MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del...

28
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ACADÉMICO DIVISIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Año 2003 Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Transcript of MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del...

Page 1: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADESPACHO VICÉMINISTRO ACADÉMICO

DIVISIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR

•LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA

ELABORACIÓN DEL PLANEAMIENTODIDÁCTICO

Año 2003

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 2: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

Autoridades Naciona les

Astrid Fischel Vo1io

I\lin istra de Educación Pública

Wilfiido Blanco Mora

Vlcemlnístm Académico

Abenilda Espinoza Mora

Viceminist ra Administrativa

Zahyra Morgo Lobo

Directora División de Desarrollo Curricular

CRÉDITOS

Asesores Nacionales del Departamento de Evaluación Educativa:

Giselle Cruz Maduro

Directora

Ada Luz Alpízar Montero

Mario Avendaño Argued as

Mario Segura Casti llo

Rocío Te rres Arias

L EVANTADO DE TEXTO

Natalia Toledo Rerana

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 3: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

,PRESENTACION

Conscientes de la importancia del planeamiento didáct ico como instrumento

que permite la organización de los distintos componentes del proceso de aprendizaje

y también del abordaje de los t emas transversales para dar respuesta a las

necesidades e intereses de las poblacianes estudiantiles en la formación del

ciudadano costarricense , se propone conceder Q la tarea de planificación un valor

significat ivo dentro del accionar cot idiano y hacerlo efectivo en el trabajo de aula.

Con el propósito de apoyar esta labor pedagógica que realiza el docente y de

unificar criterios a nivel nacional. se ofrece el presente documento con aspectos

referidos acerca de la elaboración del planeamiento didáctico, sus características y

e lementos que 10 conforman, así mismo, una breve descripción de los temas

transversales definidos par el Ministerio de Educación Pública, con el objetivo que

se aborden desde la próct ica pedagógica que desarrolla el docent e en conjunto con

sus estudiantes en el aula y que deben explicit arse en las actividades de mediación

que Se proponen en el plan de lección.

Desde esta perspectiva. se pretende que todas las instancias direcciones

regionales . supervisiones e inst ituciones educat ivas comprendon y valoren el

planeamiento didáctico en su real dimensión, en el cual deben converger las políticas

educativas, curriculares, recursos, contexto educativo y las necesidades individuales

de los estudiantes.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 4: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

I

. /

Este documento no pretende ser exhaustivo, es un aporte para la mejora de

la práctica educativa, apuntando que es el docente mediante una actitud de

compromiso profesional permanente quién determinará la importancia de elaborar

un ploneomiento didáctico pertinente, fle xible y coherent e para una adecuada

práctica de aula y así cont inuar cont r ibuyendo en el logro de la calidad de la

educación.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 5: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

· /

/,

JUSTIFICACION

El Planeamiento es una tarea fundamental para organizar el trabajo docente, este se

constituye en el inst rumento que permite tomar las previsiones necesarias para

or ientar adecuadamente las experiencias de cprendizcje que vivirán los estudiantes

en los ámbitos cognoscitivo, afecti~~. y psicomotor.

Como labor esenc ial, el planeamiento debe realizarse de manera cuidadosa,

constante y permanente, de .tal forma que los docentes, directores y aut or idades

ministeriales, puedan conocerlo en cualquier momento.

A partir del programa de estudio, el docente organiza y dist r ibuye los objetivos par

período t omando en consideración la cantidad de lecciones que se impart irón. Una

vez realizada esta dist ribución, Se debe definir la periodicidad con que se elaborara

el planeamient o didáctico, le corresponde a los directores de las instituciones

educativas determinarla. Sin embargo, Se re comienda que debe elaborarse un plan

mensual y de ahí derivar los planes semanales y/ o diarios . Dicho plan debe

responder al programa de estudio vigente de la asignatura y al nivel educativo

correspondiente. No hay una única est ruct ura válida para elaborar el plan de trabajo

docente, s ino por el contrario, pueden ser muy variados. Se deja a criterio de cada

institución la determinación del tipo de format o que uti lizarán. No obstante , deben

incluir al menos cinco componentes básicos: objetivos específicos, contenidos,

actividades de mediación, valores y act itudes y los cri teri os de evaluación.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 6: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

/,.Cada docente es responsable de eloborar el planeamiento que desarrolla en el aula,

dada la exigencia que requiere este proceso, es impor tante que Se consideren las

características de cada grupo en particular y el contexto educativo, exceptuando a

los estudiantes con adecuación curricular s ignificat iva. que requieren de un

planeamiento individualizado.

, .

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 7: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

LOS ELEMENTOS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTTCO:

El planeamienta didáctico comprende los siguientes elementos:

Los objetivos de aprendizaje se formulan en función de la que el estudiante va a

alcanzar. de tal manera que se exprese claramente hacia donde Se dirige la acción

educativa.

Los objetivos representan los productos de aprendizaje que se desean lograr en

cada asignatura de acuerdo .con los programas de .estudio vigentes. Los objetivos

pueden expresarse en todos los niveles del dominio cognoscitivo de la taxonomía.

Las objetivas tendrán mayar grado de generalidad cuando se refieren a conductas

complejas, que requieren cierto tiempo para Ser logrados y mayor grado de

especificidad cuando Se refieren a conductas simples para lograrse en un período

corto .

Los objetivos específicos los elabora el docente a partir de los objetivos

propuestos en el programa de est udio. Deben expresarse con un verbo que indica

una conducta observable. Conviene seleccionar infin it ivos verbales que r espondan Q

los diferentes niveles de conocimiento , de manera que el establecimiento secuencial

de éstos contribuya al logro del nivel cognoscitivo. psicomotor y afectivo del

objetivo establecido en el programa de estudio.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 8: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

Para la formulación de los objetivos de aprendizaje en el planeomiento

didáct ico se requieren considerar las siguientes pautas :

• InIcIar can un Inllnitfva verbal en términos evaluables.• Indicar el contenido temático.• Responder a los diferentes niveles del dominio al que se refiere el

obJetivo. de acuerda con los infinitIvos verbales seleccIonados.• Considerar la secuencIal/dad en el planteamiento para el logro del

objetivo general.

Ejemplos de Objetivos Específicos:

• Identificar las principales características de las capasinternas de la Tierra.

• Analizar las repercusiones del cuarto viaje de CristóbalColón en Costa Rica.

• Aplicar las normas ortográficas y de puntuación en laredacción de párrafos narrativos.

• Identificar el anterior y sucesor de un número natural menorque 1000.

1. Las actividades de mediación que se planeon para alcanzar los objetivos de

aprendizaje se caracterizan por ser secuenciadas, concatenadas, no

activir/ar/~s aislar/as y responden a los objet ivos y a los procedimientos

establecidos en los programas de estudio.

Las act ividades deben garantizar el logra de las objetivas propuestos de

acuerdo con el contexto y las necesidades educativas del estudiantado. así

como el nivel educativo que cursa el estudiante.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 9: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

Es fundamental que las actividades Se orienten a experiencias de aprendizaje

que promuevan la problematización, el análisis y la deconstrucción de

conocimientos , de manera que se desarrollen niveles complejos del

conocimiento, a partir de las experiencias previas de los educandos y así

adquiera significatividad el aprendizaje. Por ello, es pertinente detallar en el. , '

planteamiento, qué se va a hacer, cómo se llevará a cabo y qué recursos o

materiales Se requieren para su realización.

En las actividades de mediación se abordan los temas transversales que

forman parte fundamental del currículo.

Los temas transversales, por su naturaleza pueden ser abordados en todas

aquellas actividades de mediación en donde se promueven entre otros

aspectos, el desarrollo de la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en

equipo, la solidar idad, el espíritu emprendedor y producti vo, respetando la

diversidad y la variedad de la vida humana . el autoconocimiento y la sana

convivencia social.

Para implement ar los temas transversales como parte de las actividades de

mediación es importante que los docentes las relacionen con los contenidos,

valores y actitudes que mejor Se aproximan y converjan con los temas

transversales.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 10: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

El abordaje pedagógico de los temas transversales dejan poco lugar a los

métodos o técnicas conductistas y abre el campo a las técnicas interactivas

en las que se da un proceso de deconstrucción de conocimiento, por lo tanto

los docentes deben de promover situaciones en la que los alumnos encuentren

la s ignificatividad de lo que están aprendiendo y que los nuevos conocimientos

puedan relacionarlos con los conocimientos previos sobre estos temas de gran

contenido social, port iendo -de una mediación pedagógica problematizadora,

recurrente, int egrada y coherente entre lo que se dice y las acciones que se

desarrollan.

2. Los valores y las actifUdes. son aspectos relevantes de todo proceso

educat ivo que busca la formación integral de los educandos, por lo tanto se

constituyen en elementos por considerar, en el planeamiento didáct ico. Es el

eje a port ir del cual se abordan los temas transversales.

En este apartado es vital trascender el planteamiento escrito del valor o la

actitud por desarrollar y llevarlo al plano vivencial partiendo de los valores

que nos rodean, propiciar la vivencia de aquellos que fortalezcan la convivencia

del ser humano. Desde el punto de vista pedagógico es fundamental la

coherencia entre lo que se dice y Se vive o práct ica en el desarrollo de los

valores.

La vivencia en familia y en la comunidad es fuente indispensable de la ética y

las actitudes, poro lo cual el sistema educativo como tal hace evidente los

valores como el eje transversal del currículo.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 11: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

Sin agotar la riqueza que puede apartar cada t ema transversal. Las docentes

padrán complementar el siguiente listada de valares prioritarias para ser

tornados en cuenta en el proyecto institucional de construcción de valores:

Generos idad; amor; solida ridad: responsabilidad, verdad; no violencia; justicia;

libertad; partic ipación ciudadana; tolerancia; amistad; equidad; paz;

democracia; honest idad; respeta y respeta a la diversidad.•._.

Las infinitivos que el docente puede utilizar corresponden al dominio afectiva;

entre las cuales se encuentran: departir, respetar, cuidar, conservar,

concienciar, tomar conciencia, to lerar, amar, cuidar la naturaleza, colaborar.. .

emiti r criterio propia, convivir, compartir, dialogar, cooperar, fortalecer,

respetar el entorno, apreciar. responsabilizar, expresar sentimientos.

aceptar el ot ra , fortalecer , fomentar el interés, aceptar la diversidad de

opiniones, cr iticar can fundamenta y participar.

3. Criterios de Evaluación: Describe aquella que debe ser capaz un alumna para

demostrar que ha lograda el objetiva.

Es coherente cuando se establece la conexión con los objet ivos y los

contenidos.

Se plantea en f orma coherente con el objetivo específ ico en lo que respecta Q

la acción y e l nivel cognoscitivo por lograr.

Ejemplos :• Identifica las parles de la célula.• Explica las características y repercusiones del fascismo y

el nazismo en Europa y América Latina.• Resuelve problemas utilizando los algoritmos de

operaciones fundamentales.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 12: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

4. Cabe destacar , que las Directores y las Directoras de Instituciones

Educativas, los (as) Asesores (as) Supervisares, Asesores (as) Específ icos, en

los procesos de supervisión de la labor docente, deben prestar especial

atención al revisar el planeamiento didáctico del cuerpo docente para que

exista congruencia con los programas de estudio, con el diagnóstico comunal,

institucional y de aula.

6. Para Educación Preescolar, es importante que Asesores y Asesoras,

Supervisaras , Asesores y Asesaras Específ icos, Directores y Directoras de

Instituciones Educativas y Docentes , consideren las lineamientos que al

respecto Se indican en el Programa de Estudios poro el Ciclo de Transición

(1996, p.13 Y 14, anexos 2, 3 Y 4) Y el Programa de Estudio poro el Ciclo

Materno Infant il (2000, p. 106 a 113, anexa 3).

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 13: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

LOS TEMAS TRANSVERSALES: ,ENFOQUE E IMPORTANCIA EN EL PLANEAMIENTO DIDACTICO

Es un enfoque pedagógico que aprovecha los oportun idades que ofrece el

currículo, incorporando en los procesos de diseño, desarrollo, evaluación y

administ rac ión curricular , determinodos aprendizajes poro la vida integradores y

signif icat ivos , dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida social e individual.-"

Los t emas t ransversales deben ser porte del planeomiento didáctico deben

abordarse desde las actividades de mediación como Se menciono anteriormente:

"Cada asignotura es uno fuente generosa en oportunidades para educar en

aquellos aprendizajes que se espera que los estudiantes desarrollen en el plano

personol, intelectual, moral y social". (Magendzo, K. A, 2002)

Los docentes deben seleccionor del Programa de Estudio de la asignatura

aquellos objetivos y cont enidos que permitan el desarrollo de los temas

transversales desde su práctica en el aula, como una oportunidad de enriquecimiento

de la práctica educati va.

La t ransversalidad ref leja los valores que la sociedad considera import antes: por

tan to: Se ha definido por parte del Ministerio de Educación Pública valores como el

Eje Transversal , e l cual será desarrollado mediante los temas transversales:

Vivmc.ia de. los derechos humanos para la democracia y la paz.

Cultura ambientaJ para el desarrollo sostenible.

Educación para la solud.

Educación integral de la sexualidad.

,----_.-JEste documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 14: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

. '

1' (1 ~ I}), ' .- , .._.

Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y laPaz,

. - - -,

Costa Rica es una democracia consolidada pero en permanente estado de revisión y

retroal imentación, por lo cual la vigencia de los Derechos Humanos es inherent e al

compromiso de fortolecer una cultura de paz y de democracia.

Se pretende impulsar una pedagógía basada en el conocimiento, la praxis con

respansabilidad, de los derechos humanos en los diferentes niveles y contextos

socio educativos del país.

En los escenarios educativos es oportuno gestionar mecanismos que promuevan una

verdadera participación ciudadana en los ámbitos familiar , comunal, inst it ucional y

nacional. Para ello, la sociedad civil debe estar informada y educada en relación con

el marco legal que le ofrece el país, de manera que, desarrolle una participación

efectiva y no se reduzca Q una part icipación periódica con carócter e lectoral.

Se debe propiciar un modelo de sistema democrát ico que permita hacer del

ejercicio de la ciudadanía una act ividad atractiva, int eresante y cívica que conlleva

responsabilidades y derechos.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 15: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

,, -Ó , ' ,\

i[1. : 'J I" " , ~. :~- - -

Cultura Ambiental para el Desar rollo Sostenible

.. ' --

La Educación Ambiental se considera como el inst rumento idóneo para la

construcción de uno cultura ambiental de las per~onas y las sociedades, en función

de alcanzar un desarrollo humano sostenible, mediante un proceso que les permita_o.

comprender Su int erdependencia con el entorno. a partir del conocimient o crítico y

reflexiva de la realidad inmediata, tanto biofísica como social, económica, política y

cultural.

Tiene como objetivo que, a partir de ese conocimiento y mediante act ividades de

valoración y respeto, los y las estudiantes Se apropien de lo realidod, de monera que

la comunidad educativa porticipe act ivament e en la detección y solución de

prob lemas , en el ámbito local, pero con visión planetar ia,

Como par t e de la nueva concepción de la educación ambiental en el marco formal,

ést a deb e t ener un abord aje interdisci plinario y ser un vehículo import ant e que

permit a la interacción de los centros educativos con la comunidad, promoviendo la

formación de ciudadanos y ciudadanas conscientes de los prob lemas locales y de la

diversidad y particular idades de la región. s in dejar de lado las dimensiones éticas

para la formación de sociedades responsables de conformar una "cult ure

ambiental". Es necesario educar a la población para que afronte correctamente los

grandes problemas de la relación humana con el medio y los efect os de sus acciones

sobre los ecosistemas y los recursos del planeta, destacando el popel del ser

humano como un elemen to integrant e e interactuante de la biosfera.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 16: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

.- .....: { - \ '

~ u: ' j I\ .... ..

. > ,. ~ . ~-- .Educación para la Salud.

- - -

La Educación para la Salud como adquisición de una ' cult ura saludable", implica una

visión integral del ser humano, del entorno cultural y nat ural en que Se desarrolla, lo

cual le permit irá estar debidamente infor mado y tomar as í sus decisiones en forma

consciente y responsable, con el f in de proteger , mantener y mej orar en forma

sostenida SU calidad de vida individual y colectivo.

La Educación para la Salud por medio de la escuela como centro de socia lización

genera y garantiza un aprendizaje temprano, relat ivo a la comprensión de la salud de

sus fac tores determinantes, as í como la búsqueda de espacios de reflexión y

realidades concretas en salud, conducentes al desarrollo de estilos de vida saludable

durante la niñez , la adolescencia y la juvent ud, que perduren para el resto de la

existencia.

El concepto de salud integral en el escenario escolar contempla tres componentes

estrechamente interrelacionados:

;. Los servicios de salud.

,. Los ambientes escolares saludables.

» Lo educación para la salud.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 17: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

Por tanto, Se hace indispensable que estos tres componentes estén siempre

presentes al abordar cualquier iniciativa relacionada con la salud en lascomunidades

educativas implica además, el trabajo y el establecimiento de alianzos estrotegicas

en los niveles interdisciplinari os e intersectoriales.

La educación para la salud aborda la interacción de los prob lemas co~ianos y los

factores que influyen en el mant enimiento y mejoramiento de l. salud. Las

comunidades educativas deben aprovechar todas las oportunidades para promover la

salud por medio del currículo de la educación formal y fuera de est e. El desarrollo

de contenidos de la Educación para la Sa lud Escolar amplios e int egrados, abordados

con visión trensversc l, inter y trcnsdisc ipliner-ics permiten uno jJrofurda i r.f i l!ef'1~k1

en la adquisición de conocimientos, actitudes , prácticas, valores y hábitos saludables

por parte de los est udiant es.

Educaci6n !nte!ral de !n Sexuali::fc:d...::.::;:-... . '-..--.- - . -- - '- --

Una vivencia madura de la sexualidad humana, requiere de una educación int egral,

por lo que deben at enderse los aspectos fís icos, biológicos, psicológicos,

socioculturales, éticos y espir it uales. No puede reducirse a los aspectos biológicos

reproduct ivos, ni realizarse en un contexto desprovisto de valores y principios

éticos y morales sobre la vida, el amor , la familia y la convivencia.

La Educación de la sexualidad humana inicia desde la primera infancia y se prolonga

a lo largo de la vida. Es un derecho y un deber , en primera instancia , de los padres y

las madres de famil ia. El sistema educat ivo, como espacio socializador y

humanizador, requiere que sus instituciones educativas promueven el desarrollo y

los aprendizaj es para as ist ir y completar la educación brindada por los medres y los

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 18: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

padres de fam ilia. Le corresponde al Estada una acción subsidaria y pant enciar la

acción de las familias en el campo de la educación y la información, como lo ex presa

el Código de la Niñez y la Adolescencia.

Debe of recer a las personas (padres y madres, niños, niñas, jóvenes y docent es) la

opor tunidad de reflexionar, analizor , cuest ionar y t omar decis iones responsables,

acerca de la vivencia de su sexualidad, en el marco de una educación basada en el

cmcr, integrando su parte afectiva, sus valores. Su fe, .sus sentimientos y sus

conocimient os .

El sistema educativo debe garant izar - en el marco del enfoque int egr'ol vivencias y

estrategias pedagógicas teniendo como sólido sustento los pr incipios fundamentales

que respondan !I 1115 potencialidades de ks población estudiantil en concoráancia con

su etapa de desarrollo y los context os socioculturnles en que se desenvuelven.

D~c:dc este sentido, S~ picntec el linCC!rnieflto de que el tP.JTlQ sea abordado

t ransversalmente, baja los pr incipios que of recen las polít icas.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 19: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

DEFINICIONES DE LOS ELEMENTOS CONSIDERADOSEN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

OBJETIVOS

Los objetivos representan los productos de aprendizajes que debe lograr elestudiante. Están planteadas en forma general o específi ca deben responder a losfines de la educación y ola política educativa vigente.

CONTENIDOS

Es el conjunto de formas culturales y de saberes seleccionodos poro form ar port ede las distintas áreas o asignaturas curriculares en función de los objetivospropuest os.

Representen le. que hay que enseñor. En general constituyen el ccnoctmienro básicodel aprendizuje. en t érminos de t ecrlos . conceptos , hechos, modeles . Sl!CesOS ydatos que aportan las dist intas disciplinas del saber. Deben est ar implícit os en losobjetives propuestos.

PROCEDIMIENTOS

Se refieren a procesos cognoscitivos que debe llevar a cabo el estudiante, deacuerdo con el nivel cognoscit ivo del objet ivo de aprendizaj e.

Son acciones que el docent e operccicnclizc por medio de las act ividades demediación pedagógica, se planean poro alcanzar los objet ivos específ icos propuestos ,deben tener una secuencia lógica y estor concatenados .

VALORES Y ACIIIUDES

Es el eje transversal del currículo. Perm it en el desarrollo afectivo de losestudiant es mediante la const rucción de las habilidades morales como:autoconcepto, autoconocimiento , habilidad social, hab ilidad de diálogo, empotía,perspectiva social, comprens ión crít ica, transformación del ento rno.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 20: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

Esta habilidades deben entenderse cama un conjunta de capacidades mediante lascuales y con los cuales , las personas atenderemos, reconoceremos y responderemosa las situaciones afectivas. Lo importante es promover la formación dees t udiantes con una identidad moral autónoma, crítica, racional dialógica yreconocedor de unos derechos universales básicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describe aquello de lo que debe ser capaz un clumoo para demostrar que ha logradoun objetivo de aprendizaje propuesto.

Permiten constatar el proceso de aprendizaje y el grado de consecución de losobjetivos que ha alcanzado el alumno.

Se plantea en forma coherente con el objetivo específ ico en lo que respecta a laacd én y el nivel cognit ivo por lograr.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 21: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

I,

BIBLIOGRAFIA

Ander Egg, E. (1993). La planif icación Educat iva : Conceptos. métodos.estrategias y t écnicas para educadores . Ar9ent ina: Ma9ister io del Río de laPlata.

Bernal, J ; Motta , Cy Murillo E. (1995) . El planeamiento didáctico: Conceptosy proced imientos. San J osé: SIMED.

Carrasco , J . (1997). Técnicas y recursos para el deslUTOllo de las clases ,Madrid: RIALP S.A.

Férnandez; AYSarramana ,J. (1995). Tecnologla Didáct ica. Barcelona: CEAC.

Gorda Hoz, V. (1995). Del f in a los objetivos de lo educación de laeducación perscnalizada. Madrid: Rialp. S.A.

González, Lucina, F. (1993) Temas Transversales y educación en valores .Madrid; Aloudc-Aecyc.

González, Lucína, F. (1994) Temas Transversales y áreas curriculares.Madrid: Aloudc-A"a·!a.

Magendzo, A. (2002) Los temas transversales en el trabajo de aula. SanJ osé: Ministerio de Educación Público.

Ministerio de Educación Público (1996). Programa de estudio para el Ciclode Transición. Son José: MEP

Ministerio de Educación Pública (2000) . Programa de estudio para el CicloMaterna Infantil. San J asé: MEP

Ministerio de Educación Pública (2001). Gestión administrativo institucionalAsesoría y supervisión del procesa de evaluación de los aprendiz~ SanJ osé: Departamento de Evaluación de los Aprendizajes.

Ministerio de Educación Pública (2002). Programa de Estudio de lasAsignaturas Básicas l. n. III Ciclos y Educación Diversif icada . SenJosé: MEP

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 22: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

Malina, Z. (1997), Planeam¡ento didáctico, San J osé: EUNED.

Palos, J , (2000), Educar para el futuro. Temas Transversales delcUlTíeulum, Bibao: Descieé De Brouwer.

Yus , R. (1996) Temas Trcnsversoles : hacia una nueva escuela. Barcelona:Graó.

Yus, R. (1997) Hacia una educaci6n global desde la trcnsversalidad .Madrid: Alauda - Anaya.

Zabala, A Y Parcerisa, A. (1995) Pautas para la valoraci6n de matuiale.curriculares.Madrid: MEC.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 23: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

I

RESUMEN EJECUTIVO

DOC.UMENTOLINEAMIENTOS TÉCN~COS

PARA LA ELABORACiÓNi)EL PUUCEAMIEN:t"O

DIDÁCTiCO

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 24: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

l

¿CÓMO ABORDAR DESDE LA PRÁCTICA DE AULA LOS OBJETIVOS YCONTENIDOS DADOS POR EL PROGRAMA DE ESTUDIO?

El abordaje de los objetivos y contenidos que demandan los programas de estudioes una tarea del docente que debe plasmarse en el plan de lección, el tiempoinvertido que se requiere para su desarrollo depende de factores como lascaracterísticas de los estudiantes, sus necesidades educativas, el contextosociocultural y la crea tiv idad del docente que se expresa en las actividades demed iación que propo ne para desarrollarlas en el aula. De manera que, se debereconocer la ímportancla de la calidad, cantidad y pertinencia de las act ividades deaprendizaje que deben formularse para el cump limiento del nivel de logro delconocimiento propuesto en cada una de las asignaturas mediante en programa deestudio.Es importante dejar evidente que el conocimiento no debe limitarse ni se acaba ,siempre habrá nuevos conocimientos que ampliar o repasar acerca de un mismotema.

ELEMENTOS A CONSIDERAR:

Objetivos generales: Se contemplan en los programas de estudio, en ellos seexplícita , de manera global. los resultados esperados en 1.::1 práctica educativadentro de un ciclo o nivel escotar.Son formulados de manera general y requieren períodos más largos paré! su logro.

Ccmtel1idos: Ell genera! constituyen al conocímlento básico de aprendizaje, entérminos de teorías, conceptos, hechos, modelos, sucesos y datos que aportan lasdiversas disciplinas del saber. Los contenidos vienen establecidos en losprogramas de estudio y perm iten el desdoble del obje tivo general en los diversosobjetivos especificos.

Objetivos Específicos: Se expresan los resultados más concretos que se esperaalcanzar mediante la práctica educativa. Los docentes elaboran los objetivosespeci ficos part iendo de los objetivos generales contemplados en los programasde estudio y el desarrollo de éstos debe garantizarse el cumplimiento de unobjetivo general que esta contenido en el programa.

Cabe destacar que el programa de estudios es una guia que orienta los procesosde enseñanza y aprendizaje en el au la en el cua l se establecen los contenidosbásicos y procedimientos que permitan al docente ajustar al contexto educativo,nivel educativo y maduracional de educando.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 25: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

//

Aspectos a tomar en cu enta en el desdoble de los objetivos generales enespecíficos:

Nivel de conocimiento en que se encuentre el objetivo general.

Los objetivos especificos se elaboran de los niveles más simples a los máscomplejos hasta que paulatinamente se logre alcanzar el nivel en que seencuentre el objetivo general.

Contenidos que corresponden a los objetivos generales.

Los objetivos especificos deben de elaborarse de tal forma, que tomen en cuentalos contenidos que se establecen en los programas de estudio.

Tiempo invertido en el cumplimiento de los objetivos generales

Se determina con base en la cantidad y complejidad de los objetivos especificospropuestos por el docente en el planeamiento didáctico semanal o mensual. Esimportante aclarar que pueden encontrase diferencias en el planteamiento de losdiferentes eternentos d131 planearniento didáctico en las difj:jrentfl~ asignaturas.dacio que inciden factores tales como: actitud del docente. aboníaie ~edag6g:co ,

naturaleza y enfoque d<> la zignatuffi y aspectos metodológicos entre otros. DE talmanera que la cantidad oe objetivos especificos y las actividades de mediaciónpropuestas varían: 85'tO slQllifica, que el docente formulará ías actividades demediación de acuerdo con el nivel de complejidad del objetivo, intereses ynecesidades de los estudiantes y los resultados del diagnóstico donde seevidenció los conocimientos previos de los estudiantes. Es importante insistir enque la profundidad del desarrollo de los objetivos y contenidos depende delabordaje metodológico que realicen los docentes, el cual debe orientar aldesarrollo de procesos de deconstrucción que superan las actividadestradicionales de dictado, copia de fuentes bibliográficas que conllevan alestudiante a la repetición de hechos, conceptos y formulas que no representanninguna signiflCatividad en el desarrollo del pensamiento.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 26: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

IA CONTINUACiÓN UN EJEMPLO DEL POSIBLE ABORDAJE DE UNOBJETIVO DE APRENDIZAJE ESTABLECIDO EN EL PROGRAMA DEESTUDIO.ASIGNATURA ESTUDIOS SOCIALESNIVEL NOVENO AÑO • TERCER PERIODOTIEMPLO PROBABLE: 8 LECCIONES (DOS SEMANAS)

Objetivos general Contenidos ObjetivosEspec ificos

Act ividadesmediac ión

de

Mediante la técnica del"Cine Foro" ensubgrupos de tresestudiantes determinanlas consecuenciaspolíticas ysocceconórrucas y lasdiscuten mediante unaplenaria.

Individualmenteelaboran un cuadrocomparativo entre losmedios de transportecon respecto al decomunicaciones.

Mediante la técnicalluvia de ideas losestudiantes definen elproceso de la segundafase de la RevoluciónIndustrial.

lasdel

segunda

Determinar lasconsecuencias políticasde la revoluciónindustrial.

Comparar lasconsecuencias segundafase de la RevoluciónIndustrial con respecto elproceso de laindustrialización en elmundo.

Interpretarconsecuenciassocioeconómicas desegunda. fase deRevolución Industrial.

ldentiñcarcaracterísticasproceso de lafase. los estudiantes con la

ayuda de una separataExplicar la utilización de que le proporciona ellluevas fcrmas de 1docente, identiñcan lasenergla. características del

proceso de la segundafase i con lainformación elaboran un IMapa Sem ántico . 1

Utilizando las Iactividades del libro detexto de la serie al s;O:oXXI, jos estudiantes erosubgrupos distinguen

las los cambios en lautilización de las nuevas

la formasde energfa.la

Definir el concepto de lasegunda fase de laRevolución Industrial.

losy

RevoluciónIndustrial SegundaFaseCaracterísticas delproceso.Utilizadón denuevas formas deenergía.Cambios entransportescomunicaciones.Consecuenciassoc ioecon6mica s ypolíticas. Distinguir los cambios en-Nuevas formas de I la utilización de nuevasorganiZétciún I formas ce enelgíet.capitalis ta.-Problemáüca Comparar les cambiessocial: burquesia y en los transportes conproletariado. respecte a tae

I Movimlentcs comunkecioncs.obreros.Migración campociudad.Aumento en lapoblac ión.Apertura de nuevosmercad os.La revoluciónInduslrial y elproceso deindustrial iZación enel mundo.

Analizar las caracterlsticasy repercusionessocioecon6micas. políticasy tecnológicas de lasegunda fase de larevolución industrial 1830 ­1880 (Noveno Año: 44)

Losdesarrollan

estudiantesla "Técnica

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 27: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

../

del Circulo Anal¡tico~

para comparar lasegunda fase de laRevolución Industr ialcon respecto al procesode industrialización.Actividad de cierre:Mediante una plenariase analizan lasconsecuencias delproceso deindustrialización y lasrepercusiones actuales:Enfatizando en loseasos de: Argentina,Japón, Estados Unidos ,Costa Rica

I

I

I ~Además se d6IJO consroerar Ias actividades de evatuaclón Que debeimplementarse durante el proceso de aprendizaje, así como elfortalecimiento de valores y actitudes que contribuyan al desarrollo integraldel estudiante mediante actividades que permitan la vivencia, clarificación yreflexión acerca de los valores.

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

Page 28: MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESPACHO VICÉMINISTRO ... · Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. ... los estudiantes con adecuación

•••

Este documento es propiedad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica