MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la...

38
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA RESOLUCIÓN NÚMERO (93) Noviembre 21 de 2011 Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones” LA DIRECTORA GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES ANLA En uso de las facultades conferidas en la Ley 99 de 1993, Decreto 2820 de 2010 y los Decretos 3570 y 3573 del 27 de septiembre de 2011 y CONSIDERANDO Que mediante Resolución 298 del 10 de marzo de 1987, el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente-INDERENA, aceptó la Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena y Riohacha, localizados en jurisdicción del municipio de Manaure, departamento de la Guajira. Que conforme al Certificado de Existencia y Representación Legal del 4 de junio del 2003, la casa matriz cambió el nombre de TEXAS PETROLEUM COMPANY por el de CHEVRON TEXACO PETROLEUM COMPANY. Que conforme al Certificado de Existencia y Representación Legal del 11 de mayo del 2006, la casa matriz cambió el nombre de CHEVRON TEXACO PETROLEUM COMPANY por el de CHEVRON PETROLEUM COMPANY. Que mediante comunicaciones radicadas 4120-E-85949 del 11 de julio de 2011 y 4120-E1-89725 del 19 de julio de 2011, la empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY solicitó pronunciamiento al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, sobre la aplicación de giro ordinario para la perforación de 2 pozos en reemplazo de 5 pozos que deben ser cerrados por problemas erosivos en la línea de costa. Que con oficio radicado 2400-E2-85949 del 28 de julio de 2011 el Ministerio dio respuesta a la mencionada empresa en relación a la aplicación de giro ordinario, indicando que para la perforación de los dos pozos proyectados requería la modificación de la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987, proferida por el INDERENA.

Transcript of MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la...

Page 1: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA

RESOLUCIÓN NÚMERO (93)

Noviembre 21 de 2011

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

LA DIRECTORA GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA

En uso de las facultades conferidas en la Ley 99 de 1993, Decreto 2820 de 2010 y

los Decretos 3570 y 3573 del 27 de septiembre de 2011 y

CONSIDERANDO

Que mediante Resolución 298 del 10 de marzo de 1987, el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente-INDERENA, aceptó la Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena y Riohacha, localizados en jurisdicción del municipio de Manaure, departamento de la Guajira. Que conforme al Certificado de Existencia y Representación Legal del 4 de junio del 2003, la casa matriz cambió el nombre de TEXAS PETROLEUM COMPANY por el de CHEVRON TEXACO PETROLEUM COMPANY.

Que conforme al Certificado de Existencia y Representación Legal del 11 de mayo del 2006, la casa matriz cambió el nombre de CHEVRON TEXACO PETROLEUM COMPANY por el de CHEVRON PETROLEUM COMPANY.

Que mediante comunicaciones radicadas 4120-E-85949 del 11 de julio de 2011 y 4120-E1-89725 del 19 de julio de 2011, la empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY solicitó pronunciamiento al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, sobre la aplicación de giro ordinario para la perforación de 2 pozos en reemplazo de 5 pozos que deben ser cerrados por problemas erosivos en la línea de costa. Que con oficio radicado 2400-E2-85949 del 28 de julio de 2011 el Ministerio dio respuesta a la mencionada empresa en relación a la aplicación de giro ordinario, indicando que para la perforación de los dos pozos proyectados requería la modificación de la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987, proferida por el INDERENA.

Page 2: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 2

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

Que con el escrito radicado 4120-E1-E1-87926 del 27 de agosto de 2007, la empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY solicitó la modificación de la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987, en el sentido de incluir la perforación de 2 pozos de producción y la construcción y/o adecuación de infraestructura, respecto al el Contrato de Asociación Guajira. Que con escrito antes mencionado se remitió el informe de avance del proceso de Consulta Previa con las comunidades: “Anexó oficio del Ministerio del Interior y de Justicia OFI11-33286-GCP-0201, del 05 de agosto de 2011, donde se indica que una vez realizada la visita de verificación al área de influencia del proyecto y revisadas las bases de datos de la Dirección de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom, identificó que se registran las comunidades indígenas Wayúu de Uway y Warepo en el área de influencia del proyecto, por lo tanto deberá solicitar al grupo de Consulta Previa el inicio del proceso que trata el Artículo 330 de la Constitución Política Colombiana, el Artículo 7 de la Ley 21 de 1991, el Artículo 330 76 de la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1320 de 1998; no se registran comunidades negras en el área de influencia del proyecto.”

Que mediante escrito con radicado 4120-E1-107552 del 25 de agosto de 2011, la empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY, allegó copia de la constancia de pago por el servicio de evaluación de la modificación.

Que el Ministerio mediante oficio radicado 2400-E2-107552 del 29 de agosto de 2011, requirió a la empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY para que allegara Complemento del Estudio de Impacto Ambiental y la constancia de radicación del mismo ante la Corporación Autónoma Regional de la Guajira-CORPOGUAJIRA, de acuerdo con lo establecido en el artículo 30 del Decreto 2820 de 2010, a fin de iniciar el trámite administrativo de la modificación solicitada.

Que con escrito con radicado 4120-E1-112837 del 6 de septiembre de 2011, la empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY allegó complemento del Estudio de Impacto Ambiental con la descripción de las obras o actividades objeto de la modificación y constancia de radicación del mismo ante la Corporación Autónoma Regional de la Guajira-CORPOGUAJIRA (Radicado No. 20113300021512 del 6 de septiembre de 2011 de dicha entidad), y remitió el EIA correspondiente dentro del trámite de solicitud de modificación de la licencia ambiental (2 CD) con Anexó oficio en medio magnético del INCODER 20112122539 (con fecha ilegible), donde se indica que el área de interés del proyecto se cruza con territorio legalmente titulado del Resguardo Indígena de Alta y Media Guajira de la etnia Wayúu y, señala además, que no se cruza con títulos colectivos pertenecientes a comunidades negras. Que el Ministerio mediante Auto 2937 del 7 de septiembre de 2011, inició trámite administrativo de modificación de la Declaración de Efecto Ambiental aprobada por el INDERENA mediante Resolución 298 del 10 de marzo de 1987, para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena y Riohacha dentro del área de la Asociación Guajira A, localizados en jurisdicción del municipio de Manaure, departamento de la Guajira, tendiente a autorizar la perforación de pozos de producción y la construcción y/o adecuación de infraestructura.

Que el Grupo de Comunicaciones del Ministerio realizó la publicación del Auto 2937 del 7 de septiembre de 2011 en la Gaceta Oficial Ambiental de la entidad, correspondiente al mes de septiembre de 2011.

Que el Ministerio mediante Auto 3209 del 10 de octubre de 2011, ordenó la celebración de reunión de Consulta Previa con las comunidades indígenas de la

Page 3: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 3

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

etnia Wayuu, GUAREPO Y UWAY, localizadas en el área de influencia del proyecto campos de producción de gas Chuchupa, Ballena y Riohacha dentro del área de la Asociación Guajira A, en el municipio de Manaure, departamento de La Guajira, a realizarse el día 20 de octubre 2011, a partir de las 8 a.m. en la comunidad indígena de Uway, ubicada en jurisdicción de la zona rural del municipio de Manaure.

Que el 20 de octubre 2011, y dadas las condiciones climáticas de inundación se llevó a efecto la reunión y firma del acuerdos de Consulta Previa, en las instalaciones del Complejo Ballenas, corregimiento de El Pájaro, municipio de Manaure, departamento de La Guajira, a la cual asistieron representantes de: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, Personería Municipal de Manaure, Defensoría del Pueblo, Procuraduría Regional, Asuntos Indígenas departamental, Asuntos Indígenas municipal, personal de la empresa Chevron Petroleum Company, autoridades naturales del Clan Epinayú y autoridades tradicionales de las dos (2) comunidades, representantes del Clan Epinayú, y comunidad en general de las comunidades Warepo y Uway, en el marco de la evaluación del mencionado proyecto, de conformidad con lo ordenado por el Ministerio mediante Auto 3209 del 10 de octubre de 2011.

Que la empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY, con escrito radicado 4120-E1-136424 del 28 de octubre de 2011, allegó información complementaria al EIA relacionada con la Autorización de Intervención Arqueológica 2383, expedida por el ICANH, para la prospección y precisión de las medidas del Plan de Manejo Arqueológico del proyecto de perforación de pozos de producción para el Campo Ballena.

Que la empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY, con escrito radicado 4120-E1-140509 del 8 de noviembre de 2011, allegó información complementaria al EIA, relacionada con el oficio del ICANH 3872 de 04 de noviembre de 2011, donde se indica que ese Instituto evalúo y aprobó el informe y Plan de Manejo Arqueológico para la perforación de pozos de producción para el Campo Ballena, correspondiente al permiso de intervención arqueológica 2383.

Que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA luego de la evaluación de rigor emitió el Concepto Técnico 1845 del 18 de noviembre de 2011.

FUNDAMENTOS LEGALES Que el artículo 8 de la Constitución Política establece que “Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación”. Que el artículo 79 de la Carta Política indica que “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo”. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.” El artículo 80 ibídem, establece que: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución...”

Page 4: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 4

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

Que en relación con la responsabilidad en la conservación y defensa del ambiente, es del caso tener en cuenta lo establecido en el artículo 333 de la Constitución Política, según el cual, la actividad económica y la iniciativa privada son libres pero “dentro de los límites del bien común” y al respecto la Corte Constitucional en la sentencia T –254 del 30 de junio de 1993, ha conceptuado con relación a la defensa del derecho al Medio Ambiente Sano:

“…Las normas ambientales, contenidas en diferentes estatutos, respetan la libertad de la actividad económica que desarrollan los particulares, pero le imponen una serie de limitaciones y condicionamientos a su ejercicio que tienden a hacer compatibles el desarrollo económico sostenido con la necesidad de preservar y mantener un ambiente sano. Dichos estatutos subordinaban el interés privado que representa la actividad económica al interés público o social que exige la preservación del ambiente, de tal suerte que el particular debe realizar su respectiva actividad económica dentro de los precisos marcos que le señala la ley ambiental, los reglamentos y las autorizaciones que debe obtener de la entidad responsable del manejo del recurso o de su conservación. El deber de prevención, control del deterioro ambiental, mitigación de los impactos, corrección y restauración de los elementos ambientales lo cumple el Estado en diferentes formas, entre ellas la exigencia de la obtención de licencias ambientales…”.

La protección al medio ambiente corresponde a uno de los más importantes cometidos estatales, es deber del Estado garantizar a las generaciones futuras la conservación del ambiente y la preservación de los recursos naturales. De ahí el objetivo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Artículo 1º del Decreto 3570 del 27 de septiembre de 2011) de ser el rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores.

Que en este orden, igualmente la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA (Artículo 2° del Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011), es la encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible ambiental del País.

DE LA COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES-ANLA

Que según el artículo 52 numeral 1° de la Ley 99 de 1993 en concordancia con el literal c) del artículo 8º del Decreto 2820 de 2010, el Ministerio tiene competencia para otorgar o negar de manera privativa licencia ambiental respecto a los proyectos de hidrocarburos. Que el Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010, por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales, en el artículo 29 estableció que la licencia ambiental deberá ser modificada en los siguientes casos:

“1. Cuando el titular de la Licencia Ambiental pretenda modificar el proyecto, obra o actividad de forma que se generen impactos ambientales adicionales a los ya identificados en la licencia ambiental;

Page 5: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 5

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

2. Cuando al otorgarse la licencia ambiental no se contemple el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables, necesarios o suficientes para el buen desarrollo y operación del proyecto, obra o actividad; 3. Cuando se pretendan variar las condiciones de uso, aprovechamiento o afectación de un recurso natural renovable, de forma que se genere un mayor impacto sobre los mismos respecto a lo consagrado en la licencia ambiental; 4. Cuando el titular del proyecto, obra o actividad solicite efectuar la reducción del área licenciada o la ampliación de la misma con áreas lindantes al proyecto; 5. Cuando el proyecto, obra o actividad cambie de autoridad ambiental competente por efecto de un ajuste en el volumen de explotación, el calado, la producción, el nivel de tensión y demás características del proyecto; 6. Cuando como resultado de las labores de seguimiento, la autoridad identifique impactos ambientales adicionales a los identificados en los estudios ambientales y requiera al licenciatario para que ajuste tales estudios. 7. Cuando las áreas objeto de licenciamiento ambiental no hayan sido intervenidas y éstas áreas sean devueltas a la autoridad competente por parte de su titular; 8. Cuando se pretenda integrar la licencia ambiental con otras licencias ambientales.”

Que el mencionado Decreto, en los artículos 30 y 31, estableció el procedimiento y los requisitos para adelantar el trámite de modificación de la licencia ambiental. Que en atención a lo establecido en el numeral primero del artículo 29 del Decreto 2820 del 5 de Agosto de 2010, teniendo en cuenta que variaron las condiciones existentes al momento de aceptar la Declaración de Efecto Ambiental presentada por la empresa para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena y Riohacha, localizados en jurisdicción del municipio de Manaure, departamento de la Guajira, es procedente por parte de esta entidad modificar dicho instrumento de manejo y control ambiental. Que de acuerdo con la función establecida en el numeral 1 del artículo 3º del citado Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA le corresponde otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de su competencia, de conformidad con la ley y los reglamentos y, consecuentemente, pronunciarse sobre las correspondientes modificaciones a dichos instrumentos de manejo y control ambiental. SOBRE LA CONSULTA PREVIA A COMUNIDADES ÉTNICAS Que la ley 21 de 1991 aprobatoria del Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989, la cual en su artículo 7º numeral 1º establece que: “Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán

Page 6: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 6

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.”

Que el artículo 76 de la ley 99 de 1993 indica “de las comunidades Indígenas y Negras. La explotación de los recursos naturales renovables deberá hacerse sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas y negras tradicionales, de acuerdo con la Ley 70 de 1993 y el Artículo 330 de la Constitución Nacional, y las decisiones sobre la materia se tomaran, previa consulta a los representantes de tales comunidades”

Que el artículo 15 del Decreto 2820 de 2010, establece lo siguiente:

“Artículo 15. Participación de las comunidades. Se deberá informar a las comunidades el alcance del proyecto con énfasis en los impactos y las medidas de manejo propuestas y valorar e incorporar en el Estudio de Impacto Ambiental, cuando se consideren pertinentes, los aportes recibidos durante este proceso.

“En los casos en que se requiera, deberá darse cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley 99 de 1993, en materia de consulta previa con comunidades indígenas y negras tradicionales y al Decreto 1320 de 1998 o al que lo sustituya o modifique.

Que el Decreto 1320 de 1998 desarrolla la ley 99 de 1993 y a su vez reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio, que en su artículo 5 dispone la participación de las comunidades indígenas y negras en la elaboración de los estudios ambientales. “…El responsable del proyecto, obra o actividad que deba realizar consulta previa, elaborará los estudios ambientales con la participación de los representantes de las comunidades indígenas o negras. Para el caso de las comunidades indígenas con la participación de los representantes legales o las autoridades tradicionales…”. Que el Artículo Cuarto del Decreto en mención dispone: “Cuando los estudios ambientales determinen que de las actividades proyectadas se derivan impactos económicos, sociales o culturales sobre las comunidades indígenas o negras, de conformidad con las definiciones de este Decreto y dentro del ámbito territorial de los artículos 2o. y 3o. del mismo, se aplicará el procedimiento establecido en los artículos siguientes”. Que el artículo 12 del citado Decreto 1320 de 1998 dispone “La autoridad ambiental competente comprobará la participación de las comunidades interesas en la elaboración del estudio de impacto ambiental, o la no participación y citará a la reunión de consulta previa que deberá celebrarse dentro de los treinta (30) días siguientes al auto que así lo ordene preferiblemente en la zona donde se encuentre el asentamiento. “…será presidida por la autoridad ambiental competente, y deberá contar con la participación del Ministerio del Interior: En ella deberá participar el responsable del proyecto, obra o actividad y los representantes de las comunidades y/o negras involucradas en el estudio…” A través de varias providencias la Corte Constitucional ha orientado la conjunción del que hacer del Estado con la protección de la diversidad étnica y cultural, y el derecho de las comunidades étnicas a la consulta previa, al respecto en la sentencia T-880 de 2006, la Corte establece lo siguiente:

Page 7: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 7

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

“…El Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en especial el Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales, aprobado por la Ley 121 de 1991, asume que estos Pueblos “pueden hablar por sí mismos, que tienen derecho a participar en el proceso de toma de decisiones que los afectan y que su contribución, además, será beneficiosa para el país en que habitan”, en consecuencia el instrumento internacional en mención fija las pautas para que los Estados Partes adelanten gestiones de reconocimiento tendientes a la inclusión de los grupos étnicos, mediante el mecanismo de la Consulta Previa y el derecho de los grupos étnicos a la autodeterminación en lo que atañe a su proceso de desarrollo. (…) “En lo que tiene que ver con la delimitación territorial, el artículo 13 del Convenio en mención dispone que “los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación”, y a la vez el instrumento destaca la necesidad de considerar que dicha relación comprende “(…) lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna u otra manera”.…”.

En consecuencia es obligación de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA, dentro del proceso de evaluación de los proyectos, obras y actividades de su competencia, y bajo las facultades otorgadas por la Constitución y la legislación, exigir y verificar que los interesados en desarrollar proyectos, obras o actividades dentro de territorios indígenas y/o negras deberán realizar los Estudios de Impacto Ambiental con la participación de tales comunidades del área de influencia del proyecto, y ordenará que se realice la Reunión de Consulta Previa, con la participación del responsable del proyecto, obra o actividad y los representantes de las comunidades indígenas y/o negras involucradas en el estudio. Que en el caso que nos ocupa, la reunión de consulta previa se llevó a efecto el 20 de octubre de 2011 con la participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, Personería Municipal de Manaure, Defensoría del Pueblo, Procuraduría Regional, Asuntos Indígenas departamental, Asuntos Indígenas municipal, personal de la empresa Chevron Petroleum Company, autoridades naturales del Clan Epinayú y autoridades tradicionales de las dos (2) comunidades, representantes del Clan Epinayú, y comunidad en general de las comunidades Warepo y Uway. DE LOS PERMISOS, AUTORIZACIONES Y/O CONCESIONES, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Que el Decreto 2150 de 1995 establece en su artículo 132º que la licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y concesiones, de carácter ambiental necesario para la construcción, desarrollo y operación de la obra industria o actividad. La vigencia de estos permisos será la misma de la Licencia Ambiental. En ese mismo sentido el Artículo 3º del Decreto 1220 de abril 21 de 2005, dispone que la licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios para el desarrollo y operación del

Page 8: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 8

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

proyecto, obra o actividad, y ésta deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto, obra o actividad. Sin embargo, para el caso que nos ocupa, como quiera que el instrumento de manejo y control ambiental proferido por el INDERENA mediante Resolución 298 del 10 de marzo de 1987, expedida antes de la Ley 99 de 1993, no lleva implícitos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables, por lo tanto, éstos deberán ser solicitados, tramitados y obtenidos directamente ante la autoridad ambiental regional competente del área de jurisdicción del proyecto, es decir la Corporación Autónoma Regional de la Guajira-CORPOGUAJIRA. CONSIDERACIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES-ANLA

Que en atención a la solicitud de modificación presentada por la empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA, una vez evaluada la información presentada, junto con los demás documentos obrantes en el expediente LAM0724, y la visita técnica realizada al proyecto del 22 al 24 de septiembre de 2011, emitió el Concepto Técnico 1845 del 18 de noviembre de 2011 en el cual se determinan los siguientes aspectos:

“DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVO Solicitar al Ministerio de Ambiente modificación de la Resolución 298 de Marzo 10 de 1987, mediante la cual el INDERENA aprobó la Declaratoria de Efecto Ambiental para los campos de producción de gas Ballena, Chuchupa y Riohacha dentro del área de la Asociación Guajira A, en el sentido de incluir la perforación de dos (2) pozos de producción con su respectiva plataforma dentro del Campo Ballena. LOCALIZACIÓN El proyecto de perforación de pozos de producción se realizará dentro del polígono de 19 hectáreas, inmediatamente al lado del actual complejo de Ballena, ubicado en el Resguardo Indígena Wayúu de la Alta y Media Guajira, en jurisdicción del municipio de Manuare, departamento de la Guajira, 35 km al Norte de la ciudad de Riohacha, cuyas coordenadas se presentan en la siguiente tabla (Tabla 2.1 del EIA) y se muestra en la Figura 2.1 de este concepto (Figura 2.2 del EIA).

Tabla 2.1 Coordenadas del proyecto de perforación Campo Ballena (Magna Sirgas).

PUNTO ESTE NORTE PUNTO ESTE NORTE

1 1147736.45 1785537.64 14 1146966.19 1785110.53

2 1147617.96 1785468.26 15 1146924.77 1785146.5

3 1147600.57 1785496.5 16 1146868.74 1785149.44

4 1147498.78 1785463.26 17 1146839.95 1785120.11

5 1147495.23 1785465.64 18 1146810.67 1785100.58

6 1147320.78 1785408.93 19 1146741.07 1785247.03

7 1147361.55 1785343.89 20 1147165.04 1785453.74

8 1147249.64 1785259.9 21 1147337.13 1785544.46

9 1147211.13 1785253.36 22 1147438.49 1785603.32

10 1147153.32 1785181.04 23 1147594.62 1785700.6

11 1147154.68 1785165.39 24 1147640.03 1785724.65

12 1147097.99 1785170.31 25 1147665.67 1785678.56

13 1146984.51 1785069.93 26 1147701.17 1785614.18

Page 9: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 9

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

Fuente: EIA para la Perforación de Pozos de producción del Campo Ballena. Chevron Petroleum Company.

Septiembre/2011

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Vías Existentes e Infraestructura asociada Para acceder al área de la Estación Ballena se cuenta con dos alternativas:

- 5 km delante de Riohacha, por la vía a Mayapo tomando el desvío hacia el norte que se observa adelante del puente sobre el río Ranchería.

- Por la vía denominada “El 15” que corresponde al acceso a la vía que lleva Manaure, a la altura del Kilómetro 15.

Infraestructura petrolera en el área del proyecto El campo Ballena inició operaciones en 1976, se localiza sobre la costa, próximo al Corregimiento El Pájaro, municipio de Manaure, en la Guajira; cuenta con 13 pozos de los cuales: 11 se encuentran en producción (Ball-2, Ball-3, Ball-4, Ball-5, Ball-6, Ball-8, Ball-9, Ball-11, Ball-12, Ball-14 y Ball-15) y 2 pozos (Ball-7 y Ball-11) se encuentran cerrados. Adicionalmente dentro del campo se encuentra el complejo Ballenas, dentro del cual se cuenta con las facilidades para llevar a cabo procesos de deshidratación y compresión del gas. a) Estación Ballenas.

La Estación Ballenas se encuentra localizada en el Municipio de Manaure, Departamento de la Guajira cerca del corregimiento de El Pájaro y cerca de la línea de costa, en medio de las lagunas de El Buey y Guarepa. Es una estación modular (compresión, tratamiento y medición), cuenta con facilidades instaladas para procesar 650 millones de pies cúbicos de gas diariamente; a ella llega toda la producción de los campos Ballena y Chuchupa. El gas proveniente del campo Chuchupa es transportado desde las plataformas Chuchupa A y Chuchupa B a través de dos líneas submarinas, y el gas proveniente del campo Ballena llega a la estación del mismo nombre a través de un sistema de tuberías que proviene de varios pozos ubicados en tierra firme. Desde allí se envía el gas a las empresas transportadoras (PROMIGAS, TGI y PDVSA) que están asentadas en el mismo sector de la Estación. La Estación está conformada por un sistema de recibo del hidrocarburo, un sistema de separación del agua de condensación y de arena arrastrada por el gas desde el yacimiento, un sistema de compresión y otro de medición y entrega a distribuidores. Asociada a esta infraestructura, la Estación Ballena cuenta además con:

- Un muelle para embarcaciones pequeñas - vía de acceso (por Mayapo o por el sitio denominado El 15), el cual se utiliza

principalmente en temporada de lluvias. - Un sistema de generación de energía. - Sistema de tratamiento de aguas industriales. - Helipuerto - Tres estaciones de apoyo para seguridad (2 del Ejército y una de la Armada

Nacional). b) Pozos del Campo Ballena

El campo Ballena actualmente cuenta con 13 pozos de los cuales 11 se hallan en producción (Ball-2, Ball-3, Ball-4, Ball-5, Ball-6, Ball-8, Ball-9, Ball-12, Ball-13, Ball-14 y Ball-15) y 2 pozos se encuentran cerrados (Ball-7 y Ball-11). Los pozos de este campo producen por flujo natural, y en superficie cuentan con: placa contrapozo, árbol de navidad, inyección de químicos, salida línea de flujo, válvulas, cerramiento y sistema de medición y control. Las características principales de estos pozos y su ubicación dentro del Campo Ballena se relacionan en la siguiente tabla y figura (Tabla 2-3 y Figura 2.3 del EIA).

Page 10: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 10

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

Tabla 2.2 Pozos existentes dentro del Campo Ballena.

Pozo Profundidad

(pies) Operador

Coordenadas (M Bogotá) Fecha inicio de perforación

Fecha de Completación

Trayectoria

Estado ESTE NORTE

BALLENA-1

6942 CHEVRON 1148524.00 1783557.38 20/04/1973 20/06/1973 Vertical -

BALLENA-2

6720 CHEVRON 1147268.12 1785604.25 02/07/1974 06/08/1974 Vertical Produciendo

BALLENA-3

5290.36 (Vertical)

7884 (Total) CHEVRON 1148954.12 1786323.00 26/09/1976 06/11/1976

Direccional

Produciendo

BALLENA-4

5464 CHEVRON 1149013.00 1786311.62 21/08/1976 17/09/1976 Vertical Produciendo

BALLENA-5

5400 CHEVRON 1146296.38 1785080.50 12/11/1976 07/12/1973 Vertical Produciendo

BALLENA-6

6414.45 (Vertical)

8447 (Total)

CHEVRON 1147166.62 1785558.62 11/12/1976 07/01/1997 Direcci

onal Produciendo

BALLENA-7

5314.29 (Vertical)

7050 (Total)

CHEVRON 1146383.00 1785096.88 11/02/1977 13/03/1977 Direcci

onal Cerrado

BALLENA-8

5303.32 (Vertical)

7787 (Total) CHEVRON 1150267.75 1786368.75 20/03/1977 26/04/1977

Direccional

Produciendo

BALLENA-9

5289.65 (Vertical)

6244 (Total) CHEVRON 1148004.62 1786095.38 16/05/1977 08/06/1977

Direccional

Produciendo

BALLENA-10

5294.29 (Vertical)

9187 (Total) CHEVRON 1148053.00 1786108.12 18/06/1977 04/06/1977

Direccional

-

BALLENA-11

5331 CHEVRON 1148217.38 1785708.75 05/04/1978 24/04/1978 Vertical Cerrado

BALLENA-12

5304.27 (Vertical)

6333 (Total)

CHEVRON 1148021.88 1786095.12 25/03/1982 - - -

BALLENA-12A

5293.00 (Vertical)

6333 (Total) CHEVRON 1148116.00 1786128.75 04/11/1982 28/12/1982

Direccional

Produciendo

BALLENA-13

5267.11 (Vertical)

8120 (Total) CHEVRON 1147757.62 1786049.88 17/12/1982 29/12/1983

Direccional

Produciendo

BALLENA-14

5270.14 (Vertical)

5770 (Total) CHEVRON 1147715.75 1786017.75 31/01/1983 18/02/1983

Direccional

Produciendo

BALLENA-15

5290.06 (Vertical)

8180 (Total) CHEVRON 1146538.25 1785175.12 26/02/1983 09/05/1983

Direccional

Produciendo

Fuente: EIA para la Perforación de Pozos de producción del Campo Ballena. Chevron Petroleum Company. Septiembre/2011

c) Sistema de Compresión de Gas GACE II

El sistema de compresión de gas se ubica en una zona adyacente a la actual Estación Ballena y a las estaciones de Promigas; se construyó como complemento de la operación de la Estación Ballena, con el fin de comprimir el gas proveniente de los pozos de las plataformas Chuchupa A y Chuchupa B, a una presión de 1200 psi, y entregarlo en estas condiciones a los transportadores localizados en las inmediaciones a la Estación Ballena (PROMIGAS, TGI y PDVSA); para tal fin se cuenta con cuatro generadores eléctricos, equipos para el control automatizado de todo el sistema de compresión desde el cuarto de control, compresores y turbinas, equipos y máquinas para el manejo del gas que entra y sale de los compresores, y sistemas conexos como: el sistema de escape de emergencia (tubería de 24” de diámetro hasta el sitio de la Tea,), instalaciones de apoyo (bodega de operación, vivienda, taller, oficinas y enfermería) y sistema contra incendios. d) Infraestructura de servicios públicos (energía, acueductos, alcantarillados, gas,

entre otros).

Con relación a los servicios públicos, el campo Ballena cuenta con sus propias plantas móviles de tratamiento de agua potable en las zonas de campamentos, sistema de recolección de drenajes, plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, centro de atención médica, servicios sanitarios y recintos de recolección de desechos. Para el suministro de energía, el campo Ballena cuenta con generadores a gas que son autoabastecidos por la operación del mismo Campo.

Page 11: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 11

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

Que el citado concepto técnico se efectúan las siguientes consideraciones: “EN RELACIÓN CON LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1. Del alcance de la Solicitud de Modificación de Licencia Ambiental

De acuerdo con el EIA y demás información que obra en el Expediente LAM0724 remitida dentro del trámite de modificación de Licencia ambiental en evaluación se concluye que: - El proyecto que motiva dicho trámite se ejecutará dentro de un área de 19 hectáreas,

delimitada por las coordenadas relacionadas en la tabla 2.1 del concepto técnico, por lo tanto la ejecución y ubicación de las mismas deberán estar en su totalidad dentro de dicho polígono, y cumpliendo con las restricciones establecidas en el presente concepto.

- Las actividades de perforación se realizarán específicamente en la plataforma multipozo solicitada, la cual está delimitada por las coordenadas relacionadas en la tabla 2.3 del concepto técnico. Al respecto es preciso indicar que una vez verificadas tales coordenadas se encuentra que una parte del polígono de la plataforma multipozo se sale del polígono de 19 hectáreas, como se muestra en la siguiente figura:

Por lo tanto, es preciso aclarar que, en concordancia con lo indicado anteriormente, la plataforma multipozo debe estar ubicada en su totalidad dentro del polígono de las 19 hectáreas autorizado, en consecuencia, las coordenadas deben ser ajustadas de tal forma que cumpla con el área solicitada y autorizada en el presente acto administrativo para la perforación de pozos, es decir 1,2 hectáreas.

Page 12: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 12

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

La vía de acceso existente (Riohacha –Mayepo-El Pájaro), que limita el área del proyecto, deberá ser conservada en su trazado y no se podrá interrumpir el libre tránsito de las comunidades.

2. De las actividades a incluir en la solicitud de Modificación de Licencia Ambiental en evaluación

De acuerdo con la información aportada por la Empresa en el EIA remitido para el trámite en evaluación se concluye que las actividades principales a incluir en el mismo son las siguientes:

- Construcción de una plataforma multipozo con un área máxima de 1,2 hectáreas - La perforación de dos pozos de desarrollo desde la misma plataforma de multipozo - Construcción de las líneas de flujo de cada pozo perforado hasta el manifold de la

estación de producción Ballenas, con una longitud de hasta 500 m. Adicionalmente se incluyen las áreas previstas para la disposición de cortes de perforación, el patio de tuberías y almacenamiento temporal de materiales y el área de riego; sin embargo, se aclara que para su utilización se deberá cumplir con las restricciones y obligaciones establecidas en el presente acto administrativo y con el permiso de uso y aprovechamiento de los recursos naturales que emita la autoridad ambiental competente (CORPOGUAJIRA). 3. De la Plataforma Multipozos - Como método constructivo de la plataforma multipozos se propone la configuración de

un terraplén de 1,5 m de altura, a fin de controlar las posibles inundaciones durante las etapas de perforación y desarrollo, semejante al terraplén construido para la planta de compresión de gas, ubicada en el área contigua al sitio de la plataforma en cuestión, lo cual se considera adecuado para un área de alta susceptibilidad a dicho proceso. Sin embargo, durante la visita de evaluación realizada por esta Autoridad se encontró que el área propuesta para dicha plataforma se encontraba parcialmente inundada, tal como se muestra en las Fotografías 1, 2 y 3 que forma parte del citado concepto técnico, que contrasta con la fotografía del mismo sitio presentada en el EIA con el número 2-2 en la que se muestra dicho sitio libre de inundaciones. Así las cosas, se concluye que el área a utilizar podrá ser intervenida para las actividades proyectadas, siempre y cuando no se halle inundada, con el fin de evitar la afectación de las lagunas existentes en el área aledaña y la dinámica hídrica local, en concordancia con la caracterización hídrica, hidrogeológica y de amenazas detallada en el capítulo 3 de EIA.

- Para el manejo de la escorrentía superficial en el área de la plataforma multipozos

proyectada se propone la construcción de tres (3) trampas de aceites – desarenadores, a través de las cuales se hará pasar el agua lluvia (limpia) que se colecte en las cunetas perimetrales, para luego enviarlas a estructuras de descole y finalmente disponerlas al terreno natural. Al respecto, se considera pertinente aclarar que:

Se acepta la propuesta de construir las 3 estructuras de control indicadas, sin embargo se aclara que las aguas lluvias limpias que se colecten en las cunetas perimetrales de la locación deben ser manejadas de forma independiente a las aguas aceitosas y demás aguas residuales industriales que se generen al interior de la misma.

La doble función de las estructuras propuestas (trampas de aceites – desarenadores) debe ser proyectada para el manejo de contingencias (por derrames de grasas, aceites y/o hidrocarburos que impliquen la contaminación del agua lluvia colectada en las cunetas perimetrales y con ella el terreno natural en los sitios de descarga final) y no como una medida de manejo regular que conlleve a la mezcla de aguas lluvias limpias con aguas residuales industriales, dado que se convierte en un foco de contaminación del suelo y de la escorrentía subsuperficial y

Page 13: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 13

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

superficial en razón a que esta estructura por sí sola no es suficiente para el manejo de las aguas residuales industriales y no garantiza el cumplimiento de lo establecido en el Decreto 3930 de 2010 para la ejecución de vertimientos.

4) En relación con los sitios de disposición de cortes de perforación: De acuerdo con lo descrito en el documento y lo que se muestra en la cartografía temática adjunta se concluye que para la disposición final de los cortes de perforación resultantes de los dos pozos proyectados se prevé la utilización de dos lotes de una hectárea (1 ha) cada uno, ubicados junto a la zona de tea existente, como se observa en la Figura 2.1 de este concepto y en la cartografía citada. Al comparar esta información con lo observado por el Ministerio durante la visita de evaluación (septiembre 22-24 de 2011) se considera que: - Si bien en el EIA se muestra como un área plana desprovista de vegetación y seca (sin

inundaciones) como se observa en la fotografía 2-12 del EIA, durante la visita de evaluación se evidenciaron tales características, con la excepción de que se encontraba inundada. Según indicó la Empresa y la comunidad asentada en la zona, se debió a las fuertes lluvias ocurridas en días anteriores a la visita en mención, frente a lo cual se considera que dicho aspecto es cierto pero NO el único que determina y controla el proceso de inundación en la zona, como se deduce del mismo EIA, en el que se señala el área de influencia del proyecto como una zona de amenaza muy alta a “desbordamientos e inundaciones costeras”.

- Como medida de manejo, la Empresa propone configurar un terraplén de 1 metro de altura, y sobre él disponer los cortes resultantes de la perforación de los pozos proyectados, lo cual se considera adecuado; sin embargo, tal actividad se deberá realizar en época de verano y con el cumplimiento de las restricciones y obligaciones relacionadas con la zonificación de manejo y de los impactos respectivamente a puntualizar en la parte resolutiva del presente acto administrativo, de tal forma que se garantice que los materiales allí dispuestos no se conviertan en fuente de contaminación a las lagunas existentes en el área de influencia del proyecto.

5) En relación con el campamento de personal En relación con el campamento de personal se aclara que éste debe ser incluido dentro de la plataforma multipozo proyectada, tal como se propone en la mayor parte del documento. Lo anterior teniendo en cuenta que se presenta inconsistencia en la información, cuando en un párrafo aislado se indica que: “El área de campamentos se construirá al interior de la misma locación o en el exterior de ser necesario por razones de espacio y de seguridad”; no obstante, no se presenta mayor claridad sobre el tema y lo que se indica en el capítulo 2 es dicho campamento estará en la plataforma multipozo proyectada. 6) En relación con el dique para el área de almacenamiento de combustible. Respecto al dique propuesto para el área de almacenamiento de combustible, se considera pertinente aclarar que sólo se acepta que éste sea configurado a partir de la utilización de sacos suelo cemento e impermeabilizado con geomembrana (incluido el dique y el suelo del área encerrada) para el caso que éste sea utilizado temporalmente durante la etapa de perforación. En el evento que se requiera utilizar un área de almacenamiento de combustible durante la etapa de explotación de los pozos autorizados, se deberá impermeabilizar el área con placa y dique en concreto y demás medidas complementarias que garanticen que no se contaminará el suelo ni la escorrentía subsuperficial, y que se tendrán las medias de seguridad necesarias frente a la generación de riesgos sobre la infraestructura existente y la comunidad cercana. 7) Respecto a los procesos de erosión en la línea de costa. Durante la visita de evaluación se evidenció la ocurrencia de procesos de erosión intensiva en la línea de costa en el área de influencia del campo Ballena, lo cual ha afectado directamente la infraestructura construida para los pozos BA-14, BA-13, BA-12 A, BA-10 y BA-9, poniendo en riesgo su estabilidad.

Page 14: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 14

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

Al respecto se considera que: - De la información presentada en el EIA y demás que obra en el Expediente LAM724,

esta situación es uno de los motivos por los cuales se proyecta la perforación de los pozos solicitados en el trámite de modificación de la Resolución 298 de 1987 en evaluación, por lo cual la Empresa pretende cerrar cinco (5) pozos y a cambio se proyecta la perforación de los dos (2) pozos solicitados en este trámite, expuesto con claridad en el oficio de solicitud de modificación de licencia ambiental, remitido con radicado 4120-E1-104514 del 19 de agosto de 2011, así:

“La Compañía determinó la necesidad de abandonar 5 pozos, e iniciar una campaña de perforación inicialmente con 2 pozos de reemplazo; labor que debe ser desarrollada a la brevedad para estar en condiciones de mantener el suministro de gas natural al país”. (La negrita fuera del texto original).

- Las actividades, medidas y acciones correctivas a ejecutar en las instalaciones de los

pozos afectados, no se incluyen en este trámite de evaluación, toda vez que, según lo indicado por la Empresa, será presentado de acuerdo con lo solicitado por este Ministerio mediante Auto 42 del 12 de enero de 2011, en cuyo artículo Segundo establece que:

“ARTÍCULO SEGUNDO.- Requerir a la empresa Chevron Petroleum Company, para que en relación con los problemas derivados del desplazamiento de la línea costera que afecta los contrapozos de los pozos, tome los correctivos correspondientes de acuerdo con lo definido por la parte técnica de la empresa y acorde con los lineamientos de INVEMAR para los pozos que ya están siendo afectados por las aguas del mar. Para lo anterior deberá allegar en el próximo Informe de Cumplimiento Ambiental la información correspondiente a las medidas implementadas”. (La negrita fuera del texto original).

En este sentido, tales acciones serán revisadas vía seguimiento ambiental. Sin embargo, se considera pertinente aclarar lo siguiente:

- Se le recuerda a la Empresa que los correctivos técnicos y de manejo ambiental que correspondan deben ser efectivos y oportunos, de tal forma que se evite la ocurrencia algún riesgo ambiental y/o de seguridad industrial en el área, por lo tanto, deben ser ejecutados a la mayor brevedad posible.

- Teniendo en cuenta que en el oficio citado la Empresa manifiesta que: “el estado mecánico de los revestimientos de dichos pozos presenta condiciones peligrosas por presiones de operación anómalas (altas); evidenciando un alto riesgo de explosión en caso que los revestimientos fallen”, se considera importante, solicitar a la Empresa que, una vez entre en funcionamiento los dos pozos solicitados y autorizados en el presente acto administrativo, se proceda al cierre de los pozos previstos a reemplazar por los motivos señalados, cumpliendo con las normas técnicas vigentes existentes y al desmantelamiento y recuperación de las áreas intervenidas cumpliendo con las medidas y acciones indicadas en este concepto para tal fin.

8) En relación con el personal estimado Respecto al número estimado de mano de obra, esta Autoridad considera que la información presentada se ajusta a lo expresado en los Términos de Referencia; es de señalar que en el área de influencia del proyecto durante la visita a campo de acuerdo a lo indicado por los líderes de las comunidades se evidenció que existe suficiente personal dispuesto a suplir el número de trabajadores de mano de obra no calificada propuesto por la Empresa, en ese sentido, lo que se propone en el EIA junto con lo observado en campo se considera coherente, no obstante, es pertinente advertir que se debe cumplir con lo propuesto en las medidas de manejo en el sentido de contratar mano de obra del AID del proyecto.

Page 15: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 15

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

RESPECTO AL MEDIO ABIÓTICO

Desde el punto de vista del medio abiótico, se considera de especial relevancia en el área de influencia del proyecto (directa e indirecta), los aspectos hidrológicos para el área continental, representados por la presencia de las lagunas Chipa (o Warepo) y El Buey, ubicadas al sur y sureste del área del proyecto respectivamente, de las cuales la más cercana es la laguna Chipa, ubicada a escasos 15 m en la parte más cercana del polígono de 19 hectáreas solicitado (sector suroeste) y a 171 m del área solicitada para la plataforma multipozo.

Adicionalmente según el EIA, las lagunas en mención representan los cuerpos de agua de mayor importancia en el área de estudio, desde el punto de vista hidrológico y ambiental (dado que son cuerpos de agua permanentes, sin presencia de corrientes hídricas de importancia hídrica pero intercomunicados con el mar, por lo que son considerados como ecosistemas salinos, y como reserva hídrica acuífera, según el PBOT de Manaure, 2002), y de importancia socioeconómica (por su uso actual, por parte de la comunidad asentada en las inmediaciones, en actividades de pesca y comercialización de la sal); por lo tanto se considera importante precisar lo siguiente:

- Si bien es cierto que la plataforma multipozo está retirada de la laguna Chipa en 171 m

aproximadamente, y que además se encuentra aislada de ésta por las instalaciones de la planta de Centragas (distribuidor de gas) lo cual de alguna forma representa una barrera entre el área de los pozos a perforar y el cuerpo de agua citado, también lo es que la Empresa solicita como área del proyecto todo el polígono de las 19 hectáreas, en cuya parte más cercana a la laguna se proyecta utilizar como patio de tuberías, tal como se detalló en las consideraciones 1 y 2 a la Descripción del Proyecto (numeral 2 del concepto técnico), por lo tanto, bajo el escenario antes descrito se debe establecer las restricciones ambientales que correspondan con el propósito de proteger el cuerpo de agua y los usos indicados.

- De acuerdo con lo reportado en el EIA, las áreas aledañas a la laguna Chipa presentan

altos niveles freáticos (de 0.7 m en promedio aproximadamente), que las lagunas Chipa y El Buey fueron formadas por corrientes marinas y que dicha interconexión continúa actualmente (aunque controlada por acción antrópica con la construcción de la vía existente), cuando indica que el mar “alcanza a inundar varias veces al año las lagunas Chipa y El Buey”, aunado a la influencia de los aspectos atmosféricos sobre el comportamiento espacio – temporal de dichos cuerpos de agua (el viento incidente, el régimen de lluvias bimodal y la radiación solar predominante) con los cuales se produce elevación de la lámina de agua en época de lluvias máximas (entre agosto y diciembre), por tanto se concluye que el área del proyecto presenta alta susceptibilidad a inundaciones, como se evidenció durante la visita de evaluación y con ello a posible afectación de la calidad del agua de las lagunas citadas frente a manejos inadecuados del proyecto y/o a la ocurrencia de contingencias, por lo tanto dichas características se tendrán en cuenta para establecer las restricciones que correspondan

- De acuerdo a la caracterización hidrogeológica y el análisis de vulnerabilidad de

los acuíferos, el Estudio concluye que el acuífero identificado en el AID del proyecto es de tipo libre, de bajo interés hidrogeológico y de alta vulnerabilidad a la contaminación, con lo cual se ratifica la conclusión dada en la consideración anterior.

RESPECTO AL MEDIO BIÓTICO: De acuerdo con el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Terrestres de Colombia, el área del Campo Ballena se encuentra ubicada en el Zonobioma del desierto tropical de la Guajira-Santa Marta, que a su vez se sitúa dentro del Gran Bioma del desierto tropical. Se identifican coberturas como Arbustales, Herbazales, Zonas Desnudas y Lagunas Costeras.

Page 16: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 16

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

Teniendo en cuenta la información presentada por la Empresa y de acuerdo con lo observado durante la visita de evaluación, se puede determinar que el área en donde se ubicará la plataforma multipozo, la zona de cortes 1 y 2, el campo de aspersión y el patio de tuberías y almacenamiento temporal de materiales, se encuentra en una zona de suelos desnudos con presencia de algunos parches de especies arbustivas y herbáceas, entre las cuales cabe destacar el platanillo salado (Batis marítima) y la tripa de pollo (Sesuvium portulacastrum), entre otros. Es de mencionar que las 19 ha. solicitadas para las actividades relacionadas con la perforación se encuentran en una zona propensa a inundaciones y en la que confluyen las aguas de las Lagunas El Buey y Chipa y las aguas provenientes del mar Caribe, que se mueven hacia el interior debido al avance de la línea de costa. Cabe mencionar también, que en días anteriores a la visita se presentaron fuertes lluvias, por lo que gran parte de área se encontraba inundada. En cuanto a las áreas estratégicas, sensibles y/o protegidas, la Empresa manifiesta que en el área de influencia directa, no se encuentran este tipo de ecosistemas. No obstante, las Lagunas El Buey y Chipa que se encuentran en el costado sur del proyecto son consideradas como áreas de importancia ecológica y dada la cercanía con el proyecto, la Empresa deberá mantener una distancia mínima de 100 metros, a partir de la vegetación protectora o de la cota máxima de inundación (en caso de no contar con dicha vegetación). Por otra parte, la Empresa identifica cinco (5) tipos de cobertura vegetal en el AII, que corresponden a: Arbustal abierto xerófilo crasicaule, herbazal abierto, lagunas costeras, pantano costero y suelos desnudos, caracterización que se considera similar a la establecida en el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Terrestres de Colombia. En cuanto a la vegetación del AID, a pesar de la inundación registrada durante la visita, se logró identificar la ausencia de coberturas arbóreas y la presencia de pequeños parches de especies arbustivas y herbáceas. Dentro de la caracterización de la fauna terrestre en el AID, la Empresa presenta las coberturas tenidas en cuenta para dicha caracterización, entre las cuales se mencionan: Superficies de Agua – S.A. (lagunas costeras), Áreas Húmedas - A.H. (Pantano costero y suelo desnudo) y Áreas Abiertas sin o con poca vegetación - A.A. (Arbustal abierto xerófilo crasicaule y herbazal abierto). Se presentan entonces, las especies potenciales que pueden encontrarse en el AII y las especies registradas por medio de información primaria en el AID. Para el componente faunístico se considera que los muestreos llevados a cabo en las coberturas identificadas no fueron suficientes para identificar los principales grupos de fauna que deben ser evaluados, de acuerdo con los Términos de Referencia. Así mismo, esta Autoridad considera que el argumento de la empresa para no realizar los muestreos de aves y mamíferos, mediante la utilización de redes de niebla y trampas, así como recolección manual de reptiles y anfibios, no es suficiente teniendo en cuenta las facilidades de acceso a la zona y la presencia de la Armada Nacional. En este sentido, la empresa deberá complementar la información presentada en el EIA, mediante la ejecución de muestreos adecuados para cada grupo de fauna, teniendo en cuenta la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales y realizando un análisis completo de la información registrada. De acuerdo con la información presentada en el EIA, en términos generales, las aves obtuvieron la mayor riqueza de especies (35 especies), seguido de los reptiles (3 especies) y los anfibios (2 especies); para el grupo de los mamíferos no se identificaron especies en el AID. Cabe mencionar que dentro del grupo de las aves, se registraron 22 especies (62,9%) consideradas como migratorias de tipo transfronterizo y/o local y aunque no se registraron especies con algún tipo de vulnerabilidad de acuerdo con la Resolución 383 de 2010, se hace énfasis en la importancia de la zona como Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA), por el potencial registro de especies

Page 17: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 17

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

dentro de alguna categoría de amenaza (ej. Flamenco Phoenicopterus ruber; BirdLife International, 2011). Para los ecosistemas acuáticos, la empresa manifiesta que dentro del AID no se encuentran cuerpos de agua lénticos o lóticos; sin embargo se presenta información sobre la caracterización hidrobiológica de las Lagunas Chipa y El Buey, realizada por Geophysical Consultant Ltda (2010) e Invemar (2004, 2006, 2007 y 2009) para diferentes estudios realizados en la zona; dicha información se considera válida para efectos de los análisis multitemporales. No obstante, esta Autoridad considera que aun cuando las Lagunas no se encuentran en el AID, son áreas de posible afectación por las actividades del proyecto, debido a su cercanía con el mismo y teniendo en cuenta la dinámica de estos sistemas costeros. En este sentido, se considera necesario tener información actualizada acerca de la composición y estructura de las comunidades hidrobiológicas, con el fin de identificar posibles cambios generados por las actividades de perforación. Lo anterior, teniendo en cuenta principalmente, la escases de información de la Laguna El Buey (únicamente se presenta información del monitoreo de la comunidad bentónica, realizado por Geohidra-Geingeniería en el año 2006). En cuanto al componente paisajístico, pese a que la zona a sufrido una modificación por las actividades realizadas en el Campo Ballena, esta Autoridad considera necesario realizar un análisis multitemporal, en donde se evalué principalmente el cambio en el uso del suelo y la dinámica del paisaje, producto de las actividades industriales y de los fenómenos naturales que han ocurrido en la zona, entre otras. Lo anterior, con el fin de darle un manejo al componente paisajístico frente a la presencia de los dos (2) nuevos pozos de reemplazo. RESPECTO AL MEDIO SOCIOECONÓMICO: El área de influencia directa para las actividades objeto de la modificación fue conjuntamente identificada entre la Empresa, las comunidades indígenas (sus representantes y sus autoridades naturales y tradicionales) y representantes del Ministerio del Interior- Dirección de Consulta Previa. Para tal efecto, se llevaron a cabo diversas actividades como: charlas, reuniones, talleres y recorridos por el área de influencia directa atendiendo a los principios de territorialidad, propios de la cultura Wayúu, como son la precedencia (ubicación del cementerio de cada matrilineaje como ocupación del territorio por los antepasados), subsistencia (derechos de uso territorial ligado a la práctica económica tradicional) y adyacencia (eje vivienda-cementerio). Así, se determinó que en el área de influencia directa del proyecto se encuentra asentadas dos (2) comunidades llamadas Warepo y Uway, pertenecientes al clan Epinayú, del Resguardo Wayúu de la Alta y Media Guajira. Durante la visita de evaluación, se entrevistó a los representantes de las autoridades tradicionales de las comunidades Warepo (Gutiérrez Ipuana) y Uway (Orosimpa Epinayú) y a las naturales del Clan Epinayú (entre otros, Franklin Aguilar quien representó a Rafa Epinayú, Carlina Menguia representante de Julio Epinayú y José Victor Freyle representante del Clan Epinayú), quienes señalaron que el área de influencia directa del proyecto fue determinada en forma conjunta y consensuada atendiendo a la cercanía de estas dos comunidades al proyecto y por tanto quienes recibirán los impactos.

En este mismo sentido, cabe resaltar, lo expresado por la delegada del Ministerio del Interior- Dirección de Consulta Previa del Viceministerio para la Participación e Igualdad de Derechos, durante la Reunión de Consulta Previa el 20 de octubre de 2011 (página 4 del Acta), en cuanto a que en relación con la identificación de presencia de comunidades indígenas dentro del área de influencia del proyecto “Perforación para reemplazo de pozos en campo Ballena”, dicha Dirección mediante visita de verificación y conjuntamente con las Autoridades Naturales Indígenas se determinó que la Consulta Previa se realizará únicamente con las comunidades Uway y Warepo por ser éstas las que se verán directamente afectadas por las actividades del proyecto y no las 23 que habían sido consultadas en el anterior proceso de modificación de Licencia Ambiental.

Page 18: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 18

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

Adicionalmente, y sobre el particular, esta Autoridad durante la visita de evaluación realizó una entrevista a Franciso Ipuana López y José Luis López Epinayú, pertenecientes al Clan Epinayú y como representantes de dos de las autoridades naturales del Clan, quienes confirmaron que de manera conjunta todas las autoridades determinaron que las comunidades con las que se debía adelantar la Consulta previa eran las de Uway y Warepo. Durante la visita de evaluación se realizaron entrevistas informales con la intermediación de traductor a las autoridades naturales y tradicionales tanto del Clan Epinayú como de las dos comunidades evidenciando su participación en todo el procedimiento implementado por la Empresa para el proceso de Consulta Previa, identificando impactos y proponiendo las correspondientes medidas de manejo. Así mismo, se entrevistó al Alcalde y Secretario de Planeación del municipio de Manaure y el señor Inspector de Policía de Corregimiento del Pájaro, quienes señalaron que la Empresa socializó el proyecto y conocieron de las actividades realizadas con las comunidades, antes y durante la realización del EIA; indicaron que la Empresa mantuvo comunicación permanente sobre las diferentes actividades del proyecto, conocen del mismo, de sus alcances, riesgos y los impactos. En ese sentido esta Autoridad considera que los lineamientos de participación descritos en el Estudio y lo evidenciado en campo se implementaron de manera adecuada y atendiendo las particularidades de la población allí asentada. En cuanto a la caracterización socioeconómica y cultural, el Estudio y la información complementaria señalan las condiciones sociales, económicas y culturales más relevantes de las dos comunidades wayúu existentes en el área de influencia directa del proyecto, de manera especial considera el carácter étnico-cultural y la concepción de su territorio. Durante la visita a campo se evidenció en charlas informales con las autoridades naturales y tradicionales tanto de las dos comunidades como del Clan Epinayú, su participación con información básica para la caracterización de la línea base y posteriormente con la identificación de impactos señalado por las mismas, lo que indica la coherencia entre lo presentado en el Estudio y lo verificado en campo, y por tanto en este sentido se considera que la información de la caracterización socioeconómica y cultural desde el punto de vista social corresponde a las condiciones y población indígena asentada en área de influencia del proyecto. En cuanto al componente arqueológico, aunque este es objeto de evaluación por parte del ICANH, el Estudio concluye que el área de influencia es potencialmente baja, atendiendo a que ha sido altamente intervenida, no obstante, propone que se deberá realizar seguimiento arqueológico durante las actividades de remoción de suelos. La Empresa envío copia del oficio que evalúo y aprobó el Plan de Manejo Arqueológico emitido por el ICANH, tal como se indica en los antecedentes de este Concepto Técnico. Es de señalar que durante la visita de evaluación las comunidades resaltaron la precaución que la Empresa deberá tener durante las actividades del proyecto en un sitio ubicado cerca a la vía Mayepo-El Pájaro y aledaño a la Tea existente, dado que ellos dentro de su histórica lucha por el territorio lo han considerado sagrado. Al respecto durante la visita de evaluación en la reunión de verificación con las comunidades, la Empresa a través de sus representantes del área social, señalaron que conocen del proceso histórico y del sitio indicado, complementando que además de aislarse el punto en comento por objeto de las actividades de las obras, permitirá y respetará el hito o monumento alegórico a la historia de la comunidad.

EN RELACIÓN CON LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL Y DE MANEJO

1. En relación con la Zonificación Ambiental del área: De acuerdo con el mapa de Zonificación Ambiental presentado, se concluye que para el área de influencia del proyecto se identifican tres (3) zonas, clasificadas por su sensibilidad ambiental y obtenidas como resultado de la superposición de la zonificación ambiental desde el punto de vista abiótico, biótico y social, así: zonas de sensibilidad muy alta, que cubre la mayor parte del área (con el 60%) y que está representada por las

Page 19: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 19

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

lagunas Chipa y el Buey; le sigue en cobertura la zonas de sensibilidad baja (con el 26%) que involucra el área circundante a las lagunas, y finalmente la zona de sensibilidad moderada (con el 14%) cubre la mayor parte del AID del proyecto. Respecto a las variables y criterios utilizados para la zonificación ambiental, desde el punto de vista abiótico, se considera que son adecuadas parcialmente toda vez que no se tuvo en cuenta los aspectos hidrológicos, no se incluyeron las cuerpos lénticos de agua allí presentes, cuya dinámica hídrica es muy activa (entre las lagunas El Buey y Chipa y las corrientes marinas) e influye directamente en las variables de estabilidad y erosión, por las fluctuaciones de la lámina de agua de las lagunas citadas y las inundaciones periódicas de las áreas circundantes a éstas. No obstante lo anterior, se aclara dicha omisión no afecta el resultado final de la zonificación ambiental del área, dado que dichos cuerpos de agua fueron consideración desde el punto de vista biótico. En cuanto al componente biótico, se considera que la zonificación ambiental es adecuada para el AID del proyecto, teniendo en cuenta que gran parte de área (19 Ha.) se encuentra sobre suelo desnudo, en donde se registran escasos elementos arbustivos y herbáceos, como se mencionó anteriormente. No obstante, se considera necesario incluir las Lagunas El Buey y Chipa como áreas de muy alta sensibilidad debido a la su representatividad e importancia ecositémica. En relación con la zonificación social, el área de influencia del proyecto de perforación Ballenas, incluye en el área de influencia directa a las comunidades Uway y Warepo, pertenecientes al clan Epinayú y todas las estructuras sociales, económicas y culturales existentes; ahora bien, como las variables tienen un mismo comportamiento supeditadas al uso del suelo por la infraestructura existente (planta compresora, gasoductos, planta de Promigas y planta de Centragas, entre otros), el uso -o sea lo que ocupe lo industrial-, es calificado como de media sensibilidad; mientras de muy alta sensibilidad se estimaron los sitios sagrados y la infraestructura social (pozos, molinos, jagüeyes y las lagunas costeras que constituyen lugares de gran importancia por la pesca) el resto del área se cataloga como de baja sensibilidad social. Es de señalar que como criterio especial se incluyó toda el área como de potencial arqueológico y por ello cualquier actividad que implique movimiento de suelos en la zona debe estar precedida de la ejecución de las actividades establecidas por el ICANH en el Plan de Manejo Arqueológico. En ese sentido, para esta Autoridad la zonificación ambiental del medio socioeconómico se considera que es parcialmente adecuada, dado que la Empresa no incluyó la vía Mayepo-El Pájaro y la vía que utilizan las comunidades en dirección hacia el mar (este-oeste), ingresando por medio de la infraestructura existente (Promigas y Centragas), por tanto, esta Autoridad de acuerdo a lo observado en campo y lo señalado por las comunidades, considera estas dos vías como de alta sensibilidad para las actividades del proyecto. Así mismo, no incluyó el sitio de ubicación del hito sagrado cercano a la Tea acordado con las comunidades, el cual a juicio de esta Autoridad es de muy alta sensibilidad dado su carácter cultural e histórico reconocido por las partes tanto en campo durante la visita y en la Reunión de Consulta Previa. 2. En relación con la Zonificación de Manejo Ambiental de la Actividad: En concordancia con lo indicado en las consideraciones de los numerales 2 (a la descripción del proyecto), 3.2.1 (a la caracterización del área, desde el punto de vista hidrológico e hidrogeológico) y aunado a lo indicado en la zonificación ambiental del área, se considera que la zonificación de manejo de la actividad se acepta parcialmente por las siguientes razones: - Se considera adecuado, que los cuerpos de agua lénticos existentes (las lagunas

Chipa y El Buey) se hayan clasificado como áreas de exclusión, sin embargo es indispensable incluir la franja de protección, la cual corresponde a 100 m medidos a partir de la vegetación protectora o de la cota máxima de inundación.

Page 20: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 20

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

- Este Ministerio no acepta que el área existente entre las dos lagunas y las áreas

circundantes a éstas sean consideradas como área de intervención sin restricción y sólo se considere como área de intervención con restricción el corredor el gasoducto y demás zonas donde existe infraestructura petrolera, desconociendo la dinámica hídrica de dichos cuerpos de agua, su importancia ambiental y ecosistémica, reportada en el PBOT de Manaure, 2002, cuando el mismo Estudio indica que en época de lluvias fuertes se producen inundaciones en las áreas aledañas al punto en el “que las lagunas El Buey y Chipa se unen”.

- Es preciso aclarar, que para tales cuerpos de agua, clasificados como “Ecosistemas

marinos”, su importancia ambiental no se limita exclusivamente al cuerpo de agua como tal (donde existe lámina de agua) sino que también incluye la ronda hidráulica, considerada de vital importancia para la estabilidad del ecosistema y de protección ecológica, además que cumple funciones de amortiguamiento y protección del equilibrio de dichos cuerpos de agua. Por lo tanto, esta zona de ronda hídrica corresponde a una zona de protección y como tal debe ser incluida dentro del área de exclusión, tal como se indicó anteriormente.

- Adicionalmente y por las razones antes señaladas, el resto del área del proyecto debe

ser considerada como zona de intervención con restricción.

- Por lo anterior, la zonificación de manejo ambiental debe ser ajustada en los aspectos indicados, tal como se detalla en el numeral 6 de este Concepto.

- De igual forma, en el evento de existir cuerpos de agua lóticos en el área continental

dentro del campo Ballena, se deben incluir dentro de las zonas de exclusión de acuerdo con lo establecido en la normatividad ambiental vigente. Tal restricción debe ser extensiva al campo Riohacha, toda vez que éste hace parte de la Licencia ambiental que se está modificando en presente concepto.

En relación con la zonificación de manejo desde el punto de vista social, y de acuerdo con lo señalado en las consideraciones por parte de esta Autoridad sobre la descripción del proyecto, la caracterización del área, la zonificación ambiental de la misma, se considera que la zonificación de manejo de la actividad para lo social se acepta parcialmente atendiendo a que:

- La zonificación no incluyó el hito sagrado establecido por las comunidades cerca de la tea, expresado y acordado en el Acta de Consulta Previa, área que deberá considerarse como de exclusión.

- La zonificación no incluyó las dos vías existentes: Mayepo-El Pájaro y la que utilizan las comunidades en dirección este-oeste hacia el mar ingresando por la infraestructura existente (Promigas y Centragas), en ese sentido, este Ministerio de acuerdo a lo observado en campo y lo señalado por las autoridades y comunidades, considera que dada la alta circulación en las vías por el uso continuo de las comunidades hacia los centros urbanos de Mayepo y El Pájaro y a las áreas de pesca en el mar y cercanas al complejo industrial existente, estas dos vías se consideran como de intervención con restricción para la ejecución del proyecto.

En relación con lo arqueológico, la Empresa deberá atender lo que sobre el particular establezca en la aprobación del ICANH en el Plan de Manejo Arqueológico. Por lo anterior, la zonificación de manejo ambiental para el componente socioeconómico y cultural, se ajustará en el capítulo 6, teniendo en cuenta lo considerado en este Concepto Técnico.

EN RELACION CON LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

De acuerdo con la matriz de evaluación de impactos y con los resultados presentados en las tablas 5-8 y 5-9 en las que se presentan los resultados de la calificación de impactos para las etapas de construcción y adecuaciones civiles y para la perforación

Page 21: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 21

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

respectivamente, se concluye que, desde el punto de vista del medio abiótico los impactos de mayor relevancia se presentan sobre el paisaje y el recurso suelo por las actividades de movimiento de tierras durante la construcción de la plataforma multipozo, calificado como impactos moderados (como impacto mayor), los cuales están relacionados con cambios en el uso del suelo, cambios en la morfología del paisaje y deterior de la calidad visual paisajística, además de afectación de las propiedades fisicoquímicas del suelo en el área de disposición de cortes de perforación. Al respecto se considera que dicha calificación es adecuada y se ajusta a las características del proyecto del área a intervenir. En relación a la posible afectación del recurso hídrico, los impactos más significativos se identificaron durante la etapa de construcción con las actividades de movimiento de tierras, la construcción del contrapozo, la disposición de cortes y están relacionados con el cambio en las propiedades fisicoquímicas de las aguas superficiales y subterráneas, y aportes de sedimentos a los cuerpos de agua, calificados como impactos de significancia moderada con un índice de probabilidad entre ocasional (2) a improbable (4), lo que representan a impactos puntuales y de corto plazo. Al respecto, esta Autoridad considera que dicha calificación es cierta si las actividades del proyecto se ejecutan durante la época de verano, durante el cual NO se tengan inundaciones en las áreas a intervenir, como lo observado durante la visita de evaluación y señalado en las fotos 2, 3, 4, 5 y 6 de las consideraciones a la descripción del proyecto y a la línea base (numerales 2 y 3.2.1 del concepto técnico). En caso contrario, las afectaciones serían de alto impacto sobre este recurso. Por lo tanto, en concordancia con las consideraciones presentadas en los numerales citados y como medida de precaución, se considera que las actividades de construcción de la locación (especialmente para la conformación del terraplén) y perforación de los pozos (por la disposición de los cortes de perforación, disposición mediante el sistema de riego de las aguas residuales industriales y domésticas) deben ser realizadas en época seca, para que se cumpla con la valoración de impactos presentada en el EIA y prevenir la afectación de las lagunas Chipa y El Buey y los servicios ambientales y socioeconómicos que éstas prestan. La evaluación ambiental para el componente biótico muestra que en las diferentes etapas del proyecto (construcción y adecuaciones civiles, perforación, desmantelamiento y abandono), los impactos sobre la flora y fauna serán de tipo negativo y el impacto más frecuente identificado, es el relacionado con la migración y/o ahuyentamiento temporal de especies faunísticas; otros impactos incluyen la afectación de corredores de movimiento y la alteración de la fauna edáfica, entre otros. Se considera que los impactos identificados son los adecuados, teniendo en cuenta que el área de estudio es una zona previamente intervenida por las actividades relacionadas con el Campo Ballena. En cuanto al componente paisajístico, se considera importante que la Empresa presente un análisis multitemporal de este elemento, tal como se mencionó anteriormente, debido a que el paisaje se identifica como un elemento ambiental comprometido en las diferentes etapas del proyecto, pero no se cuenta con información para evaluar cómo se han modificado a través de la vida del proyecto del Campo Ballena. Finalmente y tomando como base lo mencionado dentro de los impactos identificados en el recurso hídrico, se considera necesario que las actividades de construcción y perforación de pozos sea llevada a cabo durante la época seca. Lo anterior, teniendo en cuenta la dinámica de las Lagunas Costeras del área de estudio, el avance de la línea de costa identificado en la zona y un escenario de inundación durante las épocas de lluvias, que puede afectar la fauna hidrobiológica y terrestre asociada a las Lagunas Chipa y El Buey. Respecto al componente socioeconómico y cultural, se considera que la evaluación de impactos (identificación, metodología y jerarquización) que afectan a las dos (2) comunidades indígenas Wayúu es adecuada. Los impactos identificados durante las reuniones y talleres realizados entre la Empresa y las comunidades quedaron enunciados en el EIA y en el Acta de Reunión de Consulta Previa, y fueron verificados por el grupo de

Page 22: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 22

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

evaluación y el de Consulta Previa del Ministerio del Interior y de Justicia y ratificados por la comunidad indígena y sus autoridades. Los impactos manifestados durante las reuniones y talleres, ocurrirán durante todas las fases del proyecto (preconstrucción, construcción y montaje de equipos, operación y desmantelamiento) y están relacionados con la movilización de transporte, maquinaria y equipos que generarán partículas atmosféricas y ruido, los residuos sólidos, los potenciales accidentes, la generación de expectativas, la obstrucción a la movilización de las comunidades hacia sitios de pesca y la generación de empleo, los cuales y son considerados por la Empresa como moderados y manejables. Cabe señalar que todos los impactos se producirán en territorio indígena Wayúu y por lo tanto se deben prevenir y mitigar atendiendo a la particularidad cultural de las mismas. Los impactos más relevantes se manifestarán en la etapa pre y constructiva y están referidos a la generación de falsas expectativas, cambio en el uso del suelo, el cambio del estado de las vías y la generación de empleo; la Empresa considera que se pueden mitigar con la implementación de las medidas propuestas, no obstante es pertinente señalar que si bien los impactos están adecuadamente identificados para todas las etapas del proyecto, en el caso en que aparezcan nuevos impactos hacia las comunidades deben ser atendidos con las medidas propuestas o implementar unas nuevas, las cuales deberán establecerse de común acuerdo con dichas comunidades. La diferencia entre los impactos generales descritos en el EIA y los identificados con las comunidades indígenas durante el proceso de Consulta Previa, se centran en que, mientras los primeros son en general de carácter físico-biótico o técnicos que afectan hacia el interior del proyecto de perforación de pozos y sus alrededores puntuales, los segundos, identificados con las comunidades, tienen un carácter más general, y son alusivos al territorio étnico y tienen un carácter eminentemente cultural; por tanto, se considera que los impactos que afectarán las comunidades indígenas están identificados y evaluados adecuadamente. Como resultado del proceso de Consulta Previa, los impactos identificados podrían evidenciar que las comunidades aledañas al área del proyecto se han adaptado a la operación de las diversas actividades industriales existentes en su territorio.

EN RELACIÓN CON LOS CONFLICTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Además del conflicto ambiental identificado por la Empresa, esta Autoridad considera que otro es el relacionado con la erosión producida por el mar, elemento que determinó el cierre de pozos ubicados en la orilla de la costa por la inundación que presentan y sus riesgos con el objeto de ser reemplazados por los dos (2) pozos a ubicar dentro de la plataforma objeto de esta modificación.

EN RELACIÓN CON LA DEMANDA DE RECURSOS Teniendo en cuenta que la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987, mediante la cual el entonces INDERENA aprobó a la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY hoy CHEVRON PETROLEUM COMPANY la Declaración de Efecto Ambiental para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena y Riohacha dentro del área de la Asociación Guajira A, fue emitida antes de la Ley 99 de 1993, los permisos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales que se requieran para la ejecución de las actividades que se desarrollen en dichos campos son competencia de la autoridad ambiental regional, que para el caso corresponde a CORPOGUAJIRA. Por lo anterior y en concordancia con lo indicado en el EIA, en el presente concepto NO se incluye ningún permiso ambiental para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

Page 23: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 23

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

En consecuencia, como requisito previo para la ejecución de las actividades que aquí se autoricen, la empresa deberá tramitar y obtener ante dicha corporación los permisos que se requieran, como son:

Vertimientos de las aguas residuales domésticas e industriales generadas por el proyecto,

Manejo y disposición final de residuos sólidos,

Concesión de aguas superficial y/o subterránea, si es el caso. RESPECTO A LOS PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL De acuerdo con la tabla 5.1 de este concepto, dentro de los programas de manejo ambiental propuestos para el PMA del proyecto de perforación de pozos de desarrollo en el campo Ballena, la Empresa excluye algunos programas indicados en los Términos de referencia HI TER -1-03, señalando que no aplica, entre los cuales se tienen los siguientes para el medio abiótico: la Ficha 1 - Manejo para el almacenamiento temporal de materiales sobrantes, la Ficha 3 – Manejo paisajístico, Ficha 4 – Manejo de áreas de préstamo lateral y Ficha 11 –Manejo de cruces de cuerpos de agua; al respecto se considera que: - Es adecuada la decisión de no incluir las Fichas 1, 4 y 11, ya que para la ejecución

del proyecto NO se tendrán actividades de corte que implique la utilización de Zodmes, tampoco se tendrá préstamo lateral de material para la configuración del terraplén proyectado por cuanto el material requerido será adquirido a terceros que cuenten con los permisos ambiental y minero vigentes, tampoco se tendrá la construcción y/o adecuación de vías de acceso ni líneas de flujo que impliquen la ocupación de cauces.

- Con respecto a la Ficha 3 – Manejo Paisajístico, se considera que la empresa debe tenerla en cuenta debido a que el paisaje es identificado como un elemento impactado por las actividades del proyecto en la Evaluación ambiental y adicionalmente la implementación de esta Ficha, permitirá atenuar el impacto visual que cause la introducción de elementos ajenos al paisaje en el área de la Estación Ballenas.

- Las fichas de manejo que están relacionadas con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales deben responder a los requerimientos que realice CORPOGUAJIRA, como autoridad ambiental competente para emitir los permisos que se requieran para la ejecución del proyecto.

Respecto a la Ficha No. 5 –Señalización: se considera que las acciones propuestas deben asegurar no solamente la seguridad del personal que labora en el proyecto sino también a la comunidad asentada en el área de influencia y usuarios regulares de las vías de acceso a utilizar para acceder al área de la plataforma multipozo proyectada, de tal forma que se mitigue el impacto generado a la comunidad y al uso de la vía; adicionalmente, en respuesta al incremento de los vehículos rondado por dichas vías como consecuencia del transporte de materiales, equipos, maquinaria y personal requeridos para el proyecto, se considera importante que esta ficha de manejo sea complementada con un plan de seguridad vial, que garantice la seguridad de la comunidad indígena que transita por dichas vías, el cual debe ser implementado durante todas las etapas de proyecto, acorde con la ubicación de los zonas pobladas a lo largo del corredor de la vía, con el tráfico promedio diario inducido por el proyecto y con el tipo de vehículo y carga que se transporte en cada etapa del mismo. Ficha No. 6 – Manejo de Materiales de Construcción: se considera adecuada, sin embargo debe ser complementada con las siguientes acciones:

- El transporte de los materiales a utilizar en el área del proyecto deberá realizarse en vehículos, debidamente carpados y en buen estado de funcionamiento, sin sobrepasar la capacidad de carga del volco, con el fin de evitar pérdidas de material y emisiones de partículas al ambiente (polvo).

- Se debe cumplir con la norma ambiental vigente para el transporte de materiales.

Page 24: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 24

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

Dentro de las fichas relacionadas con el medio biótico, se considera que la Empresa presenta la información con las medidas necesarias para prevenir, controlar, mitigar, corregir o compensar los impactos que pueden generarse por el proyecto. Sin embargo, es necesario que se tengan en cuenta las siguientes recomendaciones: Con respecto a la Ficha 18: Manejo del Recurso Hídrico (hidrobiológicos): Se considera necesario que la Empresa realice muestreos fisicoquímicos, bacteriológicos e hidrobiológicos (perifiton, plancton, macrófitas, bentos y fauna íctica) en las Lagunas Chipa y El Buey antes de la perforación y una vez finalizadas las actividades temporales en las zonas de cortes 1 y 2, campo de aspersión y patio de almacenamiento, con el fin de identificar posibles afectaciones a los cuerpos de agua. Dicha información deberá ser presentada en el ICA siguiente. Por otra parte, se considera importante desde el componente biótico, establecer un Programa de Manejo Paisajístico con el fin de atenuar el impacto visual que cause la introducción de elementos ajenos al paisaje en el área de la Estación Ballenas. En este sentido, se debe establecer una Ficha de Manejo Paisajístico para este proyecto, la cual será evaluada vía seguimiento. En cuanto a las medidas sociales de control y manejo propuestas por la Empresa, se considera que contienen lineamientos básicos para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos que pueda generar el proyecto durante las diferentes etapas teniendo en cuenta lo acordado con las dos (2) comunidades; no obstante, es de aclarar que para esta Autoridad el ítem “Responsable de la ejecución” de todos los programas del medio socioeconómico estructurados en fichas, corresponde a la empresa Chevron Petroleum Company, y no los subcontratistas ni la interventoría como lo indican en las Fichas; así mismo, todas las fichas deberán implementarse durante las diferentes fases del proyecto (preoperativa, operativa y postoperativa). Así mismo, esta Autoridad considera que algunas fichas del programa de manejo socioeconómico requieren algunos ajustes que la Empresa deberá tener en cuenta para su implementación, así: Respecto a la ficha 25 “Educación y Capacitación al personal vinculado al proyecto” aunque se estructura de manera adecuada, ya que propone actividades de capacitación que abarca, entre otros, los temas de educación ambiental, conocimiento de los aspectos socioculturales de la región, conocimiento del mismo proyecto, PMA, seguridad industrial y salud ocupacional, no obstante, estos dos últimos temas no serán objeto de seguimiento por parte de esta Autoridad por no ser de su competencia y por tanto no deberá enviar información al respecto en los ICA correspondientes. En relación con el programa de la ficha 26 “Información y participación comunitaria”, este tiene en cuenta no sólo las dos (2) comunidades indígenas de Warepo y Uway sino también a las comunidades de los Corregimientos El Pájaro y Mayepo y a las autoridades municipales de Manaure; respecto a las comunidades étnicas el programa está orientado por la particularidad cultural de las mismas y tiene en cuenta la organización sociopolítica sustentada en la figura de las autoridades naturales y tradicionales del Clan, sin embargo, es pertinente que la Empresa presente a esta Autoridad en los ICA respectivos, los soportes documentales que den cuenta de manera diferenciada la forma como que se presentó la información tanto para las comunidades indígenas como las no indígenas, teniendo en cuenta sus diferencias culturales. Igualmente en la ficha se indica en el numeral 3 “Etapa” que se implementará únicamente durante la fase preoperativa, no obstante, esta Autoridad considera que la Empresa deberá mantener informada a las dos (2) comunidades consultadas, a las autoridades tradicionales y naturales del Clan, a las comunidades de los Corregimientos de El Pájaro y Mayepo y a las autoridades municipales de Manaure, en especial al representante de Asuntos Indígenas del municipio y la Personería, sobre el avance del proyecto, alcances, dificultades y los acuerdos firmados durante la reunión de Consulta Previa, entre otros temas, de tal manera que se utilicen los formatos de las Actas de Reunión Informativa propuestas por la Empresa en el numeral 7 “Acciones a desarrollar”, que evidencien y

Page 25: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 25

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

registren las reuniones, los temas tratados, las inquietudes, las respuestas a las mismas acompañándolas con fotografías y firmas de los participantes. Respecto al programa de la ficha 28 “Apoyo a la capacidad de Gestión Institucional”, dirigida al municipio de Manaure, se propone un (1) taller de capacitación en varios aspectos enfocados a su fortalecimiento como: mejoramiento de los servicios públicos, sociales, productivos y manejo de los procesos de planeación municipal, sin embargo, esta Autoridad considera que aunque la actividad es pertinente, realizar todas las acciones en un solo taller puede conllevar a que los objetivos y metas propuestas no se cumplan a cabalidad, por lo tanto, es conveniente que la capacitación se efectúe en el número de sesiones que sean necesarias de conformidad a lo que establezcan conjuntamente con la administración municipal beneficiaria del programa. Ahora bien, esta Autoridad considera que a los objetivos, acciones y metas propuestas en este programa, se incluyan a representantes de las comunidades de los dos Corregimientos, líderes de las dos comunidades étnicas y del Clan Epinayú, (atendiendo a la diferencia cultural), en el sentido que estos puedan -a través de capacitaciones- conocer de los procesos, requerimientos y engranajes administrativos y fortalezcan sus habilidades para gestionar ante cualquier institución del orden gubernamental o privado, programas y proyectos tanto culturales como socioeconómicos para su desarrollo como comunidad. Respecto al programa de la ficha 29 “Capacitación, Educación y Concientización a la comunidad aledaña al proyecto (indígenas del clan Epinayú y comunidades de los corregimientos de Mayapo y El Pájaro), aunque son pertinentes y adecuados el objetivo y sus metas, es necesario que las charlas de capacitación propuestas se desarrollen teniendo en cuenta las características culturales de las comunidades del área de influencia. Frente al programa de la ficha 30 “Contratación de mano de obra local”, la Empresa propone establecer mecanismos para la selección y contratación de personal prioritariamente con las comunidades pertenecientes al Clan Epinayú, en un 80%, y en el 20% restante a de las comunidades de los Corregimientos del Pájaro y Mayepo, compromiso suscrito en el Acta de Reunión de Consulta Previa, a lo cual se deberá dar estricto cumplimiento; sin embargo, es pertinente advertir que para realizar un efectivo seguimiento por parte de esta Autoridad y también de las comunidades étnicas la Empresa deberá sistematizar (registrar) diferencialmente el desarrollo de su implementación por comunidades étnicas y no étnicas la vinculación de mano de obra al proyecto. Respecto a las medidas de manejo acordadas en la Reunión de Consulta Previa con las comunidades indígenas, es de resaltar que estas refieren los medios físico, biótico y cultural, lo cual se estima pertinente dado que las actividades objeto de modificación de la licencia se harán dentro de su territorio y aunque la Empresa ya hace presencia en el resguardo con otras infraestructuras. Así, se requiere que la Empresa remita el avance y sus resultados en los ICA correspondientes de manera diferenciada con las otras medidas de manejo indicadas en el EIA. En cuanto a las medidas de manejo propuestas dentro del Programa de Gestión Social y las acordadas en el Acta de Reunión de Consulta Previa CHEVRON, es conveniente levantar de manera diferenciada soportes documentales tales como actas de reunión o ayudas de memoria, temas desarrollados en los talleres, conclusiones y registros fotográficos y de asistencia, entre otros. RESPECTO A LOS PROGRAMAS DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO Acerca de los programas de monitoreo y seguimiento al medio abiótico se considera: Para el monitoreo y seguimiento al medio abiótico se proponen cuatro (4) programas relacionados con el seguimiento y monitoreo a los sistemas de tratamiento y disposición de los residuos sólidos y líquidos, al agua subterránea, a calidad del aire y ruido y al

Page 26: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 26

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

suelo, los cuales se consideran adecuados y por lo tanto se debe dar estricto cumplimiento durante la ejecución de todas las actividades autorizadas y durante el tiempo que dure el proyecto. En relación con la Ficha SM-3 – “Emisiones atmosféricas (gases contaminantes, material particulado y ruido), calidad de aire y ruido ambiental”, es pertinente aclarar - Para el monitoreo de calidad del aire, la Empresa deberá ajustarse a lo establecido en

la Resolución 650 del 29 de marzo de 2010 expedida por el MAVDT, mediante la cual se adopta a nivel nacional el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la calidad del aire.

- Cada monitoreo de calidad del aire se deberá desarrollar siguiendo los métodos de muestreo y análisis, así como los procedimientos establecidos en la normatividad vigente (Decreto 979 de abril de 2006, Resolución 0601 de abril de 2006, Resolución 610 del 24 de marzo de 2010 y Resolución 650 del 29 de marzo de 2010, o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.

- Los monitoreos de ruido se deberán realizar durante las actividades de construcción y

perforación, monitoreando en diferentes zonas cercanas a la plataforma multipozo, especialmente en áreas pobladas que puedan verse afectadas por factores de ruido generados por el proyecto, con el fin de determinar los niveles de presión sonora generados por las actividades del mismo y los existentes a nivel de ruido ambiental.

Los monitoreos se deben realizar de conformidad con los parámetros y procedimientos establecidos en la Resolución 627 de 2006 del MAVDT o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan. Los resultados de los monitoreos y análisis se deben incluir en los informes ICA, incluyendo la información requerida en el Artículo 21 de dicha Resolución.

- Si a partir de los resultados de los monitoreos de ruido, se determina que los niveles superan los niveles permisibles establecidos en la reglamentación vigente, la Empresa deberá evaluar e implementar las medidas de control y mitigación de ruido que se requieran, de tal forma que permitan mitigar el efecto y cumplir la norma vigente.

- Los materiales de construcción transportados en volquetas, deberán cubrirse con lonas resistentes sin rebosar la capacidad de diseño del volco, según lo dispuesto en la Resolución 541 de 1994. Igualmente, deberá limitarse la velocidad de los vehículos durante el tránsito por vías destapadas.

En cuanto al componente biótico, esta Autoridad considera que lo establecido por la empresa es adecuado para darle seguimiento a este componente. Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Para la Ficha SM-5 – Fauna (en cualquier categoría de amenaza): De acuerdo con la información presentada por la empresa en esta Ficha, se considera que las actividades deberán ser realizadas no solo teniendo en cuenta el área de influencia directa del proyecto, sino en las áreas aledañas al proyecto que revisten alguna importancia en términos de riqueza y abundancia de especies, como las lagunas El Buey y Chipa, en donde puede encontrarse la almeja (Polymesoda arctata), en estado vulnerable (VU) y algunas especies potenciales de aves como el flamenco (Phoenicopterus ruber) en estado vulnerable (VU). Adicionalmente, es importante tener en cuenta las zonas de playa cercanas al proyecto, en donde eventualmente pueden encontrarse tortugas marinas en alguna categoría de amenaza. El Plan de Seguimiento y Monitoreo para el componente socioeconómico es apropiado en la medida en que contempla cinco (5) fichas que cubren los diferentes programas e incluye indicadores cualitativos y cuantitativos, el resultado que arroje su aplicación deberá remitirse a esta Autoridad en los ICA respectivos.

Page 27: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 27

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

El Plan de Seguimiento y Monitoreo propuesto deberá incluir las medidas de manejo acordadas en la Reunión de Consulta Previa, y presentar manera diferenciada su avance y resultados, de tal manera que facilite el seguimiento que pueda hacerse por parte de esta Autoridad, de las comunidades o de cualquier Institución que requiera verificar su cumplimiento. RESPECTO AL PROGRAMA DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN FINAL Aunque el Plan para el medio socioeconómico incluye actividades de información a las comunidades y autoridades, es de señalar que la Empresa deberá incluir acciones como el recorrido por las áreas que fueron objeto de intervención por parte del proyecto y que los representantes de las autoridades municipales y comunidades no étnicas o étnicas (en concordancia con las costumbres de la cultura Wayúu), certifiquen que en el área de influencia directa del proyecto no quedaron pasivos socioambientales; dichos soportes deberán ser allegados en los ICA correspondientes.”

Dadas las consideraciones técnicas de viabilidad, se procederá a acoger el Concepto Técnico 1845 del 18 de noviembre 2011, a efectos de modificar la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987, mediante la cual el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente-INDERENA, aceptó la Declaración de Efecto Ambiental presentada por la actual empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena y Riohacha, localizados en jurisdicción del municipio de Manaure, departamento de la Guajira, en el sentido de incluir dentro de las actividades autorizadas, el proyecto de perforación de pozos de producción en el campo Ballena, en el polígono que se indicará en la parte resolutiva del presente acto administrativo, ubicado en jurisdicción del Corregimiento El Pájaro y de Mayapo del Municipio de Manaure en el Departamento de la Guajira, 35 km al Norte de la ciudad de Riohacha. Así mismo, es del caso modificar el mencionado instrumento de manejo y control ambiental para incluir las actividades de Construcción de una plataforma multipozo, Perforación de dos pozos de desarrollo, Construcción de líneas de flujo, Desmantelamiento y Restauración Final, con las obligaciones igualmente a puntualizar en la parte resolutiva del presente acto administrativo

Igualmente, es pertinente señalar que las demás actividades con sus características restricciones y demás obligaciones establecidas en la Resolución 298 de marzo 10 de 1987, junto con las demás modificaciones continúan vigentes, por lo tanto, se deberá dar estricto cumplimiento bajo los términos en ellas especificadas.

Que de conformidad con el mencionado concepto técnico, que se acoge mediante el presente acto administrativo, se considera que la información contenida en el Estudio de Impacto Ambiental, en los documentos presentados por la empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY para incluir la perforación de 2 pozos de producción y la construcción y/o adecuación de infraestructura, respecto al el Contrato de Asociación Guajira, y las observaciones realizadas durante la visita de evaluación, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA, considera que la información presentada por la empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY es suficiente para pronunciarse sobre la solicitud de modificación de la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987, mediante la cual el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente-INDERENA, aceptó la Declaración de Efecto Ambiental presentada por la actual empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena y Riohacha, localizados en jurisdicción del municipio de Manaure, departamento de la Guajira.

Page 28: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 28

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO. Modificar el artículo 1º de la Resolución 298 del 10 marzo de 1987, en el sentido de incluir dentro de las actividades autorizadas, el proyecto de perforación de pozos de producción en el campo Ballena, en el polígono indicado a continuación, ubicado en jurisdicción del Corregimiento El Pájaro y de Mayapo del municipio de Manaure, departamento de la Guajira, 35 km al Norte de la ciudad de Riohacha:

Coordenadas del proyecto de perforación Campo Ballena (Magna Sirgas). PUNTO ESTE NORTE PUNTO ESTE NORTE

1 1147736.45 1785537.64 14 1146966.19 1785110.53

2 1147617.96 1785468.26 15 1146924.77 1785146.5

3 1147600.57 1785496.5 16 1146868.74 1785149.44

4 1147498.78 1785463.26 17 1146839.95 1785120.11

5 1147495.23 1785465.64 18 1146810.67 1785100.58

6 1147320.78 1785408.93 19 1146741.07 1785247.03

7 1147361.55 1785343.89 20 1147165.04 1785453.74

8 1147249.64 1785259.9 21 1147337.13 1785544.46

9 1147211.13 1785253.36 22 1147438.49 1785603.32

10 1147153.32 1785181.04 23 1147594.62 1785700.6

11 1147154.68 1785165.39 24 1147640.03 1785724.65

12 1147097.99 1785170.31 25 1147665.67 1785678.56

13 1146984.51 1785069.93 26 1147701.17 1785614.18

Fuente: EIA para la Perforación de Pozos de producción del Campo Ballena. Chevron Petroleum Company. Septiembre/2011

La modificación otorgada incluye las siguientes actividades:

1. Construcción de una plataforma multipozo, con una extensión máxima de 1,2 hectáreas, que de acuerdo con las consideraciones realizadas anteriormente, debe ubicarse en su totalidad dentro de las 19 ha autorizadas.

La plataforma multipozo autorizada será construida en terraplén con las características y especificaciones técnicas indicadas en el EIA, en donde se ubicará el área de taladro y equipos, la zona de recibo y manejo de cortes y fluidos, la zona de tanques para lodos y cortes, el área de generadores, la bodega de químicos, el área de almacenamiento de combustibles y la zona de campamento de personal y oficinas.

2. Perforación de dos pozos de desarrollo: Se autoriza la perforación de dos (2) pozos de desarrollo dentro de la plataforma multipozo antes señalada, con las características indicadas en el EIA, a una profundidad de 7650 pies en la vertical y una profundidad total de 10500 pies aproximadamente. Se incluyen las actividades de completamiento, de operación y de mantenimiento requeridas durante la etapa de producción de dichos pozos.

3. Construcción de líneas de flujo: Se autoriza la construcción y operación de dos líneas de flujo, en tubería de 4” de diámetro y longitud máxima de 500 m, desde los pozos autorizados hasta el manifold del campo Ballenas, instaladas en superficie sobre marcos H por el mismo derecho de vía de los

Page 29: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 29

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

pozos Ballena 2 y Ballena 6, y con las demás características y especificaciones técnicas indicadas en el EIA.

4. Desmantelamiento y Restauración Final: Para los pozos se establecerán las obras adecuadas que permitan continuar una operación segura hasta culminar la vida útil de los mismos; si algún pozo resulta dañado o improductivo se deberá proceder a la ejecución del plan de abandono de pozos siguiendo los criterios y procedimientos establecidos para tal fin por el Ministerio de Minas y Energía, y a las actividades de desmantelamiento de obras e infraestructura y reconformación ambiental del área intervenida.

Obligaciones: a. Previo a la decisión del abandono total en las áreas se realizará un

inventario global que incluya:

1) Identificación de áreas que contengan estructuras en concreto, campamentos, estructuras metálicas, entre otras.

2) En las áreas de plataforma se identificarán los cabezales de los pozos, taponamiento y clausura de pozos y estado final de los pozos.

3) Obras ambientales: eliminación de residuos superficiales, suelos

contaminados, reacondicionamiento de patrones de drenaje, control de escorrentía, recuperación geomorfológica de áreas.

b. Una vez finalizadas las actividades de perforación en el Campo Ballena,

se iniciará el proceso de desmantelamiento y abandono de las instalaciones y se adelantará la restauración final de las áreas intervenidas, conforme a lo propuesto en el Plan de Abandono y Restauración Final incluido en el EIA, implementando las medidas y acciones propuestas en las etapas de: abandono, manejo, restauración de áreas intervenidas, recuperación de instalaciones y estrategia de información a las comunidades y autoridades del área de influencia acerca de la finalización del proyecto y de la gestión social.

ARTÍCULO SEGUNDO. Modificar el artículo 2º de la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987, en el sentido de incluir las siguientes obligaciones a cargo de la empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY:

1. Para la plataforma multipozos autorizada, ajustar las coordenadas

presentadas mediante comunicación con radicado 4120-E1-126980 de octubre 5 de 2011, en el sentido que quede ubicada en su totalidad dentro del polígono de las 19 hectáreas autorizado, cumpliendo con el área máxima de 1,2 hectáreas aprobada para la perforación de pozos.

2. La vía de acceso existente (Riohacha –Mayepo-El Pájaro), que limita el área del proyecto, deberá ser conservada en su trazado y no se podrá interrumpir el libre tránsito de las comunidades.

3. En relación con las instalaciones de los pozos Ballena, afectadas por los procesos erosivos de la línea de costa, las medidas y acciones correctivas, de carácter técnico y ambiental a implementar deben ser efectivas y oportunas, de tal forma que se evite la ocurrencia algún riesgo ambiental y/o de seguridad industrial en el área, por lo tanto, deben ser ejecutadas a la mayor brevedad posible.

Page 30: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 30

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

4. Una vez entren en funcionamiento los dos pozos autorizados en la presente resolución, proceder al cierre de los pozos previstos a reemplazar por los motivos señalados, cumpliendo con las normas técnicas vigentes señaladas por el Ministerio de Minas y Energía y al desmantelamiento y recuperación de las áreas intervenidas conforme a lo indicado para tal fin en este concepto. Las acciones realizadas en cumplimiento de esta obligación deberán ser incluidas en los informes ICA correspondientes que se envíen a esta Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA.

5. Previamente a la ejecución de las actividades autorizadas, solicitar y obtener ante CORPOGUAJIRA, los permisos de uso y aprovechamiento de recursos naturales requeridos, a saber: vertimientos de las aguas residuales domésticas e industriales generadas por el proyecto, manejo y disposición final de residuos sólidos, concesión de aguas superficial y/o subterránea, si es el caso.

6. En los informes ICA, incluir copia de de dichos permisos emitidos por CORPOGUAJIRA, y especificar las volúmenes, sitios de disposición y/o captación según sea el caso, medidas y acciones implementadas en el manejo y disposición final de los residuos sólidos y líquidos generados por el proyecto durante todas las etapas del proyecto.

7. En el evento que decida comprar el agua de acueductos municipales cercanos al proyecto, se debe dar cumplimiento a lo siguiente:

a. El acueducto municipal y/o proveedor del servicio de suministro de agua, que se contrate para la compra de agua para el proyecto, debe ser una empresa prestadora de servicio público legalmente constituida, contar con el permiso de concesión de agua vigente, otorgado por la autoridad ambiental regional competente, y estar autorizada para la venta del recurso para los fines relacionados con el proyecto.

b. Durante la ejecución del proyecto y para efectos de seguimiento, en

los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA a remitir a esta entidad, incluir los soportes detallados de la compra del agua utilizada para cada una de las actividades del proyecto, incluyendo la siguiente información:

1) Copia del Contrato o Acuerdo celebrado con el municipio o

Proveedor que lo represente en la prestación del servicio de acueducto municipal, y copia de la resolución que otorga el permiso de concesión de agua correspondiente.

2) Certificados de compra del agua, expedidos por la alcaldía o empresa de servicios públicos a la que se haya adquirido este recurso con destino al proyecto, detallando: fecha de compra, volumen, uso, destino y costo.

3) Una vez inicien las etapas de construcción y perforación, llevar un registro de los caudales de agua suministrado por la empresa de servicios públicos seleccionada e incluirlos en los informes de cumplimiento ambiental.

Page 31: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 31

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

8. Para el transporte y disposición final de residuos peligrosos, dar

cumplimiento a lo establecido por la normatividad ambiental vigente (Decretos 1609 de 2002, 4741 de 2005 y 2676/00).

9. Para el área de almacenamiento de combustible a instalar en la plataforma multipozo, sólo se acepta que el dique perimetral sea configurado a partir de la utilización de sacos suelo cemento e impermeabilizado con geomembrana (incluido el dique y el suelo del área encerrada) para el caso que éste sea utilizado temporalmente durante la etapa de perforación. En el evento que se requiera utilizar durante la etapa de explotación de los pozos autorizados, se deberá impermeabilizar el área con placa y dique en concreto y demás medidas complementarias que garanticen que no se contaminará el suelo y la escorrentía superficial y sub superficial, y que se tendrán las medias de seguridad necesarias frente a la generación de riesgos sobre la infraestructura existente y la comunidad cercana.

10. Dar cumplimiento a los programas de manejo ambiental propuestos para la perforación de pozos de desarrollo en el Campo Ballena integrando con lo establecido en el Acta de Consulta Previa, complementándolas con las siguientes acciones: a. Las fichas de manejo que están relacionadas con el uso y

aprovechamiento de los recursos naturales, responder a los requerimientos que realice CORPOGUAJIRA, como autoridad ambiental competente, en los permisos requeridos para la ejecución de las actividades autorizadas en el presente concepto, a saber: concesión de aguas superficiales y/o subterráneas, vertimientos, manejo y disposición de residuos sólidos.

b. Respecto a la Ficha No. 5 –Señalización: deberá ser complementada

con formulación e implementación de un plan de seguridad vial, que garantice la seguridad de la comunidad indígena que transita por dichas vías, el cual debe ser implementado durante todas las etapas de proyecto, acorde con la ubicación de los zonas pobladas a lo largo del corredor de la vía, con el tráfico promedio diario inducido por el proyecto y con el tipo de vehículo y carga que se transporte en cada etapa del mismo.

c. Ficha No. 6 – Manejo de Materiales de Construcción: Además de las acciones propuestas en el EIA para este programa, se debe ejecutar las siguientes acciones:

1) El transporte de los materiales a utilizar en el área del proyecto

deberá realizarse en vehículos, debidamente carpados y en buen estado de funcionamiento, sin sobrepasar la capacidad de carga del volco, con el fin de evitar pérdidas de material y emisiones de partículas al ambiente (polvo).

2) De debe cumplir con la norma ambiental vigente para el transporte de materiales.

d. Ficha 18: Manejo del Recurso Hídrico (hidrobiológicos): Realizar muestreos fisicoquímicos, bacteriológicos e hidrobiológicos (perifiton, plancton, macrófitas, bentos y fauna íctica) en las Lagunas Chipa y El Buey antes de la perforación y una vez finalizadas las actividades temporales en las zonas de cortes 1 y 2, campo de aspersión y patio de

Page 32: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 32

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

almacenamiento, con el fin de identificar posibles afectaciones a los cuerpos de agua. Dicha información será presentada en los ICA siguientes. La Empresa deberá crear un Programa de Manejo Paisajístico para el Proyecto de Perforación de los Pozos de Producción del Campo Ballena, con el fin de atenuar el impacto visual que cause la introducción de elementos ajenos al paisaje. Este programa será evaluado por el grupo de seguimiento asignado al Proyecto. En relación con las fichas establecidas en el Programa para el medio socioeconómico en el ítem “Responsable de la ejecución”, la Empresa será el responsable de la implementación de las medidas de manejo, y no los subcontratistas ni la interventoria como lo indican. Igualmente todas las fichas deberán implementarse durante todas las fases del proyecto (preoperativa, operativa y postoperativa).

e. En cuanto a la ficha 25 “Educación y Capacitación al personal vinculado al proyecto”, los temas relacionados con Seguridad Industrial y Salud Ocupacional no serán objeto de seguimiento por parte de esta Autoridad por no ser de su competencia, en ese sentido, la Empresa no deberá incluir esta información en los ICA correspondientes.

f. En relación con el programa de la ficha 26 “Información y participación comunitaria”, presentar en los ICA respectivos, los soportes documentales que den cuenta de manera diferenciada la forma como que se presentó la información tanto para las comunidades indígenas como las no indígenas, teniendo en cuenta sus diferencias culturales. Igualmente para el numeral 3 “Etapa”, mantener informada a las dos (2) comunidades Wayúu, a las autoridades tradicionales y naturales del Clan, así como a las comunidades de los Corregimientos de El Pájaro y Mayepo y a las autoridades municipales de Manaure, en especial al representante de Asuntos Indígenas del municipio y la Personería, sobre el avance del proyecto, alcances, dificultades y el cumplimiento de los acuerdos firmados durante la Reunión de Consulta Previa, entre otros temas, utilizando los formatos de Actas de Reunión Informativa propuestas en el numeral 7 “Acciones a desarrollar”, y que se evidencien y registren las reuniones, los temas tratados, las inquietudes, las respuestas a las mismas acompañándolas con fotografías y firmas de los participantes.

g. Respecto al programa de la ficha 28 “Apoyo a la capacidad de Gestión

Institucional”, ajustar la acción de realizar en un solo taller las actividades propuestas dado que puede conllevar a que los objetivos y metas propuestas no se cumplan a cabalidad, por lo tanto, es conveniente que la capacitación se efectúe en el número de sesiones que sean necesarias de conformidad a lo que establezcan conjuntamente con la administración municipal beneficiaria del programa. Además en los objetivos, acciones y metas propuestas en este programa, se deberá incluir a representantes de las comunidades de los dos Corregimientos, líderes de las dos comunidades Wayúu y del Clan Epinayú, (atendiendo a la diferencia cultural), en el sentido de que a través de capacitaciones- conozcan los procesos, requerimientos y engranajes administrativos y fortalezcan

Page 33: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 33

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

habilidades para gestionar ante cualquier institución del orden gubernamental o privado, programas y proyectos tanto culturales como socioeconómicos para su desarrollo como comunidad.

h. En relación con el programa de la ficha 29 “Capacitación, Educación y

Concientización a la comunidad aledaña al proyecto” (indígenas del clan Epinayú y comunidades de los corregimientos de Mayapo y El Pájaro), ajustar las charlas de capacitación propuestas en el sentido de realizarlas como talleres e implementarlas teniendo en cuenta las características culturales de las comunidades del área de influencia.

i. La ficha 30 “Contratación de mano de obra local”, deberá ajustarse para

efectos del seguimiento por parte de esta Autoridad y de las comunidades, en el sentido de sistematizar (registrar) diferencialmente el desarrollo de su implementación por comunidades étnicas y no étnicas y reportarla con sus resultados en los ICA respectivos.

j. En relación con las medidas de manejo acordadas con las comunidades Wayúu señaladas en el Acta de Reunión de Consulta Previa, enviar el avance y sus resultados en los ICA correspondientes de manera diferenciada respecto a las otras medidas de manejo indicadas en el EIA.

k. En relación con las medidas de manejo propuestas dentro del Programa de Gestión Social, las acordadas en la Reunión de Consulta Previa y lo demás firmado en ésta, levantar de manera diferenciada para los dos programas: soportes documentales tales como actas de reunión o ayudas de memoria, sobre los temas desarrollados en los talleres, las conclusiones y obtener registros fotográficos y de asistencia, entre otros.

11. Dar estricto cumplimiento a los programas de monitoreo y seguimiento

propuestos para la perforación de pozos de desarrollo en el Campo Ballena complementando con las siguientes acciones: a. Ficha SM-3 – “Emisiones atmosféricas (gases contaminantes,

material particulado y ruido), calidad de aire y ruido ambiental”, para la ejecución de los monitoreos de calidad del aire y ruido a realizar, tanto en el campo Ballenas y demás campos incluidas en la Resolución 298 de marzo 10 de 1987, cumplir con lo siguiente: 1) Para el monitoreo de calidad del aire, ajustarse a lo establecido en la

Resolución 650 del 29 de marzo de 2010 expedida por el MAVDT, mediante la cual se adopta a nivel nacional el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la calidad del aire.

2) Cada monitoreo de calidad del aire se deberá desarrollar siguiendo

los métodos de muestreo y análisis, así como los procedimientos establecidos en la normatividad vigente (Decreto 979 de abril de 2006, Resolución 0601 de abril de 2006, Resolución 610 del 24 de marzo de 2010 y Resolución 650 del 29 de marzo de 2010, o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.

3) Los monitoreos de ruido se deberán realizar durante las actividades

de construcción y perforación, monitoreando en diferentes zonas cercanas a la plataforma multipozo, especialmente en áreas pobladas que puedan verse afectadas por factores de ruido generados por el proyecto, con el fin de determinar los niveles de

Page 34: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 34

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

presión sonora generados por las actividades del mismo y los existentes a nivel de ruido ambiental. Los monitoreos se deben realizar de conformidad con los parámetros y procedimientos establecidos en la Resolución 627 de 2006 del MAVDT o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan. Si a partir de los resultados de los monitoreos de ruido, se determina que los niveles superan los niveles permisibles establecidos en la reglamentación vigente, la Empresa deberá evaluar e implementar las medidas de control y mitigación de ruido que se requieran, de tal forma que permitan mitigar el efecto y cumplir la norma vigente.

4) Los resultados de los monitoreos de calidad del aire y ruido con su

correspondiente análisis se deben incluir en los informes ICA correspondientes, incluyendo la información requerida en dichas normas.

b. Ficha SM-5 – Fauna (en cualquier categoría de amenaza): dentro de

esta Ficha, deberá incluir no solo las especies que se encuentren dentro del AID, sino aquellas que puedan verse afectadas por las actividades del proyecto en zonas aledañas de importancia como las Lagunas El Buey y Chipa y playas cercanas En este sentido, se hace especial énfasis en la almeja (Polymesoda arctata), el flamenco (Phoenicopterus ruber), ambas en estado vulnerable (VU) y algunas especies de tortugas marinas que eventualmente pueden encontrase en el área.

12. En relación con Plan de Seguimiento y Monitoreo propuesto, incluir lo acordado en la Reunión de Consulta Previa y presentar de manera diferenciada su avance y resultados, de tal manera que facilite el seguimiento que pueda hacerse por parte de esta Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA, de las comunidades o de cualquier Institución que requiera verificar su cumplimiento

13. En relación con el Programa de Abandono y Restauración Final, incluir

acciones como el recorrido por las áreas que fueron objeto de intervención por parte del proyecto en compañía con representantes de las autoridades municipales, de las comunidades no étnicas y comunidades Wayúu (en concordancia con las costumbres de su cultura), y que éstas certifiquen de manera escrita que en el área de influencia directa del proyecto no quedaron pasivos socioambientales y culturales; dichos soportes deberán ser allegados en los ICA correspondientes.

14. Los materiales de construcción transportados en volquetas, deberán cubrirse con lonas resistentes sin rebosar la capacidad de diseño del volco, según lo dispuesto en la Resolución 541 de 1994. Igualmente, deberá limitarse la velocidad de los vehículos durante el tránsito por vías destapadas.

15. Informar con anticipación a esta Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA y a CORPOGUAJIRA, el inicio de las actividades de perforación de los pozos autorizados.

16. Para la realización de todas las actividades autorizadas en la presente resolución, mantener una Supervisión Ambiental permanente, quien presentará a esta Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) anual, incluyendo el detalle de

Page 35: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 35

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

todas las actividades que se ejecuten durante dicho periodo. Dichos informes deberán seguir el contenido y formatos referidos en el Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos emitido por el Ministerio, con el correspondiente anexo fotográfico, actas y soportes requeridos. Adicionalmente, deberán incluir la información específica solicitada en el presente acto administrativo. Copia de estos informes se deberán remitir a CORPOGUAJIRA.

17. Informar a los contratistas sobre el contenido de los planes o programas de manejo ambiental de los pozos a perforar y del obligatorio cumplimiento de todo lo allí señalado, así como también de las disposiciones particulares o requerimientos contenidos en la presente resolución.

ARTÍCULO TERCERO. Las áreas señaladas para la disposición de cortes y campo de aspersión podrán ser utilizadas, siempre y cuando NO presenten procesos de inundación parcial y/o total del área, y cumpliendo con los diseños y especificaciones técnicas indicadas en el EIA. El campo de aspersión deberá ser objeto de aprobación por parte de CORPOGUAJIRA dentro del permiso de vertimientos requerido para la ejecución de las actividades autorizadas.

ARTÍCULO CUARTO. Modificar la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 en el sentido de incluir las siguientes restricciones ambientales y zonas de manejo ambiental:

1. Establecer como zonas de exclusión para cualquier actividad relacionada con

el proyecto de perforación de pozos de producción del campo Ballena, las siguientes:

a. Los cuerpos de agua lénticos (lagunas Chipa o Warepo y El Buey)

existentes en el área de influencia directa e indirecta, y su ronda de protección de 100 m medidos a partir de la vegetación protectora o de la cota máxima de inundación (en caso de no contar con dicha vegetación).

b. Los pozos de agua profundos, jagüeyes y/o aljibes y su ronda de protección de 100 m.

c. La franja protectora de 30 m para los ríos, quebradas y demás cursos de agua permanentes o temporales que puedan existir en el en el área de influencia directa e indirecta del proyecto, en toda su extensión medidos desde la margen externa a partir de la franja de vegetación protectora de cauces o de la cota máxima de inundación (en caso de no contar con dicha vegetación). Se exceptúa el cruce de vías en los sitios autorizados.

d. Los centros poblados de Warepo y Uway y las viviendas y escuelas aisladas, hasta una distancia mínima de 100 metros, para el caso de construcción de locaciones y perforación de pozos.

e. El sitio donde se considera Hito Sagrado por parte de las comunidades, cerca de la tea, expresado y acordado en el Acta de Consulta Previa.

2. Establecer como áreas de intervención con restricción para las actividades del proyecto de perforación de pozos de producción del campo Ballena, las siguientes:

Page 36: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 36

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

a. La vía Mayepo-El Pájaro y la vía que utiliza las comunidades en sentido

hacia el mar (este-oeste), ingresando por la infraestructura existente (Promigas y Centragas).

b. Las áreas potencialmente arqueológicas.

c. El resto del área de influencia directa e indirecta del proyecto, señaladas en el mapa de zonificación de manejo de la actividad.

ARTÍCULO QUINTO. La modificación otorgada a través este acto administrativo, sólo incluye las actividades incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental-EIA y detalladas en esta resolución bajo las condiciones aquí especificadas.

ARTÍCULO SEXTO. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA, supervisará la ejecución de las obras y podrá verificar en cualquier momento el cumplimiento de lo dispuesto en la presente providencia y en el Estudio de Impacto Ambiental-EIA presentado. Cualquier incumplimiento de los mismos, dará lugar a la aplicación de las sanciones legales vigentes. ARTÍCULO SÉPTIMO. Las demás actividades con sus características restricciones y demás obligaciones establecidas en la Resolución 298 de marzo 10 de 1987 y demás modificaciones continúan vigentes, por lo tanto, se deberá dar estricto cumplimiento bajo los términos en ellas especificadas. ARTÍCULO NOVENO. Las demás obligaciones, condiciones y autorizaciones establecidas en la Resoluciones 298 del 10 de marzo de 1987 continúan vigentes en su totalidad. ARTÍCULO DÉCIMO. En caso de presentarse, durante el tiempo de ejecución de las obras u operación del proyecto, efectos ambientales no previstos, el beneficiario de la presente modificación de licencia ambiental, deberá suspender los trabajos e informar de manera inmediata a esta Autoridad, para que determine y exija la adopción de las medidas correctivas que considere necesarias, sin perjuicio de las medidas que debe tomar el beneficiario de la misma para impedir la degradación del medio ambiente. El incumplimiento de estas medidas, será causal para la aplicación de las sanciones legales vigentes a que haya lugar.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. El beneficiario titular de la presente modificación de licencia ambiental será responsable por cualquier deterioro y/o daño ambiental causado por él o por los contratistas a su cargo, y deberá realizar las actividades necesarias para corregir, mitigar o compensar los efectos causados.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. La modificación de licencia ambiental que se otorga mediante esta resolución no ampara ningún tipo de obra o actividad diferente a las descritas en el Estudio de Impacto Ambiental, el Plan de Manejo Ambiental y en la presente resolución. Cualquier modificación en las condiciones de la modificación de licencia ambiental, el Estudio de Impacto Ambiental o el Plan de Manejo Ambiental deberá ser informada a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA, para su evaluación y aprobación. A excepción de los cambios menores de que trata la Resolución 1137 de 1996, modificada por la Resolución 482 de 2003, caso en el cual el beneficiario de la modificación de licencia ambiental solamente deberá

Page 37: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 37

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

informar a esta Autoridad con anticipación y con los requisitos establecidos en los actos administrativos enunciados sobre la realización de cualquiera de ellos. Igualmente se deberá solicitar y obtener la modificación cuando se pretenda usar, aprovechar o afectar un recurso natural renovable diferente de los que aquí se consagran o en condiciones distintas a lo contemplado en el Estudio de Impacto Ambiental, el Plan de Manejo Ambiental y en la presente resolución.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. El beneficiario de la modificación de licencia ambiental, deberá realizar el proyecto de acuerdo a la información suministrada a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA. ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. La presente modificación de licencia ambiental se otorga por el tiempo de duración del proyecto que se autoriza en la presente resolución.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. Con el propósito de prevenir incendios forestales, el beneficiario de la modificación de licencia ambiental, deberá abstenerse de realizar quemas, así como talar y acopiar material vegetal, a excepción de lo aquí autorizado.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO. El beneficiario de la modificación de licencia ambiental, deberá informar a las autoridades municipales de la región sobre el proyecto y sus alcances, con miras a obtener los permisos necesarios para la ejecución de las obras proyectadas.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO. La empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY, deberá cancelar a CORPOGUAJIRA el valor correspondiente a las tasas retributivas, compensatorias y por usos de agua a que haya lugar por el uso y afectación de los recursos naturales renovables.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO. La empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY, deberá dar cumplimiento a lo establecido en el Parágrafo 1 artículo 3 de la Resolución 1110 del 25 de noviembre de 2002 proferida por el Ministerio, o a la resolución que la modifique o sustituya.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO. En caso que la empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY, en el término de cinco (5) años contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, no haya dado inicio a la etapa constructiva del proyecto autorizado a través de la presente resolución, se procederá a dar aplicación a lo establecido en el artículo 36 del Decreto 2820 de agosto 5 de 2010 en relación con la declaratoria de pérdida de vigencia de la misma.

ARTICULO VIGÉSIMO. La empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY., una vez ejecutoriada la presente resolución, deberá remitir copia de la misma a la Alcaldía y Personería del municipio de Manaure (Departamento de La Guajira) y, así mismo, disponer una copia para consulta de los interesados en la citada personería.

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO. Comunicar esta resolución a la Gobernación del Departamento de la Guajira, a la Alcaldía Municipal de Manaure (Departamento de La Guajira) y a la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios de la Procuraduría General de la Nación.

Page 38: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO · Declaración de Efecto Ambiental presentada por la compañía TEXAS PETROLEUM COMPANY para los campos de producción de gas Chuchupa, Ballena

RESOLUCIÓN NÚMERO 93 DE noviembre 21 de 2011 Página No. 38

“Por la cual se modifica la Resolución 298 del 10 de marzo de 1987 y se toman otras determinaciones”

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO. Notifícar el contenido del presente acto administrativo al representante legal o apoderado debidamente constituido de la empresa CHEVRON PETROLEUM COMPANY.

ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO. Publicar la presente resolución en la Gaceta Ambiental de esta entidad.

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO. Contra el presente acto administrativo procede por la vía gubernativa el recurso de reposición, el cual podrá interponerse ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA, acorde con lo dispuesto en los artículos 50, 51 y 52 del Código Contencioso Administrativo.

COMUNÍQUESE, NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

LUZ HELENA SARMIENTO VILLAMIZAR Directora General

Elaboró: Juan G. Mora- Abogado ANLA Revisó: Edilberto Peñaranda Correa- Asesor Fecha: Noviembre 17 de 2011 D/Word/724 mod LA (1190) chevron C.T. No.1845 del 18 de noviembre de 2011 Exp. LAM0724