Ministerio de Educación Superior Universidad de Pinar del...

87
Ministerio de Educación Superior Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” Facultad de Ciencias Técnicas “Centro de Estudios de Energía y Tecnologías Sostenibles-CEETES” Caracterización y densificación de la biomasa forestal (aserrín y corteza de Pinus Caribaea Morelet var Caribaea) en la fabricación de briquetas en la Empresa Agro Forestal (EAF) Macurije. Tesis en opción al título académico del grado de Máster en Eficiencia Energética. Ing. Erick Raúl González Cala. Pinar del Río, 2018.

Transcript of Ministerio de Educación Superior Universidad de Pinar del...

  • Ministerio de Educación Superior

    Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” Facultad de Ciencias Técnicas

    “Centro de Estudios de Energía y

    Tecnologías Sostenibles-CEETES”

    Caracterización y densificación de la biomasa forestal (aserrín y

    corteza de Pinus Caribaea Morelet var Caribaea) en la fabricación de

    briquetas en la Empresa Agro Forestal (EAF) Macurije.

    Tesis en opción al título académico del grado de Máster en Eficiencia Energética.

    Ing. Erick Raúl González Cala.

    Pinar del Río, 2018.

  • Ministerio de Educación Superior

    Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” Facultad de Ciencias Técnicas

    “Centro de Estudios de Energía y

    Tecnologías Sostenibles-CEETES”

    Caracterización y densificación de la biomasa forestal (aserrín y

    corteza de Pinus Caribaea Morelet var Caribaea) en la fabricación de

    briquetas en la Empresa Agro Forestal (EAF) Macurije.

    Tesis en opción al título académico del grado de Máster en Eficiencia Energética.

    Autor: Ing. Erick Raúl González Cala

    Tutor: Dr. C. Francisco Márquez Montesino

    Dr. C. Daniel Álvarez Lazo

    Pinar del Río, 2018.

  • PENSAMIENTO

    “Biomasa, viento y corrientes de agua son como ruedas impulsadas por el

    motor del Sol, que pueden girar eternamente siempre y cuando el hombre no

    modifique el equilibrio global que viene de fábrica”

    Junta de Andalucía

  • AGRADECIMIENTOS.

    En primer lugar, agradecer a mi madre, esta tesis va dedicada a ella, a su sacrificio,

    dedicación y enseñanza en mi vida.

    Agradecer además al Dr. Francisco Márquez Montesinos por su apoyo sincero,

    amistad y ayuda en todo momento, al Dr. Daniel Álvarez Lazo por su ayuda, su

    amistad, y por ser parte fundamental en la concepción de este trabajo, a la Empresa

    Agro Forestal Macurije, donde me recibieron atentamente en todo momento y me

    brindaron su ayuda, especialmente al Dr. Abelardo Domínguez Goizueta y Dr.

    Osmani González Hernández, a los compañeros del Centro de Estudios de Energías

    y Tecnologías Sostenibles (CEETES), Msc. Yanet Guerra Reyes, Msc. Boris Abel

    Ramos Robaina, Dr. Eduardo José Almirall Romero, Dr. Leonardo Aguiar Trujillo y al

    Ing. Andrés Espino por su ayuda a través de la empresa INEL, y en especial a la

    Universidad de Pinar del Rio “Hermanos Saíz Montes de Oca” en la cual me he

    formado como revolucionario.

  • RESUMEN En el desarrollo de este trabajo, se tuvo como objetivo el aprovechamiento

    energético de las briquetas como biocombustible sólido densificado fabricadas con

    aserrín y corteza de pino, utilizando como aglutinante los desechos en la destilación

    de la resina de pino, mezclados con los residuos madereros del aserradero

    perteneciente a la EAF Macurije de la provincia de Pinar del Río. Se elaboraron tres

    tipos de briquetas, con la siguiente composición de materia prima: 100% de aserrín,

    50% de aserrín y 50% de corteza, 100% de corteza, cada una con diferentes

    diámetros y alturas. Posteriormente se procedió a determinar el análisis inmediato de

    las muestras: porcentaje de humedad, porcentaje de cenizas, cantidad de materia

    volátil, porcentaje de carbono fijo y realización del pH a las cenizas, obteniéndose

    valores bajos de ceniza y humedad. Unido a esto se realizaron pruebas de

    resistencia mecánica tales como: densidad, conductividad térmica, resistencia a la

    compresión e impacto, lográndose resultados satisfactorios en la fabricación de estas

    briquetas. Se concluyó que la briqueta que presenta las propiedades físicas,

    químicas, y mecánicas más adecuadas, es la briqueta de tipo II, o sea, la mezcla de

    aserrín con corteza de pino.

    A partir de los resultados obtenidos en esta etapa, estos incitan a la continuidad de

    los ensayos para optimizar una producción en la medida de lograr un producto de

    mejor calidad, contribuir al cuidado del medio ambiente y brindar una solución

    energética.

    PALABRAS CLAVES:

    Energía, biocombustibles y briquetas.

  • ABSTRACT In the development of this work, the objective was the energy use of briquettes as a

    densified solid biofuel made with sawdust and pine bark, using as waste binder in the

    distillation of pine resin, mixed with wood waste from the sawmill belonging to the

    EAF Macurije of the province of Pinar del Río. Three types of briquettes were

    prepared, with the following raw material composition: 100% sawdust, 50% sawdust

    and 50% bark, 100% bark, each with different diameters and heights. Subsequently,

    the immediate analysis of the samples was determined: percentage of humidity,

    percentage of ash, amount of volatile matter, percentage of fixed carbon and

    realization of the pH to the ashes, obtaining low values of ash and humidity. In

    addition to this, mechanical strength tests were carried out, such as: density, thermal

    conductivity, resistance to compression and impact, achieving satisfactory results in

    the manufacture of these briquettes. It was concluded that the briquette that presents

    the most appropriate physical, chemical, and mechanical properties is the type II

    briquette, that is, the mixture of sawdust with pine bark.

    Based on the results obtained in this stage, they encourage the continuity of trials to

    optimize production in order to achieve a better quality product, contribute to the care

    of the environment and provide an energy solution.

    KEY WORDS:

    Energy, biofuels and briquettes.

  • TABLA DE CONTENIDO.

    INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………. 8

    Capítulo 1. Revisión bibliográfica………………………………………………...12

    1.2 La madera como material biomásico…………………………………………. 13

    1.3 Aprovechamiento de la biomasa residual forestal…………………………... 14

    1.4 Transformación de la biomasa forestal para su conversión en energía…... 20

    1.5 Máquinas briquetadoras………………………………………………………….26

    1.6 Mercado de las briquetas……………………………………………………….. 27

    Capítulo 2. Materiales y Métodos ………………………………………………... 29

    2.1 Aspectos metodológicos………………………………………………………….31

    2.2 Análisis del aserrín y corteza para su tratamiento como materia prima…….32

    2.3 Análisis químico inmediato del aserrín y la corteza …………………………..34

    2.4 Procedimiento empleado en la fabricación de las briquetas…………………36

    2.5 Análisis químico inmediato, pruebas físicas y de resistencia mecánica…… 41

    2.6 Pruebas de resistencia mecánica, compresión………………………………. 47

    2.7 Obtención de la briqueta tipo II con mejoras estructurales…………………. 51

    Capítulo 3. Análisis y Discusión de los Resultados…………………………... 52

    3.1 Tratamiento de la materia prima…………………………………………………52

    3.2 Comportamiento de las briquetas obtenidas en los 4 experimentos………...54

    3.2.1 Comparación de los resultados………………………………………………. 58

    3.3 Comparación entre análisis inmediato de la materia prima y las briquetas…66

    3.4 Análisis económico……………………………………………………………….. 67

    3.5 Impacto medio ambiental………………………………………………………....69

  • Conclusiones…………………………………………………………………………. 71

    Recomendaciones…………………………………………………………………....72

    Referencias bibliográficas…………………………………………………………..73

    Bibliografía……………………………………………………………………………..78

    Anexos…………………………………………………………………………………..84

  • INTRODUCCIÓN.

    En los últimos años han proliferado las publicaciones en torno a las fuentes

    renovables de energía donde cada vez parece más extendida la acepción de

    energías renovables. El adjetivo renovable indica que su producción se renueva en el

    tiempo. Dentro de las energías renovables más estudiadas se encuentran las que se

    obtienen de la biomasa. (1)

    En la actualidad el uso de los subproductos forestales tiene un alto nivel de

    desaprovechamiento. El aserrín, viruta, ramas, entre otros, se acumulan en grandes

    espacios o se queman en calderas, sin poseer valor agregado o alcanzar una

    eficiencia energética mayor, asimismo la acumulación de aserrín en los patios

    industriales constituye un peligro ambiental por sus posibilidades de contaminación

    bacteriana del suelo, contaminación del aire y la posibilidad latente de incendios. Una

    de las vías para utilizar los residuos madereros es transformándolos en pellets o

    briquetas, conocidos también como biocombustibles sólidos densificados. Al producir

    y comercializar este tipo de biocombustibles, se disminuye considerablemente la

    cantidad de residuos que son perjudiciales para el entorno en que se encuentran, así

    como también se logra una combustión más limpia y eficiente. (2)

    Una de las formas de obtener energía es a través del uso de briquetas. Las

    metodologías industriales de briquetado proceden de la segunda parte del siglo XIX.

    A partir de entonces el uso de las briquetas ha estado atado a períodos de escasez

    de combustible y a épocas de crisis. Durante la II Guerra Mundial la fabricación de

    briquetas a partir de residuos madereros y otros desperdicios se encontraba muy

    extendida en Europa y América. Después de la guerra, las briquetas fueron aisladas

    del mercado por los hidrocarburos baratos. Nuevamente durante los períodos de alto

    precio de la energía, como en los años 70 y principios de los 80, el uso de briquetas

    se revitaliza, principalmente en Escandinavia, los EEUU y Canadá. Actualmente la

    tendencia es producir briquetas de combustible de bajo costo económico, a partir de

    residuos no utilizados. (3)

    Las briquetas o bloques sólidos son biocombustibles para generar calor utilizándolos

    en estufas, chimeneas, hornos y calderas. Es un producto 100% ecológico y

  • renovable, ya que están hechas de residuos forestales y está catalogada como

    biocombustible sólido, que viene en forma cilíndrica o de ladrillo, la cual sustituye a la

    leña con muchas ventajas: poder calorífico similar, fácil y rápido encendido, baja

    humedad, alta densidad, ocupa menos espacio, son homogéneas, fácil manipulación,

    sin olores, humos ni chispas y menor porcentajes de cenizas. (2)

    Derivado del procesamiento en la industria, de los troncos madereros, tal como viene

    desde su hábitat hasta que se transforman en tablas, muebles y demás productos

    derivados, se obtienen grandes cantidades de aserrín, virutas y desechos pequeños

    que se depositan en áreas que ocupan grandes espacios útiles para otras funciones,

    formando grandes volúmenes que finalmente se queman, entierran o se abandonan.

    Estas grandes cantidades de madera reseca, tienen el peligro permanente de

    producir incendios, así como también de ser refugio para pequeñas alimañas,

    roedores, depósitos de basuras y enfermedades.

    La Provincia de Pinar del Rio ha sido siempre una zona muy abundante en recursos

    forestales. Su gran extensión y suelo propicio, le han permitido desarrollar en el

    transcurso de los siglos una gran superficie de bosques y profusión de especies,

    entre las cuales se pueden destacar el algarrobo, el pino, ayúa, majagua, roble,

    eucalipto, acacia, entre otras especies.

    Durante la recopilación de información primaria y secundaria para la realización de

    esta investigación, se pudo constatar que: el mercado de briquetas es hoy una

    realidad a nivel mundial y que en Cuba principalmente en la Provincia de Pinar del

    Río presenta un excelente potencial para su producción, aunque, se comprobó que

    existen proyectos sobre la utilización de la biomasa como fuente de energía

    mediante gasificadores o biodigestores.

    Por otra parte, se conoció que en la EAF Macurije de Pinar del Río se pretende

    utilizar la biomasa forestal para satisfacer necesidades energéticas. Por todo ello

    surgió la iniciativa de utilizar los residuos madereros (aserrín y corteza de pino) para

    fabricar briquetas y así lograr una fuente de energía económica, no contaminante y

    de fácil empleo. Este estudio, tendrá un alto valor económico, ecológico y productivo

    para la provincia y el país en general.

  • La Empresa Agro Forestal Macurije de Pinar del Río se encuentra ubicada en el km 9

    Carretera a Mantua, del municipio de Guane, Pinar del Río.

    Es uno de los aserraderos más importantes de la provincia, por la cantidad de

    producción de madera que produce al año, unido a esto es la única empresa de la

    provincia donde se fabrican los postes para abastecer a las diferentes empresas

    como la empresa eléctrica y la empresa de telecomunicaciones únicas en su tipo en

    nuestro país.

    Esta empresa tiene la misión de satisfacer las necesidades y expectativas esperadas

    por los clientes en variedad de surtidos forestales, orientando y coordinando las

    acciones con las Unidades Empresariales de Base, asegurando en su fomento, el

    desarrollo e industrialización, dirigidas a potenciar los ingresos en divisas,

    asegurando el consumo nacional de productos forestales y otras producciones

    agropecuarias, garantizando el autoabastecimiento, así como potenciar la protección

    del medio ambiente (19).

    Objeto social: Producir y comercializar de forma mayorista, madera en bolo, aserrada

    y rolliza, postes y todos los derivados de la madera, así como brindar servicios de

    aserrado, re-aserrado y secado de maderas (19).

    La Empresa participa en la introducción y generalización de los adelantos de la

    ciencia y la técnica en la actividad productiva. Ello proporciona un aprovechamiento

    integral y racional de los recursos del bosque. La asociación de la actividad

    productiva con capital financiero fundamentalmente nacional, permite potenciar la

    introducción y generalización de los adelantos de la ciencia e innovación tecnológica,

    propiciando aumentar significativamente en cantidad y calidad las producciones de

    madera aserrada, haciendo este producto competitivo en el mercado, logrando

    aprovechar los productos madereros y no madereros del bosque a plena capacidad y

    de forma sostenible, reduciendo al mínimo posible el impacto ambiental (19).

    Para el desarrollo del estudio sobre las briquetas se propone el siguiente diseño de

    investigación:

  • Diseño de Investigación.

    Problema Científico: La no densificación y caracterización del aserrín y corteza de

    Pino dificulta su utilización como fuente renovable de energía, provocando la

    contaminación del ecosistema y el cumulo de residuos en la EAF Macurije.

    Objeto de estudio: Las Briquetas de aserrín y corteza de Pino con fines energéticos.

    Campo de acción: Proceso de obtención de briquetas para su uso energético.

    Objetivo: Obtener y caracterizar briquetas como biocombustible sólido densificado.

    Objetivos específicos:

    1. Fundamentar teóricamente la importancia de la fabricación de briquetas

    como biocombustible sólido densificado y para su uso energético,

    2. Diseño de un dispositivo de briquetado a escala de laboratorio,

    3. Comprobar si el producto obtenido cuenta con los parámetros requeridos

    para su uso energético.

    Tareas:

    - Revisión bibliográfica sobre el tema de briquetado de biomasa forestal con

    fines energéticos.

    - Análisis y realización de pruebas sobre las propiedades físicas, químicas y

    mecánicas del aserrín y corteza del pino para su empleo en la fabricación de

    briquetas.

    - Diseño y fabricación de un dispositivo de briquetado.

    - Valoración económica en cuanto al aprovechamiento de la biomasa como

    fuente energética.

    - Valoración del impacto ambiental provocado por los desechos madereros

    utilizados.

    Hipótesis:

    Haciendo una caracterización de los residuos madereros en la EAF Macurije se

    podrán obtener briquetas para ser utilizadas como biocombustible sólido densificado.

    Estructura del trabajo:

    Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos y dar solución al problema

    expuesto, se estructuró el presente trabajo en tres capítulos:

  • En el primer Capítulo se presenta la revisión bibliográfica sobre la temática abordada.

    En el segundo Capítulo se expone la metodología utilizada para la realización del

    trabajo mostrando los instrumentos de medida, las variables y los atributos de la

    investigación.

    En el tercer Capítulo son presentados los resultados obtenidos.

    Finalmente se exponen las conclusiones y recomendaciones para trabajos futuros.

  • CAPÍTULO I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

    1.1 La biomasa.

    La búsqueda de alternativas energéticas por el hombre a través de la historia ha

    estado presente en todo momento, es por ello que esto dio lugar al surgimiento de

    nuevas formas y métodos de obtener energía, como es la biomasa.

    Por lo general se denomina biomasa a la materia orgánica originada en procesos

    biológicos espontáneos, o provocados que pueden ser utilizados como fuentes de

    energía y, ésta a su vez puede usarse para responder ante ciertas demandas

    energéticas (6).

    1.1.2 Tipos de biomasa.

    La biomasa en todo su conjunto se puede dividir en grandes grupos, y estos pueden

    ser:

    Biomasa virgen: Madera, plantas, y hojas.

    Biomasa fósil: Este tipo de biomasa no tiene carácter renovable, ya que su

    agotamiento es mucho más rápido que la posibilidad de que vuelva a

    generarse.

    Residuos sólidos y líquidos: Aguas residuales, desechos animales, gases de

    vertederos y residuos agrícolas.

    Biomasa residual húmeda: esta procede de las aguas residuales ya sean

    urbanas o industriales y también los residuos ganaderos.

    Cultivos energéticos: Son aquellos cultivos realizados tanto en terrenos

    agrícolas como forestales y que están dedicados a la producción de biomasa

    con fines no alimentarios.

    También existe otra clasificación dada por (Basu, 2012) que plantea que: la mayor

    parte de la biomasa es lignocelulosa, un ejemplo de biomasa lignocelulosa es la

    madera, parte constituyente de una planta vascular que tiene un tallo sobre el suelo y

    es cubierta por una capa de espesa cubierta. La madera incluye los árboles,

    arbustos, cactus, etc. Pueden ser de dos tipos: herbáceos o leñosos.

  • Una planta herbácea tiene hojas y tallos y mueren anualmente al final de su

    crecimiento, mientras que las plantas leñosas no son estacionales, estas viven todo

    el año, y sus tallos, el tronco y las hojas de los árboles forman unos de los grandes

    grupos de biomasa disponible.

    1.1.3 Características de la biomasa.

    Dentro de la biomasa podemos encontrar una compleja mezcla de materiales

    orgánicos como, carbohidratos, grasas, y proteínas, también podemos encontrar

    pequeñas cantidades de minerales tales como, sodio, fósforo, calcio y hierro.

    Como desventajas comunes de la biomasa se puede señalar su falta de uniformidad

    y su baja densidad, de ahí que deben producirse cerca de su lugar de utilización, ya

    que el empleo de transporte a largas distancias minimizaría sus ventajas. Ambas

    dificultades pueden eliminarse mediante la peletización o la construcción de

    briquetas, pero esto implicaría un incremento en el costo de explotación. Otra

    desventaja es su bajo valor calórico comparado con otros combustibles (7).

    Los principales componentes de la biomasa son:

    Sustancias extractivas: Son sustancias presentes en tejidos de animales o

    vegetales, que pueden ser separados con tratamientos con solventes y

    recuperados por la evaporación de la solución.

    Pared celular: La pared celular está compuesta por carbohidratos y lignina, los

    cuales aportan rigidez estructural a la planta, mientras que la lignina mantiene

    a las fibras unidas.

    Cenizas: Esto constituye la parte inorgánica de la biomasa.

    1.2 La madera como material biomásico.

    La madera ha sido empleada por el hombre desde su surgimiento como especie,

    esta ha proporcionado abrigo, calor, transporte combustible y confort a lo largo de la

    historia de la humanidad.

    Actualmente esta se emplea en casi todas las áreas y esferas de la vida común, se

    han hecho grandes e importantes aportes al conocimiento de la madera como ciencia

  • y de ahí el conocimiento de su estructura, propiedades y beneficios en su aplicación

    en todas las formas independientes en la que esta puede ser usada.

    El estudio técnico y de manera profunda de la madera ha permitido el desarrollo

    creciente sobre la base de un nuevo lenguaje técnico, seguido de la aplicación de

    ciencias como la Física, Química, y Matemática las cuales han ayudado a entender

    cómo aprovecharlas mejor (28).

    1.3 Aprovechamiento de la biomasa residual forestal.

    La combustión de biomasa constituyó tradicionalmente la fuente de energía más

    importante desde el descubrimiento del fuego hasta la revolución industrial.

    En los últimos períodos, este aprovechamiento ha vuelto a ocasionar un gran interés,

    entre otras razones, ante la problemática del cambio climático global, cuyo origen

    parece vinculado al sistema energético actual. Esta circunstancia ha originado que, a

    los criterios tradicionales de gestión energética, basados en lograr la mayor

    competitividad de costes y seguridad de suministro posibles, se hayan añadido otros

    tendentes a lograr una mayor protección del medio ambiente, a través de una política

    que incluye el desarrollo de energías de carácter renovable entre las que se

    encuentra la biomasa residual forestal (9).

    En el mundo, son millones las toneladas que se generan anualmente en biomasa

    forestal, producto de los procesos básicos de la industria maderera, tales como: la

    tala en bosque, el aserrado y fabricación de productos madereros que, en su

    mayoría, generan desperdicios sin posibilidad de aprovechamiento.

    Durante las labores de tala, los residuos como ramas, hojas y raíces son

    abandonadas en el sitio, con el peligro que provoquen desastres naturales de

    grandes proporciones, así como incendios que anualmente arrasan con cientos de

    hectáreas de bosque (10).

    En los aserraderos, por ejemplo, durante la transformación del tronco a tablas, según

    la FAO, únicamente un 30% del material se aprovecha como madera aserrada, lo

    que da como resultado entre un 70 o 60% del árbol talado, convertido en residuos

  • como cortezas, virutas, lijaduras y pedazos de madera que se quedan en el bosque

    (10).

    1.3.1 Los residuos en los aserríos.

    Los residuos forestales son aquellos que salen directamente de los aserraderos

    según (Murua Ruiz, 2015) también pudiéramos definirlos como aquellos que son

    amontonados ocupando grandes espacios en las afueras de estas instalaciones.

    La falta de recursos económicos ha impedido el desarrollo de otras variantes y tipos

    de mini industrias en las cuales estos desechos pudieran aprovecharse, lo que

    impide un desarrollo más amplio de todo este gran potencial.

    En los aserraderos de la provincia de Pinar del Río no está estipulado el uso de

    locales para el almacenamiento de grandes cantidades de desechos, tanto de

    aserrín, como ramas y cortezas, trayendo como consecuencia que los desechos se

    amontonen en grandes pilas, recibiendo la humedad y adversidades ocasionadas por

    el clima.

    Esto ocurre muchas veces sin darles un uso adecuado como puede ser la

    generación de energía eléctrica aprovechando todos los desechos generados en el

    proceso tecnológico en el aserrado de la madera. Ejemplo de esto se muestra a

    continuación en la siguiente figura.

  • Figura 1. Uso final de los residuos madereros en la provincia de Pinar del Río.

    Fuente: Alvarez (2011).

    Otra opción sería mejorar la eficiencia del proceso con maquinaria más moderna o

    aprovechar los restos más grandes para fabricar listones, chapa, o parles (30).

    Figura 2. Cúmulo de aserrín en las áreas del aserrío perteneciente a la EAF Macurije.

    Fuente: Propia.

    Figura 3. Cúmulo de astillas y aserrín en las afueras del aserrío de la EAF Macurije.

    Fuente: Propia.

    La importancia que tiene el aprovechamiento energético y de eliminar los desechos

    de la industria forestal ha conducido a investigaciones de especialistas para su

    diverso uso y formas de aprovechamiento (5).

    1.3.2 Tipos de residuos producidos en los aserríos.

  • Estos residuos o desechos pueden clasificarse según (Vignote. S. y F. Jiménez,

    1996) en las formas siguientes:

    Corteza: La corteza de los fustes de los árboles tiene una naturaleza totalmente

    diferente a la madera, por lo que se separa de esta en un proceso específico llamado

    descortezado o durante el proceso de fabricación mezclada con otras partes de

    madera.

    Aserrín: Este es el residuo más común que se obtiene como resultado de la acción

    de corte de las sierras sobre la madera. Su forma y tamaño dependen del régimen de

    corte y del tipo de sierra utilizado oscilando entre 1 y 7 mm de longitud y de 2 a 5 mm

    de espesor.

    Es necesario destacar que el por ciento de aserrín varía según el diámetro de las

    trozas, el tamaño de las piezas de madera aserrada producida, así como de la

    herramienta utilizada.

    Costeros y puntas: Estos son denominados residuos sólidos porque son piezas de

    dimensiones grandes relativamente que se obtienen como consecuencia de

    secciones rectangulares, redondas y elípticas de madera aserrada.

    1.3.3 Situación forestal en Cuba.

    Según el Programa Nacional de Desarrollo Forestal en el año 2012 se estimó el

    patrimonio forestal de Cuba en un 26,1% del territorio total de la isla siendo la

    provincia de Pinar del Río la que mejor situación posee.

    La superficie boscosa de Pinar del Rio alcanza alrededor de los 1500 km2 compuesta

    en su mayoría por pinares siendo este uno de los principales potenciales de la

    provincia produciendo el 42% de la madera aserrada que se consume a lo largo en

    todo el país alcanzando los 84000 m3 anuales (28).

    Los bosques de coníferas constituyen el principal potencial productivo de ésta

    provincia, resaltando las especies de Pinus caribaea Morelet var caribaea y Pinus

    tropicalis Morelet para el abastecimiento de la industria de aserrado como para la

    producción de madera en tablón.

  • 1.3.4 Manejo forestal en la provincia de Pinar del Rio.

    Este sector en la provincia de Pinar del Río está compuesto principalmente por 5

    Empresas Forestales Integrales (EFI) que manejan por plantación un total de 54

    especies forestales y frutales, las más representativas son: las dos especies de

    Pinus (Pinus caribaea Morelet var caribaea y Pinus tropicalis Morelet) con el 89,5 %;

    8,4 % de Eucalyptus sp, Hibiscus elatus Sw con el 0,53 %; Swietenia macrophylla

    King con el 0,25 %, Swietenia mahagoni (L.) Jacq con el 0,19 %; Acacia mangium

    Willd con el 0,4 % y el 0,73 % de especies frutales. Existen en la provincia 9

    aserraderos distribuidos por las principales zonas de producción maderera. Se

    cuenta además con un total 5 hornos de secado, 7 cámaras, 1 planta de

    preservación de postes, 1 planta de destilación de resina y 1 planta de beneficio de

    carbón todo esto dentro del sector forestal de la provincia (29).

    Existen 16 formaciones boscosas predominando desde el punto de vista económico

    la de pinares con 113 530,9 ha (29,5 %) y las exóticas con 13 245,5 ha (3,4 %). La

    provincia cuenta con uno de los principales aserraderos del país, el aserradero

    Combate de las Tenerías perteneciente a la EAF Macurije. Su tecnología instalada

    en sus áreas productivas, proporciona una gran diversidad de surtidos, ejemplo de

    esto es: postes para tendidos eléctricos, madera aserrada de diferentes dimensiones,

    lo que le atribuye un aprovechamiento íntegro de la materia prima (Pinus caribaea

    Morelet var caribaea); sin embargo, con poca utilización de los residuos que en él se

    generan.

    Cuenta además con un sistema de secado de madera de última tecnología

    mejorando así la calidad de la madera como producto final (29).

    En este aserradero se producen aproximadamente 25 000 m3 de madera aserrada de

    pino anualmente, de ahí que constituye la instalación donde se genera la mayor

    cantidad de residuos forestales de la provincia de Pinar del Río (29).

    A continuación, en la siguiente tabla se muestra un compendio de los nueve

    aserraderos estatales con los que cuenta la provincia hoy en día, donde se procesan

  • todos los recursos forestales maderables, destinados a la comercialización tanto de

    la provincia como para el país.

    Tabla 1. Características de los aserraderos en la provincia.

    EFI. Aserradero. Ubicación. Tecnología

    empleada.

    Producción

    m3/año.

    Macurije. Combate de

    las Tenerías.

    Km 10 Carretera

    Guane- Mantua.

    Española. 25000

    Macurije. Sergio

    González.

    Isabel Rubio Guane. USA 1630

    Pinar del Rio. 22 Rafael Ferro 241

    Pinar del Rio.

    USA 2400

    Pinar del Rio. Julián Grimao. Carretera al

    Lazareto, Pinar del

    Rio.

    USA 2400

    Pinar del Rio. Entronque de

    Herradura.

    Carretera central

    entronque de

    Herradura.

    USA 2310

    Minas. Pons. Pons. Española. 20000

    La Palma. INCLAN 43. Carretera central los

    palacios.

    USA. 2310

    La Palma. La Baria. Km 5 Carretera La

    Palma-San Andrés.

    Española 18000

    La Palma. La Jagua. Km 12 Carretera Española 10000

  • Viñales-La Palma.

    Fuente: Larré, 2012.

    1.4 Transformación de la biomasa forestal para su conversión en energía.

    Debido la amplia gama y heterogeneidad en la naturaleza de las distintas formas de

    biomasa forestal en sentido general, se hace necesaria la estandarización de las

    características físicas de esta según la tecnología a emplear para su posterior

    conversión a energía.

    Básicamente esta transformación se basa en procesos de densificación y

    compactación, así como el astillado y molienda con el objetivo de homogenizar el

    material e incrementar el poder calórico con vistas a procesos de gasificación y

    aprovechamiento energético (30).

    1.4.1 Briquetas.

    Según el diccionario de La Real Academia de la Lengua Española, Briqueta (Del

    francés. briquette,) es un conglomerado de carbón u otra materia en forma de ladrillo

    (11).

    La briqueta es un biocombustible ecológico renovable que se utiliza para generar

    calor, es un producto 100% ecológico y renovable, catalogado como biomasa sólida,

    que viene en forma de cilindros o ladrillos compactos, plaquetas, prisma cuadrado o

    prisma hexagonal hueco dependiendo el uso que se le fuese a dar. En la figura 4 se

    puede observar ejemplos de diferentes tipos de briquetas.

  • Figura 4: Tipos de briquetas.

    Fuente: http://tiendabiomasa.com/briqueta

    El término "briqueta" es un término claro por un lado y confuso por otro. Es un

    término claro porque una vez vista una briqueta no se puede confundir con otro

    combustible, y es confuso, puesto que la briqueta puede estar fabricada con diversos

    materiales compactados (desechos de biomasa). La materia prima de la briqueta

    puede ser biomasa forestal, biomasa residual industrial, biomasa residual urbana,

    carbón vegetal o simplemente una mezcla de todas ellas (11).

    1.4.2 Composición de las briquetas.

    Su composición está formada por la compactación de biomasa (lignocelulósica en la

    mayor parte de los casos). La materia prima fundamental son las astillas y residuos

    de madera. Según (Marcos, 1994) a veces, las briquetas están formadas por la

    compactación de cualquier tipo de biomasa residual.

    Ejemplo de esto pueden ser: madera, cascarilla de arroz, bagazo de caña, residuos

    de pulpa de papel, cáscara de coco, residuos de algodón, cartón, carbón, entre otros.

    Algunas se fabrican de desperdicios forestales tales como: el aserrín, la viruta, chips,

    ramas, restos de poda, raleo fino, etc., estos mismos desperdicios son molidos,

    secados a un 10% de humedad y luego se compactan por medios mecánicos (11).

    Es importante destacar que las briquetas de aserrín poseen mayor poder calorífico

    que la leña tradicional, encienden más rápido, no desprenden humos ni olores y su

    uso evita la tala indiscriminada de árboles. En consecuencia, se puede plantear, que

    http://tiendabiomasa.com/briqueta

  • las briquetas son un perfecto sustituyente de la leña con claras ventajas físico-

    químicas-energéticas, por sus formas y características heredadas de la materia

    prima de la cual está constituida (11).

    Se constató también, que la briqueta más utilizada es la fabricada a base de aserrín,

    también conocida como leñeta, la cual puede utilizar algún tipo de aglomerante, pero

    debido a la humedad y la propia lignina de la madera éstas pueden funcionar como

    adhesivo natural.

    1.4.3 Forma, tamaño y color de las briquetas.

    La forma de las briquetas puede ser muy variable y depende de la maquinaria

    utilizada en su obtención. Sin embargo, casi todas las briquetas fabricadas en la

    actualidad son de forma cilíndrica. Otra forma común de las briquetas es la de

    sección octogonal con un hueco redondo en el centro, de esta manera se consigue

    una ignición más rápida, esto puede resultar ventajoso o perjudicial (dependiendo del

    objetivo buscado). Otra forma es la sección rectangular, ligeramente redondeada en

    las cuatro esquinas para así no desintegrarse con los golpes. Este tipo de briqueta

    arde más despacio, pero se almacena mucho mejor pues ocupan menos volumen a

    igualdad de peso que el tipo cilíndrico o el de prisma octogonal hueco (12).

    El tamaño de las briquetas varía dependiendo del uso que se le dará y la máquina

    briquetadora que se usará para fabricarlas. La máquina define el grosor (ancho)

    mientras que el productor definirá el largo de la briqueta.

    El color de la briqueta es igual al del aserrín utilizado, aunque lo ideal y lo más

    llamativo para los clientes es asemejar el color de la briqueta al de la leña para que

    así en las chimeneas parezca que arda leña (12).

    1.4.4 Densidad de las briquetas.

    Otra de las características de la briqueta es que presenta mayor densidad que otros

    combustibles elaborados a base de residuos maderables lo cual facilita su transporte,

    manipulación y almacenamiento; resultando una ventaja al comparar las briquetas

    con otros combustibles forestales.

  • El objetivo final del proceso de briquetado es obtener un producto de mayor densidad

    que los productos iniciales. A mayor densidad la briqueta ocupa menos volumen (a

    igualdad de peso) que la leña por lo tanto su manipulación será más sencilla (21).

    Los factores que influyen en la densidad de la briqueta son de dos tipos:

    La materia prima empleada. Cuanto mayor sea la densidad de la materia

    prima mayor será la densidad del producto final. Si la materia prima es madera

    debemos indicar que por lo general las maderas de las frondosas (encina,

    robles, haya, castaño, entre otros) son más densas que las maderas de las

    coníferas (pinos, abetos, cedros). Con la corteza ocurre algo parecido siendo

    más densas las cortezas de frondosas que las de coníferas.

    La presión ejercida por la prensa en el proceso de fabricación. Las presiones

    de compactación son variables, dependiendo de la maquinaria empleada, a

    mayor presión, mayor densidad lograda en el producto final.

    Para determinar la densidad de la briqueta deben realizarse ensayos de laboratorio.

    Una forma empírica para calcular el valor aproximado de la densidad de la briqueta

    basta con evaluar la relación de su masa (en una balanza) y su volumen (cálculos

    geométricos) (12).

    1.4.5 Humedad de las briquetas.

    La humedad de la briqueta es una función de la forma en que se suministra el

    producto. El proceso de secado se puede realizar al aire libre o mediante un horno.

    Para el proceso de briquetado que sufre la materia prima se suelen utilizar partículas

    con una humedad menor del 12%, además, este proceso de prensado (briquetado)

    quema un mínimo de humedad de las partículas; al final la humedad de la briqueta

    resulta ser de 8 - 10% a la salida de la prensa. Posteriormente puede ocurrir que:

    Si, las briquetas son envasadas en bolsas plásticas, ya no absorben humedad

    del ambiente y su humedad sólo aumenta levemente debido al aire encerrado

    en la bolsa plástica.

  • Si, las briquetas están al aire libre éstas pueden absorber humedad del

    ambiente debido a que la madera es higroscópica1.Sin embargo durante el

    proceso de briquetado se genera calentamiento en la superficie lateral exterior

    que produce un baquelizado en la briqueta. Este proceso origina que en el

    exterior de la briqueta aparezca una fina “película plástica”, de color más o

    menos negruzco, que impide la absorción de humedad al interior del producto.

    Esta característica es importante debido a que el poder calorífico de cualquier

    biocombustible forestal disminuye al aumentar la humedad del mismo (15).

    1.4.6 Poder calorífico de las briquetas.

    Se entiende por poder calorífico la cantidad de energía desprendida por un Kg. de

    combustible al quemarse. Es la característica fundamental de un combustible el cual

    lo define como tal (16).

    Altos poderes caloríficos indican buenos combustibles y bajos poderes caloríficos

    señalan malos combustibles de ahí que el poder calorífico dependerá

    fundamentalmente de la composición química del combustible (16).

    Para el caso de las briquetas, el poder calorífico está en función del material del cual

    está compuesto. Suponiendo que la briqueta está compuesta de madera sin aditivos,

    entonces su poder calorífico será igual al de la madera que la conforma (11).

    Si la briqueta incluye restos de lijado, según (Torres, 2008) el poder calorífico es

    menor pues aparecen los áridos de la lijadora. Estos áridos también darán lugar a un

    mayor porcentaje de cenizas en la combustión.

    1.4.7 Aglutinantes que se utilizan en la fabricación de briquetas.

    Los aglutinantes son sustancias que son capaces de generar fuerzas para unir

    fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por métodos

    físicos, químicos o térmicos. Poseen importancia en la industria y en la construcción

    donde se necesite fiabilidad de las uniones, así como en la fabricación de briquetas

    de material orgánico (biomasa).

    1 Higroscópica: Dícese de las sustancias que absorben humedad del ambiente.

  • Los aglutinantes pueden clasificarse en: combustibles y no combustibles. Son

    combustibles: las resinas naturales y sintéticas, alquitrán, estiércol animal, manteca,

    aguas servidas, residuales o barro, gelatina, papel, restos y residuos de pescado,

    algas y almidones, etc. Entre los no combustibles se tiene: limo, arcilla, barro,

    cemento, cal, etc. (14).

    De los aglutinantes, no todos son adecuados para la fabricación de briquetas

    combustibles por diversos componentes. Generalmente entre los más comunes para

    este fin se encuentran:

    Almidones de yuca, maíz, arroz.

    Resinas.

    Melaza.

    Parafina.

    Arcillas.

    Alquitrán.

    En la briqueta la misión del aglutinante es mantener unidas las partículas durante su

    secado, almacenamiento y posterior uso sin presentar problemas de

    desmenuzamiento (14).

    1.5 Máquinas briquetadoras.

    Durante el proceso de briquetado se generan mecánicamente elevadas presiones

    que provocan un incremento térmico; esta temperatura origina la plastificación de la

    lignina que actúa como elemento aglomerante de las partículas de madera, por lo

    que no es necesaria la adición de productos aglomerantes (resinas, ceras).

    Los equipos de briquetado, en general, constan de: tolva alimentadora, sistema de

    dosificación simple o múltiple de velocidad regulable, cámara de compactación o

    densificación, canal de enfriado y sistema de corte para dar la longitud definitiva

    deseada. (16)

    1.5.1 Briquetadora de pistón (densificación por impacto).

    Esta tecnología utiliza un pistón dentro de un cilindro que comprime la materia prima

    contra una placa o matriz, que tiene un orificio con el perfil de la sección final de la

    briqueta que se desea obtener; es un método alternativo que puede ser alimentado

  • por gravedad o por medio de un tornillo alimentador o un pistón de alimentación.

    Debido a las características del mismo permite su utilización con tamaños de

    partículas más grandes y heterogéneas, imposibles de utilizar en otros métodos,

    haciéndolo muy popular y al igual que el sistema de tornillo, permite la confección de

    briquetas huecas, las que poseen mayor facilidad para su combustión. (17)

    1.5.2 Briquetadora de tornillo (densificación por extrusión).

    Se trata de un sistema basado en la presión ejercida sobre la biomasa por un tornillo

    sinfín especial, que gira con velocidad variable, haciendo avanzar el material hasta

    una cámara que se estrecha progresivamente (forma cónica). Este equipo permite

    producir briquetas con orificios interiores que favorecen su combustión. Mediante

    sistemas de extrusión es posible obtener briquetas de mayor densidad que con los

    sistemas por impacto. (3) (16)

    1.5.3 Briquetadoras hidráulicas o neumáticas.

    En estas máquinas la presión es producida por la acción de uno o varios pistones

    operados mediante sistemas hidráulicos o neumáticos. Estas máquinas se suelen

    utilizar cuando se manejan residuos de muy mala calidad, o están húmedos y no se

    requiere una gran calidad de la briqueta final. (3) (16)

    1.5.4 Briquetadora de rodillos.

    Se trata de máquinas dotadas de 2 rodillos cuya superficie tiene una serie de rebajes

    donde se deposita el producto a compactar que queda densificado al ser sometido a

    la acción del otro rodillo, se utiliza generalmente en polvos secos como el carbón o el

    aserrín controlando el grado de humedad. Se suelen utilizar cuando no se requieren

    elevadas densidades finales. La forma de la briqueta depende de las matrices

    empleadas. (17)

    1.5.5 Briquetadora por compresión manual.

    Éste método artesanal permite la utilización de material de biomasa no solo seca,

    sino también con alto contenido de humedad, de hecho, muchas veces se moja la

    materia prima para conseguir una mayor aglutinación y cohesión en el producto final.

    Se utiliza un cilindro u otra forma geométrica, que puede ser múltiplemente perforado

    para permitir la salida del exceso de humedad, esto permite obtener una pasta

  • compacta húmeda que se extrae y se deja secar al sol. Cuando secan,

    aproximadamente en dos o tres días, estas briquetas pueden ser utilizadas como

    combustible. (17)

    1.6 Mercado de las briquetas.

    Las briquetas y pellets son fabricadas y comercializados, principalmente, en Europa,

    Norteamérica y algunos países de Suramérica como Argentina, Uruguay, Paraguay,

    Chile y Brasil; lugares en los que esta industria ha logrado un desarrollo importante

    estimulado por sus consumos internos. La Comunidad Europea, ha dado gran

    importancia y ha estimulado, durante los últimos 15 años, el consumo de briquetas y

    los beneficios que ofrecen como energía renovable en la industria y el hogar.

    Paralelamente, otros sectores que las demandan, alrededor del mundo, son las

    empresas que necesitan en sus equipos de producción, importantes cantidades de

    calor para alimentarlos, como las fábricas de ladrillo, cemento, cal, metales, vidrio,

    entre otras (30).

    A nivel mundial, el mercado de briquetas las comercializa en diferentes formas y

    dimensiones. En Europa, como en Norteamérica es frecuente conseguirlas de forma

    cilíndrica; de prisma hexagonal; en forma octogonal (esta tiene la característica

    especial de tener un orificio para acelerar su combustión); y de forma rectangular,

    con sus cuatro esquinas redondeadas, estas últimas tienen también la ventaja de

    arder más despacio, razón por la cual son las más vendidas para uso casero,

    específicamente, al sur de América.

    Según la revisión bibliográfica consultada para la realización de este trabajo existe

    una amplia variedad de briquetas de diferentes marcas, tales como las RUF,

    OLIVER, Bonaleña, entre otras destacadas, marcas que se comercializan junto a la

    producción de pellets principalmente en Europa, países nórdicos, EEUU y Asia (30).

  • Figura 5. Principales consumidores de pellets y briquetas en 2011.

    Fuente: Govan (2012).

    1.6.1 Calidad de las briquetas.

    En algunos países de Europa existe normativa específica para briquetas fabricadas a

    partir de biomasa. Puede destacarse la norma O- Norm M1735 en Austria, la norma

    SS 187121 en Suecia y la norma DIN 51731 en Alemania.

    Con esto las briquetas pueden ser caracterizadas desde el punto de vista químico y

    físico, definiéndose una serie de categorías dentro de los parámetros tales como el

    origen, las dimensiones, la humedad, contenido de ceniza, el contenido de azufre y

    nitrógeno, la densidad de partículas y el porcentaje de aditivos añadidos (10).

  • CAPÍTULO II. MATERIALES Y MÉTODOS.

    2.1 Aspectos metodológicos.

    La presente investigación se basa en los métodos y procedimientos fundamentales

    para investigaciones científicas. Se inició con un levantamiento bibliográfico que

    sirvió para elaborar un referencial teórico adecuado concluyéndose que, con la

    obtención de briquetas a partir de residuos provenientes de la biomasa de la EAF

    Macurije, se podrá generar energía renovable y contribuir a la protección del medio

    ambiente.

    El tipo de investigación utilizada es de tipo descriptivo, el cual consiste en un estudio

    de campo y documental experimental, pues de acuerdo al ambiente del estudio y a

    las fuentes utilizadas, la investigación se basó en datos recolectados sin intervenir en

    los eventos estudiados, así como en trabajos realizados por otros investigadores

    hallados en fuentes secundarias y publicadas por diversos especialistas en la

    temática.

    .2.2. Análisis del aserrín y corteza de Pinus Caribaea Morelet var caribaea para

    su tratamiento como materia prima.

    Puesto que en la mayor parte de la materia prima se dificulta su compactación de

    forma directa, es necesario que las partículas del material tengan un tamaño

    adecuado, que permita una adecuada ubicación de las partículas entre los

    intersticios de la estructura, obteniéndose una mejor compactación y acabado de la

    briqueta.

    La materia prima (aserrín y corteza de pino) en su composición presenta diferente

    tamaño de partícula y diferente porciento de humedad, por lo que se realizó un

    análisis granulométrico de las partículas utilizando un tamizador.

    Todas las medidas de peso fueron realizadas en una balanza técnica Sartorius

    ubicada en el laboratorio de química de la Universidad de Pinar del Río. Para la

    determinación del contenido de humedad se tomaron muestras de 600 g que

    posteriormente fueron secadas en una estufa modelo MLW Alemana a una

    temperatura de 100 2 ºC durante un periodo de 4 horas hasta obtener una masa

  • constante según la norma TAPPI T12-os-75. Se utilizaron materiales como bandeja,

    desecadora y balanza analítica (0.001g de precisión).

    El porciento de humedad de la materia prima se calculó de acuerdo con la siguiente

    expresión:

    (Ec. 1)

    Dónde:

    A: masa de la muestra húmeda.

    B: masa de la muestra seca.

    Figura 7. Determinación del contenido de humedad de la materia prima.

    Fuente: Propia.

    2.2.1 Análisis granulométrico.

    El análisis granulométrico se desarrolló en los laboratorios de investigaciones

    químicas de la Universidad de Pinar del Rio con el objetivo de determinar el tamaño

    de las partículas para su utilización en la elaboración de las briquetas. El ensayo se

    realizó mediante el método de tamizado a partir de una muestra de 200 g de aserrín

    y corteza previamente triturada en un molino de martillo. Se utilizó la serie de tamices

    Tyler la cual establece dimensiones 2,362 mm hasta 0,038 mm.

  • a) b)

    Figura 8. Tamizado del aserrín y la corteza.

    Fuente: Propia.

    2.3. Análisis químico inmediato del aserrín y la corteza.

    Cenizas.

    Para la determinación del porcentaje de cenizas se pesaron en cada crisol 2 gramos

    de aserrín y corteza por separados, luego se introdujo en una mufla eléctrica (figura

    16) a una temperatura de 600 ºC durante 3 horas, hasta su incineración total, esto se

    comprobó observando el color blancuzco de las cenizas. Después se colocó en la

    desecadora y se dejó enfriar por 30 minutos. Seguidamente se determinó el peso de

    cada crisol con las cenizas. El contenido de cenizas se determinó mediante la

    siguiente formula:

    (Ec. 2)

    Dónde:

    : Ceniza de la muestra.

    : Peso del crisol destapado limpio.

    : Masa de la muestra más el crisol.

    : Peso del crisol después de la incineración

    Volátiles y Carbono fijo.

  • Para determinar la materia volátil se eligieron las muestras, las cuales fueron

    secadas y homogeneizadas. Se pesaron 2 gramos de cada muestra y se colocó

    dentro de un crisol de peso conocido. El crisol fue puesto en la mufla cuyo

    termómetro alcanzó una temperatura de 700 ºC y se dejó por un espacio de 15

    minutos. Después de haber cumplido el tiempo se retiró el crisol y se colocó en una

    desecadora, dejando enfriar por 30 minutos. Para tal efecto se calculó según la

    fórmula siguiente:

    (Ec. 3)

    Dónde:

    : Materia volátil de la muestra.

    : Peso del crisol destapado limpio.

    : Masa de la muestra más el crisol.

    : Peso del crisol después de la incineración.

    Cálculo del porcentaje de carbono fijo.

    El cálculo del carbono fijo se determinó utilizando la formula siguiente:

    = 100 – ( + ) (Ec. 4)

    Dónde:

    : Contenido de carbono fijo expresado en porcentaje.

    : Contenido de materia volátil expresado en porcentaje.

    : Contenido de cenizas expresado en porcentaje.

    2.3.1 Aglutinante empleado.

    Con el objetivo de obtener briquetas de forma artesanal para su estudio como

    biocombustible se utilizó un aglutinante en la unión de las partículas, ya que no se

  • contaba con una máquina para aplicar una presión constante a lo largo de todas las

    fases de producción. El aglutinante utilizado fue obtenido a partir de los residuos del

    tratamiento de la resina de Pinus Caribaea en la Planta procesadora ubicada en la

    zona industrial Siete Matas del municipio de Pinar del Rio, el cual presenta

    propiedades favorables para su empleo como agente de unión entre las partículas de

    la materia prima.

    Figura 9. Recogida del aglutinante.

    Fuente: Propia.

    Tabla 2. Calidad de la resina de Pinus caribaea.

    Muestra Indicadores de calidad

    Resina

    Índice

    Acidez

    Índice de

    saponificación

    Material

    insaponificable

    Humedad

    (%)

    Impurezas

    (%)

    140-145 144 - 148 37 2,1- 3,4 0,2 -12

    Fuente: Pastor, (1999).

    2.4 Procedimiento empleado en la fabricación de las briquetas.

    El procedimiento utilizado en la fabricación de briquetas se realizó a través del

    proceso que se muestra en la figura 10 el cual está conformado por cinco etapas.

    Recolección y tratamiento de la materia prima

  • Figura 10. Proceso utilizado en la fabricación de briquetas.

    Fuente: Elaboración propia del autor.

    A continuación, se explica detalladamente el procedimiento seguido en cada una de

    las etapas del proceso elaborado para la obtención de briquetas a nivel de

    laboratorio a partir de los residuos madereros del aserradero de la EAF Macurije.

    2.4.1 Recolección y tratamiento de la materia prima en la fabricación de

    briquetas.

    Los materiales utilizados para la obtención de las briquetas fueron: aserrín, corteza

    de pino y aglutinante. El aserrín, corteza de pino se recolectaron de la EAF Macurije

    y el aglutinante utilizado, (que constituye un residuo del proceso de destilación de la

    resina de pino), fue obtenido en la planta de destilación de resina de pino, enclavada

    en el complejo industrial Siete Matas, Pinar del Río.

    En este paso, como su nombre lo indica, se recolectó la materia prima proveniente

    del vertedero del aserradero de la empresa. El aserrín y la corteza de pino

    recolectada presentan diferente composición, tamaño de partícula y porcentaje de

    humedad.

    Fue necesario separar la corteza de pino y someterla a un proceso de triturado

    mediante un molino para lograr obtener un producto uniforme con menor tamaño de

    partículas. En la figura 11 se puede observar el molino utilizado en este proceso.

    Elaboración de la mezcla

    Fabricación de briquetas

    Proceso de secado

    Análisis químico inmediato y pruebas físico- mecánicas

    mecánica

  • Figura 11: Molino criollo utilizado en la trituración de la corteza.

    Fuente: Elaboración propia del autor.

    Una vez molida esta, se realizó el análisis granulométrico a partir de una muestra de

    100 g de aserrín y corteza con un tamaño de partículas que varía desde 1.25 mm

    hasta 0.1mm, para asegurar un producto homogéneo que preserve sus

    características. (ver figura 8).

    2.4.2 Elaboración de la mezcla.

    El siguiente paso en el proceso lo constituyó, la elaboración de la mezcla. Se

    elaboraron tres tipos de mezclas con el fin de escoger aquella que poseyera la

    composición óptima para la fabricación de briquetas.

    Para la preparación de la mezcla se utilizó un recipiente de plástico movible para

    facilitar su posterior vertido en el prototipo de la máquina briquetadora a escala de

    laboratorio. La mezcla se obtuvo de forma manual para obtener un mezclado

    uniforme y con una mejor adhesión entre los residuos. Posteriormente se realizó el

    prensado lográndose una densificación y compactación mayor de la mezcla obtenida,

    mejorando así, sus características físicas y mecánicas.

    2.4.3 Diseño y Fabricación del dispositivo de briquetado a escala de

    laboratorio.

    Para ello se desarrolló un conjunto de fases que señalaron los procedimientos,

    conceptos y principios básicos necesarios para llevar a cabo los cálculos

    preliminares y detallados del prototipo.

    En este trabajo se presenta el diseño conceptual de un sistema para fabricar

    briquetas de Pinus caribaea (aserrín y corteza), con similares características en

  • peso, volumen y densidad, con el objetivo de su estudio en condiciones de

    laboratorio, para su posterior aprovechamiento energético.

    Operación de diseño y torneado. Secuencia detallada del procedimiento.

    Para el dispositivo de fabricación de briquetas se utilizó el software AutoCAD

    Inventor Suite 2014, después se pasó a la construcción del prototipo artesanal

    Primero se elaboró la base con una plancha rectangular de acero 45 con

    dimensiones 25x0,9x 20 cm la cual se recortó en una sección circular para trabajar

    sobre ella, luego se montó en un torno C11MT con el que se le realizó un refrentado2

    con una cuchilla MK30 desde un diámetro Ø17,5 cm hasta Ø12 cm con una

    profundidad de 0,45 cm, esta base consta de un agujero en el centro de diámetro

    Ø1,6 cm en el cual se le soldó una varilla maciza de acero 45 de un diámetro Ø1,6

    cm y 27,5 cm de largo. Posteriormente se le incorporaron dos varillas de acero 45

    con las mismas dimensiones con el objetivo de obtener una briqueta con tres

    agujeros para comparar su resistencia mecánica.

    Para el cuerpo de sección circular del equipo se utilizó una camisa de motor Kamaz

    de hierro fundido de diámetro Ø12 cm y una altura de 22,2 cm en el cual se le

    introdujo una pieza para aplicarle presión a la mezcla, esta pieza de acero 45 y

    sección circular de diámetro Ø12 cm con un espesor de 0,65 cm, consta de 7

    agujeros distribuidos a través de la sección con diámetros Ø0,6 cm para que permita

    la liberación del aire atrapado dentro, un tubo hueco de 17,5 cm de altura con

    diámetro exterior Ø3,4 cm, donde posteriormente se le agregaron dos agujeros de la

    misma medida con el objetivo de obtener una briqueta con tres agujeros para

    comparar su resistencia mecánica.

    Todos los cuales se unieron mediante la soldadura por arco eléctrico utilizando un

    electrodo de marcación E6013 para su posterior utilización (ver anexo 2).

    2 Paso tecnológico que se realiza en un torno con el objetivo de maquinar una pieza o metal.

  • Figura 12. Dispositivo empleado para la fabricación de las briquetas.

    Fuente: Propia.

    2.4.4 Experimentación.

    En las tablas 3, 4, 5 y 6 se puede observar la composición de la mezcla a utilizar en

    la fabricación de briquetas en este estudio. De ahí que en este estudio se realizan

    cuatro experimentos.

    Se realizaron diferentes muestras pretendiendo realizar una comparativa para

    determinar cuál porcentaje es óptimo para la elaboración de las briquetas, así mismo

    se establecen tres tipos de muestras para su análisis las cuales se muestran en las

    tablas a continuación.

    Briquetas tipo I: Briquetas 100 % aserrín.

    Briquetas tipo II: Briquetas 50 % aserrín y 50% corteza.

    Briquetas tipo III: Briquetas 100 % corteza.

    Tabla 3. Composición de las briquetas, experimento 1.

    Briquetas de aserrín y corteza de Pino

    Briqueta tipo I Briqueta tipo II Briqueta tipo III

    Componentes Cantidad % Cantidad % Cantidad %

    Aserrín 412 g 45,6 206 g 22,8

    Corteza 206 g 22,8 412 g 45,6

    Resina 92 ml 10,2 92 ml 10,2 92 ml 10,2

    Agua 400 ml 44,2 400 ml 44,2 400 ml 44,2

  • Subtotal 904 100 904 100 904 100

    Tabla 4. Composición de las briquetas, experimento 2.

    Tipos de Briquetas de aserrín y corteza de Pino

    Briqueta tipo I Briqueta tipo II Briqueta tipo III

    Componentes Cantidad % Cantidad % Cantidad %

    Aserrín 412 g 41,4 206 g 20,7

    Corteza 206 g 20,7 412 g 41,4

    Resina 184 ml 18,5 184 ml 18,5 184 ml 18,5

    Agua 400 ml 40,1 400 ml 40,1 400 ml 40,1

    Subtotal 996 100 996 100 996 100

    Tabla 5. Composición de las briquetas, experimento 3.

    Tipos de Briquetas de aserrín y corteza de Pino

    Briqueta tipo I Briqueta tipo II Briqueta tipo III

    Componentes Cantidad % Cantidad % Cantidad %

    Aserrín 412 g 44,1 206 g 22,1

    Corteza 206 g 22,1 412 g 44,1

    Resina 323 ml 34,5 323 ml 34,5 323 ml 34,5

    Agua 200 ml 21,4 200 ml 21,4 200 ml 21,4

    Subtotal 935 100 935 100 935 100

    Tabla 6. Composición de las briquetas, experimento 4.

    Tipos de Briquetas de aserrín y corteza de Pino

    Briqueta tipo I Briqueta tipo II Briqueta tipo III

    Componentes Cantidad % Cantidad % Cantidad %

    Aserrín 412 g 51,8 206 g 25,9

    Corteza 206 g 25,9 412 g 51,8

    Resina 184 ml 23,1 184 ml 23,1 184 ml 23,1

  • Agua 200 ml 25,1 200 ml 25,1 200 ml 25,1

    Subtotal 796 100 796 100 796 100

    Fuente: Propia.

    2.4.5 Presión aplicada a las briquetas.

    Para medir la presión en el proceso de prensado de la mezcla aglutinante-aserrín, se

    utilizó una prensa hidráulica Ravaglioli s. p. a. modelo Px/30 de procedencia italiana

    la cual nos ofreció datos exactos de medición ver figura 13.

    Figura 13. Prensa empleada para medir la presión.

    Fuente: Propia.

    2.4.6 Proceso de secado.

    Existen varios métodos de secado de las briquetas como son: con horno eléctrico, secado solar, o por secado natural.

    Las briquetas fueron secadas por convección libre (a la intemperie) (ver figura 13 b),

    durante 8 días de intenso sol. También se realizó un secado artificial con humedad

    controlada (ver figura 14 a) a temperaturas que varían desde 120 ºC hasta 160 ºC,

    durante tiempos de exposición de 15 min y 10 min respectivamente. Este

    procedimiento se llevó a cabo en una estufa eléctrica modelo MLW Alemana ubicada

    en el laboratorio de fundición de la Universidad de Pinar del Rio.

    Después de realizarle este tratamiento se le dio un tiempo de secado de 8 días más.

  • a) b)

    Figura 14. (a) Secado de las briquetas. (b) Secado de briquetas por convección.

    Fuente: Elaboración propia del autor.

    2.5 Análisis químico inmediato, pruebas físicas y de resistencia mecánica.

    Las pruebas se realizaron a escala de laboratorio, lo que constituye la unidad

    primaria de investigación en la que quedan determinadas las metódicas de síntesis o

    procesamiento y se establecen las condiciones bajo las cuales se obtienen los

    mejores resultados.

    El laboratorio confirma o rechaza las hipótesis obtenidas del conocimiento previo y

    de la literatura y se obtienen datos que contribuyen a enriquecer la información

    sistematizada, que constituye la base para el trabajo a escala de banco y/o planta

    piloto. Además, se obtiene información para la realización de evaluaciones

    económicas preliminares y se determinan diversas propiedades físico-químicas,

    necesarias para los cálculos ingenieriles y la formulación y comprobación de modelos

    matemáticos.

    Para llevar a cabo todos estos ensayos previamente se calentaron los crisoles en el

    horno, se dejó enfriar en un desecador y después se realizaron los ensayos.

    2.5.1 Determinación del contenido de humedad de las briquetas.

    Para determinación de la humedad se tomaron 3 crisoles limpios y destapados, se

    etiquetaron y se pesaron. Se tomó la muestra de cada briqueta y se pesaron en cada

    crisol unos 2 gramos (empleando para ello una balanza técnica Sartorius) y se anotó

    la cantidad exacta que se pesó. Se introdujo los crisoles en una estufa marca AISET

  • modelo YLD-6000 (figura 15) a 105 ºC durante 4 horas. Una vez pasado este tiempo

    se sacaron los crisoles de la estufa, se dejaron enfriar en el desecador durante 30

    minutos y luego se pesaron nuevamente.

    El contenido de humedad de las muestras fue obtenido por la ecuación 1.

    Figura 15. Estufa marca AISET modelo YLD-6000.

    Fuente: Elaboración propia del autor.

    2.5.2 Determinación de la densidad de las briquetas.

    La densidad de las briquetas es un factor característico de este producto, pues

    optimiza el almacenamiento y transporte del material al requerir menos espacio. La

    densidad de la briqueta dependerá de dos factores fundamentales:

    Primero, la densidad de la materia prima empleada, a mayor densidad en el aserrín

    mayor será la masa de briqueta por unidad de volumen.

    Segundo, la etapa de briquetado, a mayor presión ejercida por la máquina

    briquetadora mayor cantidad de materia compactada por unidad de volumen se

    obtendrá.

    Para determinar la densidad de las briquetas se utilizó la ecuación:

    (Ec. 5)

    Dónde:

    : Densidad de las briquetas.

  • : Masa de la muestra.

    : Volumen de la muestra.

    El volumen de las muestras se determinó como:

    (Ec. 6)

    Dónde:

    : Radio de la muestra.

    : Altura de la muestra.

    2.5.4 Determinación del contenido de ceniza.

    Para la determinación del porcentaje de cenizas se tomaron 3 crisoles destapados,

    se etiquetaron y se pesaron. Se tomó la muestra de las briquetas y se pesaron en

    cada crisol unos 2 gramos, luego se introdujo en una mufla eléctrica (figura 16) a una

    temperatura de 600 ºC durante 3 horas, hasta su incineración total, esto se comprobó

    observando el color blancuzco de las cenizas. Después se colocó en la desecadora y

    se dejó enfriar por 30 minutos. Seguidamente se determinó el peso de cada crisol

    con las cenizas. El contenido de cenizas se determinó mediante la siguiente formula:

    (Ec. 2)

    Dónde:

    : Ceniza de la muestra.

    : Peso del crisol destapado limpio.

    : Masa de la muestra más el crisol.

    : Peso del crisol después de la incineración.

  • Figura 16. Mufla eléctrica.

    Fuente: Propia.

    2.5.5 Determinación del contenido de materia volátil y carbono fijo.

    Para determinar la materia volátil se deben elegir muestras, las cuales deben ser

    secadas y homogeneizadas. Se pesaron 2 gramos de cada muestra y se colocó

    dentro de un crisol de peso conocido. El crisol fue puesto en la mufla cuyo

    termómetro alcanzó una temperatura de 700 ºC, y se dejó por un espacio de 15

    minutos. Después de haber cumplido el tiempo se retiró el crisol y se colocó en una

    desecadora, dejando enfriar por 30 minutos. Para tal efecto se calcula con la

    siguiente fórmula:

    (Ec. 3)

    Dónde:

    : Materia volátil de la muestra.

    : Peso del crisol destapado limpio.

    : Masa de la muestra más el crisol.

    : Peso del crisol después de la incineración.

    El cálculo del porcentaje del carbono fijo se determinó utilizando la formula siguiente:

    = 100 – ( + ) (Ec. 4)

    Dónde:

    : Contenido de carbono fijo expresado en porcentaje.

  • : Contenido de materia volátil expresado en porcentaje.

    : Contenido de cenizas expresado en porcentaje.

    2.5.6 Ecuación para el cálculo del poder calórico en función del análisis

    inmediato.

    Para establecer una ecuación que relacione el poder calórico con el carbono fijo y la

    materia volátil se consultó el informe: Estudio del potencial energético de biomasa

    Pinus caribaea Morelet var Caribaea de la provincia de Pinar del Río, de los autores,

    Márquez Montesino, Cordero Alcántara y Rodríguez Jiménez dónde establece la

    ecuación para determinar el poder calórico a través de un análisis de regresión lineal

    múltiple, donde la validez de la regresión está dada por el valor R2 = 0.999, esta

    misma ecuación fue consultada también en el artículo Fabricación de briquetas con

    aserrín blanco de pino. Análisis inmediato y obtención de su poder calórico:

    HV= 0.3563Cf + 0.1755Mv (Ec. 7)

    Dónde:

    Hv: Representa el poder calórico en Kj/g-1

    Cf: Es el porcentaje en carbono fijo.

    Mv: Es el porcentaje de materia volátil.

    Estos son expresados ambos sobre base seca.

    2.5.7 Determinación del pH en los residuos de ceniza.

    La determinación del pH se hace con el objetivo de conocer qué grado de acidez

    presentan los residuos, en dependencia de este resultado se podrían utilizar o no

    como fertilizante.

    Para ello se disolvieron 40 ml de agua en cada muestra de cenizas, luego se agitaron

    durante 30 minutos en un agitador marca IKA RET basic C. (figura 17), una vez

    disuelto se utilizó el equipo HANNA Instruments Microprocessor pH Meter, para

    determinar el pH de la sustancia.

  • Figura 17. Agitador marca IKA RET basic C y HANNA Instruments Microprocessor

    pH Meter, para determinar el pH.

    Fuente: Propia del autor.

    2.6 Prueba de resistencia mecánica, compresión.

    La resistencia mecánica de las briquetas está estrechamente relacionada al proceso

    de producción, los parámetros que más inciden en este aspecto son: los

    componentes de la materia prima, el contenido de humedad, tamaño de partícula, la

    adición de aglutinantes, la mezcla de materias primas, y el equipo de densificación.

    Las fuerzas que causan daños a las briquetas durante la manipulación, el transporte

    y el almacenamiento, se pueden dividir en tres clases generales: compresión

    (aplastamiento), impacto (rotura), y de cizallamiento (abrasión) (13).

    La prueba de dureza o resistencia a la compresión, se realizó con briquetas

    individuales tomadas de cada experimento, colocadas entre dos placas paralelas con

    áreas mayores que el área proyectada de la briqueta.

    Un aumento de la carga se aplicó a una tasa constante hasta que el espécimen de

    prueba falló por craqueo o frenado, según la Norma Cubana (NC 318. 2015), para

    ello se utilizó una prensa hidráulica P-10 de diez toneladas de fabricación Rusa

    (figura 18), ubicada en el laboratorio UIC de investigaciones para la construcción en

    Pinar del Río (24).

  • Figura 18. Prensa hidráulica P-10 de fabricación Rusa.

    Fuente: Propia.

    Para la determinación de la resistencia se utilizó la siguiente ecuación:

    (Ec. 8)

    Dónde:

    : Resistencia

    : Carga dinámica

    : Área de la sección

    2.6.1 Pruebas de impacto.

    Las pruebas de impacto se utilizan en ingeniería para estudiar la tenacidad de un

    material, y esta pertenece al grupo de pruebas mecánicas dinámicas, es por eso que

    en la concepción de este trabajo también se comprobará la resistencia al impacto de

    las briquetas fabricadas.

    Para la realización de esta prueba se colocaron cada una de las briquetas fabricadas

    en un equipo JB-300B Impact Testing Machine de fabricación China ubicado en el

    laboratorio de mediciones técnicas de la Universidad de Pinar del Río.

  • Figura 19. Dispositivo JB-300B Impact Testing Machine.

    Fuente: Propia.

    2.6.2 Determinación de la conductividad térmica.

    Para la realización de esta prueba fue necesaria la fabricación de pequeños

    prototipos que cumplieran con las dimensiones requeridas por el equipo empleado.

    La conductividad térmica de las muestras en estudio, se determinaron ajustando los

    datos de temperatura tomados durante el tiempo de calentamiento, y durante el

    enfriamiento según las instrucciones del equipo utilizado. Dichas pruebas se

    realizaron mediante un equipo FD-TC-B Apparatus For Determining Thermal

    Conductivity (figura 20).

    Figura 20. FD-TC-B Apparatus for Determining Thermal Conductivity.

    Fuente: Propia.

    Para esta prueba se emplea la siguiente formula.

  • (Ec. 9)

    Dónde:

    : Conductividad térmica.

    : Masa de la muestra.

    : Capacidad térmica específica del disco disipante.

    : Velocidad de enfriamiento.

    : Diámetro del disco disipante.

    : Espesor del disco disipante.

    : Grosor de la muestra.

    : Diámetro de la briqueta.

    : Temperatura del disco calentador.

    : Temperatura del disco disipante.

    2.7 Obtención de la briqueta tipo II con mejoras estructurales.

    Una vez que se seleccionó a través de los experimentos realizados la briqueta que

    presentó mejores propiedades Químicas, Físicas y Mecánicas, se fabricó un nuevo

    tipo de briqueta empleando las mismas mezclas, proporciones y materia prima

    empleada en la confección de la briqueta tipo II.

    Esto se realizó con el objetivo de comparar las variables de compresión e impacto en

    este nuevo producto mediante los métodos antes abordados en esta investigación.

  • Figura 21. Briqueta tipo II con mejoras estructurales.

    Fuente: Propia.

  • CAPÍTULO III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

    En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos en el estudio y

    caracterización de las briquetas echas, se presenta además en el capítulo, el aporte

    económico y ambiental que se podría obtener a partir del uso de las briquetas

    producidas de los residuos arrojados en el vertedero de la EAF Macurije de la

    provincia de Pinar del Río.

    3.1 Tratamiento de la materia prima.

    A través del tratamiento realizado en los ensayos de laboratorio se determinó el

    contenido de humedad inicial del aserrín y la corteza, además se determinaron los

    valores de cenizas, volátiles y carbono fijo de la materia prima en su estado inicial

    antes de la experimentación, estos valores se observan en la tabla 7.

    Tabla 7. Valores de humedad obtenidos de la materia prima.

    Parámetros Aserrín. Corteza.

    Humedad 41 % 19 %

    Tamaño de partícula 1.25 mm 0.5 mm

    Cenizas 10 % 25 %

    Volátiles 72.7 % 71 %

    Carbono fijo 17.3 % 4 %

    Poder calórico (kJ/g) 18.92 13

    Fuente: Propia.

    Al colocar el aserrín y la corteza ya triturada en el tamizador se obtuvo que la mayor

    parte de las partículas de aserrín entran dentro del rango de 1.25 mm, y la corteza en

    un rango de 0.5 mm.

    El residuo que queda del proceso de destilación de la resina de pino como

    aglutinante es muy efectivo, ya que tras realizar las pruebas correspondientes se

    pudo observar que este aditivo cumple con el objetivo deseado ya que queda un

    producto homogéneo y compacto.

    3.1.1 Análisis de la factibilidad técnica en el diseño del dispositivo de

    briquetado.

  • La propuesta de procedimientos para la fabricación de los elementos que solucionan

    el acabado final del dispositivo, permite la fabricación de las piezas con los requisitos

    técnicos exigidos por la designación de servicio de las mismas (dimensiones,

    tolerancias dimensionales, así como para la forma geométrica y posición y de

    acabado superficial).

    Los materiales fueron seleccionados considerando factores técnicos, de fabricación y

    económicos, y pueden ser adquiridos por vía de la comercialización o a partir del

    empleo de otro tipo de elemento en desuso que haya sido fabricado del mismo

    material.

    Figura . 21. Prototipo realizado con el software AutoCAD 2014.

    Fuente: Elaboración propia del autor.

    Para la fabricación se proponen máquinas herramientas universales, (torno de

    cilindrar y roscar modelo C11MT y máquina taladradora de mesa), y calificación de

    los operarios (tornero B), en ambos casos constituyen recursos con los que cuentan

    diferentes entidades del territorio.

    Según muestran los resultados que fueron obtenidos tales como: los valores de los

    diferentes parámetros de corte (avances, velocidades de corte, número de

    revoluciones por minuto) y los valores de potencia efectiva para el corte, constituyen

    valores que técnicamente pueden ser obtenidos por el equipamiento seleccionado y

    en todos los casos el valor de la potencia efectiva de corte, resulto inferior a la

    potencia estática del electromotor de la máquina seleccionada, lo que corrobora la

    posibilidad de realizar el proceso en la misma.

  • 3.2 Comportamiento de las briquetas obtenidas en los 4 experimentos.

    En las tablas 8, 9, 10 y 11 se presentan las dimensiones y parámetros obtenidos de

    las briquetas a partir de los experimentos realizados.

    Según las normas europeas DIN Plus y EN Plus, que son de las más extendidas a

    nivel mundial, estas establecen condiciones y características para la elaboración de

    briquetas por las cuales se rigen los fabricantes (14).

    A partir de los resultados que muestran estas tablas se puede observar que los tres

    tipos de briquetas obtenidas en los experimentos realizados se pueden fabricar a

    mayor escala debido a que cumplen con parámetros establecidos como son: altura,

    peso y diámetro.

    Figura 22. Briquetas obtenidas.

    Fuente: Elaboración propia del autor.

    En cada uno de los casos se utilizó una presión de 76.5 a temperatura

    ambiente.

    Tabla 9. Resultados en el experimento 1.

    Parámetro Briqueta tipo I Briqueta tipo II Briqueta tipo III

    Humedad (%) 9.3 8.9 11.1

    Densidad

    (kg/cm3)

    319.9 420.4 540.3

    Porcentaje de 11 9 7

  • cenizas (%)

    Materia volátil

    (%)

    87.8 90.4 92.5

    Carbono fijo

    (%)

    1.2 0.6 0.5

    pH en cenizas 7.86 8.39 8.17

    Resistencia

    mecánica a la

    compresión

    (kgf/cm2)

    0.63 2.48 7.28

    Resistencia

    mecánica al

    Impacto (J)

    30 32 37

    Conductividad

    térmica (W/m

    ºK)

    0.06 0.053 0.065

    Poder calórico

    (kJ/g)

    15.836 16.078 16.411

    Altura (cm) 10,93 9 7,5

    Diámetro (cm) 12,63 12,41 11,97

    Densidad

    (Kg/ ) 319.9 420.4 540.3

    Peso

    promedio (g) 433,49 452,69 450,69

  • Tabla 10. Resultados en el experimento 2.

    Parámetro Briqueta tipo I Briqueta tipo II Briqueta tipo III

    Humedad (%) 9.5 9 11.5

    Densidad (kg/cm3) 347.6 459.8 613.1

    Porcentaje de

    cenizas (%)

    8.5 5 7

    Materia volátil (%) 90.6 94.5 92.1

    Carbono fijo (%) 0.9 0.5 0.9

    pH en cenizas 7.91 8.42 8.19

    Resistencia

    mecánica a la

    compresión

    (kgf/cm2)

    0.61 2.41 6.81

    Resistencia

    mecánica al

    Impacto (J)

    31 34 38

    Conductividad

    térmica (W/m ºK)

    0.067 0.063 0.08

    Poder calórico

    (kj/g-1)

    16.223 16.762 16.484

    Altura (cm) 11 9,35 7,45

    Diámetro (cm) 12,85 12,57 12,38

    Densidad (Kg/ ) 347.6 459.8 613.1

    Peso promedio (g) 490,23 527,61 543,51

    Tabla 11. Resultados en el experimento 3.

    Parámetro Briqueta tipo I Briqueta tipo II Briqueta tipo III

    Humedad (%) 9.4 8.9 11

    Densidad (kg/cm3) 358.3 491.7 632.2

  • Porcentaje de

    cenizas (%)

    10.8 6.4 11.2

    Materia volátil (%) 88.2 92.2 87

    Carbono fijo (%) 1 1.4 1.8

    pH en cenizas 7.98 8.54 8.26

    Resistencia

    mecánica a la

    compresión

    (kgf/cm2)

    0.60 2.46 7.08

    Resistencia

    mecánica al

    Impacto (J)

    30 34 38

    Conductividad

    térmica (W/m ºK)

    0.075 0.065 0.08

    Poder calórico

    (kj/g-1)

    15.835 16.679 15.909

    Altura (cm) 11,7 9,35 7,6

    Diámetro (cm) 12,95 12,45 12,14

    Densidad (Kg/ ) 358.3 491.7 632.2

    Peso promedio (g) 546,18 553,37 g 549,59

    Tabla 12. Resultados en el experimento 4.

    Parámetro Briqueta tipo I Briqueta tipo II Briqueta tipo III

    Humedad (%) 9.1 8.4 11.2

    Densidad (kg/cm3) 345.3 463.7 637

    Porcentaje de

    cenizas (%)

    10.5 6.5 7.4

    Materia volátil (%) 88.4 93.1 91.5

    Carbono fijo (%) 1.1 0.4 1.1

  • pH en cenizas 7.90 8.39 8.16

    Resistencia

    mecánica a la

    compresión

    (kgf/cm2)

    0.63 2.52 7.37

    Resistencia

    mecánica al

    Impacto (J)

    32 38 40

    Conductividad

    térmica (W/m ºK)

    0.065 0.06 0.075

    Poder calórico

    (kj/g-1)

    15.906 16.481 16.450

    Altura (cm) 11,05 9,3 7,4

    Diámetro (cm) 12,67 12,29 11,9

    Densidad (Kg/ ) 345.3 463.7 637

    Peso promedio (g) 475,88 505,76 518,24

    Fuente: Elaboración propia del autor.

    3.2.1 Comparación de los resultados.

    Contenido de humedad de las briquetas obtenidas.

    Las diferencias del porcentaje de humedad eliminada en cada tipo de briqueta

    corresponden a la diferencia en su composición de aglutinante, materia prima y agua.

    En el gráfico 1 se puede observar una tendencia donde las briquetas elaboradas con

    partículas de aserrín y corteza de pino presentaron menor contenido de humedad al

    final del proceso de fabricación.

    Sin embargo, todas las briquetas obtenidas presentaron contenido de humedad por

    debajo del 12%.

  • Gráfico 1. Diferencia de humedad de las briquetas.

    Fuente: Elaboración propia del autor.

    Contenido de cenizas de las briquetas obtenidas.

    La generación de cenizas presentadas en el gráfico 2 muestra que la ceniza de las

    briquetas del experimento 3 es mayor que la ceniza de los restantes experimentos,

    esto se puede explicar por alguna de las razones siguientes:

    Las briquetas del experimento 3 poseen mayor proporción de aglutinante. Es decir,

    la resina influye en que haya mayor cantidad de materia que sea aprovechada,

    quedando mayor cantidad de cenizas.

  • Gráfico 2. Variación de la generación de cenizas en las briquetas.

    Fuente: Elaboración propia del autor.

    Contenido de materia volátil de las briquetas obtenidas.

    El contenido de volátiles determinado para las briquetas indica que, dependiendo del

    tipo, los volátiles pueden variar entre un 70 a 90%. Un alto contenido de volátiles

    favorece la combustión a temperaturas más bajas, pues permite un encendido más

    rápido, aunque conlleva una producción de humo más alta. En el gráfico 3, el

    experimento que mayor contenido de volátiles presentó fue el 1, el cual posee la

    menor cantidad de aglutinante y mayor contenido de agua. Con esto podemos decir

    que a mayor cantidad de aglutinante menor es la materia volátil de la briqueta, y el

    contenido de agua que está presente en los diferentes experimentos representa una

    mínima influencia para la determinación de este parámetro.

  • Gráfico 3. Comparación del contenido de materia volátil en las briquetas.

    Fuente: Elaboración propia del autor.

    Contenido de carbono fijo de las briquetas obtenidas.

    El carbono fijo que queda como resultado de la liberación de la materia volátil y

    descontando la ceniza tuvo un porcentaje bajo, inferior al 15%, pues tanto el

    contenido de volátiles como el contenido de carbono fijo, son las dos formas en que

    se encuentra guardada la energía química de la biomasa (14).

    El gráfico 4 muestra que el experimento de menor contenido de carbono fijo como se

    pudo observar es el 1, ya que posee la menor cantidad de aglutinante influyendo en

  • el proceso de aprovechamiento de la combustión de la materia utilizada.

    Gráfico 4. Variación del carbono fijo de las briquetas.

    Fuente: Elaboración propia del autor.

    pH de las briquetas obtenidas.

    Desde el punto de vista químico, los análisis realizados a las muestras de cenizas

    recogidas en cada una de las briquetas, como se muestran en el gráfico 5,

    presentaban un pH ligeramente básico lo que nos brinda mayor información en

    cuanto a los residuos que se obtienen.

    Según (Márquez, 2001) el hecho de que las cenizas de Pinus tropicalis Morelet y

    Pinus caribaea var Caribaea presentan contenidos importantes de nutrientes como

    Potasio, Fósforo, Magnesio y Calcio, los cuales se encuentran en formas

    relativamente solubles. Se puede decir que el potencial neutralizante expresado en

    término