

- 178-

Sef/lIlU/O truttun ielllo, con caldo bordelés al 2 %:

Ptas.

Caldo horrlclé-; 1./JOCl litros .Mano de obra ..Prepar.irión ,lel caldo y otros gastos ...

Coste por hectárea... oO' ...

Azufrado de viñedos.

Azufre, 20 kg. '" .oO , .

Mano de obra ..Conservación y amortización del aparato... ...

Coste por hectárea ,

22,00. .. 24,00

9,00

... 55,00

12,0018,00

1,00

... 31,00

Pulverización de plantas de huerta con jabónnicotinado,

Jabón nicotinado al 1 %, 600 litros .Mano de obra... ... ... ... .., ... ... '" ...Preparación y otros gastos..; ...

Coste por hectárea ...

24,0024,00

5,00

... 53,00

Pulverización de alfalfares con arseniato decalcio.

Arseniato de calcio al 1 %, 1.000 litros... 20,00

Arseniato de calcio al 1 %, 800 litros... 16,00Mano de obra... ..... , ... ... ... ... 12,00

Preparación del caldo y otros gastos... 8,00

Coste por bectárea.v. .oO ... ... ... .., 40,/JOCl

IN DICEPágs.

Prólogo '" , '" '" ' ." '" 3Advertencia del autor , '" '" 5

PRIMERA PARTEGENERALIHAUES SOBRE LAS ENFERMEDADES DE LAS

PLANTAS " .. , .. , '" 7

Insectos , .. , , '" '" 8Criptógamas , 12

Enfermedades no parasitarias... 14

TERAPÉUTICA VEGETAL '" , ... 16

Insecticidas '" ' ." 17Insecticidas de acción interna... 18Precauciones que deben observarse en el uso

de los arsenicales... ." '" 23Insecticidas de contacto , " '" 24Fumigación cianhidrica.,; '" oo. ••• 31Desi.nf~cció~ ~e graneros oo. 43ArnlJC'r~ptogatmcos , " '" 48M eeclos de snsecticulas y criptogamicidas... 53Aparatos empleados M el tratamiento de las

enfermedades de las. Nemtas " '" .. , 55Pulverizadores '" , '" 55Espolvoreadores oo '" 66Inyectores , '" '" ... 68Aparatos para desinfección de semillas.,; 70

SEGUNDA PARTE

FRUTALES " oO' 73Insectos perjudiciales al olivo... ... 74Enfermedades criptogámicas del olivo... 83

Págs.

Insectos perjudiciales al naranjo... 87Enfermedades criptogárnicas del naranjo. 94Enfermedades fisiológicas de los agrios... 95

PLAGAS DE LOS DEMÁS FRUTALES '" 971nsectos ........ , ... ... ... ... 9SEnfermedades criptogámicas... 114

VID:lnsectos de la viña " 117Enfermedades criptogámicas de la vid... 124Enfermedades fisiológicas de la vid... ... 129

CEREALES:

Insectos perjudiciales " 130Enfermedades criptogámicas de los cereales. 143

PLA1'óTAS DE HUERTA:

Plagas de insectos más importantes en loscultivos de regadío... ... ISO

Plagas de otros animales... 164Enfermedades criptogámicas 168

APENDICEPrecios aproximados de los productos más

usuales como insecticidas y anticriptogámi-cos., ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... 174

Coste medio de los tratamientos más corrientescontra las enfermedades de las plantas...... 175

-e-