MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR · 4.8.1 Defensa Comercial ... Tabla 14: Enfoque de género ......

133
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2014-2017 Versión 1.0 Fecha de elaboración: Julio 2014

Transcript of MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR · 4.8.1 Defensa Comercial ... Tabla 14: Enfoque de género ......

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

2014-2017

Versión 1.0 Fecha de elaboración: Julio 2014

Plan Estratégico 2014-2017 2

CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................................................. 5

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .............................................................................................................................. 6

SIGLAS .................................................................................................................................................................... 7

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................... 8

1. MARCO LEGAL ................................................................................................................................................. 9

2. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ...................................................................................... 9

3. CONCEPTUALIZACIONES ............................................................................................................................. 10

4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EXTERNO ....................................................................................................... 13

4.1 Análisis Exportaciones ................................................................................................................................. 14

4.1.1 Exportaciones Totales ........................................................................................................................... 15

4.1.2 Exportaciones No Petroleras ................................................................................................................. 16

4.1.3 Concentración de Mercado por producto y por destino ........................................................................ 16

4.1.4 Número de exportadores no petroleros ................................................................................................. 19

4.1.5 Situación de las exportaciones ecuatorianas en el contexto internacional ............................................ 20

4.1.6 Cadenas Productivas ............................................................................................................................. 21

4.1.7 Intensidad Tecnológica ......................................................................................................................... 22

4.1.8 Comercio Justo ..................................................................................................................................... 23

4.2 Análisis de la Logística Internacional .......................................................................................................... 26

4.2.1 Medición del desempeño de la logística internacional ......................................................................... 26

4.3 Análisis Marca País y Denominaciones de Origen ...................................................................................... 28

4.3.1 Marca País ............................................................................................................................................ 29

4.3.2 Marcas Sectoriales ................................................................................................................................ 31

4.3.3 Denominación de origen ....................................................................................................................... 32

4.4 Análisis Certificaciones de Origen ............................................................................................................... 33

4.5 Análisis Importaciones ................................................................................................................................. 35

4.6 Análisis Inversiones ..................................................................................................................................... 38

4.6.1 Flujos de Inversión Extranjera Directa en Ecuador, por Modalidad ..................................................... 39

4.7 Análisis Relaciones Económicas y Comerciales .......................................................................................... 42

4.7.1 Integración Regional ............................................................................................................................. 46

4.7.2 Integración Extra Regional ................................................................................................................... 49

4.7.3 Relaciones Multilaterales ...................................................................................................................... 51

4.8 Análisis Defensa Comercial, Normatividad y Controversias ....................................................................... 52

4.8.1 Defensa Comercial ................................................................................................................................ 52

4.8.2 Normatividad y Controversias .............................................................................................................. 56

5. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL .................................................................................. 59

Plan Estratégico 2014-2017 3

5.1 Evolución Histórica de la Institución ........................................................................................................... 59

5.2 Modelo de Gestión Institucional .................................................................................................................. 60

5.3 Diagnóstico Interno Institucional ................................................................................................................. 63

5.3.1 Planificación ......................................................................................................................................... 63

5.3.2 Estructura Organizacional ..................................................................................................................... 65

5.3.3 Talento Humano ................................................................................................................................... 67

5.3.4 Tecnologías de la Información y Comunicaciones ............................................................................... 69

5.3.5 Catálogo de Productos y Servicios ....................................................................................................... 73

5.3.6 Financiero-Presupuestario .................................................................................................................... 76

5.3.7 Gestión del Cambio y Cultura Organizacional ..................................................................................... 77

5.4 Análisis FODA ............................................................................................................................................. 79

5.5 Elementos Orientadores ............................................................................................................................... 81

5.5.1 Visión.................................................................................................................................................... 81

5.5.2 Misión ................................................................................................................................................... 81

5.5.3 Principios y Valores .............................................................................................................................. 81

5.6 Enfoque Estratégico ..................................................................................................................................... 82

5.6.1 Objetivos Estratégicos .......................................................................................................................... 82

5.6.2 Alineamiento Estratégico ...................................................................................................................... 83

5.6.3 Indicadores de impacto ......................................................................................................................... 85

5.6.4 Descripción de Indicadores ................................................................................................................... 87

6. DISEÑO DE ESTRATEGIAS ........................................................................................................................... 95

6.1 Mapa Estratégico .......................................................................................................................................... 97

7. PROGRAMACIÓN PLURIANUAL Y ANUAL DE LA PLANIFICACIÓN................................................... 98

7.1 Enfoques de igualdad ................................................................................................................................... 98

7.1.1 Género .................................................................................................................................................. 98

7.1.2 Discapacidades ..................................................................................................................................... 99

7.1.3 Interculturalidad .................................................................................................................................. 100

7.1.4 Movilidad Humana ............................................................................................................................. 100

7.1.5 Infancia, Niñez y Adolescencia .......................................................................................................... 101

7.1.6 Juventud .............................................................................................................................................. 101

7.1.7 Adultos Mayores ................................................................................................................................. 102

7.2 Definición de Programas y Proyectos ........................................................................................................ 102

7.3 Proyectos de Inversión ............................................................................................................................... 117

7.4 Metas y Programación Anual y Plurianual de la Planificación .................................................................. 119

7.5 Metodología de Seguimiento y Evaluación del Plan .................................................................................. 126

7.5.1 Seguimiento a la planificación ............................................................................................................ 127

7.5.2 Evaluación de resultados .................................................................................................................... 127

7.5.3 Procedimiento de seguimiento y evaluación ....................................................................................... 127

Plan Estratégico 2014-2017 4

7.6 Modelo de Gestión del Plan ....................................................................................................................... 128

8. ANEXOS .......................................................................................................................................................... 131

9. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 132

Plan Estratégico 2014-2017 5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Conceptos ................................................................................................................................................. 10

Tabla 2: Número de Exportadores, Destinos, Partidas; y Valor FOB No Petrolero ............................................... 15

Tabla 3: Entidades habilitadas para emitir certificación de origen ......................................................................... 34

Tabla 4: IED Millones USD- Período 2008-2013 .................................................................................................. 40

Tabla 5: IED por rama de actividad económica (Millones USD – Período 2008 -2013) ....................................... 40

Tabla 6: Modelo de Gestión ................................................................................................................................... 60

Tabla 7: Estructura organizacional del MCE.......................................................................................................... 65

Tabla 8: Detalle de Sistemas, su estado y proyección ............................................................................................ 71

Tabla 9: Presupuesto asignado 2014 ...................................................................................................................... 76

Tabla 10: Presupuesto Solicitado vs. Presupuesto Codificado ............................................................................... 76

Tabla 11: Indicadores Objetivos Estratégicos ........................................................................................................ 86

Tabla 12: Variables de los indicadores ................................................................................................................... 87

Tabla 13: Estrategias Indicadores Estratégicos ...................................................................................................... 95

Tabla 14: Enfoque de género .................................................................................................................................. 98

Tabla 15: Enfoque de discapacidades ..................................................................................................................... 99

Tabla 16: Enfoque de interculturalidad ................................................................................................................ 100

Tabla 17: Enfoque de Movilidad Humana............................................................................................................ 100

Tabla 18: Enfoque Infancia, niñez y adolescencia ............................................................................................... 101

Tabla 19: Enfoque Juventud ................................................................................................................................. 101

Tabla 20: Enfoque Adultos Mayores .................................................................................................................... 102

Tabla 21: Beneficios Programa Marca País .......................................................................................................... 118

Tabla 22: Programación Plurianual 2014-2017 del presupuesto .......................................................................... 121

Tabla 23: Programación plurianual de metas estratégicas institucionales ............................................................ 123

Plan Estratégico 2014-2017 6

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Evolución PIB 2000-2013 ................................................................................................................ 13

Ilustración 2: Exportaciones Totales ...................................................................................................................... 15

Ilustración 3: Exportaciones No Petroleras ............................................................................................................ 16

Ilustración 4: Participación de los principales productos exportados por Ecuador, período 2008-2013 ................ 17

Ilustración 5: Principales países destino de las exportaciones no petroleras ecuatorianas ..................................... 18

Ilustración 6: Número de Exportadores No Petroleros, período 2008 - 2013 ......................................................... 19

Ilustración 7: Variación de las exportaciones no petroleras de Ecuador comparado con los países competidores de

la región .................................................................................................................................................................. 20

Ilustración 8: Participación de Bienes Exportados con algún grado de Intensidad Tecnológica ............................ 22

Ilustración 9: Exportaciones 2007 - 2013 Comercio Justo ..................................................................................... 24

Ilustración 10: Productos Exportados de Comercio Justo 2008 - 2013 .................................................................. 24

Ilustración 11: Exportaciones Comercio Justo 2008 – 2013 por país de destino.................................................... 25

Ilustración 12: Importaciones en millones de USD (FOB), 2008-2013 ................................................................. 36

Ilustración 13: Participación mundial de las Importaciones Ecuatorianas (en millones de USD FOB), 2013 ....... 37

Ilustración 14: Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa .................................................. 64

Ilustración 15: Estructura Orgánica de la Coordinación General de Planificación................................................. 64

Ilustración 16: Mapa estratégico MCE 2014-2017 ................................................................................................. 97

Ilustración 17: Modelo de Gestión del Plan ......................................................................................................... 130

7

SIGLAS

ATPDEA ANDEAN TRADE PROMOTION AND DRUG ERADICATION ACT

AI AUTORIDAD INVESTIGADORA

BCE BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

BEPS BASE EROSION AND PROFIT SHIFTING

BI BUSINESS INTELLIGENCE

BID BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

CAN COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

CDI CONVENIO PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN

CEPAL COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CICMP COMITÉ INTERMINISTERIAL PARA EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

CO CERTIFICACIÓN DE ORIGEN

CONSEP CONSEJO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

COPCI CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES

CUCI CLASIFICACIÓN UNIFORME DE COMERCIO INTERNACIONAL

EH ENTIDAD HABILITADA

ENEMDU ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO URBANO

FEDA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE AGENTES DE ADUANA

FEDEXPOR FEDERACIÓN ECUATORIANA DE EXPORTADORES

FMI FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

IED INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

INEC INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS

INEN INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN

MCE MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

NBI NATION BRAND INDEX

OAE ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO

OECD ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT

OMA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS

OMC ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

PNBV PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

POA PLAN OPERATIVO ANUAL

SENAE SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR

SENPLADES SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

SIGCO SISTEMA DE GESTIÓN DE CERTIFICADOS DE ORIGEN

TBI TRATADOS BILATERALES DE INVERSIÓN

USITC UNITED STATES INTERNATIONAL TRADE COMMISSION

8

PRESENTACIÓN

La necesidad de modernizar la gestión pública es un aspecto que preocupa a la mayoría

de los gobiernos en el mundo. Desde la perspectiva de la planificación, la ejecución de un plan

estratégico, requiere que las instituciones diseñen estructuras más flexibles a la transformación

dinámica de la administración pública. En este sentido, la planificación nacional, a través de su

Plan Nacional de Desarrollo, se plantea como prioridades en el ámbito de comercio exterior: la

transformación de la matriz productiva, la profundización de la inserción estratégica en el

mundo y la integración latinoamericana.

Considerando la estructura del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación

participativa, se resalta la importancia de la construcción de un norte para la Institución. Al

respecto la planificación institucional es la que concreta la implementación de todos los niveles

de política pública, al articular la asignación presupuestaria que se entrega para las

intervenciones públicas con la planificación de la entidad que comprende tanto el nivel

estratégico como el operativo.

El Ministerio de Comercio Exterior como entidad rectora de la política de comercio exterior

tiene el gran desafío de fortalecer y crear nuevas oportunidades en los mercados internacionales,

de manera que se pueda orientar a las exportaciones, importaciones, inversiones y relaciones

internacionales hacia los objetivos nacionales.

El objetivo principal del Plan Estratégico Institucional es lograr que cada esfuerzo este

encaminado a la consecución de los objetivos estratégicos institucionales y nacionales, dando

cumplimiento a los lineamientos establecidos en los instrumentos superiores de planificación.

En éste documento se delinean de manera clara los objetivos, metas, estrategias y acciones que

tiene el Ministerio de Comercio Exterior para el período 2014-2017.

9

1. MARCO LEGAL

Constitución Política de la República del Ecuador 2008.

Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Decreto Ejecutivo 025 - Creación del Ministerio de Comercio Exterior.

Acuerdo Ministerial 012 - Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del

Ministerio de Comercio Exterior.

Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones y su Reglamento.

Decisiones Andinas (486, 351, 345, 391, 608)

Decisiones Andinas en el ámbito Sanitario y fitosanitario – así como de reglamentación

Técnica.

Ley de Soberanía Alimentaria Decisiones Andinas (486, 351, 345, 391, 608)

Ley Orgánica de Servicio Público- LOSEP

Reglamento a la LOSEP

Código del Trabajo

Norma Técnica del Subsistema de Planificación de Recursos Humanos.

Leyes generales: Ley de Propiedad Intelectual 1998, Estatuto de Régimen Jurídico de la

Función Ejecutiva, Ley Orgánica de Control de Poder de Mercado.

Proyectos de Ley: Código Orgánico de la Economía Social del Conocimiento y la

Innovación.

Textos Jurídicos Internacionales (OMC, CAN y ALADI).

Textos Jurídicos Normativa Organización Mundial del Comercio (OMC).

Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Acuerdo Relativo a la aplicación del artículo VI del Acuerdo General sobre aranceles

aduaneros y comercio de 1994.

Acuerdo de Integración Subregional Andina (Acuerdo de Cartagena)

Acuerdo de Complementación Económica Nro. 59

Acuerdo de Complementación Económica Nro. 65

Resoluciones del Comité de Comercio Exterior-COMEX. Número 42, 43, 34

2. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN

Para la construcción del presente documento se ha tomado como guía el documento de la

SENPLADES “Metodología de Planificación Institucional 2013”. Así también se consideró la

10

realización de talleres participativos, conforme a un cronograma establecido, en Guayaquil y

Quito, para levantamiento de información con todas las unidades del Ministerio de Comercio

Exterior, para dar un enfoque multidisciplinario al plan. Con este procedimiento se logró

identificar a través de cada Unidad Agregadora de Valor y de Asesoría y Apoyo, las

intervenciones y la entrega de productos dentro del plan.

Se ha considerado el uso de información primaria1 y secundaria para la construcción de las

propuestas. Como fuentes de información secundaria se ha utilizado las estadísticas del Banco

Central del Ecuador-BCE, Servicio Nacional de Aduana del Ecuador-SENAE, El Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos-INEC, entre otras fuentes del Sistema Nacional de

Estadística; también se tomó en cuenta información especializada de fuentes oficiales para cada

una de las temáticas abordadas en el plan.

3. CONCEPTUALIZACIONES

En éste apartado se insertan los principales conceptos asociados a la temática de comercio

exterior, y que serán referenciados en el desarrollo de este plan:

Tabla 1: Conceptos

Concepto Descripción

Acuerdo Comercial

Contrato legal (Convenio, tratado o cualquier otro acto vinculante u obligatorio) por el cual varios Estados o países,

por voluntad propia, se comprometen a cumplir condiciones y regulaciones específicas en su intercambio de bienes y servicios para facilitar el comercio entre ellas.

Arancel AdValorem Impuesto calculado como un porcentaje sobre el valor en Aduana de la mercancía importada. (GLOSARIO

PROECUADOR)

Balanza de pagos Es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo. Es la suma de las balanzas por cuenta: corriente, de capital, financiera y de omisiones. (Santander Asset

Management)

Cadenas Productivas

Para facilitar el Cambio de Matriz Productiva, el gobierno crea el Comité Interministerial para el Cambio de la Matriz Productiva (CICMP), que establece como cadenas productivas de intervención inmediata 1) elaborados de café, 2)

elaborados de cacao, 3) elaborados de pesca, 4) metalmecánica, 5) papel y cartón, 6) plástico y caucho, 7) químicos

y farmacéutica, 8) elaborados de lácteos, 9) conocimiento y tecnología, 10) bienes renovables, 11) turismo, 12) logística.

1 Se consideró información generada por las unidades basadas en registros administrativos

11

Cambio de Matriz

Productiva

Proceso que impulsa el gobierno nacional para pasar de ser productores exportadores de materias primas, hacia

productores exportadores de bienes y servicios con alto valor agregado, alta calidad y conocimiento de nuestro talento humano. (SENPLADES)

CIF

Cost, Insurance and Freight (Costo, Seguro y Flete). Regla estándar internacionalmente reconocida mediante la cual

el vendedor realiza la entrega de la mercancía a bordo del buque en el puerto de embarque convenido y paga los costes y el flete necesarios. Así mismo, debe contratar la cobertura del seguro. (INCOTERMS DE COMERCIO

INTERNACIONAL)

Clasificación de las

Empresas de

Éstas se clasifican de acuerdo con su estructura accionaria, en:

Filiales: si el agente no residente posee más del 50% del capital de la empresa.

Asociadas: si el agente no residente posee entre el 10% y el 50% del capital de la empresa.

Sucursales: empresas no constituidas en sociedad de propiedad total. (Coordinación de Políticas de Inversiones- MCE).

Código Orgánico de la

Producción, Comercio

e Inversiones

De acuerdo al Artículo No. 3 el COPCI tiene por objeto regular el proceso productivo en las etapas de producción,

distribución, intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones productivas orientadas a la construcción del Buen Vivir. Esta normativa busca también generar y consolidar las regulaciones que potencien,

impulsen e incentiven la producción de mayor valor agregado, que establezcan las condiciones para incrementar

productividad y promuevan la transformación de la matriz productiva, facilitando la aplicación de instrumentos de desarrollo productivo, que permitan generar empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo, eco-eficiente

y sostenible con el cuidado de la naturaleza.

Comercio Justo El Comercio Justo es un sistema comercial solidario y alternativo al convencional que persigue el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza. (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)

CUODE

Clasificación del Comercio Exterior según Uso o Destino Económico. Contiene categorías como: Bienes de Capital para la Agricultura, Bienes de Capital para la Industria, Bienes de Consumo Duradero, Bienes de Consumo No

Duradero, Combustibles, Lubricantes y Otros Productos Conexos, Equipos de Transporte, Materiales de

Construcción, Materias Primas y Productos Intermedios para la Agricultura, Materias Primas y Productos Intermedios para la Industria (excluido construcción), Bienes Diversos. (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR).

Declaración

Juramentada de

Origen

Documento en el cual se especifica que la mercancía a exportarse cumple con la normativa de origen establecida en

los Acuerdos Comerciales suscritos por Ecuador y en aquellos que unilateralmente conceden preferencias

arancelarias al Ecuador (Artículo 18 del Acuerdo Ministerial 11 452 del 28 de Noviembre de 2011).

Denominación de

Origen

Indicación geográfica que identifique un producto como originario del territorio de un país, de una región o localidad de ese territorio, cuando determinada calidad, reputación u otra característica del producto sea imputable

fundamentalmente a su origen geográfico, incluidos los factores naturales y humanos. – (Ley de Propiedad Intelectual

del Ecuador).

Dumping Exportación de productos a precios inferiores al que se aplican normalmente en el mercado interno del país

exportador (Business Dictionary, 2014).

EPS Economía Popular y Solidaria, referente a los actores de estos sectores

Exportaciones no

petroleras

Venta de mercancías que no constituyen petróleo o derivados (todos los capítulos del Arancel Nacional de Importaciones con excepción del 27) a diversos países con los que el Ecuador mantiene relaciones de intercambio

comercial, en términos FOB.

Exportaciones no

tradicionales

Venta de mercancías no petroleras que no entran dentro del grupo de tradicionales, en su mayoría productos con

algún tipo de valor agregado, en término FOB. (Coordinación de Políticas de Exportaciones MCE)

Exportaciones

Petroleras

Venta de petróleo y derivados de petróleo (capítulo 27 del Arancel Nacional de Importaciones) a diversos países con

los que el Ecuador mantiene relaciones de intercambio comercial, en términos FOB.

Exportaciones Totales FOB

Venta total de mercancías realizadas a diversos países con los que el Ecuador mantiene relaciones de intercambio comercial, en términos FOB. (Coordinación de Políticas de Exportaciones MCE)

Exportaciones Tradicionales

Venta de mercancías no petroleras consideradas como tradicionales por su historia e importancia dentro del comercio

exterior de Ecuador: banano, camarón, cacao, café, pescado y flores, en términos FOB. (Coordinación de Políticas

de Exportaciones MCE)

Exportador Persona Jurídica o Natural identificada por Registro Único de Contribuyentes (RUC) que ha exportado en el año

$50.000 FOB o más. (Definido por el MCE en función de la periodicidad y monto exportado)

FOB

Free On Board, (Libre a Bordo). Término de intercambio mediante el cual el productor exportador se responsabiliza

por la seguridad de la carga hasta que esta repose en la cubierta del medio transporte, en este caso el buque. (INCOTERMS DE COMERCIO INTERNACIONAL)

Identidad nacional

Identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural

definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo, costumbres de interacción, organización social y política.

Importaciones Compra legal de productos a otros países. (MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR)

Importaciones no

petroleras

Compra legal de mercancías que no constituyen petróleo o derivados a otros países. (MINISTERIO DE COMERCIO

EXTERIOR)

Importaciones Petroleras

Compra legal de petróleo y derivados de petróleo a otros países. (MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR)

Índice de Herfindahl También conocido como Índice Herfindahl e Hirschman (HHI) es un método para medir concentración económica

en un mercado. Mientras más alto el índice, mayor la concentración. (MANUAL COMERCIO EXTERIOR, CEPAL)

12

Intensidad Tecnológica

Categoría de productos definido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que mide el

grado de intensidad tecnológica empleado para la elaboración de las mercancías exportadas. Se divide en 1) Bienes primarios; 2) Bienes industrializados (2.1. Manufacturas; 2.2. Baja Intensidad; 2.3. Media Intensidad; 2.4 Alta

Intensidad); y, 3) Otros.

Inversión Extranjera Directa - IED

Es la categoría de inversión internacional que refleja el objetivo, por parte de una entidad residente de una economía (inversionista directo), de obtener una participación duradera en una empresa residente de otra economía (empresa

de inversión directa). La inversión extranjera directa constituye la entrada neta de inversiones para obtener un control

de gestión duradero (por lo general, un 10% o más de las acciones que confieren derecho de voto) de una empresa que funciona en un país que no es el del inversionista. Es la suma del capital accionario, la reinversión de las

ganancias, otras formas de capital a largo plazo y capital a corto plazo, tal como se describe en la balanza de pagos.

La participación duradera implica una relación a largo plazo entre el inversionista directo y la empresa receptora de la inversión, y un grado significativo de influencia del inversionista en la dirección de la empresa.

Inversión nacional

La inversión que es de propiedad o que se encuentra controlada por personas naturales o jurídicas ecuatorianas, o por

extranjeros residentes en el Ecuador, salvo que demuestren que se trate de capital no generado en el Ecuador (COPCI).

Inversión Nueva

Para la aplicación de los incentivos previstos para las inversiones nuevas, entiéndase como tal al flujo de recursos

destinado a incrementar el acervo de capital de la economía, mediante una inversión efectiva en activos productivos

que permita ampliar la capacidad productiva futura, generar un mayor nivel de producción de bienes y servicios, o generar nuevas fuentes de trabajo, en los términos que se prevén en el reglamento. (COPCI).

Inversión productiva

Entiéndase por inversión productiva, independientemente de los tipos de propiedad, al flujo de recursos destinados a

producir bienes y servicios, a ampliar la capacidad productiva y a generar fuentes de trabajo en la economía nacional (COPCI).

Logística Internacional

Logística Internacional se entiende como las actividades que se encargan del manejo de materiales e información

asociada, desde proveedores en territorio nacional hasta clientes finales en el exterior, garantizando la entrega de

productos en el tiempo y características pactadas con el menor costo posible.

Marca país Es la suma de percepciones de las personas de un país en relación a los atributos competitivos de una nación, como

el potencial de inversión económica, política, atractivo turístico y activos humanos. – (Simon Anholt 2007)

Marcas sectoriales

Es un signo distintivo de un producto o servicio con cualidades y características que lo hacen único, permitiendo la

diferenciación en el mercado. Su objetivo es posicionar a los sectores priorizados en los mercados internacionales, a través de la articulación público-privado para la difusión y posicionamiento de una marca sectorial, alineados a la

marca país. – (Coordinación de Marcas y Denominaciones de Origen).

Medida Antidumping Derecho de importación adicional a un producto determinado de un país exportador determinado para lograr que el precio de dicho producto se aproxime al “valor normal” o para suprimir el daño causado a la rama de producción

nacional en el país importador.

Medidas

Compensatorias

Derecho de importación adicional a un producto determinado de un país exportador determinado para lograr eliminar

la subvención otorgada o para suprimir el daño causado a la rama de producción nacional en el país importador.

Medidas especiales Mecanismo de salvaguardia específica, para un determinado grupo de productos propios de ámbito agropecuario y agroindustrial, reguladas en el Acuerdo de Complementación Económica NRO. 59.

MIPYMES Micro, Pequeña y Mediana Empresa. (MANUAL COMERCIO EXTERIOR, CEPAL)

Política Pública

Son las respuestas que el Estado puede dar a las demandas de la sociedad, en forma de normas, instituciones,

prestaciones, bienes públicos o servicios. Según Kraft y Furlong (2006), “…una política pública es un curso de acción o de inacción gubernamental, en respuesta a problemas públicos, reflejan no sólo los valores más importantes de una

sociedad, sino que también el conflicto entre valores. Las políticas dejan de manifiesto a cuál de los muchos diferentes

valores, se le asigna la más alta prioridad en una determinada decisión”.

Posicionamiento La colocación de los atributos del producto en la mente de los consumidores de modo que ocupe un lugar claro y

apreciado. – (Philip Kotler).

Salvaguardias Es una medida de defensa comercial de emergencia para la protección de la industria nacional cuando el incremento

de las importaciones que causen un daño grave o amenacen causar daño grave al sector productivo nacional

Sectores priorizados

para la sustitución

estratégica de importaciones

Sectores de interés nacional para sustituir estratégicamente las importaciones con producción local, impulsados por

el cambio de la matriz productiva. (PROECUADOR).

Sistema General de

Preferencias

Sistema mediante el cual Ecuador exporta varios productos con preferencias arancelarias a ciertos países

desarrollados; en el caso de la Unión Europea se aplica en SGP plus.

13

Subpartida arancelaria Nomenclatura basada en una clasificación de las mercancías conforme a un sistema de códigos. (CÁMARA DE

COMERCIO DE GUAYAQUIL).

Subvenciones Es una contribución financiera, de un gobierno o de cualquier organismo público en el territorio de un Miembro que

otorga un beneficio.

Volumen Peso de la mercancía exportada, generalmente en toneladas métricas.

Elaboración: MCE

4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EXTERNO

El cambio de paradigma del sistema económico ecuatoriano post dolarización ha permitido

un crecimiento sostenido en la última década, que se refleja en la principal cifra

macroeconómica del país- el PIB- que presenta una expansión del 4.52% promedio anual, sin

embargo se evidencia aún un moderado incremento en algunas variables relevantes como son:

FOB Exportaciones, FOB Importaciones, PIB per cápita, Índice de Desarrollo Humano, entre

otras.

Ilustración 1: Evolución PIB 2000-2013

La política de comercio exterior presenta cuatro grandes aristas que son: exportaciones,

importaciones, inversiones e integración económica y comercial. Es importante indicar que

estos cuatros pilares se encuentran sustentados en dos ejes agregadores de valor y que

interactúan de manera transversal, que son la logística internacional y las marcas; que buscan

potenciar las estrategias de la política de comercio exterior.

Fuente: BCE

Elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

14

Al respecto, la Constitución de la República en su Art. 306 expresa: “El Estado promoverá

las exportaciones ambientalmente responsables, con preferencia de aquellas que generen mayor

empleo y valor agregado, y en particular las exportaciones de los pequeños y medianos

productores y del sector artesanal” (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 2008). Así también en

el ya citado artículo la Constitución agrega: “El Estado propiciará las importaciones necesarias

para los objetivos del desarrollo y desincentivará aquellas que afecten negativamente a la

producción nacional, a la población y a la naturaleza. El Ministerio de Comercio Exterior tiene,

conforme al Decreto Ejecutivo No.25, la competencia sobre las exportaciones no petroleras, por

lo que se abordarán las problemáticas desde ese marco de competencia.

En la temática de inversiones el Estado tiene como política nacional promover las

inversiones nacionales y extranjeras, orientadas con criterios de diversificación productiva,

innovación tecnológica, y generación de equilibrios regionales y sectoriales, conforme lo indica

la carta Magna en su Art. 339.

4.1 Análisis Exportaciones

En una economía dolarizada el flujo de divisas al país cobra vital importancia. En el

caso de las exportaciones, que son las ventas de Ecuador al mundo, se busca generar los

incentivos necesarios para impulsar el crecimiento de la oferta exportable con valor agregado

de alta calidad; esta estrategia está alineada al esfuerzo que realiza a nivel nacional dentro del

proceso de Cambio de Matriz Productiva, para generar la transición de exportar productos

primarios con bajo valor agregado, hacia productos y servicios con alto valor agregado,

conocimiento y talento humano capacitado.

Las exportaciones han sido convencionalmente descompuestas en petroleras y no

petroleras. Para efectos de análisis se ha considerado conveniente insertar los enfoques de

15

cadena productiva, intensidad tecnológica, comercio justo y concentración de mercados y

productos.

4.1.1 Exportaciones Totales

Para las exportaciones totales anuales, (incluyendo petróleo, principal rubro exportado

por Ecuador) comprendidas en el período 2008 – 2013, observamos un crecimiento sostenido a

partir del año 2010, luego de la crisis de 2009.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: MCE

Los principales elementos de análisis de las exportaciones de Ecuador, incluyendo

petróleo, para el periodo 2008-2013 son:

promedio de 3567 exportadores

153 destinos promedio

2494 partidas a seis dígitos promedio.

La evolución de los principales elementos, analizando el FOB no petrolero, se pueden

observar en la tabla 2.

Tabla 2: Número de Exportadores, Destinos, Partidas; y Valor FOB No Petrolero

Ilustración 2: Exportaciones Totales

16

Año Número de

Exportadores

Número de

Destinos

Número de

partidas a 6

Dígitos

$ FOB Total No

Petrolero

2008 3.268 146 2.405 7.097.805,49

2009 3.263 150 2.570 6.898.436,89

2010 3.698 146 2.474 7.816.703,64

2011 3.854 152 2.542 9.377.480,80

2012 3.824 161 2.471 9.972.799,83

2013 3.497 160 2.500 10.849.914,04

Fuente: SENAE

Elaboración: MCE

4.1.2 Exportaciones No Petroleras

Observando para el mismo período 2008 – 2013 las exportaciones no petroleras, se

encuentra también un crecimiento sostenido en valor FOB a partir de 2010, lo cual se puede

apreciar en la ilustración 3.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: MCE

4.1.3 Concentración de Mercado por producto y por destino

4.1.3.1 Principales productos de exportación

Las exportaciones del Ecuador se encuentran concentradas principalmente en el petróleo

(FOB) con una participación de 56.5% en el 2013, del total de exportaciones. La concentración

Ilustración 3: Exportaciones No Petroleras

FOB, 2008, 7,098.23

FOB, 2009, 6,899.11

FOB, 2010, 7,815.68

FOB, 2011, 8,923.68

FOB, 2012, 9,967.25

FOB, 2013, 10,844.32

TON, 2008, 8,037.07

TON, 2009, 8,831.98 TON, 2010,

7,676.92 TON, 2011,

7,430.22

TON, 2012, 8,271.32

TON, 2013, 8,764.71

Exportaciones FOB No Petroleras: 2008 -2013

FOB TON

17

de exportaciones totales (incluyendo petróleo), se ubicó en 0.302 (SENPLADES, 2013), lo que

indica una fuerte dependencia del petróleo.

Sin considerar petróleo, los principales productos exportados por Ecuador son 1) Pesca,

Camarón y enlatados 33%, 2) Banano y Plátano 20%, 3) Flores10%, 4) Metalmecánica 7%, 5)

Cacao en grano 4%, 6) Aceites Vegetales 3%, 7) Cuero, Plástico, Caucho 2%. Estos bienes están

clasificados como materias primas (bienes con bajo valor agregado)

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: MCE

2 Se considera como medida de concentración el Índice de Herfindahl.

Ilustración 4: Participación de los principales productos exportados por Ecuador, período 2008-2013

18

Teniendo en cuenta el índice de concentración no petrolero Herfindahl3, y en referencia

a la ilustración 4, se puede evidenciar que las exportaciones no petroleras del país se encuentran

desconcentradas, sin embargo viendo desde una perspectiva integral, existe dependencia de la

economía hacia el petróleo.

4.1.3.2 Principales destinos de exportación

Al analizar los principales destinos de las exportaciones no petroleras ecuatorianas (en

valor $ FOB) para el período 2008 a 2013, se evidencia que el principal destino es la Unión

Europea (26.5% acumulado), el segundo destino más importante es Estados Unidos con el

22.6%. Desde el punto de vista regional, los principales destinos son Colombia, Venezuela, Perú

y Chile con 24.6%. El cuarto destino más importante para Ecuador es Rusia, con 7.7% del total

de las exportaciones.

3 El índice se ubica en 0.068 en el año 2013, y considerando la escala de evaluación se concluye que no hay concentración.

Ilustración 5: Principales países destino de las exportaciones no petroleras ecuatorianas

19

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: MCE

4.1.4 Número de exportadores no petroleros

Para el período analizado 2008 a 2013, el número de exportadores no petroleros que

exportan sobre los $ 50 mil dólares, ha crecido de 1,280 a 2,046. El número promedio de estos

exportadores para el período de análisis es 1,820, con un valor FOB exportado promedio de

$2.39 Millones.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: MCE

Ilustración 6: Número de Exportadores No Petroleros, período 2008 - 2013

20

4.1.5 Situación de las exportaciones ecuatorianas en el contexto internacional

Comparando el promedio de la tasa de variación en valores de las exportaciones no

petroleras de Ecuador (periodo 2006 a 2013) contra la de sus países competidores en la región4,

encontramos que Ecuador tiene una tasa de crecimiento por encima del promedio regional.

Analizando exclusivamente el período 2012 – 2013, es la segunda más alta con un importante

7.5%.

4 Se consideró el análisis de exportaciones no petroleras para todos los países, de manera que sean comparables las series de datos.

Ilustración 7: Variación de las exportaciones no petroleras de Ecuador comparado con los países competidores de la región

21

Fuente: Banco Central del Ecuador/ PROECUADOR Elaboración: MCE

4.1.6 Cadenas Productivas

En cuanto a la evolución de las exportaciones dentro de las cadenas productivas

identificadas para el proceso de cambio de la matriz productiva, de acuerdo a lo establecido en

la sesión del Comité Interministerial para el Cambio de la Matriz Productiva (CICMP), se

establece que las cadenas productivas de intervención inmediata son las que comprenden

productos de: 1) elaborados de café, 2) elaborados de cacao, 3) elaborados de pesca, 4)

metalmecánica, 5) papel y cartón, 6) plástico y caucho, 7) químicos y farmacéutica, 8)

elaborados de lácteos, como ejes de producción de bienes con cierta facilidad de transarlos en

actividades de comercio exterior.

Adicionalmente, se identificaron otras cadenas productivas de intervención inmediata

bajo competencia de otros ministerios, tales como 9) conocimiento y tecnología, 10) derivados

de petróleo, 11) turismo, 12) logística, las que recibirán gestión indirecta de MCE en este

proceso, garantizándose apoyo y trabajo intersectorial como parte de la gestión de los

ministerios rectores en dichas competencias.

En ese sentido, las exportaciones de las cadenas productivas de intervención inmediata

han crecido de USD$ 2.9 mil millones (2008) a USD$ 5.1 mil millones (2013), con un

crecimiento observado de USD$ 2.1 mil millones aproximadamente (73% acumulado).

El valor FOB por tonelada observado para las exportaciones de las cadenas productivas

priorizadas, ha pasado de USD$ 3,200 en el año 2008 a USD$ 4,120 para el año 2013, un

crecimiento acumulado del 28.7%.

22

4.1.7 Intensidad Tecnológica

En la construcción del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013 – 2017 se utilizó la

metodología de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL, lo que

permitió definir indicadores y metas referentes al peso de las exportaciones con algún grado de

intensidad tecnológica, incluidas manufacturas. Esta categoría de indicadores definidos en el

PNBV ha permitido programar acciones encaminadas al Cambio de Matriz Productiva.

Para el período 2008 a 2013, Ecuador mantiene alto porcentaje de exportación de

materias primas (81% promedio, incluyendo petróleo). Al analizar el sector no petrolero, el

promedio de participación de bienes con algún grado de intensidad tecnológica es 40%.

En la ilustración 8 se visualiza la evolución histórica de la participación de las

exportaciones con intensidad tecnológica sobre el total de exportaciones no petroleras,

contrastadas con las proyecciones realizadas en el PNBV para los períodos 2014-2017; se espera

que el modelo de desarrollo económico tienda hacia la producción de bienes con algún grado de

intensidad tecnológica, llegando hasta un 50% de participación en el 2017.

Ilustración 8: Participación de Bienes Exportados con algún grado de Intensidad Tecnológica

23

Fuente: Banco Central del Ecuador, PROECUADOR

Elaboración: MCE

Nota: Los valores para 2014 a 2017 son estimados, y alineados a Meta 10.1 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017

4.1.8 Comercio Justo

En el Ecuador el Comercio Justo representa aproximadamente el 1% del total de

exportaciones no petroleras, agrupa a 42 organizaciones y empresas certificadas y comprende

16 productos con sello de Comercio Justo. De las 42 organizaciones y empresas que cuentan

con certificación comercio justo, 30 de ellas (71%) poseen certificación de Fairtrade

International (FLO) y Fairtrade USA, 6 organizaciones (14%) tienen certificación de WFTO; 4

(10%) tienen certificación de ECOCERT, y, 2 (5%) tienen certificación de IMO.

De estas organizaciones y empresas certificadas, aproximadamente el 28 % se dedican

a la producción de banano, el 24 % a la producción de cacao, el 24% a la producción de flores

y el 24% restante a varios productos, entre ellos jugos y pulpas de frutas, café, nueces, panela,

hierbas y especias, quinua, guayusa, alcohol, esencias, artesanías y cosméticos.

24

Las exportaciones del Comercio Justo han tenido un crecimiento significativo entre el

2008 y el 2013, siendo su punto más alto en el 2011, como se puede visualizar en la ilustración

9.

Ilustración 9: Exportaciones 2008 - 2013 Comercio Justo

En lo que se refiere a productos del Comercio Justo exportados en el período 2008 –

2013, con Certificación FLO / WFTO / IMO / ECOCERT, el cacao en grano representa cerca

de la mitad de todo lo exportado, seguido del banano, todos los otros productos tienen una

representatividad porcentual menor, como se aprecia en la ilustración 10:

Ilustración 10: Productos Exportados de Comercio Justo 2008 - 2013

Fuente: SENAE/FLO/WFTO/IMO/ECOCERT Elaboración: MCE

Mill

on

es D

óla

res

USD

25

Fuente: SENAE/FLO/WFTO/IMO/ECOCERT

Elaborado por: Ministerio de Comercio Exterior

En cuanto al destino de las exportaciones de Comercio Justo entre el 2008 y el 2013, se

puede apreciar que el principal destino es la Unión Europea5 con el 47.6% de participación,

seguido de Estados Unidos con una representatividad del 28.6% del total exportado, el resto de

países como Japón, México, China y Canadá tienen una representatividad menor, como se

observa en el siguiente gráfico:

5 Incluye los países de: Alemania, Bélgica, Países Bajos, Italia y España

Ilustración 11: Exportaciones Comercio Justo 2008 – 2013 por país de destino

46,53

33,99

9,16

2,07

1,73

1,23

Exportaciones Ecuatorianas de Organizaciones con Certificación de Comercio Justo (%)

Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado: crudo: los demás

Bananas o plátanos, frescos o secos: frescos: tipo «cavendish valery »

Bananas frescos o secos (plátanos excl.)

Café sin tostar ni descafeinar: los demás

Frutas u otros frutos y demás partes comestibles : los demás

Azúcar de caña Chancaca (panela, raspadura)

26

Fuente: SENAE/FLO/WFTO/IMO/ECOCERT

Elaborado por: Ministerio de Comercio Exterior

4.2 Análisis de la Logística Internacional

El desempeño logístico es uno de los factores que determina la competitividad de un

país. Debido al carácter transversal de su campo de acción, las políticas encaminadas a mejorar

el desempeño logístico tienen un impacto positivo en las condiciones de competitividad y

productividad sistémica necesarias para lograr un cambio de matriz productiva. La reducción de

costos logísticos beneficia de igual forma al exportador de bienes primarios como al exportador

de manufacturas.

Desde el punto de vista del comercio exterior, la logística es un elemento crucial para la

integración comercial con los demás países. Un estudio del BID, demuestra para la región, en

el caso específico del comercio con Estados Unidos; que una reducción de costos de transporte

tiene un impacto hasta 20 veces mayor que una reducción de la misma dimensión en aranceles

(BID, 2008). Es por esto que la capacidad de un país de hacer comercio internacional depende

mayormente del acceso que tengan sus exportadores a fletes y cadenas logísticas a nivel global.

4.2.1 Medición del desempeño de la logística internacional

Para poder realizar un diagnóstico de la situación actual es necesario recurrir a los

mecanismos de medición de desempeño. De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo

27

(BID, 2011), los costos logísticos en América Latina en relación al valor exportado está entre

18% y 35%6 En los países del OECD este valor es de 9%.

En el último informe del Logistics Performance Index (Banco Mundial, 2014), Ecuador

presenta un costo de exportación por contenedor de USD 866, mientras que el costo de

exportación terrestre es de USD 4.000,00. En el último reporte de Doing Business, el costo de

exportación es de USD 1.535 por contenedor (Banco Mundial, 2014). Este valor está por encima

del promedio de la región de USD 1.283.

Estos valores no obstante no consideran las diferencias entre sectores. Para elaborar el

diagnóstico, se obtuvo información directa de las empresas exportadoras y de los puertos y

aeropuertos principales.

La medición del desempeño logístico tiene 3 enfoques (BID, 2011).

- Macro (Costos logísticos como un % del PIB)

- Micro (Costos cómo % del valor del producto)

- Percepción (Medición cualitativa)

La medición más precisa, aunque más compleja y costosa de estimar es la del enfoque

micro, ya que muestra costos reales asociados a la exportación de un producto; siendo esto

último el motivo para evaluar el impacto de la política para logística internacional se ha elegido

este enfoque. Los reportes Doing Business y Logistics Perfomance Index toman como indicador

de desempeño de la logística de un país el costo requerido para exportar. Este costo difiere por

tipos de productos, por ejemplo, una carga refrigerada tiene mayores costos que la carga seca.

6 Los valores incluyen el costo de inventario (manejo y costo de oportunidad).

28

El indicador mide el costo logístico nacional para exportación, entendido como los

costos involucrados en el proceso de transportar los bienes desde la fábrica o sitio de producción

hasta el punto en que el producto sale del país. Para esto se debe definir, además, qué es lo que

incluye el costo logístico para exportación7. En este caso se ha tomado los costos portuarios,

transporte interno, trámites, administrativos y de pérdida de producto en el manejo de carga.

Para enfrentar la poca participación en la cadena logística internacional y la demanda

insatisfecha en servicios logísticos de valor agregado, el Ministerio de Comercio Exterior se ha

centrado en la realización de estudios en el cambio de Matriz Productiva, por cuanto se necesita

promover y desarrollar sectores donde el país ya tiene ventajas y conocimiento de producción.

El manejo de información es vital en los procesos de negociación entre exportadores y

navieras, para lo cual se deben reducir las asimetrías de manera que se puedan transparentar los

costos, y así el exportador pueda negociar precios más competitivos mediante una mejor

planificación, evitando de esta forma sobrecostos y nivelando el poder de negociación de los

actores de la cadena logística.

4.3 Análisis Marca País y Denominaciones de Origen

La Marca País “Ecuador Ama la Vida”, nació en octubre del 2010 con el propósito de

ser una marca turística, pero reflejó de manera tan completa a la identidad nacional, que

posteriormente se convirtió en un símbolo institucional, siendo el Ministerio de Turismo su

principal usuario. La Secretaría Nacional de Comunicación fue el ente que registraba la Marca

País y otorgaba licencias a empresas interesadas en elaborar productos con el logotipo de

“Ecuador Ama la Vida”. Mediante Decreto N°706 del 24 de marzo de 2011 se crea la Comisión

Estratégica de Marcas, que tiene como principal propósito trabajar coordinadamente en el

7 El costo de transporte marítimo internacional en los últimos años ha mantenido una relación relativamente constante con el precio de los

productos exportados en materias primas. Esto quiere decir, que el precio de fletes ha subido y bajado a la par con el precio de las materias

primas. En la dimensión del costo de transporte internacional es más difícil incidir a corto plazo a través de políticas públicas nacionales o inversiones, ya que depende de la conectividad del país, que a su vez es el resultado a largo plazo de aglomeración de carga, reformas

portuarias, etc.

29

ámbito público y privado, para promocionar de la mejor manera la imagen del país a través de

la marca, tanto en espacios nacionales como internacionales.

En la Comisión Estratégica de Marcas del 27 de noviembre de 2013 el Ministro de

Comercio Exterior, recibió las competencias sobre la Marca País.

La Marca País es un signo y/o lema de identidad nacional que forma parte del patrimonio

del estado, busca promover el orgullo nacional y promocionar la imagen del país con el objetivo

de atraer turismo, inversiones y promover exportaciones.

Todas las acciones del estado, las comunidades, empresas e individuos coadyuvaran al

fortalecimiento de la Marca País.

4.3.1 Marca País

La promoción y posicionamiento de la Marca País y el desarrollo y posicionamiento de

Marcas Sectoriales, contribuyen al cumplimiento del Plan Nacional del Buen Vivir, a la

estrategia para el cambio de la Matriz Productiva, a la estrategia nacional para la Erradicación

de la Pobreza y al cumplimiento de la Agenda Sectorial de Producción.

Según los ranking internacionales de National Brand Index (NBI, #44 de 50 analizados)

y Futurebrand (#77 de 118), el Ecuador actualmente no cuenta con una imagen reconocida a

nivel internacional, por lo que el objetivo principal a nivel internacional es mejorar su

posicionamiento.

Un estudio de Simon Anholt concluye que Ecuador debe hacer mucho énfasis en generar

campañas para que se incremente el conocimiento del mismo a nivel mundial ya que al momento

encuestar a diferentes países sobre el nivel de conocimiento acerca del Ecuador, se puede

observar claramente que solo el 42% de los entrevistados tiene algún conocimiento sobre el país,

esto da como resultado que solo un 4% haya visitado alguna vez el territorio y de igual manera

30

se tenga una baja participación como país visitado para realizar negocios. El mayor problema

de Ecuador es el desconocimiento.

Es necesario alinear los esfuerzos de los distintos actores de los sectores públicos y

privados para uso y promoción de una sola imagen país, que englobe la identidad y valores

nacionales.

El objetivo de la Marca País es potenciar las oportunidades comerciales de la nación,

creando una identidad propia que permita atraer el turismo, la inversión y promover las

exportaciones por medio de la generación de valor agregado a través de la imagen. A través de

la marca país se puede lograr:

Promocionar la amabilidad, hospitalidad, educación, competitividad y reputación de las

personas.

Dar a conocer la riqueza cultural, excelencia en deportes y herencia de un país.

Atraer de gente para vivir, trabajar y estudiar en el país a través de las inversiones e

inmigración.

Promover la competitividad, transparencia, democracia, justicia y medio ambiente de un

gobierno.

Posicionar la imagen de los productos y servicios exportados en cada mercado.

Otorgar una ventaja diferenciada en ciudades vibrantes y atracciones urbanas a los

demás países que aumenta el interés de visitar un país para realizar turismo.

Se definieron cuatro vertientes creativas escogidas para el desarrollo de la marca:

El país ubicado en el centro del mundo;

La identidad multicolor;

Las texturas y diversidad;

El legado gráfico de las culturas ancestrales.

31

Al momento de elaboración del presente plan, la Marca cuenta con aproximadamente

150 licenciatarios los cuales se agrupan principalmente en los siguientes sectores: textil,

artesanías, souvenirs, artículos promocionales y operadoras turísticas.

A raíz de su creación, la Marca País Ecuador Ama La Vida no ha tenido una estrategia

de posicionamiento definida, a pesar de que ha sido utilizada para diferentes edificaciones

públicas y eventos puntuales. Esto deja ver acciones de promoción aisladas, cuando deberían de

manejarse bajo un solo concepto de promoción. Es por esto la necesidad contar con estrategias

de promoción y relaciones públicas definidas a nivel nacional e internacional.

4.3.2 Marcas Sectoriales

La Marca Sectorial es un signo distintivo que representa un conjunto de cualidades con

el objetivo de potenciar un sector productivo del país, crear valor y lograr su posicionamiento y

diferenciación a nivel internacional.

Los productos ecuatorianos actualmente no presentan mayores diferencias frente a sus

competidores, a pesar de tener características que les permite tener una mayor calidad ante otros

productos similares. Es necesario destacar y diferenciar el producto ecuatoriano de manera que

pueda tener una mayor penetración y preferencia ante el consumidor final e intermedio.

Las repercusiones de esta asimetría de información se traducen en esquemas

intermediarios que inciden sobre los precios afectando al productor nacional por una parte;

además se encuentra que muchas veces los productos ecuatorianos, son reenviados a otros

mercados bajo otras banderas; tienen impacto en los precios de venta finales.

Actualmente, en Ecuador no existen las marcas sectoriales, en este sentido, el MCE

presentó en 2014 un Programa de Inversiones a Senplades que busca incrementar el nivel de

conocimiento del país y sectores a través de un adecuado manejo de estrategias de promoción y

32

aplicación de marcas país y sectoriales, con la finalidad de contribuir a incrementar las

exportaciones del Ecuador.

Por otro lado, las marcas sectoriales son herramientas que ya están siendo utilizadas por

otros países latinoamericanos para generar valor a sus productos de exportación y diferenciarlos

de la competencia. Es necesario que Ecuador entre en esta estrategia para posicionar a los

sectores priorizados en los mercados internacionales, a través de la articulación público-privado

para la difusión y posicionamiento de una marca sectorial, alineados a la marca país.

4.3.3 Denominación de origen

La denominación de origen es una indicación geográfica aplicada a un producto cuya

calidad o características se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que

se produce, transforma y elabora, distingue los productos creados en una zona determinada. Las

marcas sectoriales y denominaciones de origen permiten consolidar el posicionamiento de

sectores productivos con tradición exportadora, fortaleciendo su presencia en los mercados

internacionales. Con las denominaciones de origen, las artesanías y los productos agrícolas

dejan de ser un commodity, para pasar a tener un valor agregado que está involucrado a sus

condiciones de producción.

La entidad responsable de otorgar sellos de denominación de origen es el Instituto

Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI). En el mes de abril de 2014 dicha institución

realizó el lanzamiento de los sellos de denominación de origen, Cacao Arriba y Sombrero de

Montecristi. El IEPI busca que el 2014 sea el año de las denominaciones de origen, por lo que

espera sacar más sellos para promocionar los productos ecuatorianos a nivel nacional e

internacional.

Las marcas sectoriales y denominaciones de origen permiten consolidar el

posicionamiento de sectores productivos con tradición exportadora, fortaleciendo su presencia

en los mercados internacionales.

33

4.4 Análisis Certificaciones de Origen

Los Certificados de Origen (CO) de las exportaciones de las mercancías ecuatorianas a

los diferentes países con los que Ecuador tiene suscritos Acuerdos Comerciales o tiene un trato

comercial preferencial por su estatus de País Subdesarrollado, son emitidos por las Entidades

Habilitadas (EH) por el Ministerio de Comercio Exterior las cuales son del Sector Privado y

Público. Antes de la emisión del Decreto Ejecutivo No. 25 en junio de 2013, el ente verificador,

y emisor en lo que respecta a la Certificación de Origen de las mercancías ecuatorianas, era el

Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), el cual en los últimos año se encargaba de

emitir CO para los esquemas comerciales ATPDEA (hasta el 31/07/2013), SGP, GSTP y los

Certificados No Preferenciales. Así también el MIPRO habilitó Instituciones Técnicas como

Cámaras de la Producción y la Federación de Exportadores para que emitan CO para los países

pertenecientes a los esquemas comerciales CAN, ALADI, MERCOSUR y Guatemala. Al ser

el MIPRO el ente controlador y verificador de la emisión de los CO a nivel nacional, ello

significo que se desmejorara la atención al rol de verificar y controlar a las Entidades Habilitadas

de forma integral. Ahora, el MCE, como ente competente en la materia, con el objetivo de

incorporar a las EH privadas al SIGCO para que sus usuarios realicen las solicitudes de CO por

medio de la VUE, se coordinó realizar las siguientes actividades generales:

Capacitar en el manejo del SIGCO a las EH privadas y públicas.

Capacitar a los usuarios de las EH privadas el correcto llenado de las DJO y CO.

Pruebas Internas entre EH privadas y DO/MCE para identificar viabilidad en la emisión

de CO.

Mejoras en el Sistema SIGCO.

Incorporación paulatina de las EH privadas a la VUE.

34

Las EH del Sector Público emiten CO ingresados por los exportadores en la Ventanilla

Única Ecuatoriana (VUE) los cuales son revisados en el SIGCO. Y las EH del sector privado

emiten actualmente en sus propios Sistemas de Certificación de Origen, esto para el Ministerio

de Comercio Exterior, siendo el ente rector en la Certificación de Origen representa un problema

debido a que no se puede corroborar con datos reales y al día en la emisión de los CO.

La Certificación de Origen se basa en el Art. 85 del Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones (COPCI) el cual indica lo siguiente “Corresponderá a la unidad

gubernamental que se designe en el reglamento a este Código, regular y administrar la

certificación de origen de las mercancías nacionales. La administración de la certificación

podrá efectuarse de manera directa o a través de entidades habilitadas para el efecto, públicas

o privadas; y la autoridad competente podrá actuar de oficio o a petición de parte interesada,

nacional o extranjera, en la investigación de dudas sobre el origen de un producto exportado

desde Ecuador.”

Las EH se enlistan en la tabla 3:

Tabla 3: Entidades habilitadas para emitir certificación de origen

N° ENTIDAD HABILITADA CIUDAD

1 CAMARA DE COMERCIO DE MACHALA MACHALA

2 CAMARA DE COMERCIO DE GUAYAQUIL GUAYAQUIL

3 CAMARA DE INDUSTRIAS DE GUAYAQUIL GUAYAQUIL

4 FEDERACION ECUATORIAN DE EXPORTADORES -

FEDEXPOR

QUITO

GUAYAQUIL

CUENCA

MANTA

5 CAMARA DE INDUSTRIAS DE MANTA MANTA

6 CAMARA DE COMERCIO DE HUAQUILLAS HUAQUILLAS

7 CAMARA DE INDUSTRIAS Y PRODUCCION QUITO

35

8 CAPEIPI QUITO

9 CAMARA DE INDUSTRIAS DE CUENCA CUENCA

10 CAMARA DE INDUSTRIAS DEL TUNGURAHUA AMBATO

11 CAMARA DE LA PEQUEÑA INDUSTRIA DEL CARCHI TULCAN

12 SUBSECRETARIA DE ACUACULTURA GUAYAQUIL

13 SUBSECRETARIA DE RECURSOS PESQUEROS MANTA

14 AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL

HIDROCARBURIFERO QUITO

15

MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD

QUITO

GUAYAQUIL

CUENCA

AMBATO

MANTA

IBARRA

Fuente: MCE Elaboración: MCE

4.5 Análisis Importaciones

Las importaciones adquieren un gran nivel de importancia dentro de la economía local,

siempre que éstas sean estratégicas y estén directamente involucradas en alcanzar las metas y

objetivos gubernamentales. Por la incidencia directa que tienen las importaciones en la balanza

comercial de un país, éstas deben estar direccionadas por políticas públicas, las cuales deberán

estar alineadas y en concordancia con los objetivos y la agenda productiva del país. En el caso

del Ecuador deberán alinearse a lo establecido en los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir,

la Agenda de Transformación Productiva y el Cambio de la Matriz Productiva.

Lo arriba expuesto, guarda relevancia con la Constitución de la República del Ecuador,

la cual en su Art. 6 indica que “El Estado propiciará las importaciones necesarias para los

objetivos del desarrollo y desincentivará aquellas que afecten negativamente a la producción

nacional, a la población y a la naturaleza” y en concordancia con el Art. 261, que estipula que

el Estado tendrá competencia sobre “(…) las políticas económica, tributaria, aduanera,

arancelaria; fiscal y monetaria; comercio exterior y endeudamiento”. Dentro de las prioridades

del Plan Nacional del Buen Vivir, en el que se enfatiza la necesidad de fomentar el cambio de

matriz productiva, surge el objetivo de introducir las políticas de importaciones a los sectores

priorizados que participen en este cambio, dentro del marco de la sustitución estratégica de

importaciones.

36

Los sectores priorizados para la sustitución estratégica de importaciones son:

metalmecánico, farmacéutico, plástico y caucho, automotriz, productos cerámicos, cuero,

calzado, textiles, alimentos procesados, forestal, pulpa de papel y cartón y tecnológico.

Considerando el análisis descriptivo de las importaciones del país, muestra que para el

año 2013, las importaciones petroleras ascendieron a USD 6,080 millones (en valor FOB) y las

no petroleras a USD 19,961 millones (en valor FOB), esto es, un 11.7% y 6.4% más que el año

anterior, respectivamente. En total, sumaron USD 26.042 millones (en valor FOB), lo que

representó un 7.6% más que el año anterior.

Fuente: Banco Central del

Ecuador (BCE) Elaboración: MCE

Analizando las importaciones por uso o destino económico, se puede resaltar que en el

año 2013 el crecimiento de las importaciones (valor FOB) de materias primas y bienes de capital

alcanzó el 6.55%, al pasar de USD 13,709 millones en el 2012 a USD 14,607 millones. Tuvieron

mayor representación las importaciones de materias primas y productos intermedios para la

industria. Sin embargo, el mayor incremento lo registraron las importaciones de bienes de

capital para la industria, con un 9.69%.

Si se observan las importaciones del Ecuador, se puede mencionar que en el año 2013 el

31.03% de estas fueron realizadas intrarregionalmente, mientras que a nivel de países Estados

Ilustración 12: Importaciones en millones de USD (FOB), 2008-2013

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Petroleras $ 3,358 $ 2,338 $ 4,043 $ 5,087 $ 5,441 $ 6,080

No petroleras $ 14,379 $ 11,759 $ 15,426 $ 18,065 $ 18,764 $ 19,961

$ 0

$ 5,000

$ 10,000

$ 15,000

$ 20,000

$ 25,000

$ 30,000

Mill

on

es

de

lare

s

$ 17,737

$ 14,097

$ 19,469

$ 24,205$ 26,042

$ 23,152

37

Unidos sigue siendo nuestro mayor proveedor, con una participación del 29.01% del total

importado para el año 2013. En lo que tiene que ver con las importaciones del país a nivel de la

CAN estas representan el 13.13% de las importaciones mundiales, siendo Colombia el que

mayor participación tiene con el 65% de estas importaciones comunitarias.

Ilustración 13: Participación mundial de las Importaciones Ecuatorianas (en millones de USD FOB), 2013

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

Elaboración: MCE

Para el año 2013, las importaciones estuvieron principalmente representadas por los

bienes de media tecnología con un 45,8% del total; seguido por los bienes de baja tecnología

con un 16,8%, los de alta tecnología con un 15,2% y los bienes basados en recursos naturales

con un 12,3%; mientras que los bienes primarios fueron los de menor importación8.

8 Ver anexo 1

29.01%

0.39%

31.03%

2.05%

10.70%

0.60%

0.43%

24.38%

0.06%0.12% 1.23%

Participación mundial de las Importaciones Ecuatorianas

EEUU MCC ALADI

RESTO DE AMERICA U.E. ASOC. EUROPEA DE LIBRE COMERCIO

RESTO DE EUROPA ASIA AFRICA

OCEANIA OTROS PAISES NEP. (5)

38

4.6 Análisis Inversiones

El Ecuador es uno de los países de América Latina que menor éxito ha tenido en atraer

inversión extranjera directa (IED), en el periodo 2008 – 2013, conforme cifras del BCE, se tiene

un máximo de USD1000 MM (2008) y un mínimo de USD163 MM (2010), valores muy

inferiores a la media que la Región logró atraer en este periodo, los que han sido considerados

como de gran afluencia de flujos de inversión extranjera debido a la crisis financiera

internacional.

Para establecer el estado de la IED en la economía nacional, se revisan cifras estadísticas

históricas según su actividad económica, modalidad de inversión, origen y de esa manera

obtener la problemática Ecuatoriana, que origina una relativa escasez de flujos de inversión

externos que complementen a la importante inversión nacional pública que ha dinamizado la

economía ecuatoriana.

En la actualidad, la máxima instancia en inversiones está constituida por el Consejo

Sectorial de la Producción, con el Ministerio Coordinador de la Productividad, Empleo y

Competitividad-MCPEC como su Secretaría Técnica. El Ministerio de Comercio Exterior,

sobre la base de su Decreto Ejecutivo de creación, ejerce la rectoría sobre temas de inversión

extranjera y atracción de divisas, especialmente ha dirigido sus esfuerzos a la generación de una

política pública de atracción, promoción y mantenimiento de IED productiva. PROECUADOR

por su parte realiza tareas relacionadas a la aplicación de la política definida por el MCE; así

como la promoción, tanto interna como externa, de proyectos de inversión que demanden

financiamiento o se constituyan en oportunidades rentables de inversión. Adicionalmente existe

un Consejo Consultivo, presidido por el MCPEC en el que se otorga un espacio de diálogo al

sector privado, sin embargo, no es mandatorio, tan solo puede realizar sugerencias que luego

serán evaluadas por los órganos oficiales.

39

De acuerdo a la CEPAL9, a diciembre de 2013, los flujos de IED crecieron el 11% en

relación a 2012, alcanzando aproximadamente 1.46 billones de dólares; sin embargo, este

crecimiento tuvo comportamientos diferentes en cada región, la Unión Europea creció en el

38%, los EEUU bajo el 5%, mientras que la IED destinadas a las economías en desarrollo y

economías en transición crecieron el 6% y 45% respectivamente

En América Latina y el Caribe la IED registró USD184.920 MM, 5% mayor al del 2012;

los países que más atrajeron IED fueron: Brasil (USD64.046 MM); México (USD38.286 MM);

Chile (USD20.258 MM), siguiendo Colombia, Perú y Argentina. Si bien son valores expresados

en términos corrientes, Chile presenta un nivel superior, supera los USD20.000 MM desde el

año 2011, alcanza USD 28.5 mil MM en el año 2012; sobresalen las cifras de Colombia que

duplicó su IED en el periodo 2010-2011. Perú, superó la barrera de los USD 10 mil MM en el

2012, alcanzando la cifra de USD12.240 MM, logrado atraer aproximadamente USD 4000 MM

en relación al 2011.

4.6.1 Flujos de Inversión Extranjera Directa en Ecuador, por Modalidad

El Banco Central del Ecuador (BCE) constituye la fuente oficial de estadísticas de

Inversión Extranjera Directa, como parte de la Balanza de Pagos, información generada a partir

de datos procedentes de encuestas y registros administrativos, del Sistema de Gestión de la

Deuda Pública y de cifras remitidas por instituciones como la Superintendencia de Compañías

y la Agencia de Control y Regulación de Hidrocarburos.

La metodología estándar aplicada y de alcance internacional, parte de una necesidad

macroeconómica (Balanza de Pagos), por lo tanto; se estiman flujos y no stocks de IED, esto

es válido para conocer la inversión neta, así como su modalidad, rama de actividad económica

y país de origen; pero aún no es lo suficientemente robusta en cuanto a temas de carácter

societario. Por consiguiente, para la generación de política pública de atracción, promoción y

9 CEPAL.-“La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe”, Documento Informativo, 2013.

40

mantenimiento de IED, no se cuenta a la fecha con información estadística confiable y oportuna,

la existente se publica con un rezago de hasta 4 meses.

Fuente: BCE

Elaboración: MCE

Como se

puede observar en

la tabla 4, el

comportamiento

que en promedio

alcanzó USD525.4

millones; a

diciembre de 2013 la IED en el Ecuador ascendió a USD725.1 millones, de los que USD423.8

millones correspondieron a Pasivos frente a inversionistas directos; mientras que USD310

millones estuvieron relacionadas con Utilidades reinvertidas.

Del análisis, sobresale la marcada volatilidad de los flujos de IED, que reflejaría una

falta de una política pública, sostenida que logre posicionar al país como potencial destino de la

inversión externa productiva.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

En el extranjero - - - - - -

En el país 1.057,6 307,7 165,2 643,6 584,6 725,1

Acciones y otras participaciones de capital 229,5 277,7 264,8 251,7 227,0 423,8

Activos frente a inversionistas directos - - - - - -

Pasivos frente a inversionistas directos 229,5 277,7 264,8 251,7 227,0 423,8

Utilidades reinvertidas 297,8 256,0 212,9 328,0 300,6 310,0

Otro capital 530,3 (226,0) (312,5) 63,9 57,0 (8,8)

Activos frente a inversionistas directos - - - - - -

Pasivos frente a inversionistas directos 530,3 (226,0) (312,5) 63,9 57,0 (8,8)

SALDO 1.057,6 307,7 165,2 643,6 584,6 725,1

INVERSIÓN DIRECTA

Período: 2008 - 2013

Millones de dólares

Transacción / Período

Tabla 5: IED por rama de actividad económica (Millones USD – Período 2008 -2013)

Tabla 4: IED Millones USD- Período 2008-2013

41

Fuente. BCE Elaboración: MCE

La principal rama de actividad económica a la que se dirigen recursos externos, de

acuerdo a la definición de IED aplicada por el BCE, es la Explotación de minas y canteras,

siguiendo en importancia la Industria Manufacturera y los Servicios prestados a las empresas.

2008 1/ 2009 1/ 2010 1/ 2011 1/ 2012 1/ 2013 1/

Agricultura, silvicultura, caza y pesca 20.407,3 52.232,2 10.596,1 374,2 17.760,5 25.447,7

Comercio 119.945,8 84.149,6 93.528,0 77.571,2 82.985,5 106.842,2

Construcción 49.352,2 (13.897,9) 27.774,2 50.068,3 31.112,4 68.730,5

Electricidad, gas y agua (6.763,5) 3.008,0 (5.945,7) (10.641,9) 46.853,5 29.201,3

Explotación de minas y canteras 244.114,6 5.802,5 178.001,5 379.201,9 224.945,0 252.886,2

Industria manufacturera 197.997,9 117.752,1 120.323,6 121.927,1 135.596,2 137.917,8

Servicios comunales, sociales y personales 12.985,6 18.066,2 22.485,1 27.824,4 1.698,6 (2.318,6)

Servicios prestados a las empresas 142.259,2 (23.644,0) 68.015,2 44.697,0 39.478,9 115.195,5

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 277.274,9 64.238,2 (349.577,7) (47.432,9) 4.179,7 (8.851,3)

TOTAL 1.057.574,0 307.706,9 165.200,3 643.589,4 584.610,3 725.051,2

Período: 2008 - 2013

Miles de dólares

Rama de actividad económica / período

INVERSIÓN DIRECTA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

42

4.7 Análisis Relaciones Económicas y Comerciales

El tamaño del mercado ecuatoriano de 15 millones y medio de habitantes no permite

sustentar la absorción de su capacidad de producción, sobre todo de aquella que resulta de la

economía a escala en la cual ya están incursionando también los actores de la economía popular

y solidaria. Existen productos que no pueden sustentarse con el consumo local, por lo que es

necesario ampliar las fronteras e impulsar el acceso a otros mercados. Por esa razón, la inserción

estratégica económica y comercial del Ecuador en el mundo se ha caracterizado por la búsqueda

constate de mercados que permitan potenciar el desarrollo de las actividades productivas con

vocación de exportación.

Uno de los objetivos nacionales es fomentar el desarrollo endógeno del país,

reequilibrando sus relaciones comerciales de tal manera que toma en cuenta diversos actores

internacionales de manera estratégica. La política comercial del Ecuador se encuentra definida

en la Constitución de Montecristi (2008), que establece las pautas generales para la política

comercial desde el desarrollo endógeno; liderado por un Estado proactivo promotor de una

inserción estratégica internacional (art. 304) basada en exportaciones con alto valor agregado.

Adicional a lo antedicho, la política comercial se plantea como elemento el enfoque de

comercio justo, el cual reconoce como un objetivo general para la política comercial (art. 304)

buscar la garantía de la soberanía alimentaria y la reducción de la desigualdad (art. 304), la

promoción de exportaciones ambientalmente responsables (especialmente aquellas de los

pequeños y medianos productores y del sector artesanal).

Con el objeto de que la estructura económica del Ecuador modifique la dependencia

primario-exportadora de monocultivos (café, cacao, banano), el Plan Nacional del Bien Vivir

2013 – 2017 ha estipulado en su Objetivo 12 “Garantizar la soberanía y la paz, inserción

estratégica en el mundo y la integración latinoamericana”; se busca aumentar la productividad

real, diversificar la producción y transformar las exportaciones e importaciones que, en el

mediano y largo plazo, facilitan la inserción estratégica, inteligente y soberana en el mundo.

43

En virtud del contenido de este objetivo, Ecuador proyecta sus negociaciones comerciales de

la siguiente manera:

Impulsar la integración con América Latina y el Caribe: Línea de acción permanente

– Integración Regional con los siguientes países/ bloques regionales:

Países de América del sur y el Caribe/Bloques regionales

- Chile

- Brasil

- Argentina

- Paraguay

- Venezuela

- Colombia

- Perú

- Bolivia

- México

- Centroamérica (Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa

Rica)

- Cuba

- Panamá

- República Dominicana

Bloques regionales

- CAN

- ALADI

- MERCOSUR

- ALBA

- UNASUR

- CARICOM

44

Línea de acción estratégica: Diversificación extra regional

- Unión Europea

- Canadá

- Suiza

- Rusia

- Turquía

- Consejo de Cooperación del Golfo con énfasis en Qatar, Emiratos

Árabes Unidos, Arabia Saudita y Kuwait.

- Líbano

- Belarús

- Corea

- Indonesia

- Malasia

- Vietnam

- India

- China

- Japón

Línea de acción tradicional

- Estados Unidos

La política nacional en materia de negociación de Acuerdos comerciales con nuestros

socios estratégicos, considera los siguientes lineamientos transversales:

• Trato especial y diferenciado (consideración asimetrías)

• Soberanía alimentaria

• Protección al ambiente

• Reducción de asimetrías

• Mecanismos permanentes de evaluación

45

• Medidas de protección a la industria naciente

• Complementariedad

• Cooperación técnica en materia de acceso a mercados

• Respeto a Jurisdicción Nacional de acuerdo a Constitución

Los pilares que rigen la firma de los Acuerdos Comerciales son:

• Comercio e Inversión: Instrumento en materia comercial que sirva como una

herramienta y medio para permitir el desarrollo sustentable y equitativo.

• Diálogo político: Eje rector de los objetivos de cada país y de los temas comunes

que constituyen la agenda de las Partes, de conformidad con sus principios

constitucionales.

• Cooperación: Mecanismo para lograr la generación de capacidades propias y

mejorar los estándares de producción; y

• Trato especial y diferenciado, derechos humanos, comercio justo, derecho al

desarrollo de los pueblos, desagregación del conocimiento, tecnología y

responsabilidad ambiental

La identificación de las potencialidades y sensibilidades de Ecuador se realiza con un

trabajo interinstitucional, en el que se involucra a las principales entidades gubernamentales

vinculadas a la producción y comercio exterior del país, quienes realizan un análisis de los

acuerdos comerciales suscritos por los países con los cuales se encuentra negociando el Ecuador,

con el objeto de contar con un registro de las preferencias y medidas de protección que dicho

país ha previsto en el marco de sus negociaciones y sobre la base de sus política de producción

y comercio exterior. El análisis comparativo de esta información se complementa con los

diferentes criterios específicos remitidos por cada sector, que determinan el nivel de las

preferencias que se podrían otorgar y solicitar, así como las medidas de protección que se

requerirían en esa situación particular, para proteger las sensibilidades de la producción

nacional.

46

El proceso de estructuración de listas de interés exportable y de sensibilidades se lo

realiza en coordinación con el sector productivo ecuatoriano. Adicionalmente, y en virtud del

alcance del instrumento que se discute, se negocian “disciplinas paralelas” como: reglas de

origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, cooperación

comercial, etc.-, lo cual permite obtener acceso real y efectivo al mercado de la contraparte.

4.7.1 Integración Regional

Como miembro fundador de la Comunidad Andina desde 1969, el Ecuador cuenta con

una zona de libre comercio con Bolivia, Colombia y Perú. Venezuela denunció el Acuerdo de

Cartagena en abril de 2006, las preferencias andinas negociadas entre este país con los demás

miembros de la CAN tuvieron vigencia por 5 años después de la denuncia del Acuerdo.

Venezuela forma ahora parte del MERCOSUR. Ecuador está en proceso de negociación de un

Protocolo al Acuerdo Marco de Cooperación Económica y Comercial con Venezuela, que

procura asegurar las preferencias arancelarias que tuvo con ese país en la CAN.

Teniendo en cuenta que Bolivia comparte fronteras con Argentina, Paraguay y Brasil,

consideramos que eso motivó también su adhesión al MERCOSUR, teniéndolo a este como su

principal mercado. Este país ha logrado una doble membrecía pues sigue siendo miembro activo

de la CAN. Los mercados de Perú y de Colombia son un importante destino de exportaciones

ecuatorianas. En el 2013, Perú fue el socio comercial número 4 y Colombia el socio comercial

número 5. Ambos luego de EEUU, la UE y Chile. Esto motiva que la CAN tenga un rol

estratégico para regular y mantener las relaciones comerciales con estos países, que son los

socios naturales del Ecuador por compartir fronteras. En ese contexto, es necesario definir

mecanismos para propiciar asociaciones empresariales estratégicas, en varios ámbitos de la

relación económica y comercial, como por ejemplo mejorar la infraestructura en función del

desarrollo vecinal y nacional, complementar ofertas exportables a otros socios comerciales;

mejorar la provisión de servicios, seguir impulsando la homologación de normativas, entre

muchos otros aspectos. Aunque algunos países de la CAN tengan un modelo de desarrollo

diferente, es necesario apuntalar nuestra relación comercial y económica por razones

estratégicas y no solamente económicas.

47

Actualmente la CAN está en proceso de reingeniería; dando énfasis en la adaptación del

esquema de integración a las necesidades actuales. El pilar económico de este proceso es

importante para el Ecuador por la relación comercial con Colombia y Perú y por compartir un

esquema de desarrollo político y económico con Bolivia. En ese contexto y, en base a los

principios constitucionales, el impulso a la integración andina es un tema central.

La ALADI es un sistema de integración económica que ampara el relacionamiento del

Ecuador con un grupo importante de países de la región. Además puede constituir la base para

concretar la convergencia entre la CAN y el MERCOSUR, y un mecanismo que coadyuve al

proceso de integración que los países impulsan a través de UNASUR.

Entre los Acuerdos de Alcance Parcial de Complementación Económica en el marco de la

ALADI resaltan los siguientes:

El Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación No. 29, fue suscrito el 31 de mayo de

1993 entre Ecuador y México, sus protocolos adicionales se suscribieron el 20 de

diciembre de 1993, 2 de diciembre de 1994 y del 16 de agosto de 2002; en este Acuerdo

se incorporaron las preferencias resultantes de la renegociación, revisión y actualización

de las ventajas otorgadas en las listas nacionales de Ecuador y México, en el marco de

la ALALC, así como las contenidas en la lista de ventajas no extensivas a favor del

Ecuador.

El Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica ACE No. 46, fue

suscrito el 10 de mayo de 2000 entre Ecuador y Cuba. El Acuerdo tiene entre otros

objetivos fortalecer el intercambio comercial recíproco mediante el otorgamiento de

preferencias arancelarias y no arancelarias.

El Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica ACE No. 59 entre la

CAN-MERCOSUR. Este Acuerdo fue suscrito el 18 de octubre de 2004 y entró en vigor,

dependiendo del país signatario, entre febrero y abril de 2005, sus miembros son:

Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Este Acuerdo

tiene, entre otros objetivos, el establecer el marco jurídico e institucional de cooperación

48

e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico

ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena

utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre las Partes

Contratantes, así como el formar un área de libre comercio entre éstas mediante la

expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las

restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afecten al comercio recíproco.

El Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica ACE No. 65, firmado

el 10 de marzo de 2008 entre Ecuador y Chile, que entró en vigor el 25 de enero de 2010.

Este nuevo Acuerdo dejó sin efecto el ACE No 32, manteniendo las mismas Listas de

excepciones expresadas en NALADISA 2007.

En abril de 2011, Ecuador firmó con Venezuela un Acuerdo de Cooperación y

Complementación Económica, que tendrá cinco años de duración y podrá ser prorrogado, en

sustitución del acuerdo comercial que regía las relaciones económicas de ambos países en el

marco de la Comunidad Andina (CAN y que vencieron de igual manera en esa fecha debido a

la salida de Venezuela de la CAN en el 2006).

Ecuador y Guatemala suscribieron el 15 de abril de 2011 un Acuerdo de Alcance Parcial

de Complementación Económica mediante el cual se establecieron preferencias arancelarias

recíprocas a un número limitado de productos. El Acuerdo entró en vigencia el 19 de febrero de

2013, el mismo que permite acceder de manera inmediata a 593 productos con 100% de

desgravación arancelaria. Además, desgrava los aranceles de 84 productos entre 20% y 100% a

lo largo de 3 y 7 años.

Nicaragua ha solicitado su ingreso a la ALADI y nuestro país ya negocio la Nómina de

Apertura de Mercado con Nicaragua, con ello Nicaragua puede continuar su adhesión a la

ALADI, en los actuales momentos se negocia una profundización de la relación comercial con

ese país.

49

4.7.2 Integración Extra Regional

Las relaciones comerciales bilaterales del Ecuador se han caracterizado por su

dependencia con los Estados Unidos, socio que representa un mercado potencial de 316 millones

de habitantes. Ambos países disfrutan de una fuerte y creciente relación comercial, la misma

que ha sido históricamente superavitaria para el Ecuador. La oferta exportable ecuatoriana a este

mercado es amplia, con 1.150 productos. Las ventas se concentran en pocos bienes; en efecto,

10 productos concentran poco más del 90% del total exportado; mientras que el 9% restante se

reparte en 1.140 productos, casi todos agrícolas y pesqueros.

Con Estados Unidos, una parte de las exportaciones ecuatorianas (en particular aquellas

de valor agregado o no tradicionales) se han quedado sin preferencias arancelarias debido a la

expiración del ATPDEA y del SGP. No obstante, las exportaciones tradicionales, como el

camarón, el pescado congelado, el banano (en particular el orgánico), el café y el cacao,

mantienen acceso al mercado de este país, debido a que se les aplica el principio de nación más

favorecida de la OMC con arancel cero. El petróleo, que es el producto más importante que el

Ecuador exporta a EEUU paga un arancel muy bajo por lo que no existe afectación por la

expiración del ATPDEA.

La falta del ATPDEA con Estados Unidos marca la pauta para buscar urgentemente

mercados alternativos.

El 17 de julio de 2014, el Ecuador concluyó exitosamente la negociación del acuerdo

comercial con la Unión Europea, Este acuerdo potenciará al máximo las oportunidades, reducirá

los costos, respetará el modelo de desarrollo del país y permitirá proteger a nuestros sectores

sensibles.

La Unión Europea es uno de los socios comerciales más importantes para el Ecuador,

ocupando en los últimos años el primer lugar como destino de las exportaciones ecuatorianas

de productos no petroleros. Las exportaciones a la UE representan en consecuencia la creación

de empleos y oportunidades para muchos ecuatorianos. Actualmente sostienen el empleo directo

e indirecto de importantes segmentos de la población económicamente activa del país.

50

Por otro lado, es fundamental también asegurar otros mercados para evitar la

concentración de los destinos de exportación de los productos ecuatorianos. Es así, que con el

objetivo de diversificar los mercados de exportación, el Ecuador impulsa la firma de acuerdos

comerciales para el desarrollo y de cooperación con nuevos socios a nivel mundial, entre ellos:

Canadá, Suiza, Corea, Indonesia, Malasia, India, Vietnam. Líbano, Países del Consejo de

Cooperación del Golfo (Reino de Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos),

Turquía, Rusia y, a través de ella la Unión Aduanera Euro-Asiática que comprende además a

Belarús y a Kazajistán.

Canadá es un socio importante que por la cercanía y su complementariedad puede

representar una alternativa interesante de sustitución de mercado para algunos productos

ATPDEA, pudiendo ser también un socio estratégico para el comercio de servicios y el

desarrollo de algunas industrias estratégicas en el país.

Por otro lado, Rusia ha sido un mercado con en el cual el Ecuador ha logrado expandir

su presencia comercial, es así que Rusia ocupa el quinto puesto dentro de los socios comerciales

del Ecuador. En la actualidad este país es miembro de la Unión Aduanera Euroasiática en la que

participan Belarús y Kazajistán. Rusia ha dejado claro que una negociación comercial con

Ecuador solo es viable si se realiza con dicha Unión Aduanera.

En tal sentido se ha planteado realizar un estudio de factibilidad de un acuerdo comercial

con la Unión Aduanera. Este estudio es necesario para determinar el tipo de acuerdo que es más

conveniente para el Ecuador, tomando en cuenta también los mecanismos de distribución que

operan en Rusia y en el resto de países de la Unión Euroasiática.

Ecuador está impulsando un relacionamiento más estrecho con Belarús, en varios

ámbitos, más allá del económico.

Adicionalmente, con aquellos países que están geográficamente más alejados y con los

cuales no existe aún un intercambio comercial intenso, se ha optado por impulsar la negociación

de Acuerdos de Cooperación Económica y Comercial, con el objeto de propiciar el intercambio

51

de información sobre temas ligados al comercio y rondas de negocios que faciliten el contacto

empresarial. A medida que estas relaciones se profundicen se podría derivar en acuerdos

comerciales que abarquen más disciplinas.

Es importante señalar que el Ecuador también ha planteado la negociación de un

Acuerdo de Comercio para el Desarrollo con Turquía, mercado que puede ser una puerta de

entrada interesante para los mercados del Medio Oriente.

Los países del Consejo de Cooperación del Golfo poseen aranceles bajos o en cero de

muchos productos de interés para el Ecuador, en particular alimentos. Esto los convierte en

mercados atractivos que podrían captar una parte importante de la oferta exportable de

alimentos. Son socios que a través de la relación comercial se podría también incursionar en

otros ámbitos como son el desarrollo del turismo y la inversión. Los temas que deben ser

considerados para incrementar el intercambio comercial con esos mercados lejanos son los

problemas de logística y los costos derivados de los mismos.

El relacionamiento comercial con países del Asia es de vital importancia, debido a que

estos mercados son altamente competitivos, por ello es necesario contar con estudios de

factibilidad que determinen la conveniencia o no de negociar acuerdos comerciales y qué tipo

de relacionamiento es el más idóneo.

4.7.3 Relaciones Multilaterales

El régimen multilateral de comercio, representado por la Organización Mundial del

Comercio, es un sistema manejado por los propios Miembros de la organización, que se rige por

disposiciones y principios de aplicación común con ciertas excepciones para aquellos países en

desarrollo y menos adelantados que reciben un tratamiento más favorable que otros Miembros,

en reconocimiento a los distintos niveles de desarrollo de cada uno de esos países. Este régimen

se constituye en el espacio propicio para que los países en desarrollo obtengan beneficios

derivados de un sistema considerado como imparcial y predecible en su funcionamiento.

52

El Ecuador, en las negociaciones de la Ronda de Doha para el Desarrollo, busca que se

efectivice el trato especial y diferenciado a favor de los países en desarrollo y menos

adelantados, principalmente, para el acceso a los mercados de bienes agrícolas y no agrícolas.

Nuestro principal interés se centra en el ámbito agrícola (acceso a mercados, productos

tropicales, progresividad arancelaria, eliminación de las subvenciones a las exportaciones y la

reducción sustancial de las medidas de ayuda interna). Este espacio también permite la defensa

de nuestras exportaciones, ante la aplicación de medidas que podrían vulnerar los intereses

comerciales del Ecuador, a través de los mecanismos y procedimientos definidos en los distintos

Comités y en el propio Órgano de Solución de Controversias.

La OMC además proporciona un mecanismo de negociación en posición de privilegio

para el Ecuador respecto de aquellos socios que están solicitando su ingreso. La economía de

negociación en ese ámbito es estratégica y aporta al proceso de diversificación de exportaciones

que el Ecuador desea lograr. Así mismo el Ecuador debe privilegiar su participación en la

UNCTAD, Organizaciones de productos básicos de interés del Ecuador, en la FAO y en los

foros del Codex Alimentarios entre otros.

Otro ámbito en el cual se debe poner énfasis es en dar cumplimiento a las normativas

establecidas en los acuerdos comerciales de los cuales el Ecuador es parte y asistir y vigilar el

cumplimiento de las normas que en estos instrumentos están establecidas.

4.8 Análisis Defensa Comercial, Normatividad y Controversias

4.8.1 Defensa Comercial

El Ministerio de Comercio Exterior ejerce la competencia de Autoridad Investigadora

en materia de defensa comercial (AI), concepto que refiere a la Unidad del Gobierno del Ecuador

encargada de administrar y ejecutar los procedimientos de investigación para determinar la

adopción de medidas de salvaguardia, derechos antidumping y compensatorios a las

subvenciones, que protejan a la producción nacional de los incrementos súbitos de las

importaciones y de las prácticas desleales de comercio internacional y, de esta manera,

53

promuevan el fortalecimiento del sector productivo nacional y el cambio de la matriz

productiva.

La Autoridad Investigadora asesora y participa en la defensa de los intereses comerciales

de los exportadores ecuatorianos afectados por investigaciones tramitadas por gobiernos

extranjeros. En este tema, la AI ha participado en los últimos meses en dos procesos importantes

que involucran productos agropecuarios: i) subvenciones camarón - Estados Unidos; y, ii)

salvaguardia agropecuaria – Colombia, procesos en los cuales se han mantenido las condiciones

de acceso de las exportaciones ecuatorianas a esos mercados. Además, participa en los procesos

de negociación comercial internacional como parte del equipo negociador, actualmente en la

negociación comercial con la Unión Europea.

La defensa comercial del país se encuentra sustentada en los siguientes ejes10:

Investigaciones en materia de Defensa Comercial.- Las investigaciones en materia de

defensa comercial se dan inicio a partir de una solicitud presentada por la rama de la

producción nacional (conjunto de productores de productos similares o directamente

competidores que operan en el territorio nacional) o a iniciativa de la autoridad

investigadora. En función del instrumento, una investigación puede ser iniciada si hay

pruebas de dumping, subvención de incremento en las importaciones, de acuerdo a la

normativa internacional y nacional vigente. De manera antecedente se identifican las

siguientes investigaciones:

Informe sobre la posible aplicación del Ecuador de una salvaguardia cambiaria

en el marco de la CAN presentado a las autoridades competentes.

Aplicación de medida especial definitiva a las importaciones de maíz amarillo

de origen brasileño.

Informe del sector joyero en el Ecuador y propuesta para mejorar su

competitividad.

10 El análisis tiene corte a Julio/2014

54

Informe de análisis comercial de las importaciones de jaulas en el Ecuador.

Informe de análisis comercial de las importaciones de balanzas domésticas.

Informe de análisis comercial de las importaciones de lavabos de acero

inoxidable

Informe de análisis comercial de las importaciones de piñas frescas

Informe de análisis comercial de las importaciones de atunes, listados y bonitos

en conserva entero o en trozos

Informe de análisis comercial de las importaciones de leche condensada

Informe de análisis estadístico de las importaciones de pinturas

Informe de análisis comercial de las importaciones de muebles de metal

Informe de análisis comercial de las importaciones de luminarias y partes de

focos de alumbrado público

Informe de análisis estadístico de las importaciones de láminas de polipropileno

Análisis de precios de referencia a las importaciones de perfiles de aluminio –

China.

Informe anual sobre el impacto comercial generado por las medidas especiales

aplicadas durante el año 2013.

Seguimiento a la aplicación de Medidas Especiales a las importaciones de los

productos de carne de cerdo y soya originarios de Brasil.

Procedimientos para la adopción de medidas especiales por precio y volumen a

las importaciones originarias de Brasil y Argentina en el marco del ACE N° 59.

Coordinación y desarrollo de acciones para la defensa frente a terceros países.-

De manera antecedente, se identifican las siguientes defensa frente a terceros países:

Informe de defensa del Ecuador ante la salvaguardia agropecuaria

implementada por Colombia.

Informe de defensa del Ecuador al recurso de reconsideración presentado por

Colombia ante la SGCAN de salvaguardia agropecuaria.

Informe sobre la liberación de medida de salvaguardia a exportaciones

ecuatorianas (PRO ECUADOR)

55

Gestión informativa caso salvaguardia agropecuaria (MCPEC - MAGAP)

Asesorías en materia de Defensa Comercial tanto al Sector Público como

Privado.- La autoridad investigadora tiene como objetivo defender y proteger la

producción nacional frente a prácticas desleales y contra las variaciones en el

mercado internacional, que causen o amenacen causar daño a la producción o

economía nacional, para lo cual se debe realizar un trabajo coordinado con todos los

sectores productivos, de manera que se pueda consolidar una posición consensuada

de las afectaciones o posibles afectaciones a la producción.. De manera antecedente,

se identifican las siguientes asesorías:

Asesoría a la empresa Bigbamboo, S.A productora de pisos de madera y de

bambú y sus accesorios, sobre la presentación de la solicitud de inicio de

investigación por salvaguardias a nivel multilateral.

Asesoría y visitas técnicas a las empresas: Cerámica Andina. C.A productora

de vajillas de cerámica y porcelana, General Public S.A productora de

luminarias y partes de focos de alumbrado público, Corpesa S.A productora

de perfiles de aluminio, sobre la presentación de la solicitud de inicio de

investigación en materia de defensa comercial.

Asesoría al sector joyero y a las empresas: Injaulas productora de jaulas para

el transporte de aves, Continental Tire Andina S.A productora de neumáticos,

Induglob (Indurama) productora de electrodomésticos, Ecuamueble S.A

productora de muebles de metal para exteriores, empresa el Pinar productora

de leche condensada, Indualca, S.A productora de pinturas, Almetal,

productora de lavabos de acero, Valentina S.A productora de impresos

publicitarios, sobre instrumentos de defensa comercial y los procesos de

aplicabilidad.

Asesoría a la Asociación de productores de piña del Ecuador – ASOPIÑA

respecto al tema de subvenciones.

Asesoría a la Cámara Ecuatoriana de industriales y procesadores atuneros -

CEIPA, sobre prácticas desleales de Tailandia.

56

Talleres de capacitación sobre “Instrumentos de Defensa Comercial” dirigido

al sector productor y exportador en la ciudad de Cuenca

Participación en proceso de negociación en materia de defensa comercial.- Es

importante la participación de la autoridad investigadora dentro de los procesos de

negociaciones bilaterales y multilaterales, de manera que se puedan posicionar los

intereses nacionales en las mesas de negociación. De manera antecedente, se inserta

la siguiente participación de negociación:

Participación en la II Ronda de Negociación ECU-EU sobre aspectos de

defensa comercial.

Una de las principales problemáticas identificadas en materia de defensa comercial es la

falta de colaboración del sector productivo, esto limita las solicitudes y los procesos de

investigación, ya que gran parte de la información requerida pertenece a la rama del sector

productivo.

Otro factor de incidencia, es la escasa difusión de las competencias de la AI entre los

gremios, cámaras, empresas, y entre Ministerios, evitando el asesoramiento oportuno y el diseño

de medidas de defensa comercial eficientes y acordes a la normativa nacional e internacional.

4.8.2 Normatividad y Controversias

La asesoría sobre acuerdos comerciales internacionales y medidas comerciales

adoptadas por el Ecuador y/o por terceros países, es fundamental para el éxito en los procesos

de negociaciones a nivel bilateral, subregional y multilateral, así como para los procesos

vinculados a la formulación y análisis de medidas comerciales nacionales y medidas

comerciales adoptadas por terceros países.

El análisis de compatibilidad de las medidas de política comercial y acuerdos comerciales

internacionales con la normativa nacional e internacional, y el monitoreo crítico de las medidas

no arancelarias son procesos de apoyo a la razón de ser institucional, y son transversales a todas

57

las negociaciones comerciales y la política comercial en general. Así también, es importante

dentro del eje de normatividad y controversias la intervención jurídica respecto de los intereses

del Estado en materia comercial mediante la defensa jurídica, el liderazgo de procesos

administrativos, la coordinación, sustanciación y seguimiento de procesos judiciales ante

Organismos Internacionales, regionales y subregionales comerciales.

Dentro de los principales procesos que se han realizado se tiene:

Medidas Comerciales-Política Comercial

Proyecto de Decreto Ejecutivo de Reformas al Reglamento del Libro IV DEL COPCI;

Instrumento que regula la institucionalidad del comercio exterior, órganos de control e

instrumentos que ejercerá el MCE en la materia.

Análisis normativo sobre propuesta de EXPOFLORES: Eliminación del IVA;

Formulación de proyecto de Decreto Ejecutivo para la exoneración del IVA inter fincas

en el sector florícola y de determinadas subpartidas arancelarias de insumos utilizados

por este sector en la producción de flores para exportación. Código Orgánico Integral

Penal 2014.

Elaboración de propuestas en materia de propiedad intelectual para la enmienda de dicho

Código a fin de cumplir con los compromisos internacionales en materia de propiedad

intelectual conforme el Acuerdo de los ADPIC.

Participación en el análisis jurídico de medidas de política comercial que adopta el

COMEX.

Participación en el desarrollo de un proyecto de mecanismo de Drawback o devolución

simplificada de derechos y tributos consumidos en productos exportados, en conjunto

con otras unidades del MCE.

Gestión jurídica para la suspensión de Resolución 1695 de la Secretaria General de la

CAN que declara que la Resolución 116 del COMEX como una restricción al comercio.

Acuerdos Comerciales

Criterio jurídico sobre el Acuerdo de Alcance Parcial con Nicaragua.

58

Criterio jurídico sobre ACE 70 (Venezuela, Cuba).

Criterio jurídico sobre el Protocolo Modificatorio del Acuerdo Marco de Cooperación

con Venezuela.

Criterio jurídico un Acuerdo de Acceso a Mercados con Nicaragua y ACD con países

del Caribe.

Criterio jurídico sobre el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones

entre Ecuador y Turquía.

Criterio jurídico Estructura del Acuerdo de Alcance Parcial Ecuador – Honduras

Negociación con República de El Salvador en el Capítulo de Solución de Controversias.

Asistencia especializada internacional en Tratados Bilaterales de Inversión.- La

"Asistencia Especializada en tratados bilaterales de inversión" estaría dirigida al Análisis

del Texto Final del Proyecto de Acuerdo de Inversiones para el Desarrollo (CID) del

Ecuador, en comparación con otros Acuerdos Bilaterales de Inversión vigentes para

terceros países con los cuales se tiene interés de negociación. Busca ser una herramienta

de análisis para la toma de decisiones dentro de la política pública en materia de

inversiones encaminadas a una posible renegociación de los Acuerdos Bilaterales de

Inversión que Ecuador mantiene con otros países y de los cuales algunos han sido ya

declarados como inconstitucionales en ciertos artículos o para la negociación de un CID,

en su totalidad.

Gestión de asesoría legal especializada relativa a medidas comerciales y acuerdos

comerciales internacionales.- Dentro de los temas que se han abordado son: Impuesto de

Salida de Divisas (ISD), la vigencia del Sistema de Preferencias Arancelarias (SGP

Plus), Informes Jurídicos sobre los Acuerdos de Complementación Económica y

Acuerdos de Alcance Parcial suscritos por el Ecuador y sobre el Acuerdo de Montevideo

de 1980 de La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Informes Jurídicos

sobre medidas comerciales adoptadas por el Ecuador y terceros países vis-a-vis el

derecho comunitario andino (Comunidad Andina), y, opiniones legales respecto

Bielorrusia, Guatemala, Nicaragua y Venezuela.

59

Gestión de procesos administrativos y judiciales internacionales-Comerciales

Defensa del Estado en reclamaciones ante la CAN (ISD, PILAS, VEHÍCULOS,

RESOLUCIÓN 116 COMEX, ACUERDO MINISTERIAL No. 14241, MIPRO

SOBRE EQUIVALENCIA REGLAMENTOS TÉCNICOS DE LA UE).

Debido a la necesidad de compatibilizar el sistema de solución de diferencias andino a

la realidad política del proceso de integración andino y volverlo más eficaz y eficiente;

se planteó la elaboración de propuestas en temas de solución de controversias para la

reestructuración del sistema de Solución de Diferencias de la CAN, promoviendo y

preservando las políticas públicas nacionales y el papel preponderante de los países

miembros.

En coordinación con la Misión del Ecuador ante la OMC, se participa en procesos

como Terceros Interesados en casos de interés para la política de comercio exterior

(Franjas de Precios, Licencias de importación, Reglamentaciones expendio de tabaco;

pesca de atún; etc.)

5. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

5.1 Evolución Histórica de la Institución

Mediante Decreto Ejecutivo No. 25, de 12 de junio de 2013, publicado en el Registro

Oficial No. 19 de 20 de junio de 2013, se crea el Ministerio de Comercio Exterior. Conforme al

artículo 2 de este decreto se fusiona por absorción al Ministerio de Comercio Exterior, el

Viceministerio de Comercio Exterior e Integración Económica, que hasta ese momento forma

parte del Ministerio de Relaciones Exteriores; y, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 se

transfieren las competencias, atribuciones, programas, proyectos, representaciones y

delegaciones que le correspondían a la Subsecretaría de Comercio y Servicios del

Viceministerio de Industrias del Ministerio de Industrias y Productividad, en materia de fomento

de la oferta exportable de bienes, de dinamización de la sustitución estratégica de importaciones

60

y de regulación y administración de la certificación de origen de las mercancías nacionales de

exportación.

Con fecha 13 de noviembre de 2013, mediante Acuerdo Ministerial No. 12 se expide el Estatuto

Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, donde se delimitan las atribuciones,

responsabilidades y competencias de cada unidad agregadora de valor y de asesoría y apoyo.

5.2 Modelo de Gestión Institucional

El Ministerio de Comercio Exterior cuenta con un Modelo de Gestión Institucional

aprobado desde agosto de 2013, el mismo identifica los productos y servicios generados dentro

de la competencia de la Institución

Tabla 6: Modelo de Gestión

ROL DE LA INSTITUCIÓN:

El Ministerio de Comercio Exterior es el rector de la política de comercio exterior e inversiones y, en tal virtud, el encargado de formular,

planificar, dirigir, gestionar y coordinar la política de comercio exterior, la promoción comercial, la atracción de inversiones, las

negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales, la regulación de importaciones y la sustitución selectiva y estratégica de

importaciones (Presidencia de la República, 2013).

NIVEL COMPETENCIA FACULTAD PRODUCTOS /SERVICIOS

CENTRAL

Política de Comercio Exterior no Petrolera.

Rectoría Políticas públicas para: integración comercial y económica, promoción de exportaciones, promoción de inversión

extranjera y nacional y sustitución de importaciones, en

coordinación con las entidades competentes.

Regulación

Normativa/ Estándares para el comercio exterior la promoción comercial, atracción de inversiones, negociaciones

comerciales bilaterales y multilaterales; y sustitución selectiva

y estratégica de importaciones.

Planificación Plan Nacional de Comercio Exterior.

Coordinación Acuerdos/ Convenios interinstitucionales para la implementación del Plan Nacional de Comercio Exterior/

Política de comercio exterior.

Gestión Informes técnicos de la implementación del Plan Nacional de

Comercio Exterior.

Control Técnico Informes de los avances del cumplimiento de la política y las

normas públicas para el comercio exterior, la promoción comercial, la atracción de inversiones, las negociaciones

comerciales bilaterales y multilaterales y la sustitución de

importaciones.

61

Evaluación Informes de evaluación de la eficiencia, eficacia e impacto de

la Política Pública de Comercio Exterior.

Integración económica y

comercial del Ecuador

Rectoría Política de Integración Económica y Comercial.

Regulación Normativa para la Integración Económica y Comercial y las

negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales.

Coordinación Acuerdos/ convenios interinstitucionales para la

implementación del Plan de Integración Comercial/ Política de Integración Económica y Comercial.

Gestión

Instrumentos de integración económica negociados y

firmados.

Propuestas de acuerdos y/o convenios comerciales.

Informes técnicos de las negociaciones bilaterales y multilaterales de acuerdos comerciales.

Informe de seguimiento del estado de situación y de sus

impactos en la economía nacional de los acuerdos comerciales vigentes.

Estudios respecto de la conveniencia, riesgos, eventuales

impactos económicos y sociales derivados de la firma de potenciales acuerdos comerciales.

Estudios y acuerdos de complementariedad y de alianzas internacionales con otros países exportadores de los

principales productos de exportación del Ecuador.

Propuestas de medidas de defensa comercial respecto a

distorsiones y acciones desleales del mercado internacional.

Informes técnicos respecto de las actividades de vigilancia y

defensa comercial.

Informes de litigios en los organismos internacionales;

informes técnicos y legales para la defensa comercial; y, fallos y sentencias de organismos internacionales e instancias pre-

contenciosas ante los organismos internacionales competentes.

62

Informes de revisión de la normativa nacional para el

cumplimiento de los acuerdos internacionales vigentes suscritos por el Ecuador en materia comercial y asuntos afines.

Propuestas de normativa en materia comercial en consonancia

con las normas y acuerdos internacionales y con la Constitución, leyes y normativa nacional vigente.

Promoción, fomento y acceso a mercados

internacionales de

exportaciones ecuatorianas.

Rectoría Política pública de promoción de exportaciones de bienes y servicios no petroleros; y, para el uso y administración de las

marcas producto - país.

Rectoría. Políticas públicas para comercio justo, comercio inclusivo y de

consorcios de comercio exterior con preferencia para las micro empresas y actores de la economía popular y solidaría.

Regulación Normativa / estándares para la gestión, fomento y promoción

de exportaciones y normas de origen.

Planificación Planes estratégicos sectoriales para la promoción de la marca

producto - país y la denominación de origen.

Planificación Planes interinstitucionales para la provisión de servicios y facilidades asociadas el comercio exterior.

Planificación Plan estratégico para el establecimiento de mecanismos

logísticos internacionales para facilitar el comercio exterior

ecuatoriano

Coordinación Acuerdos o convenios interinstitucionales para la prestación de Servicios al Fomento Exportador.

Gestión Sistema de certificación y verificación de origen de los

productos ecuatorianos.

Registro de las Marcas producto - país diseñadas

Informes técnicos respecto de los Planes de promoción

internacional de las marcas producto-país implementados.

Propuestas de lineamientos, directrices para acceso a mercados internacionales referidas a normas técnicas, sanitarias,

fitosanitarias, aduanas, entre otros.

Mecanismos logísticos internacionales para facilitar el comercio exterior ecuatoriano

Propuestas de normas para establecer incentivos y

regulaciones para la generación de valor agregado de las

exportaciones y la inserción en cadenas de valor internacionales.

Sistema para la Certificación de origen de las exportaciones

ecuatorianas en funcionamiento / Certificados de origen.

Control técnico Informes de control de cumplimiento de las normas/reglas de

origen.

Importaciones. Rectoría Política pública de sustitución selectiva y estratégica de importaciones.

Regulación Normas, procedimientos y medidas arancelarias y para

arancelarias para el control de importaciones.

Normas, condicionamientos y procedimientos para

importaciones o diferimientos.

Normas para la transferencia de tecnología de las

importaciones ecuatorianas.

Coordinación Convenios/ Acuerdos Interinstitucionales para la sustitución

estratégica de importaciones.

Gestión Propuestas de políticas públicas para importaciones o

diferimientos

63

Gestión Informes técnicos de seguimiento de las políticas públicas para

importaciones o diferimientos, implementados.

Promoción de Inversión Extranjera e ingreso de

divisas.

Rectoría Políticas públicas para la promoción y la atracción de inversión extranjera y el ingreso de divisas.

Regulación Normas para la atracción de inversión extranjera y el ingreso

de divisas.

Coordinación Convenios/ Acuerdos Interinstitucionales para la atracción,

establecimiento y mantenimiento de inversión extranjera.

Gestión Propuestas de políticas económicas para asegurar el ingreso de divisas al país.

ZONAL

Promoción, fomento y

acceso a mercados

internacionales de

exportaciones ecuatorianas.

Gestión Sistema de certificación y verificación de origen de los

productos ecuatorianos.

Gestión Sistema para la certificación de origen de las exportaciones

ecuatorianas en funcionamiento/ certificados de origen.

Gestión Informes de control de cumplimiento de las normas/reglas de origen.

Fuente y Elaboración: MCE

5.3 Diagnóstico Interno Institucional

En este apartado se abarcará de manera general la situación orgánica-funcional del MCE,

desde un enfoque de macro procesos, para tener una visión del funcionamiento de los procesos

de asesoría y apoyo.

5.3.1 Planificación

La planificación, como instrumento para el desarrollo, ha tomado gran importancia con

la Constitución 2008, centrándose como prioridad nacional. La articulación de los diferentes

niveles de planificación se vuelve un gran desafío para el MCE y el resto de Instituciones

Gubernamentales.

El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa constituye el conjunto

de procesos, entidades e instrumentos, que permiten la interacción de los diferentes actores

sociales e institucionales para organizar y coordinar la planificación del desarrollo en todos los

niveles de gobierno (COPFP, art. 18, 2010). Bajo ese contexto, se desea que la planificación

institucional siga lo establecido en los instrumentos públicos, y sea parte del engranaje del

desarrollo del país.

64

Fuente y Elaboración: Senplades

La planificación institucional en el MCE se encuentra liderada por la Coordinación General

de Planificación, la cual está compuesta por dos Direcciones: Dirección de Planificación e

Inversión y Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación (Ver ilustración 15).

Fuente y Elaboración: MCE

Orgánicamente existe el proceso de planificación institucional, que es un proceso transversal

a todas las unidades operativas y estratégicas que integran la Cartera de Estado. La Coordinación

General de Planificación cumple el rol de asesoría a las unidades agregadoras de valor, y de

asesoría y apoyo que son quienes ejecutan los planes, programas y proyectos.

Coordinación General de Planificación

Dirección de Planificación e

Inversión

Dirección de Información,

Seguimiento y Evaluación

Ilustración 14: Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa

Ilustración 15: Estructura Orgánica de la Coordinación General de Planificación

65

Considerando que la institución fue creada en junio de 2013, operativamente empieza

funciones en septiembre y su estatuto fue aprobado en noviembre, no cuenta con plan estratégico

antecedente, sin embargo se cuenta con la información de la planificación del ex Viceministerio

de Comercio e Integración Económica de la Cancillería como línea base.

5.3.2 Estructura Organizacional

El Ministerio de Comercio Exterior tiene su sede en Guayaquil, y se encuentra

organizado por procesos Gobernantes, Agregadores de Valor y Habilitantes (Ver tabla 7).

Dentro de la estructura se han identificado tres niveles de intervención funcional que son:

Unidades estratégicas de primer nivel (Gabinete del Ministro y Despacho de los dos

Viceministerios), Unidades estratégicas de segundo nivel (Subsecretarias y Coordinaciones

Generales), Unidades estratégicas de tercer nivel (Coordinaciones) y Unidades operativas

(Coordinaciones Técnicas y Direcciones).

Tabla 7: Estructura organizacional del MCE

TIPOS DE PROCESOS

PROCESOS TIPO DE UNIDAD UNIDADES RESPONSABLES DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES

Gobernantes Direccionamiento

Estratégico

Unidad estratégica

de primer nivel

Ministro / a de Comercio Exterior.

Gestión

Estratégica

Viceministerio de Negociaciones, Integración y

Defensa Comercial.

Viceministerio de Políticas y Servicios de Comercio

Exterior.

Agregadores

de Valor

Negociaciones,

Integración y

Defensa

Comercial

Unidad estratégica

de segundo nivel Subsecretaría de Negociaciones Comerciales e

Integración Económica.

Unidad estratégica

de tercer nivel

Coordinación de Integración Económica

Latinoamericana.

Unidad operativa Dirección de América del Sur.

Dirección de México, Centroamérica y el Caribe.

Unidad estratégica

de tercer nivel

Coordinación de Relaciones Comerciales Extra

Regionales.

Unidad operativa

Dirección de Europa y Norteamérica.

Dirección de Asia, África y Oceanía.

Dirección de Organización y Foros Comerciales

Multilaterales.

Unidad estratégica

de tercer nivel

Coordinación Técnica de Negociaciones Comerciales.

Dirección de Negociaciones de Acceso a Mercados de

Bienes Industriales.

66

Unidad Operativa

Dirección de Negociaciones de Acceso a Mercados de

Bienes Agrícolas.

Dirección de Negociaciones de Acceso a Inversión y

Doble Tributación.

Dirección de Negociaciones de Medidas Sanitarias y

Técnicas al Comercio.

Dirección de Negociaciones de Asuntos Aduaneros y

Facilitación al Comercio.

Dirección de Negociaciones de Comercio de

Servicios.

Dirección de Complementación Productiva y

Compras Públicas

Dirección de Negociaciones de Asuntos Económicos

y Sociales

Unidad estratégica

de segundo nivel Subsecretaría de Defensa y Normatividad

Comercial.

Unidad Operativa Coordinación de Defensa Comercial.

Unidad Operativa Coordinación de Normatividad y Controversias

Internacionales.

Políticas y

Servicios de

Comercio

Exterior

Unidad estratégica

de segundo nivel Subsecretaría de Políticas de Comercio Exterior

Unidad Operativa Coordinación de Políticas de Exportaciones

Unidad Operativa Coordinación de Políticas de Importaciones

Unidad Operativa Coordinación de Políticas de Inversiones

Unidad estratégica

de segundo nivel Subsecretaría de Servicios al Comercio Exterior

Unidad Operativa Coordinación de Marcas y Denominaciones de Origen

Unidad Operativa Coordinación de Logística Internacional para el

comercio exterior

Unidad Operativa Dirección de Origen

Estudios

Económicos y

Comerciales

Unidad Operativa Dirección de Estudios Económicos y Comerciales

Procesos

Desconcentrados

Unidad estratégica

de segundo nivel Coordinación Zonal Quito

Unidad estratégica

de tercer nivel

Dirección Zonal Manta y Cuenca

Unidad Operativa Ventanilla de Atención Tulcán

Ventanilla de Atención Huaquillas

Ventanilla de Atención Ambato

Procesos

Habilitantes

3.1 Procesos

Habilitantes de

Asesoría

Unidad estratégica

de segundo nivel Coordinación General de Planificación

Unidad Operativa Dirección de Planificación e Inversión

Unidad Operativa Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación

Unidad estratégica

de segundo nivel Coordinación General de Gestión Estratégica

Unidad Operativa Dirección de Administración por Procesos

Unidad Operativa Dirección de Tecnologías de la Información

67

Unidad Operativa Dirección del Gestión del Cambio y Cultura

Organizacional

Unidad estratégica

de segundo nivel Coordinación General de Asesoría Jurídica

Unidad Operativa Dirección de Comunicación Social

Unidad Operativa Coordinación COMEX

Procesos

Habilitantes de

Apoyo

Unidad estratégica

de segundo nivel Coordinación General Administrativa Financiera

Unidad Operativa Dirección Financiera

Unidad Operativa Dirección Administrativa

Unidad Operativa Dirección de Administración de Talento Humano

Fuente y Elaboración: MCE

El MCE tiene actualmente oficinas en Guayaquil y Quito, y durante el 2014 se ha trabajado

para implementar la oficina zonal en la Ciudad de Cuenca. Las oficinas zonales buscan,

principalmente desconcentrar servicios y acercar los servicios a la ciudadanía, en el

subsiguiente ejercicio fiscal se espera implementar paulatinamente las oficinas zonales de

Manta, Tulcán, Huaquillas y Ambato. Se debe tener en cuenta que el Ministerio de Comercio

Exterior es una entidad cuyas competencias son exclusivas del Gobierno Central y por su

naturaleza no requiere desconcentrarse más allá del nivel zonal, así como tampoco pueden ser

descentralizadas dichas competencias.

5.3.3 Talento Humano

La gestión de la política de Comercio Exterior en el Ecuador, al ser un tema estratégico

de importancia nacional, necesita de personal altamente calificado para las diferentes

actividades que se realizan tanto a nivel de las Unidades de Valor Agregado como de las

Unidades de Apoyo.

La premisa institucional es mejorar el relacionamiento con los usuarios internos y

externos de esta Cartera de Estado, con la finalidad de brindar un servicio altamente calificado

y de óptimas condiciones.

68

El MCE, desde su creación, ha funcionado con el numérico indispensable pero no

suficiente para ejercer sus competencias, sin embargo se ha podido tomar las acciones

necesarias para responder a los compromisos institucionales e interinstitucionales.

La gestión de recursos humanos adoptada por la institución está relacionada y vinculada

exclusivamente a la normativa y leyes vigentes, siempre teniendo en cuenta íntegramente todos

los derechos de los trabajadores y servidores, es decir que, dentro de los procesos de selección

de personal se tiene en cuenta las agendas de la igualdad.

Las Políticas de Igualdad sobre las cuáles se ha contemplado enfocar la gestión de talento

humano son:

Promover, garantizar y desarrollar la institucionalidad, normatividad y políticas públicas

con equidad para mujeres y hombres con discapacidad.

Contribuir a la prevención de discapacidades, así como al diagnóstico precoz y atención

temprana.

Garantizar a las mujeres y hombres con discapacidad el acceso a la protección y

seguridad social.

Garantizar a las y los jóvenes el acceso al trabajo estable, justo y digno, así como a la

capacitación, fomentando prioritariamente los emprendimientos de Economía Popular y

Solidaria (EPS)

El Estatuto Orgánico por Procesos Institucional ha definido como Subsistemas de Talento

Humano a:

Desarrollo del Talento Humano

Administración de Personal

Bienestar y Salud Ocupacional

69

Esta Cartera de Estado se encuentra en la estructuración de todas sus áreas, y como parte

del proceso, se han identificado problemáticas en cada uno de los subsistemas de Talento

Humano, las cuáles se reflejarán en el análisis FODA institucional. Dentro de las principales

limitantes en la gestión de talento humano se identifica la ausencia de un manual de puestos que

permita realizar iniciativas importantes como la evaluación de desempeño, mediante la cual se

pueden cubrir las brechas de capacitación existentes entre los ocupantes de los puestos vs el

perfil, así también no existe a la presente fecha un análisis de la carga laboral. Otro subsistema

que se ve afectado por el proceso de estructuración es el de Bienestar y Salud Ocupacional el

cual debe trabajar en forma paralela con el de Desarrollo; en ese subsistema se debe realizar

levantamiento de perfiles que incluyan los factores de riesgos exigidos en la ley.

5.3.4 Tecnologías de la Información y Comunicaciones

El análisis situacional de tecnologías de la información y comunicaciones institucional

se realizará en función de las principales áreas identificadas en el estatuto, considerando los

proyectos que han sido financiados durante el período 2014:

5.3.4.1 Administración de proyectos

Al momento de elaboración de este plan, no todos los proyectos de tecnologías cuentan

con los recursos necesarios para llevar a cabo una óptima implementación, gestión y

coordinación de recursos de los mismos.

Entre las principales tareas que se han ejecutado, y que se continúan ejecutando

durante el periodo 2014, se encuentran:

Hardware: Adquisición de equipos de TI, computadores desktops (adicionales para

crecimiento), adquisición de equipos de TI, computadores laptops (adicionales para

crecimiento), Alquiler de Equipos para redes y telefonía (Switches, Central

Telefónica y Teléfonos IP). Adquisición de equipos UPS para las oficinas de la

ciudad de Quito y Guayaquil. Implementación de equipos de comunicación

networking de Switch de Core y Switch de Acceso (Conectividad), para la ciudad de

Guayaquil y Quito. Implementación de equipos de video conferencia.

70

Implementación equipos de comunicación inalámbrica (Wireless), para las oficinas

de Quito y Guayaquil. Adquisición de equipos de TI - Impresoras (adicionales para

crecimiento) OUTSOURCING DE IMPRESIÓN. Adquisición de equipos de

telefonía celular para los funcionarios de Nivel Jerárquico Superior del Ministerio de

Comercio Exterior.

Software: Adquisición e implementación de software antivirus. Adquisición de

herramienta de software Ofimático para los funcionarios del Ministerio. Adquisición

de Software para integración de cubos de información y de bases de datos.

Adquisición de herramientas y software para cumplir con Esquema Gubernamental

de Seguridad de la Información.

Servicio de Hosting para las oficinas de Quito y Guayaquil (alquiler de recursos para

procesamiento de Datos).

Adquisición de Software y hardware para digitalización de documentos.

Directorio Activo con solución de respaldos para máquinas de altos directivos y

funcionarios del MCE.

Adquisición de solución de circuito cerrado de televisión CCTV, para las oficinas

del Ministerio de Comercio Exterior en Quito, Guayaquil y Cuenca.

Adquisición de solución para el mantenimiento de Impresoras y Computadores.

Adquisición de equipos informáticos para las Direcciones Zonales

Implementación de un sistema de cableado estructurado, cableado eléctrico regulado

e implementación de un cuarto de comunicaciones para el edificio del Ministerio de

Comercio Exterior en la ciudad de Quito, Edificio Shyris Center pisos 2,3,4, 5, 6 y

7. Implementación de un sistema de cableado estructurado, cableado eléctrico

regulado e implementación de un cuarto de comunicaciones para el edificio del

Ministerio de Comercio Exterior en la ciudad de Guayaquil, Edificio Banco la

Previsora, piso 19. Implementación del cableado eléctrico y de red en la Dirección

Zonal de Cuenca

Comunicaciones: Servicio de internet con acceso al anillo inter ministerial para

Guayaquil y Quito, Servicio de líneas telefónicas (SIP) y enlaces de datos con CNT.

71

5.3.4.2 Desarrollo de sistemas informáticos

Actualmente no se cuenta con suficientes recursos para el desarrollo de sistemas

informáticos, por lo cual se han buscado paliativos como herramientas open-source, lo que no

se considera como la alternativa más óptima ya que constituye no solo un riesgo de seguridad

sino también deficiencia en la calidad del producto terminado.

El detalle del estatus de los proyectos de desarrollo informáticos institucionales, se puede

visualizar en la tabla 8.

Fuente y Elaboración: MCE

SISTEMA

INFORMATICO AREA AUSPICIANTE DESCRIPCION ESTADO ACTUAL PROYECCION FUTURA CONSUMIDORES

PORTAL MCE DIRECCION DE COMUNICACIÓN PORTAL INFORMATIVO DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIORVIGENTE E IMPLEMENTADO EN

INFRAESTRUCTURA DE SECOM.

TERMINAR LA ELABORACION DE

MICROSITIOS INFORMATIVOS

DE CADA AREA

ORGANIZACIONAL DEL MCE

PUBLICO EN GENERAL

PORTAL MARCAS COORDINACION DE MARCAS

PORTAL INFORMATIVO DE MARCAS, ACTUALMENTE UTILIZADO

PARA INFORMACIÓN Y REGISTRO DE SOLICITUDES DE USO DE

MARCA PAIS

VIGENTE E IMPLEMENTADO EN

INFRAESTRUCTURA DE SECOM

INCLUIR EL PROCESO DE

GESTION DE LAS SOLICITUDES

DE LAS NUEVAS MARCAS QUE

PROMOCIONARÁ LA

COORDINACION

PUBLICO EN GENERAL

CRM COORDINACION DE MARCAS

APLICACIÓN QUE PERMITIRÁ HACER SEGUIMIENTO DE LAS

SOLICITUDES DE USO DE MARCAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS

DE SU GESTION HASTA OBTENER SU APROBACION/RECHAZO

SE ESTÁ ANALIZANDO EL

REQUERIMIENTO DEL USUARIO

PARA PERSONALIZAR LA

HERRAMIENTA DE SOFTWARE

LIBRE "SUGAR CRM".

DESARROLLAR UNA APLICACIÓN

A MEDIDA QUE PERMITA

GESTIONAR TODAS LAS

SOLICITUDES DE TODAS LAS

MARCAS QUE PROMOCIONE LA

COORDINACION. SE INSTALARÁ

EN LA INFRAESTRUCTURA DEL

MCE

FUNCIONARIOS

COORDINACION DE

MARCAS

INFORMACIÓN DE

FLETESCOORDINACION DE LOGISTICA

PROVEERÁ INFORMACION DE ESTIMACIONES DE COSTOS DE

TRANSPORTE POR NAVIERA/AEROLINEA, PUERTO/PAIS DESTINO

Y TIPO DE CARGA, ADEMAS DE BOLETINES INFORMATIVOS DE LA

COORDINACION

SE ESTÁ ELABORANDO UN

MODELO ESTADISTICO PARA

ESTIMAR LOS COSTOS DE

FLETES SEGÚN DATOS

PROVISTOS POR SENAE,

ADICIONALMENTE SE

DESARROLLARÁ INTERNAMENTE

LA INTERFASE QUE MUESTRE

LAS ESTIMACIONES

SE PUBLICARÁ EL MICROSITIO

EN EL PORTAL DEL MINISTERIO

DE COMERCIO EXTERIOR

PUBLICO EN GENERAL

SIGCO DIRECCION DE ORIGENPERMITE GESTIONAR LAS SOLICITUDES RESPECTIVAS

INGRESADAS EN LA VUE (VENTANILLA UNICA ECUATORIANA)

VIGENTE E IMPLEMENTADO EN

INFRAESTRUCTURA DE

PROECUADOR. CONSTA DE

ESCENARIOS DE PRODUCCION Y

DESARROLLO.

SE INSTALARÁN EN

INFRAESTRUCTURA DEL MCE

LOS AMBIENTES DE

PRODUCCION, PRUEBAS Y

DESARROLLO, CON LAS

CONSIDERACIONES NECESARIAS

DE CONTINGENCIA QUE

ATIENDAN LOS ACUERDOS DE

SERVICIO REQUERIDOS

FUNCIONARIOS DE

ENTIDADES

HABILITADAS PARA

EMITIR CERTIFICADOS

DE ORIGEN

INTELIGENCIA DE

NEGOCIOESTUDIOS ECONOMICOS

SISTEMA QUE CONSOLIDARÁ EN UNA BASE DE DATOS LOCAL LA

INFORMACIÓN DE OTRAS ENTIDADES PUBLICAS REQUERIDA

PARA ANALISIS E INFORMES PARA ELABORACIÓN DE POLITICAS

Y EVALUACION DE RESULTADOS

TDR ELABORADO, SE ESTAN

RECEPTANDO PROFORMAS

PARA CONSULTORIA.

ADICIONALMENTE SE ESTAN

REALIZANDO ACERCAMIENTOS

CON OTRAS ENTIDADES PARA

SOLICITAR DATOS

SE INSTALARÁ EN

INFRAESTRUCTURA DEL MCE.

FUNCIONARIOS MCE,

PROECUADOR, OCEs

GESTION DE

DOCUMENTOS DE

VIGILANCIA

DEFENSA COMERCIAL

PERMITIR GESTIONAR LOS "DOCUMENTOS DE VIGILANCIA"

ESTABLECIDOS EN LA RESOLUCION 16 DEL COMEX PARA LAS

SUBPARTIDAS QUE SE SOMETAN A ESTE CONTROL. DICHOS

DOCUMENTOS SE INGRESARAN POR VUE Y SE APROBARAN

MEDIANTE UNA APLICACIÓN DESARROLLADA INTERNAMENTE.

AUN NO SE HA ACTIVADO ESTE

CONTROL. SENAE SOLICITA

MESES PARA CREAR LA

INTERFASE EN VUE. MCE DEBE

REALIZAR DESARROLLO DE

APLICACIÓN UNA VEZ QUE

SENAE ENVIE

ESPECIFICACIONES TECNICAS

SE INSTALARÁ EN

INFRAESTRUCTURA DEL MCE.

FUNCIONARIOS DE LA

COORDINACION DE

DEFENSA COMERCIAL

Tabla 8: Detalle de Sistemas, su estado y proyección

72

5.3.4.3 Seguridad, infraestructura, operaciones e interoperabilidad

El MCE, al ser una nueva institución, carece de las herramientas necesarias para brindar

un esquema de seguridad básico, para su protección y de esta manera poder garantizar,

disponibilidad de los servicios, integridad de los datos y confidencialidad en el momento de

acceder a los sistemas de información, sin olvidar el recurso humano necesario para

desempeñar las funciones, de monitoreo, control y gestión de la plataforma de seguridad.

Adicionalmente, al ser una institución nueva no cuenta con la infraestructura para

soportar las necesidades actuales, que diariamente están en crecimiento y en gran demanda,

por los requerimientos y tipo de negocio en los que está involucrado, por lo cual ha recurrido

a otras instituciones para que alojen dentro de su infraestructura los servicios y aplicaciones

necesarias para la operación cotidiana de este ministerio.

5.3.4.4 Soporte técnico

El soporte tecnológico es personalizado, no se cuenta con ninguna herramienta que

permita automatizar y optimizar el tiempo de trabajo.

Mediante la automatización de la mesa de ayuda, herramienta que permite canalizar el

soporte tecnológico, se consigue no solo aprovechar el tiempo dado que puede atender a más a

un usuario al mismo tiempo, sino también agilizar el servicio al cliente, dado que no desperdicia

tiempo en ir a la ubicación de cada usuario, sin mencionar que solo puede atender uno a la vez,

adicionalmente la experiencia y conocimiento para resolver problemas es almacenada en una

base de datos, de tal forma que es posible que una persona de soporte que atiende por primera

vez el mismo problema logre resolverlo en un menor tiempo, dado que sigue un proceso con

patrones claramente definidos.

La Dirección de Tecnologías de la Información ha emprendido, un despliegue de varias

acciones, de forma prioritaria no solo para disminuir los problemas identificados, sino también

dotar de forma estratégica, iniciativas que agreguen valor en el trabajo de cada uno de los

funcionarios, entre las acciones tomadas están:

73

1. Efectuar un hosting, lo cual es alquiler de infraestructura gestionada como servicio,

con lo cual minimiza el impacto despliegue servicios, implementación equipos,

gestión y contratación de personal adecuado para la operación de la plataforma.

2. Alquiler de equipos de red, WiFi y telefonía, mientras se efectúa el proceso de

adquisición correspondiente.

3. Adquisición de una solución de red (networking) para la comunicación interna.

4. Adquisición de una solución de red inalámbrica para la conectividad interna de los

dispositivos móviles en la institución.

5. Adquisición de una solución de telepresencia, para la comunicación mediante video

conferencia, interna entre las diferentes localidades del ministerio, así como las

demás instituciones

6. Adquisición de una solución de telefonía para la comunicación interna y externa.

7. Efectuar un proceso para el licenciamiento de una solución de autenticación

centralizada, respaldos, ofimática y gestión de equipos, lo cual no solo será la base

para establecer políticas y normativas en los sistemas informáticos, sino que

permitirá reguardar la información mediante la obtención de respaldo de manera

oportuna, adicionalmente se regularizará el uso de software no licenciado.

5.3.5 Catálogo de Productos y Servicios

El Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, el cual permite conocer

la estructura organizacional, determina los procesos que ejecutarán las diferentes unidades, las

responsabilidades y atribuciones que las Autoridades deberán ejercer en su cargo. Así también

la Secretaría Nacional de la Administración Pública en su calidad de ente rector de la

Administración Pública Central, ha elaborado la Norma Técnica por Procesos, actualizada a

Febrero del 2013, en el que establece los lineamientos para la Gestión Estratégica de los

Procesos y Servicios Institucionales. En este sentido, el Ministerio de Comercio Exterior debe

alinearse a la metodología implantada por el Organismo Rector.

La Gestión por Procesos Institucional persigue los siguientes objetivos:

74

• Incrementar el compromiso institucional para implementar la gestión de procesos en la

institución.

• Incrementar las capacidades de los equipos de procesos institucionales.

• Incrementar la planificación de la gestión de procesos dentro de la institución.

• Incrementar la gestión de los procesos institucionales mediante un ciclo dinámico de

mejora continua.

• Incrementar la investigación, desarrollo e implementación de proyectos de innovación

que permitan mejorar los procesos institucionales.

La implementación de gestión por procesos, en una Institución de reciente formación,

presentan como limitantes para el desempeño Institucional: la falta de recurso humano que se

precisa para poder ejecutar las actividades periódicas, y adicionalmente el limitado espacio

físico.

La productividad laboral se encuentra determinada principalmente por la rotación del

personal, lo que conlleva a una reducción significativa en la capitalización de la curva de

aprendizaje de los procesos. El personal nuevo a menudo requiere tiempo para aprender a

cumplir sus funciones adecuadamente.

Respecto al levantamiento de procesos, la falta de manuales de procesos debidamente

formalizados, conlleva a un desconocimiento de cómo ejecutar las actividades y a la

complejización de la identificación de los servicios institucionales. Al momento no se puede

identificar si los procesos son ágiles, ya que para ello hay que aplicar la metodología de la Norma

Técnica; es decir el AS-IS y TO-BE.

A la fecha de elaboración de este plan, no se cuenta con un manual organizacional, que

describa las funciones de todo el personal, desde el nivel más bajo hasta la máxima autoridad,

lo que evitaría la duplicidad de funciones. Existen borradores de manuales de procesos y

procedimientos de los macro procesos de Planificación, Compras Públicas, Financiero, Talento

Humano y Comunicación, que corresponden a los borradores homologados por la SNAP, y se

está en proceso de revisión de los mismos con los responsables de cada unidad, para que los

75

mismos se ajusten a las necesidades de este Ministerio; y además cumplan con los lineamientos

de los órganos de control. Por otra parte, existen unos borradores de manuales de procesos que

se solicitaron al Ministerio de Relaciones Exteriores, los cuáles son una guía referencial de la

gestión que hacían en el viceministerio de comercio exterior.

El no poder contar con herramientas tecnológicas, entiéndase esto sistemas que permitan

llevar un registro diario y control de los procesos, también es una limitante para la

implementación del modelo de gestión y el desempeño institucional.

Los proyectos que se han venido ejecutando, durante el 2014, para fortalecer la gestión

por procesos institucional son:

Generar Estructuras Organizacionales Matriciales

• Generación de documentación de procesos actualizada y disponible (Unidad de

compras públicas - piloto).

• Generación y transmisión de conocimiento a interesados

Implementar Cultura de Gestión por Procesos

• Implementación de mejoras a los procesos de las unidades del Ministerio de

Comercio Exterior

• Etapa 1. Levantamiento y mejora de los procesos agregadores de valor

• Etapa 2. Levantamiento y mejora de los procesos habilitantes

Implementar Cultura de Calidad de Servicios

• Proporcionar y facilitar herramientas tecnológicas a los usuarios del Ministerio

de Comercio Exterior

• Implementación de servicios más eficientes a los usuarios del Ministerio de

Comercio Exterior.

76

5.3.6 Financiero-Presupuestario

Por naturaleza somos una Institución que financia su presupuesto a través de recursos

fiscales, es decir mediante fuente 001.

La asignación realizada por el Ministerio de Finanzas para cubrir todos los gastos

correspondientes a la gestión del MCE, a inicios del 2014, ascendió a USD$ 6.276.898,00, los

mismos que se distribuyen de la

siguiente manera:

Tabla 9: Presupuesto asignado 2014

Fuente: Esigef

Elaboración: MCE

Desde inicios del año 2014 se han realizado gestiones ante el Ministerio de Finanzas

solicitando el incremento del techo presupuestario a $28.493.918,56 dado que el presupuesto

asignado no es suficiente para la gestión de la Institución, sin embargo los recursos solicitados

no fueron atendidos en su totalidad quedando la asignación final en $16.976.655,32, como se

demuestra en el cuadro que a continuación se presenta:

Tabla 10: Presupuesto Solicitado vs. Presupuesto Codificado

Grupo de gasto Total USD$

Grupo 51 – Gastos en Personal $3,097,248.00

Grupo 53 – Bienes y servicios de consumo $3,049,650.00

Grupo 57 – Otros Gastos corrientes $130,000.00

TOTAL $6,276,898.00

Grupo de Gasto Solicitado Enero 2014 Codificado a Mayo 2014

Grupo 51 – Gastos en personal $9,213,491.63 $7,995,351.00

Grupo 53 – Bienes y servicios de consumo

$15,581,710.75 $6,374,038.73

Grupo 57 – Otros Gastos corrientes

$140,635.16 $100,000.00

77

Fuente: Esigef

Elaboración: MCE

Actualmente los recursos con los que se cuenta son de gasto corriente, no contando con

recursos de inversión para el año 2014, sin embargo se proyecta que desde el 2015 en adelante

se obtengan recursos para proyectos de inversión.

5.3.7 Gestión del Cambio y Cultura Organizacional

El componente medular de las instituciones públicas con miras al éxito es la calidad de

sus servidores con plena libertad en el sentido de su autonomía, poseedores de un alto nivel de

capacidades, lo que permite gerenciar el cambio con visión proactiva y diseño estratégico, donde

los servidores públicos sientan la inquietud por mejorar su eficiencia y de este modo

concienciarlos acerca del trabajo en equipo y su compromiso con la Institución. El esfuerzo

conjunto, colaboradores y gobierno, por superar las barreras hoy existentes, permite alcanzar

objetivos institucionales.

La gestión del cambio y cultura organizacional persigue los siguientes objetivos:

Incrementar los niveles de percepción positiva de los servidores sobre su ambiente

laboral.

Incrementar el posicionamiento interno y externo de la cultura institucional.

Incrementar la capacidad institucional para reaccionar a procesos de crisis y cambios

institucionales transversales internos o externos.

Incrementar los niveles de entendimiento sistémico de los distintos proyectos y/o

procesos institucionales.

Incrementar la gestión institucional a través de proyectos de innovación y mejores

prácticas a nivel mundial.

Disminuir los paradigmas institucionales de resistencia al cambio.

Grupo 58 – Transferencias y Donaciones corrientes

$800,000.00 $314,000.00

Grupo 84 – Bienes de larga duración

$2,758,081.02 $2,180,116.06

Grupo 99 – Obligaciones anteriores

$0.00 $12,749.03

TOTAL $28,493,918.56 $16,976,655.32

78

Disminuir proyectos de cambio sin implementar o culminar, por falta de

mantenimiento en los procesos de cambio.

Identificar la línea base institucional e implementar actualizaciones y políticas de

gestión institucional.

Incrementar las mejores prácticas de responsabilidad social y ambiental dentro de la

institución.

Dentro de las principales iniciativas de gestión del cambio y cultura organizacional

realizadas durante el 2014, tenemos:

Medición de clima laboral

Diseño e Implantación de una Metodología de Evaluación Integral en las unidades

del Ministerio de Comercio Exterior y de las unidades de Ecuador y del Exterior de

la Institución Adscrita – PROECUADOR.

79

5.4 Análisis FODA

EJE FORTALEZAS DEBILIDADESEstructura estable

Competencia Institucional para la gestión de las negociaciones internacionales en

ámbito bilateral y multilateral en función del PNBV

Débil nivel de conocimiento en temas especializados en las áreas de asesoría y

apoyo

Falta de implementación de áreas que permitan ejercer todas las

responsabilidades y competencias

Falta de definición de funciones en algunas áreas del proceso de asesoría y

apoyo

Insuficiente comunicación interna

Falta de cultura organizacional

Falta de manuales de procesos institucionales

Falta de desarrollo e implementación de planes

Infraestructura física inadecuada

Falta de un DataWarehouse

Capacidad tecnológica instalada insuficiente para dar respuesta a los desafíos

de la política exterior.

Carencia de herramientas tecnológicas para automatizar tareas y optimizar

labores

Procesos de reclutamiento y selección acorde a las necesidades institucionales Limitado Personal en áreas implementadas

Pagos puntuales de remuneración

No contar con perfiles de puestos definidos

Alta especificidad de requisitos técnicos

Falta de procesos internos definidos a nivel institucional

Falta de capacitación al personal, conforme al análisis de brechas

Alta rotación de personal

El área de Bienestar y Salud Ocupacional se encuentra en proceso de

estructuración

Oferta salarial poco competitiva para bienestar y salud ocupacional

Gestión por procesosFalta de procedimientos claros

Falta de coordinación entre áreas agregadoras de valor, traslapación de

competencias y funciones.

Gestión Financiera Insuficientes recursos asignados para la gestión Ministerial

Otros Predisposición al cumplimiento de normativas

Falta de comunicación interna

Rivalidad interinstitucional

ANÁLISIS FODA

Recurso Humano

Conocimiento de la dinámica de comercio exterior así como su interrelación con las

entidades consumidoras de la informaciónInfraestructura Tecnológica

Estructura Organizativa

80

Fuente y Elaboración: MCE

EJE OPORTUNIDADES AMENAZASAprovechamiento de preferencias arancelarias a fin de incrementar las exportaciones

con mayor valor agregado y uso intensivo de insumo nacional.

Inexistencia de una política exterior de Estado y de políticas con visión de corto,

mediano y largo plazo

Apoyo a la Transformación de la Matriz ProductivaRestricciones arancelarias y no arancelarias de acceso a mercados regionales y

resto del mundo para productos con mayor valor agregado

Trabajo en conjunto con MIPRO y MAGAP para la implementación de productos con valor

agregado. Limitada producción nacional y como consecuencia falta de oferta exportable

Consolidación y apertura estratégica de mercados para incrementar las exportaciones

de sectores de CMP.

Distorsión del concepto original del comercio justo

Crear junto con CFN productos financieros que faciliten la implementación de industrias

para el desarrollo de productos de baja media y alta intensidad tecnológica Bajos niveles de inversión en los sectores productivos

Inteligencia comercial y promoción de exportaciones por parte de las OCEs –

PROECUADOR. Definir incentivos para la producción y exportación.

Ausencia de un trabajo orientado hacia el consumidor final para generar

conciencia, responsabilidad social y ambiental para adquirir productos de

comercio justo

Nuevas inversiones estatales en los próximos años en infraestructura logística. (puerto

de aguas profundas, metro)

Limitación de calados en los puertos marítimos no permite atender a los buques

de mayor tamaño.

Normativa para creación de Zonas Especiales de Desarrollo Económico ZEDE

La fa l ta de transparencia en los costos logís ticos que proveen las navieras y

l íneas aéreas , amenazan a pequeños y medianos exportadoras .

Plan Estratégico de Movilidad con horizonte de 25 años en marcha.

Implementación de corredor logístico Manta-Manaos.

Demanda insatisfecha en servicios logísticos de valor agregado

Acuerdos Comercia les Internacionales , permiten mejorar el comercio internacional y

Balanza Comercia l del Ecuador.Barreras para el comercio en mercados externos .

Apoyo de los organismos públ icos y privados en la promoción de la marca pa ís . La competencia tiene acceso a tecnología de punta.

Fomento a la Sustitución Selectiva y Estratégica de las Importaciones Contraposición de objetivos, planes y agendas de otras carteras de Estado.

Convenios con órganismos supranacionales y entidades estatales para el intercambio

de información y conocimientos

Falta de comunicación y compromiso por parte de entidades que interactuan en

las actividades productivas y comerciales del país.

Desconocimiento de convenios o tratados entre empresas públicas y el sector

privado.

Fomento a la Atracción de Inversiones

Falta de cumplimiento objetivos, planes y proyectos para la promoción para la

atracción de la inversión extranjera directa de otras carteras de Estado.

Cooperación Técnica Interistitucional a través del Consejo Sectorial de la Producción.

Diversificación de mercados, y mayor inserción comercial.

Informalidad de la cultura ecuatoriana respecto al cumplimiento de requisitos

específicos

Poca coordinación con instituciones del sector público y privado.

OMC beneficios de NMF que facilita el acceso comercial a varios mercados, TED para

Ecuador

Los países de Latinoamérica tienen firmados TLC, y Acuerdos Comerciales que

les otorgan ventajas arancelarias

Crisis económica y política en los países de América Latina y el Caribe causarían

el debilitamiento de las relaciones multilaterales

Medidas internas para sustitución de importaciones podrían generar retaliaciones

en los mercados.

Adopción o investigación para la adopción de medidas de defensa comercia l por otros

paises a productos que el Ecuador también podría estar s iendo afectado.

Investigaciones iniciadas por terceros paises a las exportaciones ecuatorianas

para la pos ible adopción de medidas de defensa comercia l .

Exis tencia de Acuerdos comercia les internacionales que regulan los procesos para la

apl icación de medidas de defensa comercia l , los cuales deben ser seguidos por todos

los pa íses miembros de la OMC.

Escaso conocimiento sobre las medidas de Defensa Comercia l por parte del sector

productivo nacional .

Exis ten flexibi l i zaciones para la apl icación de medidas de defensa comercia l a la

Repúbol ica de China, establecidos en el acuerdo de adhes ión de este pa ís a la OMC.

La gran producción de las economías de esca la de los paises en desarrol lo y

desarrol lados incrementa la competencia internacional generando un incremento

de las importaciones hacia el Ecuador que podría causar perjuicios a la producción

nacional .

Exis ten Autoridades Investigadoras regionales (Bras i l , Mexixo) con un gran Know How en

materia de Defensa Comercia l que podemos aprovechar.

Inversiones

Integración Comercial y

Económica

Defensa Comercial y

Normatividad

Marcas

Importaciones

Exportaciones

Logística

81

5.5 Elementos Orientadores

5.5.1 Visión

Ser una institución referente en el contexto internacional en la concreción de una política

comercial, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales en términos de eficiencia y

eficacia, que atiende los objetivos nacionales de integración comercial y económica como

instrumento del desarrollo productivo y el cambio de la matriz productiva.

5.5.2 Misión

El Ministerio de Comercio Exterior es el ente rector de la Política de Comercio Exterior

e Inversiones, que propicia, de manera estratégica y soberana, la inserción económica y

comercial del país en el contexto internacional, que contribuya a la integración latinoamericana

y que apoye el cambio de la matriz productiva, mediante la formulación, planificación,

dirección, gestión y coordinación de la política de comercio exterior, la promoción comercial,

la atracción de inversiones, las negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales, la

regulación de importaciones y la sustitución selectiva y estratégica de importaciones, con el

propósito de contribuir al desarrollo económico y social del país.

5.5.3 Principios y Valores

El Ministerio de Comercio Exterior desarrolla su gestión en base a los siguientes

principios y valores:

Responsabilidad: Cumplir las competencias, facultades y el desarrollo de sus actividades

de acuerdo con los plazos establecidos, buscando la provisión de servicios de calidad y de

forma eficiente y eficaz.

Transparencia: Realizar la gestión de Ministerio de tal manera que pueda ser escrutada y

verificada por la sociedad, sujeta a las leyes y normas nacionales y con evaluaciones e

informes oportunos a las instancias competentes.

Eficiencia: Ejecutar los planes, programas y proyectos en los tiempos programados.

82

Eficacia: Enfocar las acciones para cumplir con las metas y objetivos institucionales en los

plazos establecidos y con el menor costo posible.

Lealtad: Actuar con lealtad, generando confianza entre los integrantes de la institución y

apoyar la defensa de los principios y valores institucionales.

Trabajo en equipo: Integrar a todas personas y áreas que conforman el Ministerio en un

solo equipo capaz de generar sinergias que aporten efectivamente a la consecución de los

objetivos institucionales.

Respeto: Reconocimiento y consideración a cada persona como ser único/a, con intereses

y necesidades particulares.

5.6 Enfoque Estratégico

5.6.1 Objetivos Estratégicos

El Ministerio de Comercio Exterior ha determinado siete objetivos:

1. Incrementar la inserción estratégica económica y comercial del país en el mundo:

Dentro de las prioridades nacionales, se encuentra previsto profundizar la inserción de

Ecuador a la sociedad internacional y promover como el instrumento más idóneo la

institucionalización de la unidad latinoamericana, con el fin de construir bloques política

y económicamente significativos y relevantes, en su interacción interna y con el resto

del mundo (PNBV 2014-2017).

2. Incrementar las exportaciones no petroleras ecuatorianas tanto en valor como en

volumen a través de la triple diversificación con énfasis en los sectores priorizados y

en el cambio de la matriz productiva: El rol institucional busca desarrollar nuevos

mercados, y fortalecer los ya existentes, para incrementar el volumen de exportaciones

Así también se busca generar oportunidades para los actores de comercio exterior. Y

Para completar la triple diversificación, se espera aportar de manera significativa a la

Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva, trascendiendo de

producción con bajo valor agregado a exportaciones con un alto componente de valor

agregado.

83

3. Incrementar los flujos de inversión extranjera directa, con énfasis en los sectores

priorizados y en el cambio de la matriz productiva: Dentro de las prioridades nacionales

el MCE busca promover la inversión extranjera directa como complementaria a la

inversión nacional, orientada a cumplir con los objetivos de desarrollo y bajo criterios

de responsabilidad con el Estado, con los trabajadores, con la sociedad y con el ambiente

(PNBV 2014-2017).

4. Reducir el déficit de la Balanza Comercial no petrolera haciendo énfasis en la

sustitución selectiva de las importaciones en el País: El MCE busca fomentar la

sustitución selectiva de importaciones, en función del potencial endógeno territorial, con

visión de encadenamiento de industrias básicas e intermedias (PNBV 2014-2017).

5. Incrementar la Eficiencia Institucional del Ministerio de Comercio Exterior: Como

parte del proceso de modernización del Estado, se plantea medir la eficiencia

institucional, considerando el manejo óptimo de todos los recursos.

6. Incrementar el desarrollo del Talento Humano del Ministerio de Comercio Exterior:

Considerando que el pilar de una institución es su talento humano, se plantea el

desarrollo y crecimiento de los funcionarios desde una óptica integral, enfocando

principalmente al ser humano sobre el trabajo.

7. Incrementar el uso eficiente del presupuesto del Ministerio de Comercio Exterior: A

través de este objetivo se busca medir la eficiencia de los recursos financieros, su

aplicación, y el impacto de los mismos en el desarrollo de las políticas públicas.

5.6.2 Alineamiento Estratégico

El Plan Estratégico del Ministerio de Comercio Exterior ha sido desarrollado dentro del

marco establecido en las leyes normativas e instrumentos de planificación nacionales; a

continuación se detallan las guías de la planeación institucional:

Constitución de la República del Ecuador 2008.

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.

Agenda Intersectorial de Producción.

Estrategia Nacional para la Transformación de la Matriz Productiva.

84

Estrategias Nacional para la Erradicación de la Pobreza

Agendas de la Igualdad.

Agendas Territoriales.

Los objetivos estratégicos del MCE, conforme a la articulación del Sistema Nacional de

Planificación Descentralizada, contribuyen a la Agenda Intersectorial de Producción y al Plan

Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

Democratizar los medios de producción, generar condiciones y oportunidades equitativas y fomentar la cohesión territorial, para la inclusión económica y erradicación de la pobreza.

Generar mecanismos de información y acompañamiento para incentivar el acceso de forma sostenible y oportuna a servicios financieros desde el sistema financiero público y privado, para el sector productivo; ajustado a los sistemas de ordenamiento territorial.

Fortalecer los estándares de calidad, fomentando el desarrollo de prácticas y actividades productivas, conscientes, sostenibles y sustentables; en el marco de la transformación productiva.

Promocionar y fomentar la asociatividad y fortalecimiento organizativo, la capacidad de negociación, la creación de redes, cadenas productivas y circuitos de comercialización para mejorar la competitividad y reducir la intermediación en los mercados.

Promover mecanismos para la diversificación y generación de valor agregado en la producción nacional, con énfasis en los sectores productivos que aporten al cambio de la matriz productiva.

Promover la aplicación de instrumentos y servicios financieros y no financieros para la implementación de innovación productiva y su acceso a todos los actores de la cadena productiva, acorde a las vocaciones territoriales, que aporten a la transformación productivas

Fomentar la inversión en sistemas integrales de logística, transporte e infraestructura y telecomunicaciones, para fortalecer la comercialización y la producción nacional, fomentando las actividades productivas diversas, y garantizando la inclusión y sosteniblidad.

Incrementar las exportaciones no petroleras ecuatorianas tanto en valor como en .volumen a través de la triple diversificación con énfasis en los sectores priorizados y en el cambio de la matriz productiva.

Objetivos Estratégicos Institucionales

Incrementar la inserción estratégica económica y comercial del país en el mundo.

Política Intersectorial

Emplear mecanismos que fortalezcan la comercialización y acceso al mercado de productos ecuatorianos de todos los sectores productivos a nivel nacional e internacional; para reducir la intermediación en los mercados.

Promover procesos de negociaciones comerciales y de atracción y protección de inversiones que fomenten la transformación productiva, mediante la acumulación de capital dentro del territorio nacional y fortalecimiento del trabajo de ecuatorianos y ecuatorianas en los sectores primario, industrial y manufacturero y de servicios.

Contribuye a:

85

5.6.3 Indicadores de impacto

Considerando los Objetivos Estratégicos definidos en el apartado anterior, se identifican

los indicadores plurianuales que tienen como principal propósito medir el impacto de las

Promover procesos de negociaciones comerciales y de atracción y protección de inversiones que fomenten la transformación productiva, mediante la acumulación de capital dentro del territorio nacional y fortalecimiento del trabajo de ecuatorianos y ecuatorianas en los sectores primario, industrial y manufacturero y de servicios.

Incrementar los flujos de inversión extranjera directa, con énfasis en los sectores priorizados y en el cambio de la matriz productiva

Profundizar la sustitución selectiva de importaciones, en función de las condiciones productivas potenciales en los territorios, que reserven mercados locales y aseguren una escala mínima de producción para el desarrollo de los sectores productivos, industrias intermedias conexas y la generación de industrias básicas.

Incentivar el cambio de patrones de consumo que maximicen la demanda de productos ecuatorianos y aquellos con alto porcentaje de componente nacional, que contribuyan a la sustitución de importaciones.

Reducir el déficit de la Balanza Comercial no petrolera haciendo énfasis en la sustitución selectiva de las importaciones en el País.

Garantizar la prestación de servicios públicos de calidad con calidez.

Afianzar la institucionalidad del estado democrático para el buen vivir.

Afianzar una gestión pública inclusiva, oportuna, eficiente, eficaz y de excelencia.

Fortalecer el sistema nacional descentralizado de planificación participativa, con un enfoque de derechos.

Consolidar la participación ciudadana en los procesos de elaboración de políticas públicas y en el relacionamiento estado-sociedad.

Incrementar la eficiencia institucional del Ministerio de Comercio Exterior.

Incrementar el desarrollo del talento humano del Ministerio de Comercio Exterior.

Incrementar el uso eficiente del presupuesto del Ministerio de Comercio Exterior.

Objetivos Estratégicos Institucionales

Políticas PNBV

86

iniciativas de comercio exterior implementadas. A continuación se detallan los indicadores para

el período 2014-2017:

Tabla 11: Indicadores Objetivos Estratégicos

Fuente y Elaboración: MCE

OBJETIVO INDICADOR

Incrementar la inserción estratégica económica y comercial del país en el mundo.

Tasa de crecimiento de las exportaciones por bloque

Tasa de crecimiento de las exportaciones por región.

Incrementar las exportaciones no petroleras ecuatorianas tanto en valor como en volumen a través de la triple diversificación con énfasis en los sectores priorizados y en el cambio de la matriz productiva

Participación de exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta, media, baja y basados en recursos naturales en las exportaciones no petroleras.

Variación en volumen de las Exportaciones NO Petroleras.

Variación en valor de las Exportaciones NO Petroleras.

Participación en volumen de las exportaciones de sectores priorizados en el total de exportaciones.

Participación en valor FOB (USD) de las exportaciones de sectores priorizados en el total de exportaciones.

Índice de Herfindahl de las Exportaciones no petroleras por Destino

Índice de Herfindahl de las Exportaciones no petroleras por Producto

Costos de Logística respecto al valor exportado.

Porcentaje empresas o instituciones que obtienen la marca país.

Porcentaje empresas o instituciones que obtienen marca sectorial

Incrementar los flujos de inversión extranjera directa, con énfasis en los sectores priorizados y en el cambio de la matriz productiva

Monto de Inversión extranjera directa.

Número de cartas de intención suscritas por potenciales inversionistas extranjeros

Monto de Inversión extranjera directa en los sectores priorizados al Cambio de la Matriz Productiva (CMP)

Número de cartas de intención suscritas por potenciales inversionistas extranjeros en sectores priorizados al cambio de la matriz productiva

Reducir el déficit de la Balanza Comercial no petrolera haciendo énfasis en la sustitución selectiva de las importaciones en el País

Monto del déficit de la balanza comercial no petrolera

Incrementar la eficiencia institucional del Ministerio de Comercio Exterior.

Porcentaje de procesos comatosos mejorados

Porcentaje de cartas de servicios aprobadas

Incrementar el desarrollo del Talento Humano del Ministerio de Comercio Exterior.

Índice de rotación de nivel directivo

Índice de rotación de nivel operativo

Porcentaje de cumplimiento de la inclusión de personas con capacidades especiales

Porcentaje de funcionarios capacitados respecto a las capacitaciones planificadas de acuerdo al puesto que desempeña.

Porcentaje de personal con nombramiento.

Incrementar el uso eficiente del presupuesto del Ministerio de Comercio Exterior.

Porcentaje ejecución presupuestaria - Gasto Corriente

Porcentaje ejecución presupuestaria - Inversión.

87

5.6.4 Descripción de Indicadores

Tabla 12: Variables de los indicadores

Indicadores Variables del indicador

Método de Cálculo Comportamiento de las variables Objetivo de la medición

Tasa de crecimiento de las exportaciones por bloque

- FOB exportaciones

- Bloques comerciales

- Fórmula: (Xn+1-Xn)/Xn Donde: X= exportaciones Xn+1= exportaciones del período subsiguiente Xn= Exportaciones en el período anterior - Comportamiento: Discreto por

período - fraccional - Periodicidad: trimestral

- Comportamiento creciente de las exportaciones

- Los bloques comerciales se encuentran definidos: 1) CAN + MERCOSUR 2) Unión Europea UE (28 países) 3) NAFTA (USA + MEXICO + CANADA) 4) Unión Aduanera Rusa (Rusia, Belarus, Kazajztan); 5) Mercado Común Centroamericano MCC; 6) Comunidad del Caribe CARICOM 7) Consejo Cooperación del Golfo 8) ASEAN

La medición del indicador es interanual, por lo que se espera que las exportaciones en FOB, a los bloques comerciales del período n+1 sean superiores a las exportaciones del período n. Se busca evaluar el crecimiento en los diferentes bloques de integración comercial y económica.

Tasa de crecimiento de las exportaciones por región.

- FOB exportaciones

- Regiones

- Fórmula: (Xn+1-Xn)/Xn Donde: X= FOB exportaciones Xn+1= exportaciones del período subsiguiente Xn= Exportaciones en el período anterior - Comportamiento: Discreto por

período - fraccional - Periodicidad: trimestral

- Comportamiento creciente de las exportaciones

- Los regiones se encuentran definidas: 1)Norteamérica 2)Europa 3)Sudamérica 4)Asia 5)Rusia y países cercanos 6)Centroamérica y Caribe 7)Middle East and North África 8)Oceanía

La medición del indicador es interanual, por lo que se espera que las exportaciones en FOB, a las regiones del período n+1 sean superiores a las exportaciones del período n. Se busca evaluar el crecimiento en las diferentes regiones, considerando el criterio de circunscripción geográfica.

88

Indicadores Variables del indicador

Método de Cálculo Comportamiento de las variables

Objetivo de la medición

Participación de exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta, media, baja y basados en recursos naturales en las exportaciones no petroleras.

- Exportaciones con intensidad alta, media, baja y basadas en recursos natulares

- Total de Exportaciones no petroleras

- 𝑃𝑡 =𝑋𝑡

𝑋𝑁𝑃𝑡Fórmula:

Donde:

P= participación; x= valor de exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta, media, baja y basados en recursos naturales; XNP= exportaciones no petroleras; t= período

- Comportamiento: Discreto por período - fraccional

- Periodicidad: semestral

- Comportamiento creciente, se espera que las exportaciones con intensidad tecnológica y basada en recursos naturales se incrementen

- Comportamiento creciente, se espera que el total de exportaciones no petroleras se incremente

Se busca que las exportaciones con intensidad tecnológica y basadas en recursos naturales crezcan en promedio más que el total de exportaciones no petroleras, de manera que la proporción entre ambas variables, sea mayor en cada período, conforme a la estrategia nacional del cambio de matriz productiva.

Variación en volumen de las Exportaciones NO Petroleras.

- Toneladas de Exportaciones no petroleras

- Fórmula: (Xn+1-Xn)/Xn Donde: X= Toneladas exportadas Xn+1= Toneladas exportadas del período subsiguiente Xn= Toneladas Exportadas en el período anterior - Comportamiento: Discreto por período

– fraccional - Periodicidad: mensual

- Comportamiento creciente, se espera que el total de toneladas de exportaciones no petroleras se incremente respecto del año anterior.

La medición del indicador es interanual, por lo que se espera que las toneladas de las exportaciones no petroleras totales del período n+1 sean superiores a las exportaciones del período n.

Variación en valor de las Exportaciones NO Petroleras.

- Valor FOB de Exportaciones no petroleras

- Fórmula: (Xn+1-Xn)/Xn Donde: X= FOB exportaciones no petroleras Xn+1= FOB exportaciones no petroleras del período subsiguiente Xn= FOB Exportaciones no petroleras en el período anterior - Comportamiento: Discreto por período

– fraccional - Periodicidad: mensual

- Comportamiento creciente, se espera que el valor FOB de las exportaciones no petroleras se incremente respecto del año anterior.

La medición del indicador es interanual, por lo que se espera que el valor FOB exportaciones no petroleras totales del período n+1 sean superiores a las exportaciones del período n.

89

Indicadores Variables del indicador

Método de Cálculo Comportamiento de las variables

Objetivo de la medición

Participación en volumen de las exportaciones de sectores priorizados en el total de exportaciones.

- Toneladas de Exportaciones sectores priorizados

- Toneladas de Exportaciones no petroleras totales

- Fórmula: (Xs-Xp)

Donde: Xs= toneladas exportaciones en sectores priorizados XP= toneladas Exportaciones no petroleras totales - Comportamiento: Discreto por período

– fraccional - Periodicidad: mensual

- Comportamiento creciente, se espera que las toneladas de exportaciones no petroleras en sectores priorizados se incrementen

- Se espera que las toneladas de exportaciones no petroleras se incrementen

A través del indicador se espera conocer el impacto de la estrategia de cambio de matriz productiva en los sectores priorizados, se espera que las toneladas de exportaciones en esos sectores se incrementen porcentualmente más que las toneladas de exportaciones no petroleras totales.

Participación en valor FOB (USD) de las exportaciones de sectores priorizados en el total de exportaciones.

- Valor FOB de Exportaciones sectores priorizados

- Valor FOB de Exportaciones no petroleras totales

- Fórmula: (Xs-Xp)

Donde: Xs= FOB exportaciones en sectores priorizados XP= FOB Exportaciones no petroleras totales - Comportamiento: Discreto por período

– fraccional - Periodicidad: mensual

- Comportamiento creciente, se espera que las toneladas de exportaciones no petroleras en sectores priorizados se incrementen

- Se espera que las toneladas de exportaciones no petroleras se incrementen

A través del indicador se espera conocer el impacto de la estrategia de cambio de matriz productiva en los sectores priorizados, se espera que las toneladas de exportaciones en esos sectores se incrementen porcentualmente más que las toneladas de exportaciones no petroleras totales.

Índice de Herfindahl de las Exportaciones no petroleras por Destino

- Exportaciones por destino

- Exportaciones totales

Fórmula:

Donde; X=exportaciones; i=país de origen; p= producto w=mundo

Las participaciones individuales de los destinos de exportación deben de ser menores respecto al total de destinos.

- Comportamiento: Discreto por período - Periodicidad: semestral

- Comportamiento decreciente del

indicador, se espera reducir el índice. La interpretación de los resultados se da conforme a los siguientes criterios:

o Más de 18%: Mercado Concentrado

o Entre 10% y 18%: Mercado Medianamente Concentrado

o Menos de 10%: Mercado Diversificado

A través del indicador se espera medir la reducción de la concentración de las exportaciones no petroleras por destino de exportación.

90

Índice de Herfindahl de las Exportaciones no petroleras por Producto

- Exportaciones no petroleras por producto

- Exportaciones no petroleras totales

- Fórmula:

Donde;

X=exportaciones; i=país de origen; p= producto w=mundo

Las participaciones individuales de los productos no petroleros exportados deben de ser menores respecto al total de por producto

- Comportamiento: Discreto por período - Periodicidad: semestral

- Comportamiento decreciente del

indicador, se espera reducir el índice. La interpretación de los resultados se da conforme a los siguientes criterios:

o Más de 18%: Mercado Concentrado

o Entre 10% y 18%: Mercado Medianamente Concentrado

o Menos de 10%: Mercado Diversificado

A través del indicador se espera medir la reducción de la concentración de los productos exportados, de manera que se diversifique la cartera de productos.

Porcentaje de Costos de Logística respecto al valor exportado.

- Costos de Logística

- Valor FOB de exportaciones no petroleras.

- Fórmula: CL/VE

Donde:

CL: Costo de logística VE: FOB de las exportaciones no petroleras. Los costos de logística considerados son: - Costos portuarios / aeroportuarios

- Costos de transporte

- Almacenaje

- Embalaje, etiquetado, palletizado

- Tasas y gastos (Aduana, agente

aduanero, etc)

- Comportamiento: Discreto por período - Periodicidad: semestral

- Comportamiento decreciente del indicador. Se espera reducir los costos de logística frente al FOB de exportaciones constante.

A través del indicador se espera medir la competitividad de las exportaciones no petroleras, considerando la relación porcentual de los costos de logísticas respecto al valor FOB de las mismas.

91

Indicadores Variables del indicador

Método de Cálculo Comportamiento de las variables

Objetivo de la medición

Porcentaje empresas o instituciones que obtienen la marca país.

- Marca país - Licenciatarios:

empresas o instituciones

- Fórmula: Número de licencias aprobadas por el Comité de Aprobación (A) dividido para el total de solicitudes recibidas por medio digital (B) por 100. (A/B)*100.

- Comportamiento: Discreto por período - Periodicidad: semestral

- Comportamiento creciente de ambas variables. Se espera ampliar el número de licenciatarios, y que la relación entre ambas variables se incremente en cada año.

A través de este indicador se espera medir el incremento de licenciatarios de la marca país, esto es la primera fase de la estrategia de creación de valor de la marca.

Porcentaje empresas o instituciones que obtienen marca sectorial

- Marcas sectoriales

- Empresas exportadoras

- Fórmula: (empresas exportadoras que obtienen la marca /Total de empresas exportadoras del sector)

- Comportamiento: Discreto por período - Periodicidad: semestral

- Comportamiento creciente del indicador. Se espera que el número de empresas que obtienen las marcas sectoriales se incremente, mientras que el número de empresas exportadoras representa una variable independiente.

A través de este indicador se espera evaluar la aplicación de las marcas sectoriales en las empresas exportadoras, esto es como primera fase del proceso de agregación de valor a los productos ecuatorianos.

Monto de Inversión extranjera directa.

- Inversión Extranjera Directa

- Sumatoria del monto total de IED - Comportamiento: Continuo acumulado - Periodicidad: semestral

- Comportamiento creciente del indicador, se espera que el monto de IED se incremente periódicamente.

A través del indicador se espera medir la IED que es atraída dentro del período de medición (2014-2017), producto de la gestión del MCE y Proecuador, considerando metas de carácter anual que luego son distribuidas de manera semestral de forma acumulada.

Número de cartas de intención suscritas por potenciales inversionistas extranjeros

- Cartas de Intención Inversionistas extranjeros

- Sumatoria del número total de cartas de intención suscritas

- Comportamiento: Continuo acumulado - Periodicidad: semestral

- Comportamiento creciente del indicador, se espera que el número de cartas suscritas se incremente periódicamente.

A través del indicador se espera evaluar la gestión de promoción y atracción de inversiones del MCE y de Proecuador, para el período 2014-2017, considerando metas anuales que luego son distribuidas de manera semestral de forma acumulada.

Monto de Inversión extranjera directa en los sectores priorizados al Cambio de la Matriz Productiva (CMP)

- Inversión Extranjera Directa

- Sectores Priorizados

- Fórmula: Sumatoria del monto total de IED de los sectores priorizados

- Comportamiento: Continuo acumulado - Periodicidad: semestral

- Comportamiento creciente del indicador, se espera que el monto de IED se incremente periódicamente para los sectores seleccionados.

- El número de sectores priorizados se mantiene constante conforme a lo definido por Vicepresidencia

A través del indicador se espera medir la IED, en los sectores priorizados, y que es atraída dentro del período de medición (2014-2017), producto de la gestión del MCE y Proecuador, considerando metas de carácter anual que luego son distribuidas de manera semestral de forma acumulada. Este indicador busca apoyar a la estrategia nacional para el Cambio de la Matriz Productiva.

92

Indicadores Variables del indicador

Método de Cálculo Comportamiento de las variables

Objetivo de la medición

Número de cartas de intención suscritas por potenciales inversionistas extranjeros en sectores priorizados al cambio de la matriz productiva

- Cartas de Intención Inversionistas extranjeros

- Sectores Priorizados

- Fórmula: Sumatoria del número total de cartas de intención suscritas para cada sector priorizado

- Comportamiento: Continuo acumulado - Periodicidad: semestral

- Indicador de tendencia creciente. Se espera que el número de cartas suscritas se incremente periódicamente en cada sector priorizado

- El número de sectores priorizados se mantiene constante conforme a lo definido por Vicepresidencia

A través del indicador se espera evaluar la gestión de promoción y atracción de inversiones del MCE y de Proecuador en cada sector priorizado, de manera que se apoye a la estrategia nacional del Cambio de la Matriz Productiva. Las metas son para el período 2014-2017, considerando metas anuales que luego son distribuidas de manera semestral de forma acumulada.

Monto del déficit de la balanza comercial no petrolera

- Importaciones no petroleras

- Exportaciones no petroleras

- Fórmula: Xn-In

Donde: Xn: Exportaciones No petroleras In: Importaciones no petroleras - Comportamiento: Discreto por período - Periodicidad: trimestral

- Indicador de tendencia decreciente. Se espera que la variable de exportaciones se incremente periódicamente

- Se espera que la variable importaciones se reduzca conforme a la estrategia nacional de sustitución selectiva y estratégica de importaciones

A través de este indicador se espera evaluar la reducción del déficit acumulado de la balanza comercial no petrolera, considerando las estrategias nacionales de cambio de cambio de matriz productiva y de sustitución selectiva y estratégica de importaciones.

Porcentaje de procesos comatosos mejorados

- Procesos comatosos

- Procesos mejorados

- Fórmula: (Procesos comatosos mejorados/Procesos comatosos

- Comportamiento: Discreto por período fraccional

- Periodicidad: trimestral

- Indicador de tendencia creciente. Se espera que los procesos comatosos mejorados se incrementen.

- Existe una relación inversa entre los procesos comatosos y los procesos mejorados, es decir que a medida que los procesos mejorados aumentan, los procesos comatosos disminuyen.

A través de este indicador se espera medir la gestión por procesos institucional, y se desea reducir el número de procesos comatosos.

Índice de rotación de nivel directivo - Ingresos - Salidas - Total de

funcionarios

- Fórmula: ((Número de contrataciones + Número de desvinculaciones)/2) / (Número total de puestos ocupados en el período)

- Comportamiento: Discreto por período fraccional

- Periodicidad: mensual

- Indicador de tendencia decreciente. Se espera que tanto las contrataciones y las desvinculaciones del nivel directivo se estabilicen y sean mínimas

- El número de directivos totales se espera se mantenga constante, conforme al numérico institucional

A través de este indicador se espera evaluar la rotación del nivel directivo; de manera que se pueda reducir el impacto del cambio de la autoridad del área en las unidades operativas.

93

Índice de rotación de nivel operativo

- Ingresos - Salidas - Total de

funcionarios

- Fórmula: ((Número de contrataciones + Número de desvinculaciones)/2) / (Número total de puestos ocupados en el período)

- Comportamiento: Discreto por período fraccional

- Periodicidad: mensual

- Indicador de tendencia decreciente. Se espera que tanto las contrataciones y las desvinculaciones del nivel operativo se estabilicen y sean mínimas a lo largo del período de evaluación.

- El número de funcionarios operativos totales se espera se mantenga constante, conforme al numérico institucional

A través de este indicador se espera evaluar la rotación del nivel operativo, de manera que se pueda reducir el impacto del cambio de funcionarios en las unidades operativas.

Porcentaje de cumplimiento de la inclusión de personas con capacidades especiales

- Funcionarios con capacidades especiales

- Funcionarios totales

- Fórmula: Número de servidores públicos con capacidades especiales / Total de servidores públicos en la institución

- Comportamiento: Discreto por período fraccional

- Periodicidad: trimestral

- Indicador de tendencia creciente. Se espera que los funcionarios con capacidades especiales se incrementen

- El número de funcionarios totales se mantiene constante conforme al numérico

A través de este indicador se busca dar cumplimiento a lo establecido en la LOSEP.

Porcentaje de funcionarios capacitados respecto a las capacitaciones planificadas de acuerdo al puesto que desempeña.

- Funcionarios capacitados

- Total de funcionarios

- Fórmula: Funcionarios capacitados/total de funcionarios

- Comportamiento: Discreto por período fraccional

- Periodicidad: trimestral

- Indicador de tendencia creciente. Se espera que el número de funcionarios capacitados se incremente periódicamente.

- El total de funcionarios se mantiene constante conforme al numérico institucional

A través de este indicador se espera medir el fortalecimiento de capacidades de los funcionarios, de acuerdo a la planificación de capacitaciones.

Porcentaje de personal con nombramiento.

- Funcionarios con nombramiento

- Funcionarios totales

- Fórmula: Número de puestos planificados aprobados ocupados por personal con nombramiento definitivo) / Número total de puestos planificados aprobados en el Estatuto Orgánico por Procesos)

- Comportamiento: Discreto por período fraccional

- Periodicidad: trimestral

- Indicador de tendencia creciente. Se espera que el número de funcionarios con nombramiento se incremente.

- El número de funcionarios totales se espera se mantenga constante conforme el numérico institucional

A través de este indicador se espera dar cumplimiento a lo establecido en la LOSEP.

94

Indicadores Variables del indicador

Método de Cálculo Comportamiento de las variables

Objetivo de la medición

Porcentaje ejecución presupuestaria - Gasto Corriente

- Presupuesto codificado de gasto corriente

- Presupuesto devengado de gasto corriente

- Fórmula: Presupuesto devengado/presupuesto codificado

- Comportamiento: continuo acumulado fraccional

- Periodicidad: mensual

- Indicador con tendencia creciente. Se espera que el presupuesto devengado se incremente periódicamente.

- El presupuesto codificado se considera como constante.

A través de este indicador se espera medir la eficacia en la ejecución presupuestaria de gasto corriente.

Porcentaje ejecución presupuestaria - Inversión.

- Presupuesto codificado de inversión

- Presupuesto devengado de inversión

- Fórmula: Presupuesto devengado/presupuesto codificado

- Comportamiento: continuo acumulado fraccional

- Periodicidad: mensual

- Indicador con tendencia creciente. Se espera que el presupuesto devengado se incremente periódicamente.

- El presupuesto codificado se considera como constante.

A través de este indicador se espera medir la eficacia en la ejecución presupuestaria de inversión.

Fuente y Elaboración: MCE

95

6. DISEÑO DE ESTRATEGIAS

Luego de realizar el análisis interno y externo, considerando los objetivos

estratégicos definidos, se plantean las siguientes estrategias que permiten identificar

líneas de acción para las unidades de segundo nivel (Subsecretarias y Coordinaciones

Generales), de manera que se operacionalicen los objetivos estratégicos:

Tabla 13: Estrategias Indicadores Estratégicos

Objetivo Estratégico Institucional Estrategias

Incrementar la inserción estratégica económica y

comercial del país en el mundo.

Negociar acuerdos comerciales y de tratamiento de la inversión.

Impulsar la implementación y el aprovechamiento de los acuerdos comerciales y de inversiones.

Fortalecer la participación del Ecuador en los sistemas de integración regional.

Fortalecer la participación del Ecuador en el sistema multilateral de comercio.

Impulsar el dialogo interinstitucional a nivel público y con el sector privado.

Incrementar las exportaciones no petroleras

ecuatorianas tanto en valor como en volumen a través

de la triple diversificación con énfasis en los sectores

priorizados y en el cambio de la matriz productiva

Desarrollar normas y políticas para el fomento (gestión y promoción) de las exportaciones.

Mejorar el acceso a los mercados vía negociaciones comerciales y levantamiento y superación de obstáculos para arancelarios.

Impulsar la reducción de costos y el mejoramiento de la logística internacional.

Gestionar la marca país, marcas sectoriales y otros mecanismos para incrementar el posicionamiento de los productos ecuatorianos.

Gestionar instrumentos de política comercial (arancelaria, no arancelaria).

Gestionar interinstitucionalmente el desarrollo de productos financieros para las exportaciones.

Impulsar el dialogo interinstitucional a nivel público y público-privado.

Incrementar los flujos de inversión extranjera directa,

con énfasis en los sectores priorizados y en el cambio de

la matriz productiva

Impulsar políticas, planes, programas, proyectos y servicios de fomento a la promoción, atracción y mantenimiento de las inversiones extranjeras.

Desarrollar y recomendar mecanismos jurídicos, administrativos y tributarios que permitan mejorar el clima de negocios en el país.

Atraer inversión extranjera ligada a las alianzas empresariales necesarias para el desarrollo de los sectores priorizados y los considerados en el cambio de la matriz productiva

Mejorar la imagen País y clima de negocios a nivel internacional para facilitar la atracción de la inversión extranjera.

Generar políticas, normas y resoluciones para la regulación y sustitución selectiva y estratégica de importaciones.

Articular acciones conjuntas con otras entidades del Gobierno para que se den mayores oportunidades a la utilización de productos con componente nacional.

96

Reducir el déficit de la Balanza Comercial no petrolera

haciendo énfasis en la sustitución selectiva de las

importaciones en el País.

Fortalecer los mecanismos de defensa comercial frente a prácticas desleales e incremento de las importaciones.

Incrementar la eficiencia institucional del Ministerio de

Comercio Exterior.

Implementar un sistema de administración integral de procesos.

Implementar un sistema de gestión por resultados.

Incrementar el desarrollo del talento humano del

Ministerio de Comercio Exterior.

Desarrollar la gestión del talento humano, mediante la aplicación de los Subsistemas sujetos la Ley Orgánica de Servicio Público y su Reglamento.

Implementar programas de fortalecimiento institucional que contribuyan al mejoramiento de la eficiencia y bienestar de las servidoras y los servidores.

Incrementar el uso eficiente del presupuesto del

Ministerio de Comercio Exterior.

Establecer procesos para agilizar, monitorear y controlar el avance presupuestal y financiero.

Fuente y Elaboración: MCE

97

6.1 Mapa Estratégico

El mapa estratégico busca describir de manera gráfica el diseño e implementación

de la estrategia institucional. En la ilustración siguiente, se identifica el mapa estratégico

del MCE.

Ilustración 16: Mapa estratégico MCE 2014-2017

Fuente y Elaboración: MCE

PR

OC

ES

OS

MAPA ESTRATÉGICO MCE 2014 - 2017

MISIÓN

ES

TR

AT

EG

IA

Diseñar e implementar la política comercial no petrolera del país, en el

ámbito de exportaciones, importaciones e inversiones

Planificar, dirigir, gestionar y coordinar la formulación y ejecución de las políticas

públicas y estrategias de relacionamiento con terceros países, grupos de países o en el

marco de organizaciones regionales e internacionales

Planificar y dirigir los procesos respecto de la certificación de origen de las

mercancías ecuatorianas; la administración de las marcas producto – país y denominaciones de origen y,

Planificar y dirigir los procesos respecto a la formulación y ejecución de las políticas y

estrategias de exportaciones, importaciones e inversiones

Delinear y Coordinar la defensa de los intereses del Ecuador en las

relaciones comerciales, bilaterales, regionales y multilaterales

Delinear y coordinar los procesos sobre relacionamiento con terceros

países, grupos de países u organizaciones regionales e

internacionales.

Coordinar, evaluar y controlar los

procesos de planificación estratégica y operativa

institucional

Coordinar, evaluar y controlar los

procesos de gestión por procesos; gestión de tecnologías de la

información y gestión de cambio de la cultura organizacional

Brindar asesoría legal y

proporcionar seguridad jurídica al Ministerio de Comercio

Exterior

Coordinar con las entidades nacionales competentes, a través del Comité Técnico

Interinstitucional

6. Incrementar el desarrollo del talento

humano del MCE

5. Incrementar la eficiencia institucional del Ministerio

de Comercio Exterior.

7. Incrementar el uso eficiente del presupuesto del

MCE

El Ministerio de Comercio Exterior es el ente rector de la Política de Comercio Exterior e Inversiones, que propicia, de manera estratégica y soberana, la inserción económica y comercial del país en el contextointernacional, que contribuya a la integración latinoamericana y que apoye el cambio de la matriz productiva, mediante la formulación, planificación, dirección, gestión y coordinación de la política de comercioexterior, la promoción comercial, la atracción de inversiones, las negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales, la regulación de importaciones y la sustitución selectiva y estratégica de importaciones, conel propósito de contribuir al desarrollo económico y social del país.

ValoresResponsabilidadTransparenciaEficienciaEficaciaLealtadTrabajo en EquipoRespeto

Planificar, organizar, dirigir, controlar y

evaluar la gestión del recurso humano, administrativo, financiero

1. Incrementar la inserción estratégica económica y

comercial del país en el mundo

2. Incrementar las exportaciones no petroleras ecuatorianas tanto

en valor como en volumen a través de la triple diversificación con

énfasis en los sectores priorizados

3. Incrementar los flujos de inversión extranjera directa, con énfasis en los sectores

priorizados y en el cambio de la matriz productiva

4. Reducir el déficit de la Balanza Comercial no petrolera haciendo énfasis en la sustitución selectiva

de las importaciones en el País

RECTORÍA POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIORFORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

ASESORÍA Y APOYO AGREGADORES DE VALOR

GOBERNANTES

98

7. PROGRAMACIÓN PLURIANUAL Y ANUAL DE LA PLANIFICACIÓN

7.1 Enfoques de igualdad

De acuerdo a lo establecido en la Constitución, todas las instituciones públicas están

obligadas a transversalizar las políticas de igualdad dentro de sus programas, planes y proyectos,

de manera que se pueda contribuir a la reducción de las asimetrías sociales.

Las agendas nacionales de la igualdad contienen a las políticas que han sido diseñadas en base

a los siguientes enfoques:

Género

Discapacidades

Interculturalidad

Movilidad Humana

Infancia, Niñez y Adolescencia

Juventud

Adultos Mayores

Considerando lo antedicho, el MCE incorpora dentro de su planificación operativa y

estratégica iniciativas encaminada a dar cumplimiento a las agendas nacionales de la igualdad.

A continuación se insertan las iniciativas para cada enfoque de igualdad.

7.1.1 Género

Tabla 14: Enfoque de género

Política Iniciativa

Apoyar a la inversión en empresas exportadoras

Cobertura fotográfica y fílmica de eventos realizados fuera del país

Contratación ATL (Medios Masivos)

Contratación BTL (Activaciones, materiales promocionales)

Edición, reproducción y publicación de material publicitario para difusión

Elaboración de spots de video

Impresión de folletería, agendas de comercio y flyers

99

Promoción y garantía del derecho a la participación social, política y ejercicio de ciudadanía

Otorgamiento de Licencias de uso de marca país

Promoción y divulgación nacional e internacional de los Convenios de Inversión para el Desarrollo-CID como mecanismo de protección a las inversiones.

Consorcio de Compra

Coordinación e Implementación de las estrategias de Promoción Nacional e Internacional para Marca País, Marcas Sectoriales y Denominación de Origen en base a lo identificado en el Plan Nacional de Marcas y Planes Estratégicos Sectoriales

Elaboración de Estrategias de Promoción y Comunicación de Marcas Sectoriales e Indicaciones Geográficas

Fortalecimiento sobre Derecho Comunitario Andino (evento - taller)

Fortalecimiento a las capacidades sobre "Medios de Solución de Diferencias en el sistema multilateral del comercio y la ALADI"

Programa de Punta de Lanza

Promoción de la autonomía y empoderamiento de la mujer en el marco de la economía social y solidaria

Consultoría especializada para la elaboración de un modelo econométrico que permita la identificación de la elasticidad precio (Impuestos de la demanda de bienes importados clasificados en el Arancel Nacional de Importaciones)

Estudio para potenciar sectores exportadores que requieran de inversiones de bienes de capital importados

Seguimiento al resultado en la sustitución selectiva y estratégica de importaciones de bienes y servicios diseñados de acuerdo con las orientaciones y políticas del PNBV y orientados al apoyo de cambio de la matriz productiva.

Seguimiento y evaluación de impacto económico de las medidas arancelarias

Promoción, protección y garantía del derecho a la salud

Creación del área de Salud, Bienestar Social, Seguridad y Salud Ocupacional en la Institución

Fuente y Elaboración: MCE

7.1.2 Discapacidades

Tabla 15: Enfoque de discapacidades

Política Iniciativa

Promover el reconocimiento y garantía de los derechos de las mujeres y hombres con discapacidad, su debida valoración y el respeto a su dignidad

Bienestar

Contribuir a la prevención de discapacidades, así como al diagnóstico precoz y atención temprana

Creación del área de Salud, Bienestar Social, Seguridad y Salud Ocupacional en la Institución

Salvaguardar y promover el derecho al trabajo de las mujeres y hombres con discapacidad, sin discriminación y en igualdad de condiciones que las demás personas

Bienestar

Cobertura fotográfica y fílmica de eventos realizados fuera del país

Comunicación Interna

Contratación ATL (Medios Masivos)

Contratación BTL (Activaciones, materiales promocionales)

Contratación DIGITAL (Medios en Internet)

Edición, reproducción y publicación de material publicitario para difusión

Elaboración de spots de video

Impresión de folletería, agendas de comercio y flyers

100

Promover, garantizar y desarrollar la institucionalidad, normatividad y políticas públicas con equidad para mujeres y hombres con discapacidad

Elaboración del Manual de Funciones

Fuente y Elaboración: MCE

7.1.3 Interculturalidad

Tabla 16: Enfoque de interculturalidad

Política Iniciativa

Promover y fortalecer los sistemas de economía popular y solidaria de los pueblos y nacionalidades

Cobertura fotográfica y fílmica de eventos realizados fuera del país

Comunicación Interna

Contratación ATL (Medios Masivos)

Contratación BTL (Activaciones, materiales promocionales)

Contratación DIGITAL (Medios en Internet)

Edición, reproducción y publicación de material publicitario para difusión

Elaboración de spots de video

Impresión de folletería, agendas de comercio y flyers

Informe de Gestión Anual del Ministro

Producción de la Revista Institucional

Socialización del Plan Nacional de Inversiones propuesto por el MCE

Fuente y Elaboración: MCE

7.1.4 Movilidad Humana

Tabla 17: Enfoque de Movilidad Humana

Política Iniciativa

Promover y reforzar la lucha contra la xenofobia, la discriminación y la intolerancia

Comunicación Interna

Favorecer y fomentar la participación ciudadana de los/as migrantes ecuatorianos/as y sus organizaciones en origen y destino

Consorcio de Compra

Programa de Punta de Lanza

Apoyar el retorno voluntario de los/as migrantes ecuatorianos/as en el exterior

Cobertura fotográfica y fílmica de eventos realizados fuera del país

Contratación ATL (Medios Masivos)

Contratación BTL (Activaciones, materiales promocionales)

Contratación DIGITAL (Medios en Internet)

Edición, reproducción y publicación de material publicitario para difusión

Elaboración de spots de video

Impresión de folletería, agendas de comercio y flyers

Informe de Gestión Anual del Ministro

Producción de la Revista Institucional

101

Fuente y Elaboración: MCE

7.1.5 Infancia, Niñez y Adolescencia

Tabla 18: Enfoque Infancia, niñez y adolescencia

Política Iniciativa

Asegurar el desarrollo infantil y la educación integral, con calidad y calidez para todos los niños, niñas y adolescentes

Contratación ATL (Medios Masivos)

Proteger integralmente a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en condición de vulnerabilidad y restituir sus derechos violentados

Comunicación Interna

Desarrollo de Plataforma Tecnológica para Logística

Fuente y Elaboración: MCE

7.1.6 Juventud

Tabla 19: Enfoque Juventud

Política Iniciativa

Garantizar a las y los jóvenes el acceso al trabajo estable, justo y digno, así como a la capacitación, fomentando prioritariamente los emprendimientos de Economía Popular y Solidaria (EPS)

Contratación DIGITAL (Medios en Internet)

Fortalecimiento de talento humano nacional con capacidad de elaborar y gestionar proyectos de inversión públicos y privados.

Consorcio de Compra

Suscripción de acuerdos y convenios con universidades para incluir a estudiantes en la elaboración de estudios de interés.

Coordinación e Implementación de las estrategias de Promoción Nacional e Internacional para Marca País, Marcas Sectoriales y Denominación de Origen en base a lo identificado en el Plan Nacional de Marcas y Planes Estratégicos Sectoriales

Generar espacios públicos para la revitalización, promoción y difusión de las diversas expresiones culturales y de recreación, donde se valoren las distintas identidades juveniles

Comunicación Interna

Facilitar el acceso de las y los jóvenes a la Información y a las Tecnologías de Información y Comunicación - TIC

Creación de la Ventanilla Única de Inversiones como parte del Sistema Integrado de Información.

Garantizar la inclusión social y los derechos de todas las y los jóvenes, y contribuir con la erradicación de la discriminación, xenofobia, violencia explotación sexual, mendicidad y trata

Bienestar

Generar investigación, análisis y difusión de la situación de la juventud

Creación de la Ventanilla Única de Inversiones como parte del Sistema Integrado de Información.

Análisis de los tratados bilaterales de doble tributación; formulación de propuesta y ajuste.

Desarrollo de Plataforma Tecnológica para Logística

Fuente y Elaboración: MCE

102

7.1.7 Adultos Mayores

Tabla 20: Enfoque Adultos Mayores

Política Iniciativa

Promover la participación de las personas adultas mayores como actores del desarrollo

Consorcio de Compra

Fuente y Elaboración: MCE

7.2 Definición de Programas y Proyectos

Considerando las estrategias definidas en el apartado No. 8, a continuación se identifican

los programas y proyectos principales, para el período 2014-2017, que permitan operacionalizar

los objetivos estratégicos institucionales, de manera que se trace el camino a seguir para lograr

la consecución de los mismos.

De acuerdo a la temporalidad del origen de los recursos, éstos se pueden clasificar en

permanentes y no permanentes. El presupuesto permanente generalmente es conocido como

gasto corriente, mientras que el presupuesto no permanente se asocia a recursos de inversión

pública.

A continuación se identifican programas, proyectos e iniciativas de intervención para

cada una de las estrategias definidas.11

Estrategia 1.1 Negociar acuerdos comerciales y de tratamiento de la inversión:

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2014 Plan de Desarrollo del Sector Servicios. Implementar un programa que contribuya al desarrollo del sector Servicios en el Ecuador, mediante la aplicación de mecanismos de fomento al sector, siendo uno de estos la generación de un Plan de Incentivos que promueva eficiencia y

11 Se considerará la numeración asignada en el Sistema Gobierno por Resultados

103

competitividad, bajo el cumplimiento de las normas del mercado.

2014 Levantamiento de la base reglamentaria del sector servicios (reglamentación doméstica, salvaguardas, subvenciones, etc.)

Levantamiento de información acerca de la reglamentación nacional existente para cada uno de los subsectores que conforman el Sector Servicios (reuniones, talleres).

2014 - 2015 Estadísticas de Comercio de Servicios. Realizar un trabajo conjuntamente con el Banco Central del Ecuador, INEC y las entidades que se determine competente, con el fin de coordinar la implementación o fortalecimiento de un mecanismo confiable que genere estadísticas del sector servicios en el Ecuador (talleres, reuniones).

2015 Negociaciones Ecuador-Guatemala. Se busca ampliar el Acuerdo Comercial de Complementación Económica con Guatemala para incorporar nuevos productos de exportación hacia ese mercado y contribuir a un mayor equilibrio de la balanza comercial bilateral.

2015 Negociaciones Ecuador-México. Se busca ampliar el Acuerdo Comercial de Complementación Económica con México para incorporar nuevos productos de exportación hacia ese mercado y contribuir a un mayor equilibrio de la balanza comercial bilateral.

2015 Participación en las reuniones del comité nacional de facilitación del comercio a fin de obtener posiciones país que puedan ser negociadas en foros y acuerdo internacionales.

Se desea obtener una posición de país relativa al tema de facilitación del comercio.

2015

Negociaciones comerciales bilaterales Participación en negociaciones de acuerdos comerciales con países asiáticos, países del hemisferio americano y Unión Aduanera euroasiática (Rusia, Kazajstán, Bielorrusia)

2015 Propuesta reestructurada en el Consejo de los ADPIC sobre Tecnologías ambientalmente racionales

Ecuador buscar destacar la medida en que la los derechos de propiedad intelectual (DPI) puedan contribuir en la facilitación de la transferencia de tecnologías ambientalmente racionales, como un mecanismo que ayudaría a mitigar los efectos del cambio climático.

2016-2017 Negociaciones Ecuador - Canadá Se busca iniciar negociaciones con Canadá para la firma de un Acuerdo Comercial con el objetivo de mejorar las condiciones de acceso a dicho mercar, potenciar los productos de exportación actual, incorporar nuevos productos y contribuir a un mayor equilibrio de la balanza comercial bilateral

Fuente y Elaboración: MCE

104

Estrategia 1.2 Impulsar la implementación y el aprovechamiento de los acuerdos

comerciales y de inversiones:

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2016 Implementación de acuerdos comerciales negociados: Instalación de los Comités de OTC; Comercio de mercancías; Reglas de origen; Asuntos aduaneros y facilitación del comercio; Medidas sanitarias y fitosanitarias; y, Obstáculos técnicos al comercio, entre otros.

Se busca establecer un Plan de implementación de los acuerdos, con la participación de los actores para fortalecer la oferta exportable de los productos que se estén exportando.

2017 Implementación Acuerdo Multipartes Ecuador-Unión Europea.

Se debe implementar el acuerdo suscrito

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 1.3 Fortalecer la participación del Ecuador en los sistemas de integración

regional:

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2015 Negociaciones con ALBA-TCP Participar en las reuniones de las instancias de coordinación y seguimiento del ALBA-TCP

2015 Negociaciones ALADI Participación en los distintos órganos de ALADI y en la ampliación de los Acuerdos Comerciales con sus Miembros

2015 Participación en la XVIII reunión de las Oficinas Gubernamentales responsables del suministro de la información estadística de comercio exterior (RECOMEX) en el marco regional de la ALADI.

Se desea conocer cuáles son los avances que han tenido las instituciones competentes de los países miembros de la ALADI a fin de transparentar información estadística en el ámbito de facilitación del comercio.

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 1.4 Fortalecer la participación del Ecuador en el sistema multilateral de comercio:

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2015 Negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC)

Participación del Ecuador en los Consejos, Comités de la OMC, Adhesiones y las negociaciones de la Ronda de Doha.

2015 Fortalecimiento de la participación del Ecuador en el sistema multilateral de comercio.

Participación del Ecuador en las instancias multilaterales.

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 1.5 Impulsar el dialogo interinstitucional a nivel público y con el sector privado:

105

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 2.1 Desarrollar normas y políticas para el fomento (gestión y promoción) de las

exportaciones:

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 2.2 Mejorar el acceso a los mercados vía negociaciones comerciales y

levantamiento y superación de obstáculos para arancelarios:

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2015 Plan de Promoción del Sector Servicios Coordinación con Pro Ecuador para el desarrollo de un Plan de Promoción del Sector Servicios, tomando como base la información obtenida del Plan de Desarrollo del Sector Servicios y los sectores de la primera fase.

Año de

ejecució

n

Programa/Iniciativa Descripción

2015 Plan Nacional de Exportaciones Estrategia y mecanismos para la triple diversificación de las exportaciones.

2015 Implementación de Inteligencia Comercial Desarrollo de herramientas para el análisis de datos

2015 Estudio de evaluación para la mejora del proceso de exportación

Implementación de nuevos mecanismos que permitan la facilitación de tramitología para la exportación

2016 Elaboración de estrategia de comercio de productos de las cadenas priorizadas

Se espera generar un proceso de venta directa fuera de Ecuador para productos específicos de los contenidos en las cadenas priorizadas para el Cambio de la Matriz Productiva, en países de destino final seleccionados bajo criterios técnicos de interés del sector, aprovechando la estructura de Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEs)

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2015 Implementación de acuerdo Ecuador-Unión Europea.

Se busca la implementación del Acuerdo Comercial con la Unión Europea para asegurar el acceso al mercado para productos agrícolas que actualmente gozan del SGP+.

106

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 2.3 Impulsar la reducción de costos y el mejoramiento de la logística

internacional:

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2015 Diseño estrategias de potenciación para el mercado de carga aérea

Elaborar una estrategia de carga aérea para el país, orientado al incremento de la competitividad de las exportaciones ecuatorianas

2016 Diseño de un operador logístico público con línea naviera

Determinar la viabilidad para la implementación de una compañía naviera nacional que su diferenciación sea la satisfacción de las carencias actuales de exportadores e importadores desde una perspectiva intermodal/multimodal

2016 Plataforma de Negocios, logística y Distribución para exportaciones ecuatorianas en nodos de carga internacionales

Alcanzar una mayor diferenciación y agregación de valor en los productos exportadores, además facilitar su tráfico simplificando el mecanismo actual de gestión en la cadena de valor

2016 Desarrollo de plataforma tecnológica Implementar una aplicación web de información de precios de fletes aéreos y marítimos, boletines, informes analíticos del sector exportador e índices formulados por el Ministerio de Comercio Exterior.

2015-2017 Diseño e Implementación de protocolos técnicos, logísticos y de seguridad para productos ecuatorianos priorizados

Elaborar protocolos para el manejo adecuado de carga, operaciones logísticas, almacenaje, inspección y exportación de productos priorizados y estandarizar procedimientos en puertos y aeropuertos en el Ecuador

2016 Creación de Observatorio Logístico Monitorear el desempeño del sistema que facilite la evaluación de resultados y rendición de cuentas. Establecer un foro de comunicación continua entre el sector productivo, las distintas administraciones y representantes de las autoridades y operadores logísticos.

107

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 2.4 Gestionar la marca país, marcas sectoriales y otros mecanismos para

incrementar el posicionamiento de los productos ecuatorianos:

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 2.5 Gestionar instrumentos de política comercial (arancelaria, no arancelaria):

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2015

Programa de Marca País

El programa se estructura sobre la base de cuatro proyectos destinados al fortalecimiento de las exportaciones ecuatorianas, implementando estrategias de diferenciación de la oferta exportable de los sectores productivos del Ecuador. Los sectores seleccionados son: camarón, pesca, con concentración en atún y enlatados, cacao y flores. Se establecerá una estrategia de Marca País, la cual permitirá identificar a los productos ecuatorianos ofertados en el extranjero, diferenciarlos frente a sus competidores destacándolos en función de las bondades, valores, características y particularidades que poseen, al ser productos ecuatorianos.

2016

2017

108

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 2.6 Gestionar interinstitucionalmente el desarrollo de productos financieros para

las exportaciones:

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 3.1 Impulsar políticas, planes, programas, proyectos y servicios de fomento a la

promoción, atracción y mantenimiento de las inversiones extranjeras:

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2017 Detección de estrategias para el levantamiento de medidas no arancelarias al ingreso de productos ecuatorianos.

Elaborar estrategias para lograr evitar las restricciones no arancelarias a las exportaciones nacionales.

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2015 Diseño e implementación de propuesta de instrumentos financieros para los diferentes actores

Desarrollo de Líneas de Crédito con la CFN y la Banca privada para el apoyo a los sectores exportadores

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2014 Plan Nacional de Inversiones Diseñar, y elaborar el Plan Nacional de Inversiones, estableciendo objetivos, metas, programas y actividades así como la definición de los sectores económicos sobre los que se centrará la promoción, atracción y mantenimiento de IED.

2014 Determinación de metodología para registro y cálculo de los stocks de IED en el país

Desarrollar una metodología que permita cuantificar la cantidad de IED en la economía, estableciendo un año base a partir del cual se genere una serie histórica

2015 Evaluación de la aplicación de los Contratos de Inversión Extranjera Directa Productiva.

Evaluación del contrato de inversión directa extranjera productiva.

2015 Proyecto de promoción y divulgación nacional e internacional de los Convenios de Inversión para el Desarrollo-CID como mecanismo de protección a las inversiones.

Definición de la estrategia de promoción nacional e internacional.

2015 Proyecto de análisis de los tratados bilaterales de doble tributación; formulación de propuesta y ajuste.

Formulación de propuesta para las políticas públicas sobre doble tributación.

109

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 3.2 Desarrollar y recomendar mecanismos jurídicos, administrativos y tributarios

que permitan mejorar el clima de negocios en el país:

2015 Proyecto de optimización de las fuentes de información para la generación de estadística de IED productiva.

Contratación de Consultoría para ejecución de encuesta para el perfeccionamiento de información estadística de IED productiva.

2016 Estudio y formulación de nueva metodología de cálculo de la IED productiva en términos de educación, tecnología, empleo, etc.

Aplicación de nueva metodología de cálculo de la IED productiva.

2016 Aplicación de las estrategias diferenciadas. (Conformado por proyectos en función del número de sectores de la potencial inversión).

Desarrollo de Estrategia segmentada de acuerdo al tamaño y al sector de la potencial inversión

2016 Evaluación de la aplicación de la estrategia de difusión de la Política de Atracción de Inversiones.

Definición de potenciales ajustes a la política, según resultados.

2017 Evaluación del impacto socio-económico de la IED Productiva, para ambas metodologías de cálculo de la IED.

Seguimiento de las dos metodologías de cálculo de la IED conjuntamente con las Instituciones involucradas.

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2015 Creación de la Ventanilla Única de Inversiones como parte del Sistema Integrado de Información.

Gestión interinstitucional para la elaboración del Diagnóstico de información disponible para la Ventanilla Única de Inversiones.

2015 Creación de un Portal de información de Proyectos de Inversión públicos y privados. (Inglés - Español)

Determinación del banco de proyectos de inversión a nivel nacional e identificación de nuevos potenciales emprendimientos.

2016 Evaluar y formular ajustes la aplicación de los Contratos de Inversión a la política de protección de Inversión.

En base al diagnóstico sobre los contratos de inversión, se elaborará propuestas y ajustes necesarios para la aplicación de los Contratos de Inversión.

2016 Definición del mecanismo para que los GAD´s promuevan sus proyectos de inversión

Monitoreo de la atracción de inversionistas y proyectos que han concretado

110

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 3.3 Atraer inversión extranjera ligada a las alianzas empresariales necesarias para

el desarrollo de los sectores priorizados y los considerados en el cambio de la matriz

productiva:

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 3.4 Mejorar la imagen País y clima de negocios a nivel internacional para facilitar

la atracción de la inversión extranjera:

Fuente y Elaboración: MCE

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2015 Programa de estrategias diferenciadas para la atracción de IED Productiva (conformado por proyectos en función del número de sectores de la potencial inversión).

Establecer una línea base (diagnóstico) de aquellos subsectores asociados al CMP para determinar su necesidad de receptar IED productiva. Formulación de las estrategias diferenciadas.

2015 Proyecto de Análisis de la reinversión del beneficio empresarial ligado a IED productiva, por sectores vinculados a la ENCMP.

Elaboración de línea base (diagnóstico) correspondiente a la reinversión de la IED productiva por sectores en el marco del cambio de la matriz productiva.

2015 Proyecto de formulación de incentivos para fomentar la reinversión.

Definición de propuesta de incentivos, en coordinación con el MCPEC, para la reinversión de beneficios empresariales.

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2015 Proyecto de formación de voceros oficiales para promoción de proyectos de inversión.

Elaboración del Proyecto para la formación de voceros oficiales.

2015 Plan de acercamiento general a agencias productoras de información e índices especializados

Generar una campaña de acercamiento y RR.PP con las entidades que elaboran y desarrollan información sobre clima de negocios e índices especializados.

2015 Generación de una estrategia de comunicación a través de un Plan Integral de promoción y difusión

Diseñar en coordinación con PROECUADOR un plan de promoción y difusión identificando foros, canales y espacios a los cuales se debe dar cobertura y presencia del país

2016 Generación de la propuesta de reforma legal que incluye un esquema de incentivos para la reinversión.

Definir propuestas de nuevo marco legal de incentivos a la reinversión.

111

Estrategia 4.1 Generar políticas, normas y resoluciones para la regulación y sustitución

selectiva y estratégica de importaciones:

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2015 Consultoría especializada para la elaboración de un modelo econométrico que permita la identificación de la elasticidad precio (Impuestos de la demanda de bienes importados clasificados en el arancel nacional de importaciones)

Contar con un instrumento técnico de política pública que permita identificar y proyectar los posibles efectos concernientes al aumento o disminución de tarifas arancelarias en el modelo de las importaciones.

2016 Consultoría especializada para realizar un estudio para potenciar sectores exportadores que requieran de inversiones de capital importados.

Analizar el mercado nacional mediante estudios cuantitativos y cualitativos, la potencialización de sectores exportadores que requieran invertir recursos en bienes importados para que puedan ser incentivados mediante la estrategia de "importar para exportar con calidad" que será parte de la política de esta cartera de Estado. Se deberá además analizar la actuación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados dado a que son parte de las estrategias a aplicar dentro de la política comercial del país.

2017 Creación de mecanismo de monitoreo de importaciones por grupo CUODE.

Analizar las importaciones por grupo CUODE con el objetivo de identificar, monitorear y pronosticar importaciones basadas en modelos de series de tiempos (considerando varios métodos según el comportamiento de los datos) para obtener como producto final un esquema de comportamiento de las importaciones hasta el 2021 y poder determinar la aplicación de medidas arancelarias y para arancelarias así como beneficios de diferimientos arancelarios. El resultado además proporcionará un grupo de indicadores de seguimiento y monitoreo.

112

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 4.2 Articular acciones conjuntas con otras entidades del Gobierno para que se den

mayores oportunidades a la utilización de productos con componente nacional:

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 4.3 Fortalecer los mecanismos de defensa comercial frente a prácticas desleales

e incremento de las importaciones:

Fuente y Elaboración: MCE

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2015 Identificación de importaciones de bienes estratégicos realizadas por SERCOP o empresas contratistas del Estado

Realizar un trabajo en conjunto con SENAE, SERCOP y EPI-EP para identificar importaciones mediante la implementación de códigos liberatorios a nivel de base de datos transaccional lo que posteriormente se trasladará a las bases de datos oficiales para analizar a mayor detalle el comportamiento de las importaciones considerando que las de bienes estratégicos están siendo implementadas en varios proyectos del Estado para generar beneficios a todos los ecuatorianos, por lo tanto deberán tener un trato y análisis diferenciado. Para conocer a profundidad cuales son las importaciones de bienes estratégicos realizadas por el SERCOP o por contratistas del Estado, es necesario realizar una depuración de las bases de datos transaccionales de la Aduana ya que, al momento, solo permite reconocer importaciones realizadas por el Estado a través de códigos liberatorios, sin embargo para esta selección no es posible identificar las provenientes de contratistas para el Estado.

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

113

Estrategia 5.1 Implementar un sistema de administración integral de procesos.

2015 Investigaciones en materia de defensa comercial

Investigación a importaciones de productos. Contratación de consultorías especializadas para investigaciones sobre temas de defensa comercial y demás actividades afines. Suscripciones a información sobre defensa comercial (revistas, boletines, periódicos, etc.)

2015 Coordinación y desarrollo de acciones para la defensa frente a terceros países

Investigaciones, monitoreo in situ, reuniones de coordinación, preparación de expedientes y desarrollo de acciones para la defensa ante los Órganos competentes frente a terceros países.

2015 Mejora continua de los procesos internos de la Autoridad Investigadora

Evaluación del control interno de procesos.

2014/ 2015 Elaboración de Talleres sobre “Instrumentos de Defensa Comercial”

Talleres de capacitación dirigidos al sector productivo y exportador a realizarse en las principales ciudades productivas del país con el objetivo de difundir las herramientas disponibles en materia de defensa comercial y los procesos de aplicación respectivos.

2014/ 2015 Elaboración de normativa y manuales de procedimientos de investigación en materia de defensa comercial

El objetivo de este proyecto es establecer la normativa nacional, misma que debe ser funcional a los objetivos planteados, además mejorar los procedimientos internos de investigación en materia de defensa comercial y su estricto cumplimiento

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2015 Implementación de un modelo de gestión por procesos

Realizar el diseño e implementación del modelo de gestión por procesos a través del levantamiento y diseño de un Sistema de gestión por procesos se permita cumplir con los objetivos estratégicos del Ministerio de Comercio Exterior.

2015 Certificación internacional de calidad en las instituciones públicas

Mejorar la percepción de calidad de los servicios públicos en los ciudadanos a través de la implementación del Modelo Ecuatoriano de Excelencia para incrementar el nivel de madurez en la Gestión Institucional y la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad.

2015 Implementación del Programa de Excelencia Institucional PROEXE “Madurez Institucional”

En Coordinación con la Secretaría Nacional de la Administración Pública se está participando en el programa nacional, y se espera completar la fase II.

2015 Sistema Integrado de información de comercio exterior

Identificar los requerimientos de la institución para mejorar la operatividad, controles y seguimientos de resultados de los procesos, para el levantamiento de un sistema informático que permita la automatización de la cadena de valor y los procesos adjetivos de la institución

2016 Plan para la implementación del sistema integrado de gestión por procesos

Implementar un Sistema integrado de Gestión que permita mejorar la operatividad, controles y seguimientos de resultados de los procesos, a través

114

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 5.2 Implementar un sistema de gestión por resultados.

Fuente y Elaboración: MCE

de la automatización de la cadena de valor y los procesos adjetivos de la institución

2017

Medición y mejora del modelo de gestión por procesos y del sistema de gestión integrado

Al segundo año de implementación del modelo de gestión por procesos y del sistema integrado de gestión se podrá evaluar las oportunidades de mejora en la implementación de los flujos de proceso, así como en indicadores y controles a nivel de técnico operativo y de sistema de información.

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2015 Implementación de Herramienta de Gestión Interna

Se desea implementar una herramienta tecnológica que permita control el manejo de tiempo y la ejecución de la actividades

2015 Programa de fortalecimiento y desarrollo de cultura de planificación

Se desea promover y fortalecer la cultura de planificación enfocada a objetivos, de manera que se obtengan mejores resultados a nivel institucional.

115

Estrategia 6.1 Desarrollar la gestión del talento humano, mediante la aplicación de los

Subsistemas sujetos la Ley Orgánica de Servicio Público y su Reglamento.

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 6.2 Implementar programas de fortalecimiento institucional que contribuyan al

mejoramiento de la eficiencia y bienestar de las servidoras y los servidores.

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2015 Elaboración y ejecución del Plan de Capacitación

Levantar y ejecutar el plan anual de capacitación con la finalidad de cubrir las brechas.

2015 Elaboración del Manual de Funciones Levantar y definir los perfiles de cada puesto y contar con el Manual de Funciones

2015 Creación del área de Salud, Bienestar Social, Seguridad y Salud Ocupacional en la Institución

Implementar el área de Bienestar y Salud Ocupacional

2015 Confección de uniformes de personal Elaboración de uniformes con la finalidad de crear una mayor identificación con el Ministerio

2015 Implementación servicio Transporte de personal

Contratación de rutas para el transporte de los servidores

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2015 Implementación de la herramienta virtual e-learning

Se busca implementar una herramienta que permita el desarrollo y capacitación de manera virtual a los funcionarios que conforman el MCE.

2015 Desarrollo de Programación de Formación Se desea realizar talleres formación de Líderes, formación en temas relevantes de Comercio Exterior y formación en temas de administración publica

2015 Desarrollo de Biblioteca Virtual y Digital Se desea implementar una herramienta tanto de consulta como para el desarrollo técnico

2016 Actualización Plan de Carrera Se desea actualizar e implementar nuevas áreas

2015 Implementación de Seguridad y Salud en el trabajo

Se desea implementar una consultoría especializada en el manejo de la seguridad y salud en el trabajo

2015 Implementación de Responsabilidad Social Se desea implementar actividades con el objetivo de crear un amiente de concientización social y participar activamente en el mejoramiento de la calidad de vida de personas.

2015 Sello Verde Se desea obtener la certificación por parte del Ministerio de ambiente mediante el desarrollo de

116

Fuente y Elaboración: MCE

Estrategia 7.1 Establecer procesos para agilizar, monitorear y controlar el avance

presupuestal y financiero:

Fuente y Elaboración: MCE

campañas institucionales para promover la responsabilidad ambiental

2015 Servicio de Guardería - MIES se desea obtener convenios interinstitucionales con el objetivo de brindar un servicio de guardería para los funcionarios del MCE

2016 Desarrollo de cultura de diversidad se desea realizar actividades que contribuyan crear una cultura de respeto de la diversidad de ideas, tradiciones, etnias, etc.

2016 Planes de Acción para Fortalecimiento Institucional

Se desea implementar una consultoría con el objetivo de mejorar el fortalecimiento institucional.

2016 Implementación de Comunicación Interna Se plantean actividades con carteras digitales, material POP para implementar mayores canales de comunicación interna

Año de

ejecución

Programa/Iniciativa Descripción

2015 Sistematización de información en el software de alertas para el control presupuestario

Se busca controlar el tiempo de vigencia de las certificaciones emitidas y garantías recibidas a través de un sistema que pueda parametrizar los tiempos de acuerdo a los diferentes tipos de contratación

2016 Implementación de software alineando POAs, portal de compras y e-SIGEF

Se busca consolidar información de los POAs donde se vinculen los tiempos de ejecución en relación a los requerido por el portal de compras y ajustados a la asignación presupuestaria en el e-SIGEF

2017 Emisión de directrices, capacitación y realización de talleres con el personal del MCE

Capacitar y realizar talleres con el personal que esté vinculado a los procesos de pago, conforme a lo establecido en las normas de control interno por la contraloría, reglamentos emitidos por el MRL y Finanzas, y demás normativas vigentes.

117

7.3 Proyectos de Inversión

Las exportaciones del país se encuentran determinadas por dos factores que son: la

cantidad producida y el precio del producto, al respecto existe la estrategia nacional para el

cambio de la matriz productiva que busca la diversificación y la agregación de valor a los

productos, influyendo en las dos componentes (producción y comercialización). Dentro de las

competencias institucionales se encuentra, principalmente, la comercialización de productos,

que representa el eslabón final de la cadena de valor del modelo económico del sector externo

del país.

El país es un exportador tradicionalmente de “commodities” para lo cual se debe

procurar mejorar el posicionamiento de los productos en el extranjero y el conocimiento del

consumidor final e intermedio; se debe resaltar las bondades y características de los mismos.

Esto implica que se debe construir herramientas comerciales que permitan aprovechar las

oportunidades que se presentan en el comercio internacional, específicamente en aquellos

sectores priorizados en la estrategia nacional.

Bajo este antecedente se identifica que los productos ecuatorianos no han divulgado las

grandes diferencias que tienen frente a sus competidores; a pesar de tener características que les

permite tener una mayor calidad ante otros productos similares. Dentro del quehacer del MCE,

es necesario destacar y diferenciar el producto ecuatoriano de manera que pueda tener una mayor

penetración y preferencia ante el consumidor final e intermedio. La diferenciación se

establecería dando a conocer las características particulares de nuestros productos, que van

desde la geografía, es decir el lugar donde por ejemplo se cultivan, hasta los procesos de

certificación de producción, manejo y transporte.

Considerando las prioridades institucionales, las problemáticas identificadas y teniendo

en observancia la Estrategia Nacional del Cambio de Matriz Productiva, se ha planteado llevar

a cabo un proyecto de inversión denominado “Programa Marca País”. El objetivo general del

proyecto es promover la diferenciación de la oferta exportable de los sectores productivos del

Ecuador. Se espera realizar la intervención en los sectores de atún, cacao, camarón y flores.

118

Los componentes identificados del proyecto son:

Componente 1: Desarrollar estudios y análisis de oferta y demanda de los

sectores y sus productos.

Componente 2: Desarrollar la marca sectorial y las estrategias de promoción

de la marca país, el sector y sus productos en los mercados seleccionados.

Componente 3: Ejecutar la estrategia de promoción de la marca país y

sectorial en los mercados seleccionados.

Componente 4: Administrar efectivamente los recursos del programa.

El monto total de la inversión asciende a USD$ 148.203.390,37 , con una duración de 4 años, y

se espera una tasa de retorno de la inversión de 58%.

Dentro de los principales beneficios del Programa de Marca País, se identifican los siguientes:

Tabla 21: Beneficios Programa Marca País

Año Beneficios del Proyecto

2015

• Protocolos y normativas de producción para otorgar marcas sectoriales. • Construir un solo frente internacional por producto que será promovido en consenso

con el sector público y privado. • Ejecución de 4 campañas Internacionales de promoción de marcas sectoriales (1ra.

Fase). • Articulación entre las entidades rectoras de la producción nacional, promoción, turismo

y sector privado.

2016 • Presencia de marca en mercados seleccionados • Incremento de productos seleccionados con altos estándares de calidad. • Generación de valor de los productos con marcas sectoriales. • Diferenciación de productos en mercados internacionales. • Incremento de las exportaciones de los productos con marcas sectoriales. • Ejecución de 4 campañas internacionales de promoción de marcas sectoriales (2da.

Fase).

2017 • Posicionamiento de marcas sectoriales en mercados seleccionados • Incremento de productos seleccionados con altos estándares de calidad. • Generación de valor de los productos con marcas sectoriales. • Diferenciación de productos en mercados internacionales. • Fomento de Inversiones en sectores seleccionados, generación de empleo y apoyo al

cambio de la matriz productiva.

119

• Ejecución de 4 campañas internacionales de promoción de marcas sectoriales (3ra. Fase).

Fuente: Programa Marca País-MCE Elaboración: MCE

7.4 Metas y Programación Anual y Plurianual de la Planificación

La programación anual interviene en los procesos de proforma y ejecución

presupuestaria. A nivel de proforma, la Programación Anual de la Planificación (PAP) es la

desagregación anualizada de la Programación Plurianual. Para el año 2014 se identifican metas

con periodicidades menores a las anuales, de manera que se pueda realizar evaluaciones más

frecuente a los avances en los OEI.

La programación plurianual de la planificación permite orientar la gestión institucional

de mediano plazo. La proyección institucional se realiza en el ámbito presupuestario y de metas

a alcanzar, para el horizonte de planeación de 4 años, considerando la vigencia del Plan Nacional

de Desarrollo.

A continuación se inserta la planificación presupuestaria anual (2014) y plurianual por

objetivo estratégico para el período 2014-2017, la cual incluye el presupuesto de gasto corriente

y el de inversión:

120

121

Tabla 22: Programación Plurianual 2014-2017 del presupuesto

Corriente CapitalAplicación del

FinanciamientoCUP del Programa

Programas de

InversiónCUP del Proyecto

Proyectos de

InversiónPresupuesto

Articulación de

niveles de política

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

110.720,71$ -$

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

236.003,20$ -$

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

253.756,02$ -$

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

277.878,58$ -$

1.658.763,02$ -$ -

3.535.683,57$ 76.400.000,00$

3.801.647,48$ 36.065.600,05$

4.163.039,84$ 35.825.600,06$

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

1.610,76$ -$

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

3.433,36$ -$

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

3.691,63$ -$

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

4.042,56$ -$

USD 36.065.600,05

N/A

OBJETIVO 10 -

POLÍTICA 10.1

OBJETIVO 10 -

POLÍTICA 10.1

OBJETIVO 10 -

POLÍTICA 10.1

152180000.0000.377624 MARCA PAÍS USD 76.400.000,00

152180000.0000.377624 MARCA PAÍS USD 35.825.600,06

N/A

Programación Plurianual de la Planificación

AÑO

2014 Total Gasto Corriente del OEI

1 - Año 2014Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 1 - Año 2014

AÑO

2015

236.003,20 0,00 236.003,20 N/A

0,00110.720,71

AÑOPlanificación Institucional

Presupuesto Egresos Permanentes Presupuesto Egresos NO Permanentes

N/A N/A110.720,71

N/A

Total Gasto Corriente del OEI

1 - Año 2017Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 1 - Año 2017

Incrementar la inserción

estratégica económica y

comercial del país en el

mundoN/A

Total Gasto Corriente del OEI

1 - Año 2016 Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 1 - Año 2016

AÑO

2017

277.878,58 0,00 277.878,58 N/A

N/A

Total Gasto Corriente del OEI

1 - Año 2015Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 1 - Año 2015

AÑO

2016

253.756,02 0,00 253.756,02 N/A

N/A

Total Gasto Corriente del OEI

2 - Año 2014Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 2 - Año 2014

AÑO

2015

3.535.683,57 0,00 3.535.683,57 152180000.0000.377624

AÑO

2014

1.658.763,02 0,00 1.658.763,02 N/A

MARCA PAÍS

Total Gasto Corriente del OEI

2 - Año 2015 Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 2 - Año 2015

N/A N/A

Incrementar los flujos

de inversión extranjera

directa, con énfasis en

los sectores priorizados

y en el cambio de la

matriz productiva

AÑO

2014

1.610,76 0,00 1.610,76

Incrementar las

exportaciones no

petroleras ecuatorianas

tanto en valor como en

volumen a través de la

triple diversificación

con énfasis en los

sectores priorizados y

en el cambio de la

matriz productiva

N/A

AÑO

2015

3.433,36 0,00 3.433,36 N/A

AÑO

2017

4.042,56 0,00 4.042,56 N/A

AÑO

2017

4.163.039,84 0,00 4.163.039,84 152180000.0000.377624

AÑO

2016

3.801.647,48 0,00 3.801.647,48 152180000.0000.377624

N/A

Total Gasto Corriente del OEI

3 - Año 2014Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 3 - Año 2014

MARCA PAÍS

Total Gasto Corriente del OEI

2 - Año 2017Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 2 - Año 2017

MARCA PAÍS

Total Gasto Corriente del OEI

2 - Año 2016Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 2 - Año 2016

152180000.0000.377624 MARCA PAÍS

N/A

Total Gasto Corriente del OEI

3 - Año 2015Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 3 - Año 2015

AÑO

2016

3.691,63 0,00 3.691,63 N/A N/A

Total Gasto Corriente del OEI

3 - Año 2016 Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 3 - Año 2016

N/A

Total Gasto Corriente del OEI

3 - Año 2017Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 3 - Año 2017

122

Fuente y Elaboración: MCE

Corriente CapitalAplicación del

FinanciamientoCUP del Programa

Programas de

InversiónCUP del Proyecto

Proyectos de

InversiónPresupuesto

Articulación de

niveles de política

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

51.774,46$ -$

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

110.358,20$ -$

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

118.659,65$ -$

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

129.939,68$ -$

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

14.225.786,38$ -$

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

33.252.177,00$ -$

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

33.085.075,10$ -$

N/A N/A N/A N/A

N/A N/A N/A N/A

34.689.711,19$ -$

Programación Plurianual de la Planificación

AÑOPlanificación Institucional

Presupuesto Egresos Permanentes Presupuesto Egresos NO Permanentes

51.774,46 0,00 51.774,46 N/A N/A

Total Gasto Corriente del OEI

4 - Año 2014Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 4 - Año 2014

N/A

Total Gasto Corriente del OEI

4 - Año 2016Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 4 - Año 2016

AÑO

2017

129.939,68 0,00 129.939,68 N/A

Reducir el déficit de la

Balanza Comercial no

petrolera haciendo

énfasis en la sustitución

selectiva de las

importaciones en el

País.

N/A

N/A

Total Gasto Corriente del OEI

4 - Año 2015Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 4 - Año 2015

AÑO

2016

118.659,65 0,00 118.659,65 N/A

AÑO

2015

110.358,20 0,00 110.358,20 N/A

AÑO

2014

AÑO

2017

31.689.711,19 3.000.000,00 34.689.711,19 N/A N/A

Total Gasto Corriente del OEI

5 - Año 2017 Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 5 - Año 2017

Incrementar las

capacidades

institucionales del

Ministerio de Comercio

Exterior

AÑO

2014

11.569.070,32 2.656.716,06 14.225.786,38 N/A N/A

Total Gasto Corriente del OEI

5 - Año 2014 Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 5 - Año 2014

Total Gasto Corriente del OEI

4 - Año 2017Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 4 - Año 2017

AÑO

2016

29.642.120,10 3.442.955,00 33.085.075,10 N/A N/A

Total Gasto Corriente del OEI

5 - Año 2016Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 5 - Año 2016

AÑO

2015

28.809.222,00 4.442.955,00 33.252.177,00 N/A N/A

Total Gasto Corriente del OEI

5 - Año 2015 Total PROYECTOS DE INVERSION del OEI 5 - Año 2015

123

Teniendo en cuenta los indicadores estratégicos definidos, se plantea la proyección de

las metas para el período de duración del plan (2014-2017), las cuáles se irán revisando,

evaluando y ajustando periódicamente conforme a las coyunturas.

Tabla 23: Programación plurianual de metas estratégicas institucionales

INDICADOR META

2014 2015 2016 2017 Tasa de crecimiento de las exportaciones por bloque

Ene-Mar: 0.081 Abr-Jun: 0.074 Jul-Sep: 0.156 Oct-Dic: 0.062

0.098 0.095 0.097

Tasa de crecimiento de las exportaciones por región.

Ene-Mar: 0.075 Abr-Jun: 0.08 Jul-Sep: 0.154 Oct-Dic: 0.065

0.112 0.127 0.135

Participación de exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta, media, baja y basados en recursos naturales en las exportaciones no petroleras.

Ene-Jun: 0.427

Jul-Dic: 0.446

0.395

0.43

0.468

Variación en volumen de las Exportaciones NO Petroleras.

Ene: 0.088 Feb: 0.074 Mar: 0.069 Abr: 0.115 May: 0.092 Jun: 0.105 Jul: 0.212 Ago: 0.115 Sep: 0.151 Oct: 0.015 Nov: 0.043 Dic: 0.041

0.015

0.031

0.036

Variación en valor de las Exportaciones NO Petroleras.

Ene: 0.079 Feb: 0.099 Mar: 0.07 Abr: 0.1 May: 0.09 Jun: 0.129 Jul: 0.285 Ago: 0.172 Sep: 0.167 Oct: 0.095 Nov: 0.048

Dic: 0.109

0.134

0.10

0.11

124

Participación en volumen de las exportaciones de sectores priorizados en el total de exportaciones.

Ene: 0.129 Feb: 0.145 Mar: 0.138 Abr: 0.134 May: 0.138 Jun: 0.152 Jul: 0.159 Ago: 0.16 Sep: 0.154 Oct: 0.152 Nov: 0.154 Dic: 0.147

0.141

0.14

0.14

Participación en valor FOB (USD) de las exportaciones de sectores priorizados en el total de exportaciones.

Ene: 0.448 Feb: 0.475 Mar: 0.482 Abr: 0.482 May: 0.487 Jun: 0.511 Jul: 0.501 Ago: 0.53 Sep: 0.514 Oct: 0.523 Nov: 0.502 Dic: 0.498

0.51

0.532

0.544

Índice de Herfindahl de las Exportaciones no petroleras por Destino

Ene-jun: 0.08

Jul-Dic: 0.077

0.083 0.082 0.081

Índice de Herfindahl de las Exportaciones no petroleras por Producto

Ene-jun: 0.0699

Jul-Dic: 0.0655

0.103 0.1014 0.1009

Costos de Logística respecto al valor exportado.

Ene-jun: 0.195

Jul-Dic: 0.19

Ene-jun: 0.17

Jul-Dic: 0.16

Ene-jun: 0.14

Jul-Dic: 0.13

Ene-jun: 0.125

Jul-Dic: 0.12

Porcentaje empresas o instituciones que obtienen la marca país.

N/A Ene-Mar: 0.35 Abr-Jun: 0.35 Jul:Sep: 0.35 Oct-Dic: 0.35

Ene-Mar: 0.40 Abr-Jun: 0.40 Jul:Sep: 0.40 Oct-Dic: 0.40

Ene-Mar: 0.45 Abr-Jun: 0.45 Jul:Sep: 0.45 Oct-Dic: 0.45

Porcentaje empresas o instituciones que obtienen marca sectorial

N/A 10% 30% 60%

Monto de Inversión extranjera directa.

Ene-jun: 350 millones Jul-Dic: 450 millones

960

1200

1560

Número de cartas de intención suscritas por potenciales inversionistas extranjeros

Ene-jun: 20 Jul-Dic: 34

65

81

105

Monto de Inversión extranjera directa en los sectores priorizados al Cambio de la Matriz Productiva (CMP)

Ene-jun: 80 millones

Jul-Dic: 120 millones

240

300

390

Número de cartas de intención suscritas por potenciales inversionistas extranjeros en sectores priorizados al cambio de la matriz productiva

Ene-jun: 16

Jul-Dic: 20

43

54

70

125

Monto del déficit de la balanza comercial no petrolera

Ene-Mar: -1,368 millones Abr-Jun:-2,080.75 millones Jul-Sep:-2,409.83 millones Oct-Dic:-2,153.64 millones

-7,052.58 -8,362.75 -8,863.55

Porcentaje de procesos comatosos mejorados

Abr-Jun: 0.05 Jul-Sep: 0.05 Oct-Dic: 0.10

POR DEFINIR12 POR DEFINIR POR DEFINIR

Índice de rotación de nivel directivo

Ene: 0.066 Feb: 0.066 Mar: 0.02 Abr: 0.02 May: 0.02 Jun: 0.02 Jul: 0.02 Ago: 0.02 Sep: 0.02 Oct: 0.02 Nov: 0.02 Dic: 0.02

0.02

0.02

0.02

Índice de rotación de nivel operativo

Ene: 0.1029 Feb: 0.0671 Mar: 0.0581 Abr: 0.0581 May: 0.0481 Jun: 0.0375 Jul: 0.0332 Ago: 0.0273 Sep: 0.022 Oct: 0.0214 Nov: 0.0188 Dic: 0.0187

0.02

0.02

0.02

Porcentaje de cumplimiento de la inclusión de personas con capacidades especiales

Ene-Mar: 0.014 Abr-Jun: 0.02 Jul-Sep: 0.03 Oct-Dic: 0.04

0.04

0.04

0.04

Porcentaje de funcionarios capacitados respecto a las capacitaciones planificadas de acuerdo al puesto que desempeña.

N/A

100%

100%

100%

12 La definición de las mestas 2015-2017 del indicador van está en función de los resultados que se obtengan en el levantamiento de la línea

base (catálogo y diagnóstico institucional de procesos).

126

Porcentaje ejecución presupuestaria - Gasto Corriente

Ene: 0.0833 Feb: 0.1666 Mar: 0.2499 Abr: 0.3332 May: 0.4165 Jun: 0.4998 Jul: 0.5831 Ago: 0.6664 Sep: 0.7497 Oct: 0.8333 Nov: 0.9163 Dic: 1

Ene: 0.0833 Feb: 0.1666 Mar: 0.2499 Abr: 0.3332 May: 0.4165 Jun: 0.4998 Jul: 0.5831 Ago: 0.6664 Sep: 0.7497 Oct: 0.8333 Nov: 0.9163 Dic: 1

Ene: 0.0833 Feb: 0.1666 Mar: 0.2499 Abr: 0.3332 May: 0.4165 Jun: 0.4998 Jul: 0.5831 Ago: 0.6664 Sep: 0.7497 Oct: 0.8333 Nov: 0.9163 Dic: 1

Ene: 0.0833 Feb: 0.1666 Mar: 0.2499 Abr: 0.3332 May: 0.4165 Jun: 0.4998 Jul: 0.5831 Ago: 0.6664 Sep: 0.7497 Oct: 0.8333 Nov: 0.9163 Dic: 1

Porcentaje ejecución presupuestaria - Inversión.

N/A

Ene: 0.0833 Feb: 0.1666 Mar: 0.2499 Abr: 0.3332 May: 0.4165 Jun: 0.4998 Jul: 0.5831 Ago: 0.6664 Sep: 0.7497 Oct: 0.8333 Nov: 0.9163 Dic: 1

Ene: 0.0833 Feb: 0.1666 Mar: 0.2499 Abr: 0.3332 May: 0.4165 Jun: 0.4998 Jul: 0.5831 Ago: 0.6664 Sep: 0.7497 Oct: 0.8333 Nov: 0.9163 Dic: 1

Ene: 0.0833 Feb: 0.1666 Mar: 0.2499 Abr: 0.3332 May: 0.4165 Jun: 0.4998 Jul: 0.5831 Ago: 0.6664 Sep: 0.7497 Oct: 0.8333 Nov: 0.9163 Dic: 1

Fuente y Elaboración: MCE

Las metas programadas son proyectadas conforme a las condiciones y expectativas

consideradas en el momento de elaboración de este plan, las mismas serán revisadas a lo largo

del proceso de la planificación, de manera que se puedan tener mejores aproximaciones de la

realidad.

7.5 Metodología de Seguimiento y Evaluación del Plan

La planificación estratégica institucional es un proceso dinámico, por lo que es de vital

importancia la implementación del proceso de evaluación y actualización periódica, de manera

que se pueda incorporar la evolución de las variables que influyen en la consecución de los

objetivos estratégicos.

127

Para efectos de seguimiento y evaluación se ha diseñado la “Metodología para el Seguimiento

y Evaluación Integral del GPR y POAS”, la misma que, en base a los resultados obtenidos,

servirá de base para las actualizaciones del plan estratégico.

7.5.1 Seguimiento a la planificación

El seguimiento no sólo representa un instrumento de control, sino también es una

herramienta de gestión que permite tomar decisiones estratégicas sobre la base de un análisis

del entorno y observación del avance y cumplimiento de los instrumentos que operacionalizan

las estrategias institucionales.

7.5.2 Evaluación de resultados

La evaluación consiste en la comparación entre lo planificado y los resultados reales

obtenidos, en este contexto la evaluación constituye una herramienta de gestión que permite

tomar decisiones al proveer información acerca del grado de cumplimiento de los objetivos del

Plan, los desvíos de cumplimiento de los objetivos y sus causas.

7.5.3 Procedimiento de seguimiento y evaluación

El procedimiento diseñado para seguimiento y evaluación se basa en las siguientes actividades:

Conformación un equipo base

Elaboración del Cronograma de Reuniones de Seguimiento

Recopilación y análisis de información

Elaboración de informe de seguimiento periódico (mensual), el cual debe incluir los

avances y logros, problemas encontrados y medidas correctivas sugeridas a cada unidad

de análisis.

Elaboración de informe de evaluación periódico (cuatrimestral)

Sociabilización de resultados.

La evaluación se fundamenta en los siguientes aspectos:

a) Resultados de la Unidad (Aspecto Cuantitativo)

128

b) Gestión de la Unidad (Aspecto Cuantitativo)

c) Calidad de Información en GPR (Aspecto Cualitativo)

El análisis de la información estratégica institucional es basado en los instrumentos de

planificación oficiales (GPR, POA, ejecución presupuestaria, entre otros). Al considerar varios

elementos, tanto cuantitativos como cualitativos, se espera dar un enfoque integral a la

evaluación de la gestión, considerando los supuestos y riesgos de las proyecciones13.

En función a los resultados obtenidos del proceso de seguimiento y evaluación, se realizarán

actualizaciones cuatrimestrales al presente documento.

7.6 Modelo de Gestión del Plan

El Plan Estratégico del Ministerio de Comercio Exterior, requiere de una serie de

acciones fundamentales encaminadas a la administración del riesgo, reduciendo las

probabilidades de desviación de los resultados vs. metas propuestas. Es necesaria la claridad

sobre la vinculación y alineación que se debe establecer entre los diferentes niveles de

planificación; el Plan Estratégico Institucional del MCE y lo concerniente en el Plan Nacional

de Desarrollo (PNBV). Así también, la coherencia entre el Plan Operativo Anual y el PEI, que

deben demostrar consistencia a partir de las metas anualizadas allí establecidas.

El consenso institucional, en todos los niveles de la administración, sobre los contenidos

y alcances del Plan Estratégico Institucional 2014-2017, es indispensable para poder lograr el

compromiso de toda la institución; esto podría lograrse mediante un plan de socialización con

miras a identificarlo y legitimarlo como “proyecto Institucional” del cual “todos se sientan

parte”. Ello, sin desestimar la importancia de definir responsables, líderes del proceso de

ejecución de administración.

13 La metodología completa de seguimiento y evaluación consta en el documento “METODOLOGÍA PARA EL SEGUIMIENTO Y

EVALUACION INTEGRAL DE GPR Y POAS DE LAS UNIDADES DEL MCE”.

129

La definición de estrategias de ejecución, pasando por la planificación, la definición de

responsables, tiempos y recursos por cada meta, la sostenibilidad y el seguimiento de la

ejecución del Plan, se definen como esenciales en el esfuerzo de administrar el riesgo de no

ejecución. Ello implica, entre otros factores, mantener activo e involucrado al grupo de

funcionarios y funcionarias que han participado del proceso de formulación, capaz de ligarse al

trabajo que realizaría un equipo específico constituido para dar el seguimiento al Plan y lograr

su vinculación con el POA de cada periodo.

Contribuiría, también un estilo de gestión que propicie espacios para la motivación y

capacitación profesional permanente, así como ajustes operativos y requerimientos mínimos

que faciliten la ejecución, según cada área de responsabilidad establecida, dentro de lo cual se

propone la importancia de un Grupo multidisciplinario con liderazgo y compromiso sobre el

Plan y capaz de coordinar la rendición de cuentas ante las Entidades Reguladoras y diferentes

Instituciones involucradas e interrelacionadas.

Se apuesta con mucha fuerza al seguimiento y evaluación del Plan a partir de la construcción

y aplicación de un sistema de registro, seguimiento y evaluación que privilegie la definición de

objetivos y metas con indicadores medibles. Una vez realizado el seguimiento

correspondiente, y con la finalidad de disminuir el riesgo, se deberá tomar en cuenta los

resultados de la evaluación para tomar los correctivos pertinentes, que permitan la correcta y

adecuada ejecución de los planes, programas y proyectos planteados dentro del plan. El modelo

de Gestión del Plan Estratégico se describe gráficamente en la siguiente ilustración:

130

Fuente y Elaboración: MCE

Ilustración 17: Modelo de Gestión del Plan

131

8. ANEXOS

Anexo 1: Evolución de las importaciones, según intensidad tecnológica de productos; valor CIF

(Millones de USD); 2008-2013

Fuente: Aduana del Ecuador.

Elaboración: MCE

132

9. BIBLIOGRAFÍA

- “Unclogging the Arteries: A report on the impact of transport costs on LAC trade”, (2008)

BID.

- Logistics Performance Index. www.lpi.worlbank.org

- OECD. www.oecd.org

- Doing Business, 2014. www.doingbusiness.org

- “La Logística como motor de la competitividad de América Latina y el Caribe” (2011) BID

- Logistic Performance Index (2014) Banco Mundial

- CEPAL (2011). Manual de Comercio Exterior y Política Comercial. Durán Lima José.

- Índice de Conectividad de Carga Marítima (2013), Banco Mundial

- CEPAL. (2014). Perfiles Nacionales; CEPALSTAT. Obtenido de CEPALSTAT, Base de

Datos y Publicaciones Estadísticas:

http://interwp.cepal.org/cepalstat/WEB_cepalstat/Perfil_nacional_economico.asp?Pais=EC

U&idioma=e

- Ecuador, S. N. (2014). total de importaciones y de las subpartidas involucradas en la

Resolución 116 del COMEX, 2013-2014. Guayaquil.

- Nacional, A. (2014). Legislamos, Asamblea Nacional República del Ecuador. Obtenido de

Asamblea Nacional República del Ecuador:

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bol

sillo.pdf

- República, P. C. (20 de Junio de 2013). Suplemento al Registro Oficial N° 19 (20 de junio

de 2013) Decreto Ejecutivo N°25. Quito. Decreto Ejecutivo N°25. Quito. Quito, Pichincha,

Ecuador: Registro Oficial.

- Senplades. (2013). Objetivos Nacionales del Plan del Buen Vivir. Obtenido de Buen Vivir,

Plan Nacional 2013-2017: http://www.buenvivir.gob.ec/objetivos-nacionales-para-el-buen-

vivir

- Banco Central del Ecuador. Base de Datos y Publicaciones Estadísticas:

http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/298-inversi%C3%B3n-extranjera-

directa

- Constitución de la República del Ecuador, Sección Ahorro e inversión Artículo 339

- Código Orgánico de la Producción COPCI. Registro Oficial Suplemento 351 de 29-dic-

2010 Libro II del Desarrollo de la Inversión Productiva y de sus Instrumentos.

- UNCTAD. Las Cadenas de valor mundiales: Inversión y Comercio para el Desarrollo –

Archivo PDF Informe Sobre las Inversiones en el mundo 2013. Página web:

http://unctad.org/es/PublicationsLibrary/wir2013overview_es.pdf

- Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (29 de diciembre de 2010)

- República, P. C. (20 de Junio de 2013). Suplemento al Registro Oficial N° 19 (20 de junio

de 2013) Decreto Ejecutivo N°25. Quito. Decreto Ejecutivo N°25. Quito. Quito, Pichincha,

Ecuador: Registro Oficial.

- Organización Mundial del Comercio: https://www.wto.org/indexsp.htm

- Secretaria Nacional de la Administración Pública, Norma Técnica por procesos, Febrero

2013

133

- McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., Economía, McGraw-Hill, 1997.

- Broadfoot L. E.; y Ashkanasy, N. M. (1994). “A Survey of Organizational Culture

Measurement Instruments”. Trabajo presentado en The Annual Meeting of Australian Social

Psychologists Cairns, Queensland, Australia, abril, 1994.

- Dauphinais, W.; y Pederson, P. (1995). “El cambio óptimo: Las mejores prácticas para

mejorar su empresa”. The Price Waterhouse Change Integration Team, Irwin, España.