MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES … · MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES...

43
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Preparación de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación de Bosques REDD+ en Guatemala. Análisis de factibilidad técnica y financiera de actividades REDD+ en el Área Protegida Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/FP-14012-GU PRODUCTO 4.3 Documento de viabilidad técnica y económica de la Reserva de Biósfera de Sierra de las Minas para la implementación de actividades de REDD+ enmarcados dentro de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones Por: Mario Samuel Buch Consultor Individual [email protected] Guatemala, Octubre de 2016 La Estrategia Nacional REDD+ es apoyada por:

Transcript of MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES … · MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES...

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Preparación de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por

Deforestación Evitada y Degradación de Bosques REDD+ en Guatemala.

Análisis de factibilidad técnica y financiera de actividades REDD+ en el Área

Protegida Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/FP-14012-GU

PRODUCTO 4.3

Documento de viabilidad técnica y económica de la Reserva de Biósfera de Sierra de las

Minas para la implementación de actividades de REDD+ enmarcados dentro de la

Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones

Por: Mario Samuel Buch

Consultor Individual

[email protected]

Guatemala, Octubre de 2016

La Estrategia Nacional REDD+ es apoyada

por:

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES: Preparación de la Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala y la

Reserva De Biosfera Sierra De Las Minas –RBSM-........................................................... 1

1.1 Preparación de la Estrategia Nacional REDD+ para Guatemala. ............................. 1

1.2 La Reserva de Biosfera Sierra de las Minas: ............................................................ 2

2. PREMISAS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO REDD+ EN LA RBSM .. 4

3. ANALISIS DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA UN PROYECTO REDD+ EN RBSM

…………………………………………………………………………………………………..5

3.1 Análisis del tipo de deforestación: ........................................................................ 5

3.2 Análisis del cambio histórico de cobertura forestal............................................... 6

3.3 Análisis de causas y agentes deforestación:........................................................ 9

3.4 Análisis de Proyección de deforestación futura .................................................. 13

4. ANÁLISIS DE CONDICIONES METODOLÓGICAS PARA UN PROYECTO REDD+ EN

RBSM (bajo el enfoque VCS) .......................................................................................... 15

4.1 Condiciones de aplicabilidad: ............................................................................ 15

4.2 Límites Espaciales: ............................................................................................ 15

4.2.1. Región de Referencia ................................................................................. 15

4.2.2. Área de Proyecto: ....................................................................................... 17

4.3 Límites temporales ............................................................................................ 18

4.3.1 Fecha inicial y final del período de referencia histórico .................................... 18

4.3.2 Fecha inicial y final de la actividad de proyecto ................................................ 18

4.3.3 Fecha inicial y final del primer período fijo de la línea base .............................. 19

4.3.4 Periodo de monitoreo ....................................................................................... 19

4.4 Análisis de Fugas .............................................................................................. 19

4.5 Monitoreo .......................................................................................................... 20

4.6 Incertidumbre ..................................................................................................... 20

4.7 Reservas de Carbono ........................................................................................ 20

4.7.1 Estimaciones de existencias de Carbono en la RBSM ..................................... 20

4.8 Emisiones de Línea base ................................................................................... 23

4.9 Adicionalidad: .................................................................................................... 24

4.10 Cumplimiento con las leyes aplicables: .............................................................. 25

4.11 Impactos ambientales y socioeconómicos: ........................................................ 25

4.12 La Permanencia en Proyectos REDD+: ............................................................. 26

5. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD FINANCIERA ............................................................... 27

5.1 Evaluación Financiera ....................................................................................... 33

5.2 Identificación de Potenciales Beneficios ............................................................ 36

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 38

CONTENIDO DE CUADROS

Cuadro 1. Pérdida de la cobertura forestal para el período 2001-2006-2010 en la RBSM. 6

Cuadro 2. Estimaciones de la deforestación para un proyecto REDD+ en RBSM. .......... 14

Cuadro 3. Estratos de carbono en la RBSM ................................................................... 21

Cuadro 4. Detalle del Contenido de Carbono (t-C/ha) en los estratos Bosque de la RBSM,

2011. .................................................................................................................... 22

Cuadro 5. Resumen de contenido de Carbono (t-C/ha) en los estratos Bosque de la

RBSM, 2011. ........................................................................................................ 23

Cuadro 6. Estimación del área de bosque a ser incluido en el proyecto REDD+ en la

RBSM. ............................................................................................................................. 28

Cuadro 7. Costos para la implementación de actividades REDD+ .................................. 29

Cuadro 8. Costos de oportunidad de cultivos en la RBSM .............................................. 30

Cuadro 9. Proyección e integración de costos (US$) ...................................................... 30

Cuadro 10. Estimación de ingresos, pago por resultados del Proyecto REDD+/RBSM

(Contribuciones anuales por hectárea de 249.9 tC) .............................................. 32

Cuadro 11. Estimación de ingresos, pago por resultados del Proyecto REDD+/RBSM

(Contribuciones anuales por hectárea de 420.7 tC) .............................................. 33

Cuadro 12. Flujo de fondos netos del Proyecto REDD+ (Contribuciones anuales por

hectárea de 249.9 TonC) ...................................................................................... 34

Cuadro 13. Indicadores financieros (Contribuciones anuales por hectárea de 249.9 TonC)

........................................................................................................................................ 34

Cuadro 14. Flujo de fondos netos del proyecto REDD+ (contribuciones anuales por

hectárea de 420 Ton C) ........................................................................................ 35

Cuadro 15. Indicadores financieros (contribuciones anuales por hectárea de 420 Ton C)

........................................................................................................................................ 35

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de uso de la tierra de la RBSM en el período 2001-2010. ........................ 7

Figura 2. Mapa de dinámica forestal para el periodo 1991-2001 en la RBSM. .................. 7

Figura 3. Mapa de dinámica forestal para el período 2001-2006 en la RBSM. .................. 8

Figura 4. Mapa de dinámica forestal para el período 1991-2001 en la RBSM. .................. 9

Figura 5. Mapa de focos y frentes de deforestación en el área de la RBSM. .................. 13

Figura 6. Gráfico de proyección de la deforestación futura en RBSM 2012-2032. .......... 14

Figura 7. Mapa de ubicación de la Región de referencia “Sarstún-Motagua” para un

potencial proyecto REDD+ en RBSM. .................................................................. 16

Figura 8. Mapa de región de Referencia para línea base que generó datos para la

potencial zona del proyecto REDD+ en Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. .......... 17

Figura 9. Área geográfica del potencial proyecto REDD+ en RBSM. .............................. 18

Figura 10. Mapa de estratos de carbono en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. 21

Figura 11. Mapa de Parcelas de Inventario de Carbono en la RBSM. ............................ 22

1

1. ANTECEDENTES: Preparación de la Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala y la Reserva De Biosfera Sierra De Las Minas –RBSM-.

1.1 Preparación de la Estrategia Nacional REDD+ para Guatemala.

Con el respaldo de las Naciones Unidas, en 2008 se creó el Fondo Colaborativo para el

Carbono Forestal (FCPF–Forest Carbon Partnership Facility), como una alternativa de

financiamiento para países interesados en financiar actividades preparatorias y desarrollar

condiciones mínimas para reducir y monitorear la disminución de Gases de Efecto

Invernadero (GEI) en el sector forestal, y con ello poder acceder a incentivos económicos.

El Banco Mundial (BM) fue seleccionado para actuar como fiduciario y secretaría del

FCPF. Para poder acceder al fondo preparatorio del FCPF, los países deben presentar

propuestas al BM utilizando el formato conocido como Readiness Preparation Proposal

(R-PP –Propuesta de Preparación para la Reducción de Emisiones por Deforestación

Evitada y Degradación de Bosques (REDD+)) (BID, 2013).

Guatemala ha avanzado en este proceso y desde el año 2013 viene realizando esfuerzos

para preparar condiciones que le permitan desarrollar las condiciones técnicas para

acceder a los fondos del FCPF.

El Programa Nacional se ha dividido geográficamente y por sus aspectos biofísicos,

socioeconómicos, agentes y causas de la deforestación en cinco regiones REDD+ como

un mecanismo para avanzar en la preparación de información, y en algunas de ellas se ha

avanzado en la elaboración de las tres líneas base (1. deforestación evitada, 2)

degradación evitada y 3) incremento de las reservas de carbono).

El área de Sierra de las Minas se ubica dentro de la región denominada Sarstún-Motagua,

de la cual está desarrollándose el proceso para la preparación de la línea de base a cargo

de la Universidad del Valle de Guatemala. El área de la Sierra de las Minas tiene una

particular importancia en el marco de las acciones REDD+, al visualizarse como una

región en donde pueden implementarse actividades tempranas, y es por esa razón que se

ha considerado el desarrollo de un análisis técnico y económico enfocado en el área

geográfica a cargo de la Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN).

Este análisis técnico y económico se enmarca dentro de las actividades de preparación de

la Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones por Deforestación Evitada y

Degradación de Bosques para Guatemala (EN REDD+), la cual, es apoyada a través del

Fondo Colaborativo para el Carbono Forestal (FCPF) y que es ejecutada por el Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales.

El objetivo planteado para este análisis ha sido, el de evaluar el potencial de las medidas

y actividades REDD+ para las actividades tempranas en el área de la Reserva de Biosfera

Sierra de las Minas mediante un proceso de investigación participativa que permita

identificar y valorar las expectativas de las partes interesadas así como el potencial del

2

recurso forestal y su contribución a la reducción de emisiones mediante las medidas y

actividades de REDD+.

1.2 La Reserva de Biosfera Sierra de las Minas:

La Reserva de Biosfera Sierra de las Minas –RBSM- es considerada una joya para la

conservación de la biodiversidad en Guatemala y Mesoamérica, debido a su amplia

variedad de elevaciones, que van desde 10 hasta 3,010 msnm. Es una cadena

montañosa donde nacen más de 63 ríos, un recurso particularmente importante para los

valles secos de la región (FDN, 2016).

El bosque seco y espinoso domina las elevaciones más bajas, mientras que majestuosos

bosques nubosos coronan las laderas de las montañas. Además, es el hábitat más

grande en el mundo para el amenazado y resplandeciente Quetzal (Pharomachrus

mocinno), el ave símbolo de Guatemala. Con tanta riqueza natural, no es sorpresa que la

Sierra de las Minas sea una de las reservas de biosfera reconocidas internacionalmente

en el programa “El hombre y la biosfera” de UNESCO. El paisaje y la biodiversidad hacen

de éste un destino potencial para ecoturismo (FDN, 2016).

Además de la biodiversidad, la Sierra de las Minas tiene un valor socioeconómico

significativo. Los 63 ríos que nacen de la reserva proporcionan agua a más de 500,000

personas y también proveen el recurso para uso agrícola e hidroeléctrico. Muchas plantas

comestibles y medicinales de la zona benefician a la población de la región.

Aproximadamente 280,000 personas, divididas en unas 208 comunidades viven dentro de

los límites de la reserva de biosfera, la mayoría de etnia Q'eqchi ' seguido por mestizos y

la etnia Poqomchi (FDN, 2016).

Bajo la administración de Defensores de la Naturaleza, desde 1990, esta reserva de

biosfera es hogar de al menos 885 especies de aves, mamíferos, anfibios y reptiles.

Cubre un área de 242,642 hectáreas (2.426 km2). La Sierra de las Minas es considerada

como un banco de recursos genéticos para reforestación y agroforestería que puede ser

utilizada en Guatemala y en los trópicos (FDN, Fundacion Defensores de la Naturaleza,

2016).

La Sierra de Las Minas tiene una extensión estimada en 242,642 ha que cubren cuatro

departamentos, Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa e Izabal.

La Reserva de Biosfera Sierra de la Minas sufre una intensa presión sobre sus recursos

naturales, influenciados por asentamientos humanos (no legales), extracción de madera,

incendios forestales, avance de la frontera agrícola y extracción de recursos naturales.

Una de las estrategias identificadas por Defensores de la Naturaleza para detener el

avance de la frontera agrícola en el RBSM es desarrollar un programa de servicios

ambientales, basado en la fijación de carbono en los diferentes ecosistemas a través de la

deforestación evitada, con esto se permita contar con recursos financieros para poder

hacer inversión en las medidas de manejo del área a largo plazo (Mayen, 2013).

3

4

2. PREMISAS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO REDD+ EN LA RBSM Se ha establecido que solo la intervención humana puede generar beneficios climáticos

acreditables por el Verified Carbon Standar –VCS- cuyo objetivo es dar uniformidad al

mercado voluntario y credibilidad a los certificados de reducción de emisiones voluntarias

(VERs – Voluntary Emission Reductions). Por lo tanto, son las actividades y no

únicamente los bosques, las que generan Reducciones de emisiones por la deforestación

y degradación forestal (REDD) (Shoch, Eaton, & Settelmyer, 2013).

El VCS define la deforestación como “la conversión inducida directa y humana de suelo

forestal a no forestal” (Shoch, Eaton, & Settelmyer, 2013).

La deforestación implica la conversión del bosque a otro uso del suelo, mientras que la

degradación implica las reducciones en los stocks de carbono forestales sin un cambio en

el uso del suelo (Shoch, Eaton, & Settelmyer, 2013).

A través del análisis de los escenarios que pueden ser considerados para la RBSM, al

momento de plantear potenciales proyectos REDD+ dentro del marco de trabajo de VCS,

se sugieren los siguientes:

Escenario 3: Conservación del bosque con la introducción de aprovechamiento del

bosque sostenible: Hay un área forestal bajo amenaza de deforestación por comunidades

locales que están desmontando la tierra para roza, tumba y quema. El desarrollador del

proyecto involucra a las comunidades en el aprovechamiento del bosque sostenible para

producción comercial de madera en el área forestal como actividad de sustento alternativa

compatible con la conservación del bosque, que junto con otras actividades del proyecto,

reduce la necesidad de expansión agrícola por parte de las comunidades.

Presentación sugerida del proyecto VCS: Evitar la deforestación no planeada (AUDD por

sus siglas en inglés). El proyecto es fundamentalmente un proyecto de conservación del

bosque que introduce un aprovechamiento del bosque sostenible como una estrategia de

conservación.

Escenario 7: Conservación del bosque en un área bien protegida Escenario: Una

organización de conservación desea usar el financiamiento de carbono para mantener la

conservación de un área protegida de importancia crucial para varias especies

amenazadas. La organización de conservación ha hecho un buen trabajo con el

transcurso de los años para mantener una tasa de casi cero deforestaciones en el área,

debido a la ubicación remota del área forestal y el éxito de su trabajo con las

comunidades circundantes. Al proponente del proyecto esencialmente le gustaría recibir

compensación por mantener las reservas de carbono del bosque en pie.

Presentación sugerida del proyecto VCS: A menos que se pueda presentar un argumento

claro y creíble acerca de una amenaza inminente al área forestal, no sería probable que el

5

proyecto sea elegible para registro con el VCS, pues actualmente no existen categorías

de VCS o metodologías de REDD para abarcar proyectos de conservación. Más bien, el

proyecto caería dentro de la categoría “REDD-plus” según la definición de la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Aunque el texto de REDD-plus

(+) acordado en la Conferencia de las Partes (COP 16) incluye cinco actividades

reconocidas (1. reducción de emisiones debidas a la deforestación y 2. Reducción de las

emisiones debidas a la degradación de bosques, 3. Conservación de las reservas

forestales de carbono 4. Gestión sostenible de los bosques y 5. Incremento de las

reservas de carbono forestales,)1 (UNFCCC, 2011)la mayoría de estas actividades están

aún por definirse por el CMNUCC. Sin la existencia de una definición clara de estas

actividades, incluyendo de “conservación” actualmente no es posible medir la evolución o

pagar por el desempeño de dichos proyectos.

El caso de la RBSM reúne características en los escenarios 3 y 7. Pues en la zona de

amortiguamiento y zona de usos sostenido se ha evidenciado que la actividad de las

comunidades en cuanto a la destrucción del bosque para cultivos agrícolas, amenaza el

avance en la deforestación. Mientras que en la zona núcleo podría considerarse una

condición similar, pero en menor escala. Aunque el escenario 7 podría ser el que más se

acople a la zona de amortiguamiento, aunque como lo establece la descripción de un

proyecto VCS, puede ser considerado en un proyecto REDD +.

3. ANALISIS DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA UN PROYECTO REDD+ EN RBSM

3.1 Análisis del tipo de deforestación:

En el marco de los proyectos REDD+ se reconocen dos tipos de deforestación, a saber:

a. Deforestación de Frontera: Conversión de tierras forestales a tierras no forestales que

ocurre cuando la frontera agrícola se expande como resultado de un mejor acceso a los

bosques en áreas donde relativamente hay poca actividad humana (Laguado, 2012).

b. Deforestación en mosaico: Conversión de tierras forestales a no forestales que

ocurren en un patrón irregular, donde la población humana y actividades agrícolas e

infraestructura asociadas, están repartidos por todo el paisaje. El mosaico de

deforestación usualmente muestra un patrón irregular de claros de bosque y está

asociado a la presión demográfica, cambios en los cultivos de ciclo corto y otros drivers

(Laguado, 2012) .

En la RBSM se considera que la deforestación puede ser considerada como

“deforestación en mosaico”, puesto que no se definen zonas que han sido

sistemáticamente deforestadas. Aunque los estudios de focos y frentes de deforestación

1 FCCC/CP2010/7/Add.1

6

en Guatemala identifican algunos focos dentro de la RBSM, estos mantienen también la

intervención bajo un patrón irregular.

3.2 Análisis del cambio histórico de cobertura forestal

La cobertura forestal en la RBSM se ha mantenido en términos generales, la FDN

manifiesta que en el área núcleo se ha mantenido en un 98% en 25 años (FDN, 2015), lo

cual se evidencia con los datos del 2001 al 2010 en donde se observa una pérdida del 3%

en la zona núcleo, siendo la zona de amortiguamiento en donde se ha tenido el mayor

porcentaje de pérdida con un 9.4%, como se observa en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Pérdida de la cobertura forestal para el período 2001-2006-2010 en la RBSM.

Zonificación Línea Base

2001 (ha)

Reporte

en 2006

(ha)

Perdida

al 2006

(ha)

Perdida

al 2006

(%)

Último

Reporte

2010

(ha)

Perdida

al 2010

(ha)

Perdida

al 2010

(%)

Total

Perdida

10 años

(ha)

Total

Pérdida

10 años

(%)

Zona de Uso

Sostenido 20,282 19,984 298 1.47 19,189 795 3.98 1,093 5.45

Zona de

Amortiguamiento 30,832 30,174 658 2.13 27,976 2,198 7.29 2,856 9.42

Zona de

Recuperación 1,279 1,220 59 4.63 1,193 27 2.18 86 6.81

Zona Núcleo 96,105 94,590 1,514 1.58 92,910 1,680 1.78 3,194 3.35

Total 148,498 145,968 2,530 1.70 141,269 4,700 3.22 7,230 4.92

Fuente: Elaboración propia con datos de (UVG INAB CONAP URL, 2011)

La Figura 1., presenta un análisis de como se ha perdido la cobertura forestal en términos

de área.

7

Figura 1. Mapa de uso de la tierra de la RBSM en el período 2001-2010.

Fuente: Elaboración Propia.

La Figura 2., muestra que para el periodo base de 2001, se establece la dinámica con

información del año 1991-2001, lo que reflejó una pérdida de 3,821 hectárea (ha) de

bosque que pasaron a otros usos, sin embargo, la ganancia en cuanto a bosques fue alta,

considerando que fueron 13,064 ha.

Figura 2. Mapa de dinámica forestal para el periodo 1991-2001 en la RBSM.

Fuente: Elaboración Propia.

8

En la Figura 3., se presenta la dinámica de cambio de cobertura forestal entre el período

2001-2006, en el cual se determinó que hubo una pérdida de 9,733 ha, mientras que la

ganancia en bosque fue de 8,672 ha.

Figura 3. Mapa de dinámica forestal para el período 2001-2006 en la RBSM.

Fuente: Elaboración Propia.

La Figura 4., muestra la dinámica en el último período evaluado entre 2006 y 2010, en el

cual se encontró que la pérdida de bosque se ha ido incrementando, para este período

fueron 10,650 ha, mientras que la ganancia por acciones de manejo (reforestación,

regeneración natural) solo fue de 6,032 ha.

9

Figura 4. Mapa de dinámica forestal para el período 1991-2001 en la RBSM.

Fuente: Elaboración Propia.

3.3 Análisis de causas y agentes deforestación:

Las Causas (Drivers) se refieren a la razón por la que se da la deforestación o

degradación de los bosques. Los agentes de la deforestación se refieren al grupo social,

comunidad, empresa o entidad, que interviene en la deforestación o degradación de los

bosques (Laguado, 2012).

Las principales causas y agentes de la deforestación que actúan en la RBSM han sido

identificadas en informes y documentos de la FDN, asimismo, se fortalece con la reciente

investigación de campo desarrollada en el marco del levantamiento de línea base para la

Región Sarstún-Motagua.

Mediante la realización de talleres de consulta, encuestas a cerca de 500 propietarios y trabajadores de campo y un análisis factorial, ha permitido de manera preliminar identificar para la Región Sarstún-Motagua, los siguientes grupos de agentes de deforestación:

Grupo 1: Agricultores de subsistencia y madereros de pequeña escala.

Grupo 2: Madereros de pequeña escala.

Grupo 3: Ganaderos de gran escala.

Grupo 4: Empresas agro-exportadoras (parte baja de RBSM).

Según Robb (2016), en el marco de la formulación de la línea base para la región Sartún

Motagua, se hizo un análisis de las causas y los agentes de la deforestación,

diferenciando dentro de la región tres zonas, siendo el área de la Reserva de Biosfera

Sierra de las Minas, una de las zonas bajo análisis los investigadores con la Universidad

del Valle de Guatemala (UVG) agruparon en cinco factores que incluyen las causas de la

10

deforestación, sin embargo, durante el trabajo de campo se realizó una validación de

estos factores, con la FDN y los actores locales en la Sierra de Las Minas, un primer

grupo consultado fue en la región Norte denominado Purullhá, y un segundo grupo

ubicado en el sur, en Rio Hondo, quedando agrupados los factores de deforestación de

esta manera:

Factor 1: Prácticas Sostenibles / Buenas intenciones:

Este factor es sobre el deseo de implementar buenas prácticas agrícolas y un interés en

el uso sostenible de los recursos naturales, pero que carecen de los recursos necesarios.

En Purulhá, en el norte de la reserva de la biosfera interpreta este factor como "falta de

interés en la protección y el cuidado de los recursos naturales por parte del gobierno. La

falta de la conciencia ambiental y la educación es evidente. Se creía que el "público" tenía

conciencia ambiental, pero el estado no proporciona suficientes recursos y no cumple con

los sistemas de educación o de salud adecuadamente, añadiendo al hecho de que el

público no puede participar en prácticas sostenibles eficaces.

En Rio Hondo en el sur de la reserva se renombra el factor como "la educación y la

conciencia del medio ambiente”. Aunque la educación y la conciencia ambiental no hacen

la conservación automáticamente, pero debe haber más educación para la creación de

una conciencia ambiental en la población más joven.

En conclusión, el factor podría nombrarse como “La falta de conciencia del medio

ambiente y la educación”.

Factor 2: La falta de oportunidades económicas y laborales

Este factor discute la necesidad de más oportunidades de empleo para sobrevivir,

mientras que al mismo tiempo un aumento de las oportunidades económicas se cree que

conducen a una mayor pérdida de bosque. Las percepciones entre los expertos de la

UVG y la visión de la FDN resulta un poco diferente, donde las prácticas sostenibles /

buenas intenciones se consideraron en el factor cuatro (4,) esto podría representar la

diferencia entre la visión interna y la externa de la reserva de la biosfera, donde los

valores y proyectos de la FDN crean una mayor conciencia para la conservación de los

recursos naturales.

En Purulhá se consideró que el "interés personal afecta a la sostenibilidad de la Reserva

de la RBSM. La avaricia, la corrupción, la falta de profesionalismo y ética de los individuos

contribuyen al uso insostenible de los recursos naturales.

En Río Hondo se consideró que por la falta de empleo en las zonas rurales no hay otra

opción que cortar el bosque con el fin de alimentar a sus familias. El gobierno no está

ayudando a las comunidades lo suficiente, y la falta de cumplimiento de la ley y la

tenencia de la tierra para las comunidades. También citaron el aumento de la población

debido a la falta de educación sexual, el desempleo, la pobreza, la falta de capacidad

11

agrícola, falta de desarrollo económico, la falta de recursos para el desarrollo de

proyectos (es decir, por FDN) y la falta de proyectos o planes de seguimiento para las

comunidades.

Factor 3: Debilidad Estado

Este factor se refiere a la idea de que las comunidades y las organizaciones de la

comunidad son mejores en el manejo y cuidado de la tierra. Se cree que el Estado carece

de capacidad para hacerlo con eficacia.

En Purulhá se interpretó este factor como "la situación institucional y comunitaria para la

creación y gestión de la RBSM y la mejora de la sostenibilidad del bosque". Se resalta la

falta de trabajo en la zona y la carencia de apoyo de autoridades en recursos financieros.

En Río Hondo se interpreta este factor como "la falta de participación del gobierno con las

instituciones y Organizaciones comunitarias respecto al medio ambiente y la generación

de oportunidades”. Ambos grupos mencionan específicamente la falta de capacidad

institucional para la mejora en la capacidad de las organizaciones comunitarias para

gestionar los recursos naturales. Ambos grupos consideraron importante resaltar grupos

comunitarios pueden jugar un papel importante en la gestión del medio ambiente, por lo

que este factor podría ser renombrado como 'La falta de apoyo del gobierno a las

organizaciones comunitarias'.

Factor 4: La responsabilidad de Protección del Bosque

Este es un factor sobre la responsabilidad de la protección de los bosques, explora la idea

que es responsabilidad de todos, no sólo un grupo de personas (por ejemplo, sólo el

Estado, o sólo a las comunidades). El factor discute cómo el Estado puede apoyar buenas

prácticas de manejo de los recursos naturales a los que deben ayudar a manejar el

bosque y cómo los individuos también pueden ser parte de esto (me puede ayudar a

reducir la pérdida de bosques).

En Purulhá lo considero como un Plan para la manejo sostenible de los recursos naturales

se realizaron los recursos, En Río Hondo lo nombraron como “Conservación y protección

de los recursos naturales por parte Gobierno y organizaciones comunitarias.

Fundamentalmente en este factor, hubo un claro debate sobre el cuidado de los recursos

naturales y por quién debe de ser el responsable: el gobierno y organizaciones

comunitarias. Este factor podría ser renombrado "Colaboración para la protección de los

recursos naturales”.

Factor 5: Aplicación de la Ley

Este factor se refiere a la clara y exclusiva necesidad de más y mejores leyes y la

aplicación de ellas.

El primer grupo interpreta este factor como "comunidades organizadas para la protección

de los recursos naturales y el cumplimiento de la ley “. Citaron problemas tales como la

12

falta de reglas para trabajar la tierra, la falta de cumplimiento de la ley por parte del

Estado y la necesidad de comités en la RBSM para la aplicación de la ley.

El segundo grupo nombró este factor como “normas y leyes: la falta de asistencia técnica

o profesional para evaluar el uso y manejo de la tierra”. Se resalta la falta de

financiamiento gubernamental a mecanismos eficaces de desarrollo sostenible para el uso

y manejo de la tierra y que debería haber leyes establecidas para apoyar esto. También

mencionaron la falta de gobernabilidad y barreras efectivas al uso de la tierra y los

recursos naturales hacen que los individuos realicen acciones insostenibles para generar

ingresos.

Se resalta la necesidad de cumplimiento de la ley y un mayor cumplimiento por parte del

Estado, pero enfatizan en las reglas y normas locales de la comunidad, o cuestiones de

asistencia técnica en lugar de sólo la falta de aplicación de la ley nacional. Este factor

puede nombrarse como "La falta de reglas y normas para la protección de los recursos

naturales”.

Factor 6: Realidades del crecimiento económico

Este factor se asemeja a una evaluación realista de la situación actual en Guatemala

entre el crecimiento económico y la conservación de los recursos naturales (no todos

podemos ayudar a reducir la pérdida de bosques; con más desarrollo existe reducción de

los bosques). Esto se alinea con las ideas de la falta de factor de oportunidades

económicas y de empleo en el análisis combinado, la percepción histórica derivada que

con cualquier aumento de las oportunidades vendrá aumento de la pérdida de bosques.

En Purulhá se interpreta este factor como "somos las comunidades pobres sin educación

y, por lo tanto, trabajamos la tierra”. Los actores locales discutieron cómo no hay leyes

que están orientadas al uso sostenible de la tierra o de los métodos alternativos de

manejo y la falta de oportunidades de estudio para esto. En Río Hondo este factor se

enuncio como “malas prácticas agrícolas y la falta de capacidad del sistema y la tenencia

de la tierra”. Sugirieron que debería haber una mayor creación de capacidades con un

enfoque en la gestión sostenible del medio ambiente.

En conclusión los actores locales de la RBSM, consideran que la causa principal de la

deforestación está determinada por los factores 1, 2, 3 y 6. Y de estos, el factor 1 es el

que más influencia tiene en la deforestación. Mientras que los factores 4 y 5 son los que

menos contribuyen.

En adición a lo anterior, a nivel nacional también se han realizado análisis sobre la Tala

ilegal de madera (Sandoval, 2016). Este análisis de tala ilegal desarrollado para

Guatemala, ha reflejado que la deforestación incluye áreas de bosque convertidas en

agricultura, pastizales, embalses y áreas urbanas.

13

El análisis espacial en este estudio, refleja que la deforestación es dispersa (mosaico),

que el acceso por carretera no limita las actividades ilegales y no existe una correlación

directa entre la densidad poblacional y la deforestación (Sandoval, 2016). La Figura 5,

presenta un análisis de los frentes de deforestación identificados entre el período 2006-

2010, en el cual se resaltan tres focos dentro del área de la RBSM, especialmente dentro

de la zona de usos sostenido. Adicionalmente en regiones aledañas a la zona de

amortiguamiento cercanas al lago de Izabal, se observa un frente de deforestación que

corresponde a cultivos agrícolas extensivos.

Figura 5. Mapa de focos y frentes de deforestación en el área de la RBSM.

Fuente: Elaboración Propia.

3.4 Análisis de Proyección de deforestación futura

La Fundación Defensores de la Naturaleza ha venido desarrollando durante 25 años

actividades que promueven la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad

de la RBSM, con la inversión y las actividades que ellos han venido desarrollando se ha

logrado mantener la cobertura forestal en un 97% en el área núcleo y un 95% integrando

todas las zonas de manejo.

Bajo el supuesto que en el futuro se mantiene la misma inversión y las mismas

actividades por parte de la FDN, se estima una proyección de deforestación futura,

calculada para un período de 20 años, en un estimado de 20,000 hectáreas (Figura 6),

que sería el escenario sin proyecto REDD+. Sin embargo, si existiera un incremento en

las causas y agentes de la deforestación, la deforestación/ podría ser mayor.

14

Para implementar un proyecto REDD+, que incluya toda el área de la RBSM, los datos de

esta estimación lineal (Cuadro 2) indica que el máximo de la deforestación evitada estaría

alrededor de las 16,800 ha, para el período de 20 años.

Figura 6. Gráfico de proyección de la deforestación futura en RBSM 2012-2032.

Fuente: Elaboración propia con base en proyecciones, Y= 1,731,936.93+ (-791.1) X

Cuadro 2. Estimaciones de la deforestación para un proyecto REDD+ en RBSM.

Años Bosque (ha) Sin Proyecto REDD+ Bosque (ha) Con Proyecto REDD+ Proyecto REDD+ Deforestación

2001 148,498 148,498

2006 145,968 145,968

2010 141,269 141,269

2011 141,026 141,269

2012 140,235 141,269 1,033.86

2013 139,444 141,269 1,824.96

2014 138,653 141,269 2,616.06

2015 137,862 141,269 3,407.17

2016 137,070 141,269 4,198.27

2017 136,279 141,269 4,989.38

2018 135,488 141,269 5,780.48

2019 134,697 141,269 6,571.59

2020 133,906 141,269 7,362.69

2021 133,115 141,269 8,153.80

2022 132,324 141,269 8,944.90

2023 131,533 141,269 9,736.00

2024 130,742 141,269 10,527.11

2025 129,950 141,269 11,318.21

2026 129,159 141,269 12,109.32

2027 128,368 141,269 12,900.42

2028 127,577 141,269 13,691.53

2029 126,786 141,269 14,482.63

100,000

110,000

120,000

130,000

140,000

150,000

160,000

1991-2001 2001-2006 2006-2010 2015 2020 2025 2030 2035

Bo

squ

e (h

a)

Proyeccion con proyecto Bosque (ha) Proyección sin proyecto

Deforestación

evitada

15

2030 125,995 141,269 15,273.74

2031 125,204 141,269 16,064.84

2032 124,413 141,269 16,855.94

Fuente: Estimaciones propias con base en datos de (UVG INAB CONAP URL, 2011)

4. ANÁLISIS DE CONDICIONES METODOLÓGICAS PARA UN PROYECTO REDD+ EN RBSM (bajo el enfoque VCS)

4.1 Condiciones de aplicabilidad:

Las condiciones de aplicabilidad sirven para identificar el ámbito de una metodología

particular y por extensión las circunstancias más allá de las cuales no puede ser aplicada.

Una lista de condiciones de aplicabilidad es lo primero que debe consultar para preparar

el proyecto cuando se evalúan las opciones de metodología (Shoch, Eaton, & Settelmyer,

2013).

4.2 Límites Espaciales:

Las metodologías especifican los límites del proyecto relevantes para la actividad del

proyecto propuesta. Para proyectos REDD+, los límites del proyecto incluyen límites

geográficos así como también reservas de carbono incluidas y fuentes de emisiones de

Gases de Efecto Invernadero (GEI).

4.2.1. Región de Referencia

La preparación de la Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala ha dividido al país en

cinco regiones REDD+, para establecer sus escenarios de referencia a nivel nacional y

regiones subnacionales.

La región de referencia para un potencial proyecto podría considerarse la Región

Sarstún–Motagua, la cual está definida como una de las cinco regiones del Programa

Nacional para la reducción de emisiones por deforestación evitada, degradación evitada y

el incremento de las reservas de carbono forestal , misma que está indicada en el R-PP.

La Figura 7, muestra el área de región de referencia para el área del potencial proyecto en

la RBSM.

16

Figura 7. Mapa de ubicación de la Región de referencia “Sarstún-Motagua” para un potencial proyecto REDD+ en RBSM.

Fuente: (MARN, 2016)

17

Figura 8. Mapa de región de Referencia para línea base que generó datos para la potencial zona del proyecto REDD+ en Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

Fuente: Elaboración Propia.

4.2.2. Área de Proyecto:

Es el área de bosque bajo el control de desarrollador del proyecto que será protegida por

las actividades del proyecto REDD y donde pueda llevarse a cabo la generación de las

reducciones y extracciones de emisión de Green Houses Gases (GHG). El área del

proyecto no necesariamente debe ser una sola área continua, sino que puede estar

compuesta de una colección de trechos dispersos. Para ser elegible bajo el VCS, el área

del proyecto debe ser 100 por ciento forestal en la fecha de inicio del proyecto y durante el

período de al menos 10 años previo a la fecha de inicio del proyecto (Shoch, Eaton, &

Settelmyer, 2013).

El área de la RBSM cumple con este requisito, pues cuentan con más de 10 años de ser

bosques, y son 100% forestales. La FDN y propietarios privados pueden demostrar la

evidencia del derecho de uso legalmente reconocido en el país. Es relevante analizar la

certeza jurídica de las áreas bajo posesión del CONAP, para garantizar

Para un potencial proyecto REDD+ en la RBSM, un primer análisis considera la totalidad

del área geográfica de la RBSM bajo jurisdicción administrativa de la FDN como área del

proyecto, que se estima en 242,642 ha (FDN, 2016), de las cuales en el año 2001 se

reportaron 148,498 hectáreas de bosque y para el año 2010 se han reportado 141,269 ha.

En esta área se incluyen todas las zonas bajo manejo del área protegida, la Figura 9.,

presenta estas zonas y la cobertura forestal en cada una de ellas.

18

Figura 9. Área geográfica del potencial proyecto REDD+ en RBSM.

Fuente: Elaboración Propia.

Es importante resaltar la necesidad de desarrollar en el momento de formular un potencial

proyecto, un análisis más detallado de las condiciones sociales (conflictividad) que

involucre el trabajo con las comunidades presentes en las zonas del área de proyecto. Se

estima que existen 222 comunidades ubicadas dentro de las distintas zonas, que incluyen

a un estimado de 280,000 habitantes (FDN, 2015)

4.3 Límites temporales

4.3.1 Fecha inicial y final del período de referencia histórico

De acuerdo a los análisis de información de la cobertura forestal y la deforestación, el

período de referencia histórico es entre 2001-2010.

4.3.2 Fecha inicial y final de la actividad de proyecto

Es la fecha en que se implementan las actividades que conllevan a la generación de

reducciones o extracciones de emisión de GHG” es la fecha cuando se implementan las

actividades de REDD. La fecha de inicio del proyecto es importante pues determina el

inicio del período de línea base y el período de acreditación del proyecto, que son fijos y

limitados en cuanto a su duración. La fecha de inicio del proyecto también es importante,

ya que determina la fecha para la cual los proyectos deben estar registrados bajo el VCS

(Shoch, Eaton, & Settelmyer, 2013)

19

RBSM: Esto dependerá del proceso a seguir en las fases de formulación del proyecto.

4.3.3 Fecha inicial y final del primer período fijo de la línea base

Esto dependería del proceso de formulación de un proyecto.

4.3.4 Periodo de monitoreo

El periodo de acreditación de proyectos, corresponde al tiempo mínimo durante el cual el

desarrollador del proyecto debe monitorear y reportar las emisiones de GHG de línea

base y del proyecto, y por lo tanto, el periodo durante el cual el desarrollador del proyecto

debe incurrir costos de monitoreo y verificación asociados. Puede incluir la duración de las

actividades planeadas así como también la duración de los acuerdos clave subyacentes al

proyecto. El VCS permite que los desarrolladores de proyectos seleccionen un periodo de

acreditación del proyecto de entre 20 y 100 años para la mayoría de los proyectos de

AFOLU. De esta manera, para ser elegible, una actividad de proyecto REDD+ debe

implementarse durante al menos 30 años, monitorearse y reportarse durante al menos 20

años y considerar los riesgos por un período de al menos de 100 años (Shoch, Eaton, &

Settelmyer, 2013).

Para el caso de la RBSM, esto dependerá del proceso a seguir en las fases de

formulación del proyecto. Sin embargo, un proyecto REDD en la RBSM podría ser al

menos de 30 años, considerando que si existe un contrato legal, a través del Decreto Ley

49-90 del Congreso de la República de Guatemala, el cual declara Área Protegida La

Sierra de Las Minas.

4.4 Análisis de Fugas

La fuga se refiere al aumento en emisiones de GHG fuera del límite del proyecto (pero

dentro del mismo país, que se puede medir y atribuir a la actividad del proyecto (Shoch,

Eaton, & Settelmyer, 2013) como consecuencia de su implementación, es decir, como

consecuencia del desplazamiento de la Línea Base. Las fugas ocurren cuando se

desplazan los agentes causales de la deforestación a otras áreas diferentes al área del

Proyecto, y se produce disminución en los contenidos de carbono almacenados en la

vegetación existente (Laguado, 2012).

En el caso de la RBSM las actividades que se implementen para evitar la deforestación en

la zona del proyecto, deben ser analizadas sí podrían tener algún impacto en zonas fuera

del proyecto. Aunque la posibilidad se considera mínima, puesto que los potenciales

agentes de deforestación, mantendrían sus actividades productivas más sostenibles

dentro de la misma zona del proyecto, y la posibilidad de trasladar esas actividades hacia

zonas fuera del área del proyecto es casi nula.

En caso de considerar que existan fugas, para su estimación durante el diseño del

Proyecto deberá considerarse el establecimiento de un cinturón dentro la región de

referencia. Para estimar hacia donde se podrían movilizar las actividades de

deforestación

20

4.5 Monitoreo

Para un proyecto REDD+, el monitoreo considera básicamente las mediciones de la

cobertura forestal, reservas de carbono y fuentes de emisión de GEI. En los casos de la

RBSM los estudios que reflejan cobertura ha sido desarrollados a nivel nacional por las

instituciones del Estado de Guatemala, bajo una metodología estandarizada en los

periodos evaluados, y se requeriría que los años correspondientes al monitoreo se

desarrollen estos estudios, o que la FND realice sus propios estudios de cobertura

forestal. En el caso de las reservas de carbono y fuentes de emisión de GEI, si han sido

desarrollados bajo iniciativas propias de la FDN y proyectos regionales o nacionales de

cuantificación del Carbono Forestal, por lo que también se requerirá que la FDN asegure

el compromiso de realizar estas mediciones en los periodos que el proyecto establezca.

La frecuencia mínima de monitoreo varía de anualmente a cada 5-10 años, dependiendo

de los costos, valor estimado de créditos de carbono y niveles de emisiones estimadas.

4.6 Incertidumbre

Hace referencia a los niveles de confianza que las estimaciones de cobertura forestal,

reservas de carbono y fuentes de emisiones de GEI debe considerar. Entre más precisos

son estas estimaciones, menos deducciones de la estimación de reducción de emisiones

se tendrán y por consiguiente menos deducciones en los créditos de carbono.

4.7 Reservas de Carbono

En la región Sarstún Motagua y en particular en el área de la RBSM se han desarrollado

algunos estudios de cuantificación de carbono ( (UVG, 2008) (Mayen, 2013) (Castellanos,

2011)). Estos estudios han incluido, Biomasa aérea de los árboles, Biomasa aérea leñosa

que no son árboles (por ejemplo, arbustos), Biomasa subterránea de los árboles (raíces

gruesas), Suelo, Madera muerta yacente (madera muerta caída y Hojarasca (suelo

forestal). Se han excluido: Madera muerta en pie, productos de madera cosechada.

4.7.1 Estimaciones de existencias de Carbono en la RBSM

Un estudio sobre cuantificación de carbono realizado por Mayen (2013) en la RBSM

permitió determinar el inventario de carbono de acuerdo a los estándares internacionales

VCS y la Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA, por sus siglas en

inglés), en el cual se definieron 10 estratos para la cuantificaron del carbono en tonelada

de carbono por hectárea (t-C/ha). Se desarrolló un sistema de información para la

realización del inventario de carbono en la RBSM y se analizaron los diferentes

contenidos de carbono que se tienen dentro de los 10 estratos definidos o bien

reservorios y usos de la tierra en la RBSM (Mayen, 2013).

Este estudio se desarrolló en 8 diferentes estratos de carbono en el área de la Reserva de

Biosfera Sierra de la Minas Guatemala. El objetivo principal fue de cuantificar el contenido

de carbono en los diferentes reservorios y usos de la tierra de acuerdo a estándares

internacionales en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). La Estratificación

21

en la RBSM se basó principalmente en 2 aspectos: 1.) Zonas de vida según la

clasificación de Holdridge, y 2.) Medios de vida de las poblaciones asentadas en la

RBSM. Durante el trabajo de campo en la RBSM se realizaron un total de 125 parcelas

permanentes de muestreo, 75 en el estrato de Bosque y 50 en estratos de No Bosque.

Figura 10. Mapa de estratos de carbono en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.

Fuente: Elaboración propia, con datos de Mayen 2013.

En el Cuadro 3., se presentan los estratos de acuerdo a las zonas de vida y los medios de

vida de las poblaciones.

Cuadro 3. Estratos de carbono en la RBSM Estratos de Carbono Ha

BHS/AEG* Bosque Húmedo Subtropical (templado) - Agroindustria de exportación y ganadería 102.672

BHS/AMC Bosque Húmedo Subtropical (templado) - Agroindustria, industria maderera, minería y café 26,853.134

BMHS/AEG Bosque muy húmedo subtropical - Agroindustria de exportación y ganadería 27,447.648

BMHS/AMC Bosque muy húmedo subtropical - Agroindustria, industria maderera, minería y café 43,760.041

BMHS/CC Bosque muy húmedo subtropical - Cardamomo y café 91,926.688

BMHS/GMO Bosque muy húmedo subtropical - Granos básicos y venta de mano de obra 2,522.127

BPM/AMC Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical 31,252.114

BPM/CC Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical 9,422.792

BPM/GMO Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical 6,970.612

BSS-AMC* Bosque seco subtropical - Agroindustria, industria maderera, minería y café 75.187

TOTAL 240,333.015

Fuente: Mayen, (2013) *Área reducida que no se estimó carbono

22

Figura 11. Mapa de Parcelas de Inventario de Carbono en la RBSM.

Fuente: Elaboración propia, con datos de Mayen 2013.

En el Cuadro 5., se presentan los estratos de bosque y la cantidad de carbono en (t-C/ha),

los que mayor carbono reportan son aquellos con ningún tipo de intervención y

perturbación, como el estrato de Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical en

Agroindustria, Industria Maderera, Minería y Café, Bosque Pluvial Montano Bajo

Subtropical en Cardamomo y Café y Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical en Granos

Básicos y Venta de Mano de obra.

Cuadro 4. Detalle del Contenido de Carbono (t-C/ha) en los estratos Bosque de la RBSM, 2011. Árboles

(>10

cm)

Latizales

(5-10

cm)

Veg.

menor

Total arriba suelo /ha

Raíces Hojarasca Madera

muerta yacente

Suelo Total abajo

de suelo /ha

Total

estrato ton

C/ ha

BHS/AMC 101.40 8.83 0.94 111.17 106.76 4.35 0.49 27.16 138.76 249.93

BMHS/AEG 122.09 3.39 2.75 128.23 146.17 7.82 0.98 32.53 187.50 315.73

BMHS/AMC 115.89 8.39 1.03 125.31 121.11 3.15 1.03 29.02 154.31 279.61

BMHS/CC** 103.20 3.06 1.77 108.03 106.50 8.24 4.46 50.49 169.70 277.73

BMHS/GMO 125.02 5.78 2.60 133.39 130.51 10.43 0.95 38.72 180.60 314.00

BPM/AMC 365.06 3.85 2.72 371.63 369.71 8.52 7.35 55.62 441.20 812.83

BPM/CC 255.30 10.50 4.08 269.89 264.39 6.58 1.64 61.52 334.12 604.01

BPM/GMO 203.61 3.98 2.41 209.99 208.00 21.47 4.43 67.93 301.84 511.83

Fuente: Mayen, (2013) ** Estrato con mayor extensión.

23

Se estima que en los diferentes estratos de los bosques en la RBSM el contenido de carbono está entre 249.93 ton/ha hasta 812.8 ton/ha, y se estima un promedio ponderado de 420.71 ton/ha. El cuadro 6 presenta los datos de carbono total por cada estrato definido para el inventario de carbono en la RBSM (Mayen, 2013). Cuadro 5. Resumen de contenido de Carbono (t-C/ha) en los estratos Bosque de la RBSM, 2011.

Estratos de Carbono Área del Estrato (Ha) Carbono Ton/ha Carbono Ton/Estrato

BHS/AEG 102.672 ND

BHS/AMC 26,853.13 249.93 6,711,403.78

BMHS/AEG 27,447.65 315.73 8,666,045.90

BMHS/AMC 43,760.04 279.61 12,235,745.06

BMHS/CC 91,926.69 277.73 25,530,799.06

BMHS/GMO 2,522.13 314.00 791,947.88

BPM/AMC 31,252.11 812.83 25,402,655.82

BPM/CC 9,422.79 604.01 5,691,460.60

BPM/GMO 6,970.61 511.83 3,567,768.34

BSS-AMC 75.187 ND

TOTAL 240,333.02* 88,597,826.44

* Área estimada según mapas de SIG. Fuente: Mayen, (2013)

4.8 Emisiones de Línea base

Para determinar las emisiones de línea base se debe evaluar las emisiones que resultan

de los cambios proyectados del uso del suelo, calculadas como la diferencia en los stocks

de carbono entre el uso del suelo actual (bosque) y el escenario de uso del suelo de la

línea base (Shoch, Eaton, & Settelmyer, 2013). Estos cambios en las reservas de carbono

– emisiones de GEI, ocurrirían en los límites del área del proyecto en ausencia de las

actividades de proyecto REDD (Laguado, 2012).

Todas las metodologías REDD+ aprobadas permiten el uso de valores del incremento de

las reservas de carbono predeterminados de estudios locales. Para el caso de la RBSM

se usan datos de los inventarios de carbono que se han realizado en el área. Para un

potencial proyecto REDD+ en RBSM se aplicaría la metodología VM0015,2 misma que

está considerada en la preparación de la Estrategia Nacional REDD+, en donde la línea

2 Metodologías REDD de VCS para Desarrolladores de Proyectos. La metodología VM0015 fue desarrollada por el

Fondo de Biocarbono del Banco Mundial, IDESAM, la Fundación de Amazonas Sostenible y Carbon Decisions

International para actividades de proyectos que reducen las emisiones de GEI por deforestación no planeada en

configuración en mosaico o frontera. Las condiciones clave de aplicabilidad incluyen: 1. La actividad del proyecto implica

evitar deforestación no planeada con configuración en mosaico o frontera. 2. Las actividades en la línea base que

pueden ser desplazadas por la actividad del proyecto incluyen la tala, recolección de leña y producción de carbón,

agricultura y pastoreo (Shoch, Eaton, & Settelmyer, 2013).

24

de referencia debe ser menor de dos (2) años. Esto es importante, porque para este

análisis de factibilidad se está usando información de cobertura forestal generada con

base en el año 2010 como línea de referencia y los inventarios de carbono realizados en

el año 2011 en la RBSM.

De acuerdo a la proyección de la deforestación estimada a futuro (Figura 6) para un

período de 20 años (2012-2032), se considera que bajo un escenario conservador, al

menos 16,800 ha de bosque de la RBSM se podrán perder por deforestación, y

considerando que el comportamiento de la deforestación en la RBSM es dispersa en

forma de mosaicos en los diferentes estratos. El contenido de carbono por hectárea en el

estrato más conservador reporta 249.9 ton-C/ha, y un escenario más realista estaría

representado en un promedio ponderado del carbono en los diferentes estratos de 420.7

ton-C/ha.

Bajo el escenario “conservador” se estaría perdiendo en las reservas de carbono un

estimado en 4,014,644 ton-C. Mientras en un escenario llamado “real” podrían ser

6,758,546 ton-C.3

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) estimadas4 por la pérdida de bosques estaría

calculada bajo el escenario más conservador, equivalente a 14,733,742 ton de CO2,

mientras que en el escenario “real” podría ser de 24,803,862 ton de CO2. 3.

Es importante resaltar que aunque estos datos parecieran muy elevados, siguen siendo

conservadores, en cuanto a los escenarios considerados. La principal razón que

distingue a la Reserva de Sierra de Las Minas es su abundante vegetación, y la

conservación de carbono en el suelo, mismo que se ve amenazado con la deforestación,

por las prácticas que conlleva la quema del suelo, posterior a la deforestación para

prácticas de agricultura o ganadería.

4.9 Adicionalidad:

Todos los proyectos de VCS, incluyendo los proyectos REDD, deben demostrar que son

adicionales a lo que hubiera ocurrido bajo un escenario de estado normal. Esto significa

que la actividad del proyecto REDD no hubiera ocurrido en la ausencia del financiamiento

de carbono (Shoch, Eaton, & Settelmyer, 2013), entre ellos, los pasos o análisis a

considerar son los siguientes:

a. Usos del suelo alternativos; para el caso de la RBSM este escenario está

condicionado al marco legal que establece la protección del área, por lo tanto, de manera

legal, seria improbable pensar en un uso alternativo para los suelos en las distintas zonas.

Se considera que la efectividad en la gestión por parte de la Fundación Defensores de La

Naturaleza, entidad responsable del manejo de la RBSM ha sido efectiva, puesto que

ninguna de las zonas de la Reserva está bajo amenaza de pérdida del 30%.

3 Al año 2031

4 1 ton de Carbono = 3,67 ton de CO2

4 (IPCC,2004)

25

Un análisis rápido de las condiciones de la cobertura de uso de la tierra, establece que

para el año 2001, la RBSM tenía 148,498 ha de bosques, mientras que para el 2006, se

cuantificó 145,968 ha, lo que significa una reducción de 1.7% en todas sus zonas de

manejo, y para el año 2010 se estimaron 141,269, lo que significa una pérdida de 3.22%

sobre la línea base del año 2001.

b. análisis de inversión o de barrera

No aplica.

c. analizar la práctica común: Se debe demostrar que las actividades del proyecto no

son una práctica común en la región del proyecto. Cuando hay actividades similares a las

del proyecto REDD+ propuesto también presentes en la región del proyecto sin la ayuda

de financiamiento de carbono.

En el área de la RBSM existe una planificación anual que se implementa a través de la

FND y sus socios, en la cual se detallan las actividades. Sin embargo, existen opciones

de implementar otras prácticas que no se han logrado desarrollar y que si podrían

implementarse con un proyecto de Carbono.

En ausencia de un proyecto, esas áreas que se pierden anualmente representan

cantidades de carbono almacenadas por los bosques existentes que podrían ser emitidas

a la atmósfera como consecuencia de la tasa de deforestación histórica que se presenta

en el área del proyecto

Un proyecto REDD+ en la RBSM podría demostrar que las actividades a implementarse

incluyen el mejoramiento de la capacidad de almacenamiento de carbono y por ende, el

aumento en las cantidades de carbono almacenadas.

4.10 Cumplimiento con las leyes aplicables:

Los proyectos de AFOLU, incluyendo los proyectos REDD, no son elegibles bajo el VCS

si la implementación de las actividades del proyecto viola alguna ley, sin importar si se

hacen cumplir las leyes o no (Shoch, Eaton, & Settelmyer, 2013).

Para el caso de la RBSM todas las actividades que podrían implementarse en un proyecto

estarían cumpliendo con toda la legislación de Guatemala.

4.11 Impactos ambientales y socioeconómicos:

El VCS requiere que los desarrolladores de proyectos identifiquen los impactos

ambientales y socioeconómicos negativos potenciales de sus proyectos y tomen las

medidas para mitigar estos impactos (Shoch, Eaton, & Settelmyer, 2013).

En la RBSM cualquier proyecto de Carbono tendría impactos positivos ambientales y

socioeconómicos, en este contexto, no se vislumbra algún impacto negativo que un

26

potencial proyecto pudiera representar, quizás en el tema social, algunas comunidades

pueden estar haciendo usos indebidos del bosque que deben reencausarse, y por lo tanto

podrá generar algún tipo de conflicto que es recomendable considerarlo.

4.12 La Permanencia en Proyectos REDD+:

La permanencia hace referencia a la duración y estabilidad de los contenidos de carbono

almacenados en los bosques que hacen parte del proyecto o actividad. La permanencia

en principio, está relacionada con la duración del proyecto; para REDD se habla de una

duración mínima de 20 años y sería evaluada a través de parcelas permanentes, que

actualmente son consideradas como un componente importante para los inventarios de

carbono en proyectos REDD (IPCC 2003, Gibbs et al. 2007, Asner 2009, Baker et al.

2009, Parker et al. 2009). Citado por: (Laguado, 2012).

Un proyecto diseñado bajo la metodología VM0015, como es el caso de lo que plantea la

preparación de la Estrategia Nacional REDD+ para Guatemala, debe estar visualizada

entre 10 y 15 años.

Riesgo de no permanencia

La no permanencia se refiere al riesgo de que las reducciones de emisiones de que han

acreditado en períodos pasados se revertirán en períodos futuros. En el caso de

proyectos REDD+, las reducciones de emisiones pasadas que se han acreditado pueden

revertirse si las emisiones de GEI en el área del proyecto exceden la tasa línea base de

las emisiones de GIE en períodos futuros.

En el caso de la RBSM no ha habido compromisos de reducción de emisiones en el

pasado.

Durante la formulación de un proyecto, será necesario analizar el riesgo en tres

categorías, a saber (Shoch, Eaton, & Settelmyer, 2013):

1) Riesgo Interno: Administración del proyecto, Viabilidad financiera, Costo de

oportunidad

2) Riesgo externo: Tenencia de la tierra, Participación de la comunidad, Riesgo

político, y algunos riesgos de origen antrópico relacionados con la deforestación, la

extracción y uso ilegal de maderas

3) Riesgo natural: Los principales riegos naturales que pueden ocasionar las

emisiones de carbono a la atmósfera son: eventos climáticos extremos, brotes de

enfermedades, incendios forestales (Laguado, 2012), riesgos geológicos, entre

otros.

En la RBSM los eventos extremos podrían ocasionar pérdidas de cobertura por

deslizamientos, la ocurrencia de plagas en especies de coníferas principalmente y los

incendios forestales.

27

En el lenguaje usado para REDD todos estos riesgos son considerados agentes de

deforestación, que deben ser contemplados desde la formulación del Proyecto (Laguado,

2012). Por tanto, estos elementos que definen el riesgo de permanencia, deberán ser

analizados detalladamente, puesto que la mayoría de ellos pueden ser determinantes

para el área de la RBSM.

5. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD FINANCIERA

Para realizar el análisis de la factibilidad financiera fue necesario contextualizar y

establecer las condiciones especialmente relacionadas con deforestación (área de

bosque a considerar para el proyecto REDD+), los costos de operación, de

oportunidad y de administración, y pago por reducción de emisiones (ingresos).

Las condiciones y/o supuestos para desarrollar la evaluación fueron los siguientes:

a. Dinámica de la deforestación en RBSM; ésta información fue generada a partir

de los datos proporcionados por el Mapa de Uso de la Tierra de la RBSM

(2001-2010), mediante ésta, se estimó una tasa de deforestación durante este

período siendo de 0.005 interanual.

b. Usando la tasa de deforestación interanual (0.005), se proyectó la

deforestación, partiendo del año 2012 para el año 2032, definiendo un período

de análisis de 20 años. Es importante indicar que para el presente proyecto, el

área de Deforestación Evitada se determinó de la siguiente manera: i) la

proyección bruta de la deforestación, utilizando la tasa de 0.005 aplicada a la

información obtenida a través de los mapas de Uso de la tierra y zonificación

de la RBSM, ii) área de bosque para el proyecto REDD+. Esta información de

detalla en el Cuadro 6.,:

28

Cuadro 6. Estimación del área de bosque a ser incluido en el proyecto REDD+ en la RBSM.

Años Bosque (ha) Sin Proyecto REDD+ Bosque (ha) Con Proyecto REDD+ Proyecto REDD+ Deforestación

2001 148,498 148,498

2006 145,968 145,968

2010 141,269 141,269

2011 141,026 141,269

2012 140,235 141,269 1,033.86

2013 139,444 141,269 1,824.96

2014 138,653 141,269 2,616.06

2015 137,862 141,269 3,407.17

2016 137,070 141,269 4,198.27

2017 136,279 141,269 4,989.38

2018 135,488 141,269 5,780.48

2019 134,697 141,269 6,571.59

2020 133,906 141,269 7,362.69

2021 133,115 141,269 8,153.80

2022 132,324 141,269 8,944.90

2023 131,533 141,269 9,736.00

2024 130,742 141,269 10,527.11

2025 129,950 141,269 11,318.21

2026 129,159 141,269 12,109.32

2027 128,368 141,269 12,900.42

2028 127,577 141,269 13,691.53

2029 126,786 141,269 14,482.63

2030 125,995 141,269 15,273.74

2031 125,204 141,269 16,064.84

2032 124,413 141,269 16,855.94

Fuente: Elaboración propia con información de mapa de uso de la tierra y zonificación de la RBSM

2001-2010 CEAB-UVG, 2015.

En el cuadro anterior se presenta el área estimada de bosque, siendo éste el que

será considerado como proyecto REDD+.

c. Los costos, se establecieron tres categorías de costos, siendo éstos los

siguiente: i) costos de operación; estos implican la erogación presupuestaria

29

para el financiamiento de actividades para el control de la tala ilícita, extracción

de leña, incendios forestales, entre otros; ii) costos de oportunidad,

contabilizados al flujo de fondos del proyecto y las cuales se estimaron a partir

de otras actividades productivas que se desarrollan en el área de la RBM tales

como productos agrícolas, café, y granos básicos de producción anual maíz y

frijol y iii) costos de administración, lo cual incluye la adquisición de equipo

durante la implementación del proyecto, el monitoreo y verificación así como el

funcionamiento de la FDN como la unidad ejecutora.

La estimación de costos se basó en la información presentada en el cuadro

siguiente:

Cuadro 7. Costos para la implementación de actividades REDD+

DESCRIPCIÓN Unidad de

medida Costo Unitario ($)

Costos de operación (control de extracción ilícita de leña, incendios forestales, invasiones, fuentes de agua)

US$/ha/año

66.67

Costos de oportunidad (otras actividades productivas alternativas al bosque) Año

25,000.00

Costos de administración

Equipos

Equipo

6,667.00

Monitoreo y verificación

Verificación

66,667.00

Funcionamiento Fundación Defensores de la Naturaleza

Año

6,667.00

Fuente: Elaboración propia, con datos consultados a FDN, 2016.

Los costos de operación se estimaron a partir de la ejecución de las actividades

que se realizan para el manejo de la RBSM y que consisten en actividades de

conservación y control enfocados a la protección del área de invasiones, tala ilícita

y el control de incendios forestales.

Los costos de oportunidad fueron estimados a partir del mapa de Zonificación y

Uso de la Tierra de la RBSM, se determina que los potenciales cultivos y los

cuales podrían ser desarrollados por los pobladores del área serían, el café bajo

30

un enfoque semitecnificado y el cultivo de granos básicos especialmente maíz,

para estos se estimaron los costos siguientes:

Cuadro 8. Costos de oportunidad de cultivos en la RBSM

Cultivo Costo de Oportunidad Fuente

Café semitecnificado $ 3,135 por hectárea Banco de Guatemala. Costos

de producción agrícola,

temporada 2014-2015.

Maíz producción

tradicional

$ 233.54 por hectárea Banco de Guatemala. Costos

de producción agrícola,

temporada 2014-2015.

Respecto a los costos administrativos, se conforman de la forma siguiente:

adquisición de equipo para el apoyo administrativo y otras actividades

relacionadas; costos por monitoreo y verificación, corresponden a las actividades

que incluyen las verificaciones en cuanto al estado del bosque y las existencias de

CO2, lo cual se hace a través de una empresa certificada, para el proyecto se

hacen dos verificaciones, siendo una en el primer año y una segunda al noveno.

Los costos de funcionamiento se estimaron de acuerdo al requerimiento de

personal de campo para efectuar las actividades de monitoreo y control del área

de la RBSM para la protección del bosque del proyecto REDD+, dicha estimación

se hace en función de las acciones que actualmente se están desarrollando en

FDN, lo cual puede implicar variaciones presupuestarias que estarán en función

del nivel de amenaza en que se encuentre el bosque durante el período de

análisis propuesto, sin embargo el supuesto es que con estos costos pueden

hacerse el control y monitoreo del mismo.

En el Cuadro 9., se presenta la proyección e integración de los costos durante el

período de proyecto.

Cuadro 9. Proyección e integración de costos (US$) Año Área de

bosque

proyecto

REDD+

(Hectáreas)

Costos de

operación

(US$)

Costos de

oportunida

d (US$)

Costos de administración (US$)

Equipo Monitoreo y

verificación

Funcionamient

o FDN

2012 1,034 9,190 25,000 6,667 66,667 6,667

2013 1,825 16,222 25,000 6,667

2014 2,616 23,254 25,000 6,667

2015 3,407 30,286 25,000 6,667

31

2016 4,198 37,318 25,000 6,667

2017 4,989 44,350 25,000 6,667

2018 5,780 51,382 25,000 6,667

2019 6,572 58,414 25,000 6,667

2020 7,363 65,446 25,000 6,667 6,667

2021 8,154 72,478 25,000 6,667

2022 8,945 79,510 25,000 6,667 6,667

2023 9,736 86,542 25,000 6,667

2024 10,527 93,574 25,000 6,667

2025 11,318 100,606 25,000 6,667

2026 12,109 107,638 25,000 6,667

2027 12,900 114,670 25,000 6,667

2028 13,692 121,702 25,000 6,667

2029 14,483 128,734 25,000 6,667

2030 15,274 135,767 25,000 6,667

2031 16,065 142,799 25,000 6,667

Fuente: Elaboración propia.

d. El pago por resultados (ingresos monetarios); concepto de la contribución a la

reducción de emisiones, se estima a partir del área identificada como

“deforestación potencial o evitada”. El supuesto radica en que esta área será

conservada durante el período de análisis (veinte años), sobre la base de ésta

se estimaran las reducciones de CO2 (tonCO2e). Para este análisis se parte del

supuesto “que habrá una efectividad del 50% en evitar la deforestación del

área proyectada de futura deforestación” y con base en ello se hacen las

estimaciones económicas.

Las estimaciones se hacen tomando en consideración lo siguiente: i) el factor

de emisión por hectárea deforestada según, para el proyecto y de acuerdo a

los resultados del muestreo de la biomasa en los diferentes estratos, se

establecieron dos probables resultados, siendo de 249.9 tonC/ha y 420.7

tonC/ha; para ambos casos o escenarios se efectuó la evaluación financiera y

se obtuvieron los indicadores correspondientes, y ii) el precio de la reducción

de emisiones el cual es de US$ 5/ton CO2e/ha.5 Sin embargo, se plantea un

escenario en el cual el precio podría estar en los US$ 3/ton CO2e/ha.

Con base a lo descrito anteriormente se estimaron los ingresos para los dos casos

o escenarios, siendo éstos los que se presentan a continuación.

5 (FCPF, 2014)

32

Cuadro 10. Estimación de ingresos, pago por resultados del Proyecto REDD+/RBSM (Contribuciones anuales por hectárea de 249.9 tC)

AÑOS

Área de bosque

proyecto REDD+

(ha)

Efectividad del 50% en

reduccion de Deforestación

(ha)

Contribuciones anuales

(tC/año/ha)

Contribución total (tC)

acumulado

Contribución total Ton

C02 equivalente

Ingresos por compensación de

reducción de emisiones (US$) a 5

US$ ton C02

Ingresos por compensación de

reducción de emisiones (US$) a 3

US$ ton C02

1 1,034 517 249.9 129,198 474,158 $ 2,370,789 $ 1,422,473

2 1,825 912 249.9 227,909 836,425 $ 4,182,126 $ 2,509,276

3 2,616 1,308 249.9 326,869 1,199,610 $ 5,998,050 $ 3,598,830

4 3,407 1,703 249.9 425,580 1,561,877 $ 7,809,387 $ 4,685,632

5 4,198 2,099 249.9 524,540 1,925,062 $ 9,625,311 $ 5,775,187

6 4,989 2,494 249.9 623,251 2,287,330 $ 11,436,649 $ 6,861,989

7 5,780 2,890 249.9 722,211 2,650,514 $ 13,252,572 $ 7,951,543

8 6,572 3,286 249.9 821,171 3,013,699 $ 15,068,495 $ 9,041,097

9 7,363 3,681 249.9 919,882 3,375,967 $ 16,879,833 $ 10,127,900

10 8,154 4,077 249.9 1,018,842 3,739,151 $ 18,695,756 $ 11,217,454

11 8,945 4,472 249.9 1,117,553 4,101,419 $ 20,507,094 $ 12,304,256

12 9,736 4,868 249.9 1,216,513 4,464,603 $ 22,323,017 $ 13,393,810

13 10,527 5,263 249.9 1,315,224 4,826,871 $ 24,134,355 $ 14,480,613

14 11,318 5,659 249.9 1,414,184 5,190,056 $ 25,950,278 $ 15,570,167

15 12,109 6,054 249.9 1,512,895 5,552,323 $ 27,761,616 $ 16,656,970

16 12,900 6,450 249.9 1,611,855 5,915,508 $ 29,577,539 $ 17,746,524

17 13,692 6,846 249.9 1,710,815 6,278,693 $ 31,393,463 $ 18,836,078

18 14,483 7,241 249.9 1,809,526 6,640,960 $ 33,204,800 $19,922,880

19 15,274 7,637 249.9 1,908,486 7,004,145 $ 35,020,723 $21,012,434

20 16,065 8,032 249.9 2,007,197 7,366,412 $ 36,832,061 $ 22,099,236

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en el cuadro anterior, con este escenario se generan hasta $

36,832,061 en un período de 20 años (a un costo de 5 US$/ton CO2), lo

importante de esta tendencia está en que durante este período los pagos por

resultados o ingresos son mayores que los costos, si bien es cierto que durante

este período puede surgir imprevistos la tendencia incremental en cuanto a la

adición de área anual permitirá también evitar fugas y con ello disminuir las

externalidades que en el futuro puedan ser contabilizadas a los costos del

proyecto, dicho comportamiento también se observa en el segundo caso o

escenario denominado “realista” en donde se proyectó contribuir con 420.7

tonC/ha, tal como se presenta en el Cuadro 11.

33

Cuadro 11. Estimación de ingresos, pago por resultados del Proyecto REDD+/RBSM (Contribuciones anuales por hectárea de 420.7 tC)

AÑOS

Área de bosque

proyecto REDD+

(ha)

Efectividad del 50% en

reduccion de Deforestación

(ha)

Contribuciones anuales

(tC/año/ha)

Contribución total (tC)

acumulado

Contribución total Ton C02 equivalente

(x 3.67)

Ingresos por compensación de

reducción de emisiones (US$) a 5

US$ ton C02

Ingresos por compensación de

reducción de emisiones (US$) a

3 US$ ton C02

1 1,034 517 420.7 217,502 798,232 $3,991,160 $2,394,696

2 1,825 912 420.7 383,678 1,408,100 $7,040,499 $4,224,299

3 2,616 1,308 420.7 550,276 2,019,511 $10,097,557 $6,058,534

4 3,407 1,703 420.7 716,452 2,629,379 $13,146,896 $7,888,138

5 4,198 2,099 420.7 883,049 3,240,791 $16,203,955 $9,722,373

6 4,989 2,494 420.7 1,049,226 3,850,659 $19,253,293 $11,551,976

7 5,780 2,890 420.7 1,215,823 4,462,070 $22,310,352 $13,386,211

8 6,572 3,286 420.7 1,382,420 5,073,482 $25,367,411 $15,220,446

9 7,363 3,681 420.7 1,548,597 5,683,350 $28,416,749 $17,050,050

10 8,154 4,077 420.7 1,715,194 6,294,762 $31,473,808 $18,884,285

11 8,945 4,472 420.7 1,881,370 6,904,629 $34,523,147 $20,713,888

12 9,736 4,868 420.7 2,047,968 7,516,041 $37,580,205 $22,548,123

13 10,527 5,263 420.7 2,214,144 8,125,909 $40,629,544 $24,377,727

14 11,318 5,659 420.7 2,380,741 8,737,321 $43,686,603 $26,211,962

15 12,109 6,054 420.7 2,546,918 9,347,188 $46,735,942 $28,041,565

16 12,900 6,450 420.7 2,713,515 9,958,600 $49,793,000 $29,875,800

17 13,692 6,846 420.7 2,880,112 10,570,012 $52,850,059 $31,710,035

18 14,483 7,241 420.7 3,046,289 11,179,880 $55,899,398 $33,539,639

19 15,274 7,637 420.7 3,212,886 11,791,291 $58,956,456 $35,373,874

20 16,065 8,032 420.7 3,379,062 12,401,159 $62,005,795 $37,203,477

Fuente: Elaboración propia.

En este caso los ingresos son superiores, alcanzando los 62 millones para el

periodo de 20 años, considerando que los valores de carbono presentes en el

bosque son mayores.

5.1 Evaluación Financiera

La evaluación financiera del proyecto permitió hacer la integración de los costos e

ingresos a un flujo de fondos anual durante veinte años, éste actualizó los flujos a

dos tasas, siendo éstas al 15% y 25%, dichas tasas fueron seleccionadas con

base al comportamiento de las tasas de interés bancario en operaciones de

34

servicios crediticios de mediano plazo. La información fue integrada en una matriz

de flujo de fondos anuales, los cuales se presentan en el Cuadro 12.

Es importante indicar que se hace la evaluación financiera para cada uno de los

escenarios o casos en cuanto a las contribuciones por hectárea, siendo éstos los

siguientes

Cuadro 12. Flujo de fondos netos del Proyecto REDD+ (Contribuciones anuales por hectárea de 249.9 TonC) a US$ 5 / Ton CO2

AÑOS Ingresos Acumulados Costos acumulados * Beneficios Netos acumulados

1 $ 2,370,789 $ 114,190 $ 2,256,599

2 $ 4,182,126 $ 162,079 $ 4,020,047

3 $ 5,998,050 $ 217,000 $ 5,781,050

4 $ 7,809,387 $ 278,953 $ 7,530,434

5 $ 9,625,311 $ 347,938 $ 9,277,373

6 $11,436,649 $ 423,955 $11,012,694

7 $13,252,572 $ 507,004 $12,745,568

8 $15,068,495 $ 597,085 $14,471,410

9 $16,879,833 $ 700,864 $16,178,969

10 $18,695,756 $ 805,009 $17,890,747

11 $20,507,094 $ 982,853 $19,524,241

12 $22,323,017 $ 1,101,062 $21,221,955

13 $24,134,355 $ 1,226,303 $22,908,052

14 $25,950,278 $ 1,358,576 $24,591,702

15 $27,761,616 $ 1,497,881 $26,263,735

16 $29,577,539 $ 1,644,218 $27,933,321

17 $31,393,463 $ 1,797,587 $29,595,876

18 $33,204,800 $ 1,957,988 $31,246,812

19 $35,020,724 $ 2,125,421 $ 32,895,303

20 $36,832,061 $ 2,299,886 $ 34,532,175 Fuente: Elaboración propia. * Los valores de costos deben ser afinados con FDN.

El flujo de fondos permitió establecer los valores de los indicadores financieros, el

cual se presenta en el Cuadro 13.

Cuadro 13. Indicadores financieros (Contribuciones anuales por hectárea de 249.9 TonC)

Indicador Tasa 15% tasa 25%

VAN US$ 72,296,971 US$ 34,831,020

TIR

35

RBC 2 2

Fuente: Elaboración propia.

Como puede observarse los indicadores financieros son positivos y permiten

asumir que el proyecto genera beneficios después de cubrir los costos.

En el Cuadro 14., se presentan los ingresos y beneficios generados a partir de un

escenario denominado “real” en el cual se contribuye con 420.7 tC/ha.

Cuadro 14. Flujo de fondos netos del proyecto REDD+ (contribuciones anuales por hectárea de 420.7 Ton C) a US$ 5 / Ton CO2

AÑOS Ingresos Acumulados Costos acumulados * Beneficios Netos acumulados

1 $ 3,991,160 $ 114,190 $ 3,876,970

2 $ 7,040,499 $ 162,079 $ 6,878,420

3 $ 10,097,557 $ 217,000 $ 9,880,557

4 $ 13,146,896 $ 278,953 $ 12,867,943

5 $ 16,203,955 $ 347,938 $ 15,856,017

6 $ 19,253,293 $ 423,955 $ 18,829,338

7 $ 22,310,352 $ 507,004 $ 21,803,348

8 $ 25,367,411 $ 597,085 $ 24,770,326

9 $ 28,416,749 $ 700,864 $ 27,715,885

10 $ 31,473,808 $ 805,009 $ 30,668,799

11 $ 34,523,147 $ 982,853 $ 33,540,294

12 $ 37,580,205 $1,101,062 $ 36,479,143

13 $ 40,629,544 $1,226,303 $ 39,403,241

14 $ 43,686,603 $1,358,576 $ 42,328,027

15 $ 46,735,942 $1,497,881 $ 45,238,061

16 $ 49,793,000 $1,644,218 $ 48,148,782

17 $ 52,850,059 $1,797,587 $ 51,052,472

18 $ 33,204,800 $1,957,988 $ 31,246,812

19 $ 35,020,724 $2,125,421 $ 32,895,303

20 $ 36,832,061 $2,299,886 $ 34,532,175 Fuente: Elaboración propia. * Los valores de costos deben ser afinados con FDN.

El flujo de fondos permitió establecer los valores de los indicadores financieros, tal

como se presenta en el Cuadro 15. :

Cuadro 15. Indicadores financieros (contribuciones anuales por hectárea de 420 Ton C)

Indicador Tasa 15% tasa 25%

VAN US$124,066,361 US$59,697,667

TIR

36

RBC 2 2

Fuente: Elaboración propia.

Los indicadores Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la

Relación Beneficio Costo (RBC) permiten establecer desde el punto de vista

presupuestario y financiero la factibilidad del proyecto, tanto con las dos tasas de

actualización.

El VAN en los dos casos indica que a estas tasas de actualización del capital

invertido en costos, estaría generando beneficios de US$ 72,296,971 y US$

34,831,020 para el primer caso y US$124,066,361y US$59,697,667 para el

segundo escenario durante el periodo de análisis y la TIR sobrepasa la tasa de

actualización. Dichos beneficios financieros estarían generando un incremento en

los ingresos de las partes interesadas en el proyecto, lo cual podría ser reinvertido

en actividades forestales o en otras de desarrollo local o que sean identificadas

como cobeneficios.

5.2 Identificación de Potenciales Beneficios

Con la implementación del proyecto se podrán generar beneficios monetarios y no

monetarios (carbono y no carbono) como un efecto de la contribución a la

reducción de emisiones por deforestación evitada, una vez establecidos las

contribuciones y el mercado, se podrán percibir ingresos económicos por tonelada

de carbono comercializada. El beneficiado directamente será el propietario y el

enfoque para su distribución deberá ser bajo la modalidad de pago por resultados,

desarrollando para tal efecto un sistema de monitoreo, reporte y verificación; un

sistema de atención a quejas, así como el mecanismo de distribución de

beneficios monetarios.

Los beneficios sociales y económicos están directamente vinculados a las

comunidades y podrán ser iniciativas o mecanismos que permitan implementar

otras opciones productivas que requieran el empleo de mano de obra local, esto

permitirá un mejoramiento en la economía familiar y con ello un proceso estable y

sostenible que aunado al empleo fortalecerá la autogestión comunitaria para el

desarrollo.

Ambientalmente se generarán beneficios como la conservación del bosque y de la

biodiversidad existente dentro de éstos, se dispondrá de una cobertura que dará

estabilidad a los suelos especialmente en aquellas regiones con pendientes

pronunciadas evitando deslizamientos y en zonas de recarga hídrica se asegurara

37

la captación y producción de agua. En términos generales se potenciara la

posibilidad de producir servicios ecosistémicos con mayor eficiencia.

Mecanismo de distribución de beneficios

El tema de generación y distribución de beneficios responde al mecanismo de

cómo éstos (beneficios monetarios y no monetarios) se distribuirán entre las

partes interesadas.

Será necesario desarrollar una propuesta para el proyecto tomando en cuenta la

propuesta de mecanismo para la preparación de la Estrategia Nacional REDD+,

debiéndose enmarcar dentro de ésta, lo cual, requerirá realizar un estudio en

donde se proponga el mecanismo, el cual debe responder en primer lugar al

marco jurídico legal de la tenencia o propiedad de la tierra, y en segundo a la

entidad técnica administrativa encargada de monitorear, verificar y operar el

mecanismo de distribución de beneficios.

Es importante resaltar que la generación y distribución de beneficios es un tema

que debe ser considerado con base a la capacidad técnica institucional que posee

la FDN, ya que como se ha indicado éstos beneficios no sólo serán financieros

sino que pueden ser beneficios no monetarios (no carbono). Por el lado de los

beneficios financieros (efectivo), será la FDN como Dirección Ejecutiva (unidad

ejecutora) que percibirá y administrará los pagos por la contribución total o global

de las áreas en REDD+, y asegurará los costos por el manejo y la protección del

bosque.

Cabe mencionar, que los pagos por contribución a la reducción de emisiones,

mediante resultados también requerirá del establecimiento dentro de FDN de un

mecanismo de monitoreo y verificación, que determine dentro de las partes

interesadas los beneficiarios directos en efectivo (de acuerdo a los resultados), así

como, a través de esta misma instancia establecer estratégicamente los beneficios

no monetarios que serán distribuidos mediante un consenso institucional avalado

por una planificación de mediano y largo plazo.

Los beneficios generados bajo el enfoque de pago por resultados deberán ser

ingresados directamente a la entidad institucional y administrativa, en este caso la

unidad ejecutora de FDN, ya sean originados de los mercados voluntarios o del

Programa de Reducción de Emisiones por deforestación evitada, degradación

evitada e incremento de las reservas de carbono, para ello será necesario realizar

los arreglos institucionales a efecto de cumplir con los requisitos técnicos y legales

para el cumplimiento de los acuerdos que en su momento se determinen.

38

6. BIBLIOGRAFÍA

BID. (2013). Preparación de la estrategia nacional para la reducción deemisiones por

deforestación evitada y degradacion de bosques en Guatemala. Guatemala.

Castellanos, E. (2011). Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado

por plantaciones y bosques naturales de Guatemala. Guatemal: UVG URL.

Cifuentes, C. (2016). Causas y Agentes de la Deforestación en RBSM (En preparación).

Fundación Defensores de la Natualeza. Guatemala: No Publicado.

FCPF. (2014). Emission Reductions Program Idea Note (ER-PIN) : GUATEMALA

NATIONAL EMISSION REDUCTIONPROGRAM: THROUGH STRENGHTENING

FORESTRY GOVERNANCE IN VULNERABLE COMMUNITIES. Guatemala:

Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) Carbon Fund.

FDN. (2015). Sierra de las Minas: bosques y agua para el desarrollo. Recuperado el

Septiembre de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=svSL1ZFmD_c

FDN. (20 de Septiembre de 2016). Fundacion Defensores de la Naturaleza. Obtenido de

www.defensores.org.gt

GIZ. (2014). Guía práctica para desarrollar proyectos REDD bajo metodología VM0015 de

VCS. (Metodología para estimar las reducciones de emisiones de GEI por

deforestación no planeada (Vol. Nota Tecnica No. 2). (C. Pérez, Ed.) San

Salvador, El Salvador: Programa Regional CCAD-REDD+ GIZ.

Jane Robb, A. Q. (2016). Using Exploratory Factor Analysis to Explore Stakeholder

Attitudes in Response to Drivers of Deforestation Forest Degradation and

Enrichment in the Sarstun Motagua Region of Guatemala: A Preliminary Analysis.

Natural Resources Institute, University of Greenwich, UK . Centre for Environment

and Biodiversity Studies, University del Valle de Guatemala.

Laguado, W. (2012). Metodologia para los proyectos REDD en los mercados voluntarios.

Bogota, Colombia: Carbono & Bosques.

MARN. (2016). Informe de Medio Termino: Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala.

Guatemala: Presentación Power Point.

Mayen, C. (2013). EVALUACIÓN DE CARBONO APLICADO A REDUCCIÓN DE

EMISORES POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES (REDD)

PARA EL MERCADO INTERNACIONAL DE CARBONO EN LA RESERVA DE

BIOSFERA SIERRA DE LAS MINAS. Guatemala: PROYECTO FODECYT No.

034-2011.

Quilo, A. (2015). Causas y Agentes de la Deforestación. CEAB - UVG, Presentación PwP,

San Jose.

Sandoval, C. (2016). La Tala Ilegal en Guatemala. En I. C. IARNA-URL (Ed.), La Tala

ilegal en Guatemala (pág. 2). Guatemala: Vicerectoria de Investigación y

Proyectos.

39

Shoch, D., Eaton, J., & Settelmyer, S. (2013). Manual de Metodologías REDD VCS para

Desarrolladores de Proyectos Versión 2.0. Conservación Internacional -

TerraCarbon LLC.

UNFCCC. (2011). Convención Marco sobre el Cambio Climatico : Informe de la

Conferencia de las Partes sobre su 16º período de sesiones, celebrado en Cancún

del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010. FCCC/CP/2010/7/Add.1.

UVG. (2008). Parcelas de medicion de carbono: datos geográficos y valores de toneladas

por hectárea. Guatemala: CEAB, UVG.

UVG. (2016). Causas y Agentes de la Deforestación en Región Sarstúan-Motagua (En

preparación). CEAB-UVG. Guatemala: No Publicado.

UVG INAB CONAP URL. (2011). Mapa de cobertura forestal de Guatemala 2006 y

dinámica de la cobertura forestal 2001-2006. Guatemala.